SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Ciclo Brayton
Diagrama del ciclo Brayton teórico (en negro) y real (en azul), en función de la entropía S y
la temperatura T.
El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo
termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de compresión
adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un fluido
termodinámico compresible. Es uno de los ciclos termodinámicos de más amplia
aplicación, al ser la base del motor de turbina de gas, por lo que el producto del ciclo puede
ir desde un trabajo mecánico que se emplee para la producción de energía eléctrica o algún
otro aprovechamiento –caso de las industrias de generación eléctrica y de algunos motores
terrestres o marinos, respectivamente–, hasta la generación de un empuje en un
aerorreactor.
[editar] Desarrollo histórico
En el ciclo Brayton, como en la mayoría de los ciclos termodinámicos, es necesario
distinguir el ciclo termodinámico en sí mismo de su aplicación tecnológica. Como ocurre
en algunos otros motores térmicos, los motores basados en el ciclo Brayton han presentado
diferentes soluciones formales, que básicamente se pueden reducir a los motores Brayton
de pistones, de funcionamiento parecido a los modernos motores Diesel y gasolina, y que
hoy en día apenas existen salvo en museos, y los motores Brayton de flujo continuo, en los
que, a diferencia de los motores de pistones, la admisión del fluido termodinámico es
continua, y que son la base de la turbina de gas.
Esbozo de la patente de Barber.
El ciclo Brayton aparece por primera vez asociado a la patente de una máquina de gas del
inventor el inglés John Barber, en 1791. Formalmente, el motor de Barber podría ser
clasificado como de flujo discontinuo, si bien su rudimentario sistema de compresión,
incapaz de alcanzar siquiera las 2 atmósferas de presión, y las elevadísimas pérdidas de
calor asociadas al sistema de calentamiento, así como las complicaciones asociadas al
emplear aire en vez de vapor de agua, hicieron que el motor fracasara estrepitosamente
frente a la mucho más eficaz máquina de vapor de James Watt. Del mismo modo en que
ocurrió con otros motores de la época, como el motor Stirling, la idea de Barber cayó en el
olvido.
En la década de 1840 el físico británico James Prescott Joule planteó de manera teórica y
formal, por primera vez, el ciclo Brayton. Su trabajo se limitó al ámbito teórico y
termodinámico, al reconocer que la obtención de elevadas potencias mecánicas del ciclo
exigiría o bien elevadísimos costes de combustible, o sistemas de compresión de gas
extremadamente grandes y resistentes, ya que Joule planteó la implantación del ciclo
Brayton como un ciclo de flujo discontinuo, en el que el gas debía comprimirse mediante
un cilindro y un pistón.
Una vez delineadas las características del ciclo, el primer intento relevante por llevarlo a la
práctica se produjo en 1872, cuando George Brayton patentó su Ready Motor. En su
patente, basada en un motor de pistones de flujo discontinuo, la compresión se realizaría en
un cilindro, tras lo cual el aire comprimido, que habría pasado a una cámara de
calentamiento, se calentaría por una fuente de calor externa, para finalmente expandirse en
el cilindro de expansión, produciendo un trabajo. El motor presentaba importantes
problemas, al no poder garantizar a la perfección la constancia de la presión en la etapa de
calentamiento del aire comprimido. Igualmente, y tal y como había previsto Joule, los
motores de Brayton, para desarrollar una potencia razonable, debían de ser extremadamente
grandes, con lo que, aunque llegarían a comercializarse, nunca gozaron de gran difusión.
En la actualidad, el ciclo Brayton se asocia al motor de turbina de gas, si bien Brayton
jamás diseñó otra cosa que un motor de pistones. Aunque el fluido termodinámico sufre los
mismos procesos que aquellos a los que se sometía en su versión de motor de pistones, la
turbina de gas presenta la característica diferencial de que es un motor de flujo continuo.
Ello implica que el fluido, habitualmente aire, es continuamente admitido y continuamente
expulsado del motor, a diferencia de los motores de pistones, en los que la admisión y la
expulsión es intermitente.
El desarrollo de la turbina de gas se produce básicamente a principios del siglo XX, y es
consecuencia de solucionar la principal problemática técnica asociada al ciclo Brayton, a
saber, la etapa de compresión. La compresión de un fluido compresible no es sencilla: los
motores de pistones solventan el problema confinando al gas en una cámara cerrada –el
cilindro–, y reduciendo el volumen de la misma por medio de un pistón, lo cual produce un
incremento de la presión; sin embargo, ello conduce a motores esencialmente pesados y de
grandes dimensiones para grandes potencias, al requerirse una elevada inercia mecánica
para poder garantizar su funcionamiento de manera continuada. La turbina de gas emplea,
por el contrario, un compresor, consistente en uno o varios escalones de álabes rotatorios
que empujan al aire, transmitiéndole una energía cinética que primero lo acelera y luego,
por medio de unos álabes fijos, lo frenan para convertir el exceso de energía en presión.
Como quiera que tal proceso implica trasladar a un fluido de una zona de bajas presiones a
otra de altas presiones, proceso el cual poco favorecido por la termodinámica, la
compresión de esa manera resultaba muy problemática y poco efectiva en el siglo XIX.
Con el avance de la técnica, el desarrollo de nuevos materiales y la cada vez mejor
comprensión de la mecánica de fluidos, a principios del siglo XX comenzaron a producirse
los primeros compresores realmente eficaces, y no se tardó en plantear la construcción de
las primeras turbinas de gas.
En estos dispositivos, la compresión venía seguida de una combustión interna en una
rudimentaria cámara de combustión, en la que se añadía combustible al aire comprimido
para quemarlo, y la expansión se desarrollaba en una turbina, produciéndose un trabajo
mecánico parte del cual se empleaba en accionar el compresor, y la remanente en accionar
un generador eléctrico o algún otro dispositivo que requiriese trabajo mecánico.
La aplicación de la turbina de gas basada en el ciclo Brayton a la propulsión aérea se debe
al ingeniero inglés Frank Whittle, quien en 1927 patentó la idea y la propuso a la fuerza
aérea inglesa. Una serie de expertos liderados por Alan Arnold Griffith habían estudiado en
los años anteriores las posibilidades técnicas de la turbina de gas como medio de propulsión
aérea, aunque su idea se basaba en emplear el trabajo mecánico obtenido para accionar una
hélice. Whittle, por el contrario, proponía disponer de un ciclo Brayton tal que no se
produjera ningún trabajo mecánico neto, de manera que la turbina generara tan solo la
energía suficiente como para accionar el compresor. La propulsión se produciría, según él,
debido a la elevada velocidad de los gases a la salida de la turbina, formándose un chorro
propulsivo que generaría sobre el motor una fuerza de empuje.
La idea de Whittle fue planteada casi al mismo tiempo por el alemán Hans von Ohain.
Durante la Segunda Guerra Mundial se produciría una frenética carrera entre ambos bandos
por el desarrollo de los primeros motores a reacción. Tras ésta, la turbina de gas basada en
el ciclo de Brayton pasaría a dominar como sistema propulsivo de aeronaves, al tiempo que
continuaría siendo aplicada dentro de la industria de generación. Igualmente, tiene
aplicación como motor marino, en sistemas de bombeo, grandes maquinarias,...,
constituyendo en la actualidad una de las máquinas más sofisticadas que existen.
Al emplear como fluido termodinámico el aire, el ciclo Brayton puede operar a
temperaturas elevadas, por lo que es idóneo para aprovechar fuentes térmicas de alta
temperatura y obtener un alto rendimiento termodinámico.
Sobre el ciclo básico existen variantes que lo complican para mejorar alguna de sus
prestaciones, como la potencia o el rendimiento. Ejemplos de estas variantes son el ciclo
Brayton con regenerador, el ciclo Brayton de múltiples etapas (de compresión u expansión),
o la combinación de un ciclo Brayton con un ciclo Rankine para dar lugar al denominado
ciclo combinado.
CICLO BRAYTON
1 Enunciado
Un ciclo Brayton (o Joule) ideal modela el comportamiento de una turbina,
como las empleadas en las aeronaves. Este ciclo está formado por cuatro
pasos reversibles, según se indica en la figura. Pruebe que el rendimiento
de este ciclo viene dado por la expresión
siendo r = pB / pA la relación de presión igual al cociente entre la presión al
final del proceso de compresión y al inicio de él.. El método para obtener
este resultado es análogo al empleado para el Ciclo Otto.
2 Descripción del ciclo
El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal de un motor de turbina
de gas, como los utilizados en las aeronaves. Las etapas del proceso son las
siguientes:
Admisión
El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina
Compresor
El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión
mediante un compresor (movido por la turbina). Puesto que esta
fase es muy rápida, se modela mediante una compresión adiabática
A→B.
Cámara de combustión
En la cámara, el aire es calentado por la combustión del queroseno.
Puesto que la cámara está abierta el aire puede expandirse, por lo
que el calentamiento se modela como un proceso isóbaro B→C.
Turbina
El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el
aire se expande y se enfría rápidamente, lo que se describe
mediante una expansión adiabática C →D.
Escape
Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la
inicial) sale al exterior. Técnicamente, este es un ciclo abierto ya
que el aire que escapa no es el mismo que entra por la boca de la
turbina, pero dado que sí entra en la misma cantidad y a la misma
presión, se hace la aproximación de suponer una recirculación. En
este modelo el aire de salida simplemente cede calor al ambiente y
vuelve a entrar por la boca ya frío. En el diagrama PV esto
corresponde a un enfriamiento a presión constante D→A.
Existen de hecho motores de turbina de gas en los que el fluido
efectivamente recircula y solo el calor es cedido al ambiente. Para estos
motores, el modelo del ciclo de Brayton ideal es más aproximado que para
los de ciclo abierto.
Motor de turbina de gas de ciclo abierto.
Motor de turbina de gas de ciclo cerrado.
3 Eficiencia en función del calor
3.1 Intercambio de calor
De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia
calor en los procesos adiabáticos A→B y C→D, por definición. Sí se
intercambia en los dos procesos isóbaros.
 En la combustión B→C, una cierta cantidad de calor Qc (procedente de
la energía interna del combustible) se transfiere al aire. Dado que el
proceso sucede a presión constante, el calor coincide con el aumento de
la entalpía
El subíndice "c" viene de que este calor se intercambia con un
supuesto foco caliente.
 En la expulsión de los gases D→A el aire sale a una temperatura mayor
que a la entrada, liberando posteriormente un calor | Qf | al ambiente.
En el modelo de sistema cerrado, en el que nos imaginamos que es el
mismo aire el que se comprime una y otra vez en el motor, modelamos
esto como que el calor | Qf | es liberado en el proceso D→A, por
enfriamiento. El valor absoluto viene de que, siendo un calor que sale
del sistema al ambiente, su signo es negativo. Su valor, análogamente al
caso anterior, es
El subíndice "f" viene de que este calor se cede a un foco frío, que es
el ambiente.
3.2 Trabajo realizado
En este ciclo (a diferencia de lo que ocurre en el ciclo Otto) se realiza
trabajo en los cuatro procesos. En dos de ellos el gtrabajo es positivo y en
dos es negativo.
 En la compresión de la mezcla A→B, se realiza un trabajo positivo sobre
el gas. Al ser un proceso adiabático, todo este trabajo se invierte en
incrementar la energía interna, elevando su temperatura:
 En la combustión el gas se expande a presión constante, por lo que el
trabajo es igual a la presión por el incremento de volumen, cambiado de
signo:
Este trabajo es negativo, ya que es el aire, al expandirse, el que
realiza el trabajo. Aplicando la ecuación de los gases ideales y que pB
= pC, podemos escribir este trabajo como
 En la expansión C→D es el aire el que realiza trabajo sobre el pistón. De
nuevo este trabajo útil equivale a la variación de la energía interna
este trabajo es negativo, por ser el sistema el que lo realiza.
 En el enfriamiento en el exterior tenemos una compresión a presión
constante:
 El trabajo neto realizado sobre el gas es la suma de los cuatro términos
Aplicando la ley de Mayer
este trabajo se puede expresar como
Por tratarse de un proceso cíclico, la variación de la energía interna es
nula al finalizar el ciclo. Esto implica que el calor neto intr.
oducido en el sistema esigual al trabajo neto realizado por este, en valor
absoluto.
3.3 Rendimiento
El rendimiento (o eficiencia) de una máquina térmica se define, en general
como “lo que sacamos dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, lo que
sacamos es el trabajo neto útil, | W | . Lo que nos cuesta es el calor Qc, que
introducimos en la combustión. No podemos restarle el calor | Qf | ya que
ese calor se cede al ambiente y no es reutilizado (lo que violaría el
enunciado de Kelvin-Planck). Por tanto
Sustituyendo el trabajo como diferencia de calores
Esta es la expresión general del rendimiento de una máquina térmica.
4 Eficiencia en función de las temperaturas
Sustituyendo las expresiones del calor que entra en el sistema, | Qc | , y el
que sale de él, | Qf | , obtenemos la expresión del rendimiento
Vemos que el rendimiento no depende de la cantidad de aire que haya en
la cámara, ya que n se cancela.
Podemos simplificar estas expresiones observando que B→C y D→A son
procesos isóbaros, por lo que
y que A→B y C→D son adiabáticos, por lo que cumplen la ley de Poisson
(suponiéndolos reversibles)
con γ = 1.4 la relación entre las capacidades caloríficas a presión constante
y a volumen constante. Sustituyendo aquí la ecuación de los gases ideales
V = nRT / p nos quedan las relaciones entre presiones y temperaturas
Sustituyendo la igualdad de presiones
y dividiendo la segunda por la primera, obtenemos la igualdad de
proporciones
Restando la unidad a cada miembro
Intercambiando el denominador del primer miembro, con el numerador del
último llegamos a
y obtenemos finalmente el rendimiento
esto es, la eficiencia depende solamente de la temperatura al inicio y al
final del proceso de compresión, y no de la temperatura tras la
combustión, o de la cantidad de calor que introduce ésta.
Puesto que TB < TC, siendo TC la temperatura máxima que alcanza el aire,
vemos ya que este ciclo va a tener un rendimiento menor que un ciclo de
Carnot que opere entre esas las temperaturas TA y TC.
5 Eficiencia en función de la relación de presión
Aplicando de nuevo la relación de Poisson
podemos expresar el rendimiento como
con r = pB / VA la relación de presión entre la presión final y la inicial.
La eficiencia teórica de un ciclo Brayton depende, por tanto,
exclusivamente de la relación de presiones. Para un valor típico de 8 esta
eficiencia es del 44.8%.
6 Caso práctico
Como caso concreto, consideraremos una central eléctrica de turbina de
gas que opera en un ciclo Brayton ideal y tiene una relación de presión de
8. La temperatura del gas es de 300 K en la entrada del compresor y de
1300 K en la entrada de la turbina. Determinaremos la temperatura del gas
a la salida del compresor y de la turbina, y la eficiencia de esta turbina.
6.1 Eficiencia
La eficiencia de este ciclo es
Esto quiere decir que más de la mitad del calor que entra en el ciclo ideal
es disipada al exterior y solo un 45% es aprovechado como trabajo. En una
turbina real la eficiencia es aun más baja.
6.2 Temperaturas
La temperatura a la salida del compresor, TB, puede calcularse empleando
la ley de Poisson
Vemos que la compresión incrementa la temperatura en 243 K, mientras
que la combustión lo hace en (1300−543) K = 757 K, más del triple que la
compresión.
Del mismo modo se calcula la temperatura a la salida de la turbina
El gas a la salida está a una temperatura muy superior a la del ambiente,
por lo que la entrega de calor al foco frío es muy importante.
7 Motores de reacción
El ciclo Brayton descrito aquí sirve para modelar el comportamiento de un
motor de turbina que mueve una hélice, pero no para un motor a reacción.
La diferencia es que:
 En un avión de hélice interesa obtener el máximo trabajo neto que
puede dar la turbina, para mover la hélice.
 En el motor a reacción, en cambio, interesa obtener el mínimo, que es
el que mantiene en marcha el compresor (y resto de sistemas de la
aeronave). El resto de la energía interna aprovechable no se extrae del
gas, sino que se mantiene en él, en forma de energía cinética. La
cantidad de movimiento que se llevan los gases expulsados es lo que
impulsa al avión hacia adelante, de acuerdo con la tercera ley de
Newton.
Puesto que el trabajo neto en un avión a reacción es cero, su eficiencia se
define no por el trabajo realizado, sino por la potencia de propulsión
dividida por el calor inyectado por unidad de tiempo.
CICLO BRAYTON
INTRODUCCION
La mayor parte de los dispositivos que producen potencia operan en ciclos, y el estudio de los
ciclos de potencia es una parte interesante e importante de la termodinámica, y precisamente
en este escrito trataremos la base para los motores de turbina de gas el Ciclo Brayton.
Los ciclos que se efectúan en dispositivos reales son difíciles de examinar por que hay
demasiadas variaciones y detalles que se tienen que tomar en cuenta al mismo tiempo y se
complica demasiado el entorno. Para facilitar el estudio de los ciclos se optó por crear el
llamado ciclo ideal, en el cual se eliminan todas esas complicaciones que no permiten un
análisis eficaz, por lo tanto se llega a alejar de la realidad pero en una manera moderada. En
el siguiente esquema se puede llegar a apreciar una aproximación entre un ciclo ideal y uno
real. Se puede notar que difieren pero se encuentran aproximadamente en el mismo rango.
Los ciclos ideales son internamente reversibles pero, a diferencia del ciclo de Carnot, no es
necesario que sean externamente reversibles. Es decir, pueden incluir irreversibilidades
externas al sistema como la transferencia de calor debida a una diferencia de temperatura
finita. Entonces, la eficiencia térmica de un ciclo ideal, por lo general, es menor que la de un
ciclo totalmente reversible que opere entre los mismos limites de temperatura. Sin embargo,
aun es considerablemente mas alta que la eficiencia térmica de un ciclo real debido a las
idealizaciones empleadas.
Las idealizaciones y simplificaciones empleadas en los análisis de los ciclos de potencia, por
lo común pueden resumirse del modo siguiente:
1.- El ciclo no implica ninguna fricción. Por lo tanto el fluido de trabajo no experimenta ninguna
reducción de presión cuando fluye en tuberías o dispositivos como los intercambiadores de
calor.
2.- Todos los procesos de compresión y expansión se dan en el modo de cuasiequilibrio.
3.- Las tuberías que conectan a los diferentes componentes de un sistema están muy bien
aisladas y la transferencia de calor por ellas es despreciable.
Los diagramas de propiedades P-v y T-s han servido como auxiliares valiosos en el análisis de
procesos termodinámicos. Tanto en los diagramas P-v como en los T-s, el area encerrada en
las curvas del proceso de un ciclo representa el trabajo neto producido durante el ciclo, lo cual
es equivalente a la transferencia de calor neta en ese ciclo.
El ciclo Brayton también llamado de Joule fue propuesto por primera vez por George Brayton,
se desarrollo originalmente empleando una máquina de pistones con inyección de
combustible, pero ahora es común realizarlo en turbinas con ciclos abiertos o cerrados. La
máquina de ciclo abierto puede emplearse tanto con combustión interna como con
transferencia de calor externa, en tanto que la máquina con ciclo cerrado tiene una fuente de
energía externa.
OBJETIVO DEL CICLO BRAYTON Y SUS APLICACIONES
El objetivo del ciclo Brayton de turbina de gas es convertir energía en forma de calor en
trabajo, por lo cual su rendimiento se expresa en términos de eficiencia térmica.
Las dos principales áreas de aplicación de la turbinas de gas son la propulsión de aviones y la
generación de energía eléctrica. Cuando se emplean en propulsión de aviones, la turbina de
gas produce la potencia suficiente para accionar el compresor y a un pequeño generador que
alimenta el equipo auxiliar. Los gases de escape de alta velocidad son los responsables de
producir el empuje necesario para accionar la aeronave. Las turbinas de gas también se
utilizan como centrales estacionarias que producen energía eléctrica. Ésta se genera mediante
centrales eléctricas de vapor. Las centrales eléctricas de turbina de gas son empleadas por la
industria de generación eléctrica en emergencias y durante períodos picos gracias a su bajo
costo y rápido tiempo de respuesta. Las turbinas de gas también se utilizan con las centrales
eléctricas de vapor en el lado de alta temperatura, formando un ciclo dual. En estas plantas,
los gases de escape de las turbinas de gas sirven como la fuente de calor para el vapor. El
ciclo de turbina de gas también puede ejecutarse como un ciclo cerrado para ser utilizado en
centrales nucleoeléctricas. Esta vez el fluido de trabajo no se limita al aire., y puede emplearse
un gas con características más convenientes (como el helio).
La mayor parte de las flotas navales del mundo occidental ya utilizan motores de turbinas de
gas para propulsión y para la regeneración de energía eléctrica. Comparadas con la turbina de
vapor y los sistemas de propulsión disel, la turbina de gas ofrece mayor potencia para un
tamaño y peso determinados, alta confiabilidad, larga vida y operación mas conveniente. El
tiempo de arranque de la máquina ha sido reducido de las 4 horas requeridas de un sistema
de propulsión típico a menos de 2 minutos para una turbina de gas. Muchos sistemas de
propulsión marina modernos, utilizan turbinas de gas junto a motores disel, debido al alto
consumo de combustible de los motores de turbina de gas de ciclo simple. En sistemas
combinados, el quipo disel se utiliza para dar de manera eficiente baja potencia y operación de
crucero, y la turbina de gas se utiliza cuando se necesitan altas velocidades.
También han sido aplicadas a vehículos pero en la actualidad solo existe algún proyecto,
como el Volvo ECC (híbrido eléctrico-turbina de gas). Los problemas que dificultan su
aplicación en automoción son que aceptan mal los arranques y las paradas y les cuesta
mucho cambiar de régimen (son muy lentas acelerando). De hecho el funcionamiento habitual
de las turbinas de gas es siempre al mismo régimen y las variaciones de demanda de potencia
se hacen manteniendo el régimen y variando el par (fuerza de giro) generado.
A continuación se muestra el ciclo Brayton en su modalidad de ciclo abierto
El funcionamiento de esté se explica a continuación:
Las turbinas de gas usualmente operan en un ciclo abierto, como muestra la figura 1. aire
fresco en condiciones ambiente se introduce dentro del compresor donde su temperatura y
presión se eleva. El aire de alta presión sigue hacia la cámara de combustión donde el
combustible se quema a presión constante. Luego los gases de alta temperatura que resultan
entran a la turbina, donde se expanden hasta la presión atmosférica, de tal forma que
producen potencia. Los gases de escape que salen de la turbina se expulsan hacia fuera (no
se recirculan), lo que provoca que el ciclo se clasifique como un ciclo abierto.
El ciclo de turbina de gas abierto recién escrito para modelarse como un ciclo cerrado, del
modo que se muestra en la figura siguiente, mediante las suposiciones de aire estándar.
En este caso los procesos de compresión y expansión permanecen iguales, pero el proceso
de combustión se sustituye por un proceso de adición de calor a presión constante de una
fuente externa, y el proceso de escape se reemplaza pro uno de rechazo de calor a presión
constante hacia el aire ambiente.
El ciclo ideal que el fluido de trabajo experimenta en este ciclo cerrado es el ciclo Brayton, que
esta integrado por cuatro proceso internamente reversibles:
1-2 compresión isentrópica (en un compresor)
2-3 Adición de calor a P=constante
3-4 Expansión isentrópica (en una turbina)
4-1 Rechazo de calor a P=constante
El fluido de trabajo en ciclo cerrado entra al intercambiador de calor de temperatura elevada
en el estado1, donde se le agrega energía a un proceso de presión constante, hasta que
alcanza la temperatura elevada del estado 2. Entonces, el fluido entra a la turbina y tiene lugar
una expansión isentrópica, produciendo cierta potencia. El fluido sale de la turbina al estado 3
y pasa a ser enfriado, en un proceso a presión constante, en el intercambiador de calor de
temperatura baja, de donde sale al estado 4, listo para entrar al compresor. Ahí el fluido es
comprimido isentrópicamente al estado 1 y el ciclo se repite.
DIAGRAMAS P-v Y T-s
En estos diagramas se pueden observar los procesos y estados descritos en el ciclo Brayton.
CICLO BRAYTON CON REGENERACION
En los motores de las turbinas de gas, la temperatura de los gases de escape que salen de la
turbina suelen ser bastante mayor que la temperatura del aire que abandona el compresor.
Por consiguiente, el aire de alta presión que sale del compresor puede calentarse
transfiriéndole calor de los gases de escape calientes en un intercambiador de calor a
contraflujo, el cual se conoce también como un regenerador o recuperador.
DIAGRAMA DE LA MÁQUINA DE TURBINA DE GAS CON REGENERADOR
La eficiencia térmica del ciclo Brayton aumenta debido a la regeneración, en virtud de que la
porción de energía de los gases de escape que normalmente se libera en los alrededores
ahora se usa para precalentar el aire que entra a la cámara de combustión. Esto, a su vez,
disminuye los requerimientos de entrada de calor (y en consecuencia, de combustible) para la
misma salida de trabajo neta. Observe, sin embargo que el empleo de un regenerador se
recomienda solo cuando la temperatura de escape de la turbina es mas alta que la
temperatura de salida del compresor. De otro modo, el calor fluirá en la dirección inversa
(hacia los gases de escape), y reducirá eficiencia. Ésta relación se encuentra en las máquinas
de turbina de gas que operan a relaciones de presión muy altas.
Es evidente que un regenerador con una eficacia mas alta ahorrará una gran cantidad de
combustible puesto, que precalentará el aire a una temperatura más elevada, antes de la
combustión. Sin embargo, lograr una eficacia mayor requiere el empleo de un regenerador
más grande, el cual implica un precio superior y provoca una caída de presión más grande. En
consecuencia, el uso de un regenerador con eficacia muy alta no puede justificarse
económicamente a menos que los ahorros de combustible superen los gastos adicionales
involucrados. La mayoría de los regeneradores utilizados en la práctica tienen eficacias por
debajo de 0.85.
Por consiguiente la eficiencia térmica de un ciclo Brayton con regeneración depende de la
relación entre la mínima y la máxima temperaturas, así como la relación de presión.
CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO, RECALENTAMIENTO Y REGENERACIÓN
El trabajo neto de un ciclo de turbina de gas es la diferencia entre la salida de trabajo de la
turbina y la entrada de trabajo del compresor, y puede incrementarse si se reduce el trabajo
del compresor o si aumenta el de la turbina o ambos. El trabajo requerido para comprimir un
gas entre dos presiones especificadas puede disminuirse al efectuar el proceso de compresión
en etapas y al enfriar el gas entre ellas, es decir, si se emplea con presión de etapas múltiples
con interenfriamiento. Cuando aumenta el numero de etapas, el proceso de compresión se
vuelve isotérmico a la temperatura de entrada del compresor y el trabajo de compresión
disminuye.
De igual modo, la salida de trabajo de un turbina que opera entra dos niveles de presión
aumenta al expandir el gas en etapas y recalentarlo entre ellas, esto es, si se usa expansión
de múltiples etapas con recalentamiento. Esto se lleva a cabo sin elevar la temperatura
máxima en el ciclo. Cuando aumenta el número de etapas, el proceso de expansión se vuelve
isotérmico. El argumento anterior se basa en un simple principio: el trabajo de compresión o
expansión de flujo permanente es proporcional al volumen específico de fluido. Por
consiguiente, el volumen especifico del fluido de trabajo debe ser los mas bajo posible durante
un proceso de compresión y lo mas alto posible durante un proceso de expansión. Esto es
precisamente lo que logran el interenfriamiento y el recalentamiento.
El fluido de trabajo sale del compresor a una temperatura menor y de la turbina a una
temperatura más alta, cuando se usa en interenfriamiento y recalentamiento. Esto hace que la
regeneración sea más atractiva ya que existe un mayor potencial para ella. Además los gases
que salen del compresor pueden calentarse a una temperatura más alta antes de que entren a
la cámara de combustión debido a la temperatura mas elevada del escape de la turbina.
Un diagrama esquemático del arreglo físico de un ciclo de turbina de gas de dos etapas con
interenfriamiento, recalentamiento y regeneración se muestra en la figura:
el gas entra a la primera etapa del compresor en el estado 1, se comprime de modo
isentrópico hasta una presión intermedia P2 ; se enfría hasta una presión constante hasta el
estado 3 (T3 = T1 ) y se comprime en la segunda etapa isentrópicamente hasta la presión final
P4. En el estado 4 el gas entra al regenerador, donde se calienta hasta T5 a una presión
constante. En un regenerador ideal, el gas saldrá del regenerador a la temperatura del escape
de la turbina, es decir, T5 = T9. El proceso de adición de calor (o combustión) primario toma
lugar entre los estados 5 y 6. El gas entra a la primera etapa de la turbina en el estado 6 y se
expande isentrópicamente hasta el estado 7, donde entra al recalentador. Se recalienta a
presión constante hasta el estado 8 (T8 = T6), donde entra a la segunda etapa de la turbina.
El gas sale de la turbina en el estado 9 y entra al regenerador, donde se enfría hasta el estado
1 a presión constante. El ciclo se completa cuando el gas enfría hasta el estado inicial.
La relación de trabajo de retroceso de un ciclo de turbina de gas mejora debido al
interenfriamiento y el recalentamiento. Sin embargo, esto no significa que la eficiencia térmica
también mejorará. El hecho es que el interenfriamiento y el recalentamiento siempre
disminuirán la eficiencia térmica a menos que se acompañen de la regeneración. Ya que el
interenfriamiento disminuye la presión promedio a la cual se añade el calor, y el
recalentamiento aumenta la temperatura promedio a la cual el calor se rechaza,. Por tanto, en
centrales eléctricas de turbina de gas, el interenfriamiento y recalentamiento se utilizan
siempre en conjunción con la regeneración.
EFICIENCIA DEL CICLO
Se encuentra que la eficiencia de las máquinas de Brayton en ciclo cerrado dependen
únicamente de la relación de presiones isentrópicas. Si se aumenta la presión de entrada a la
turbina, también se incrementa la temperatura en dicha entrada. La temperatura de entrada a
la turbina, con frecuencia, está limitada por la propiedades de los álabes, lo que corresponde a
un limite superior práctico en la eficiencia del ciclo. La máquina de Brayton con ciclo cerrado
(adición externa de calor) ha recibido una atención considerable para emplearla en sistemas
nucleares y, mas recientemente, en sistemas de energía solar a temperatura elevadas
Efecto de las eficiencias reales de la turbina y el compresor
Naturalmente las turbinas y los compresores reales no son isentrópicos. Para los ciclos de aire
estándar, la eficiencia de cada componente se incluye fácilmente en los análisis. El compresor
y la turbina reales tienen misma presión de salida que los aparatos isentrópicos
correspondientes (las eficiencias de la turbina y el compresor de Brayton generalmente se dan
con respecto a los aparatos isentrópicos y no a los isotérmicos).
CONCLUSION
El ciclo Brayton es un ciclo de potencia de gas y es la base de las turbinas de gas. Tiene como
función transformar energía que se encuentra en forma de calor a potencia para realizar un
trabajo, tiene varias aplicaciones, principalmente en propulsión de aviones, y la generación de
energía eléctrica, aunque se ha utilizado también en otras aplicaciones.
Este puede ser operado de varias maneras, ya sea abierto o cerrado, existen formas de
optimizar su rendimiento, pero hay que tener mucho cuidado en examinar si vale la pena
hacer cambios. Una manera de mejorar un ciclo cerrado es la regeneración empleando parte
de la energía desechada para calentar los gases que dejan el compresor y, por ende, reducir
la transferencia de calor requerida por el ciclo
Para el mejor estudio de los ciclos de potencia se utiliza una manera idealizada de los mismos
en la que se eliminan ciertos puntos para no complicar su razonamiento, en estas formas de
análisis todos los procesos, son reversibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Jorge Cruz
 
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con SobrecalentamientoProblema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con SobrecalentamientoItamar Bernal
 
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdfMaquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdfDarwinPea11
 
Ciclo Rankine Regenerativo
Ciclo Rankine RegenerativoCiclo Rankine Regenerativo
Ciclo Rankine RegenerativoItamar Bernal
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionrichardson342
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados
Ciclos de potencia de vapor y  combinadosCiclos de potencia de vapor y  combinados
Ciclos de potencia de vapor y combinadosYanina C.J
 
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)Angel Villalpando
 
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)marina machaca humpire
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankinejosecabal
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoItamar Bernal
 
Turbinas De Vapor
Turbinas De VaporTurbinas De Vapor
Turbinas De Vaporgocando
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Laura Nitola
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energiaelentropa
 
Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]Inv.Cyberafael
 

La actualidad más candente (20)

6 ciclos de potencia
6 ciclos de potencia6 ciclos de potencia
6 ciclos de potencia
 
Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor Análisis Termodinámico de un Compresor
Análisis Termodinámico de un Compresor
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con SobrecalentamientoProblema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
 
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdfMaquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
Maquinas Electricas - Stephen J. Chapman.pdf
 
Ciclo Rankine Regenerativo
Ciclo Rankine RegenerativoCiclo Rankine Regenerativo
Ciclo Rankine Regenerativo
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados
Ciclos de potencia de vapor y  combinadosCiclos de potencia de vapor y  combinados
Ciclos de potencia de vapor y combinados
 
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
 
Ciclo Rankine
Ciclo RankineCiclo Rankine
Ciclo Rankine
 
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
 
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankineTermodinamica ejercicios ciclo rankine
Termodinamica ejercicios ciclo rankine
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con Recalentamiento
 
Trabajo de entropia final2
Trabajo de entropia final2Trabajo de entropia final2
Trabajo de entropia final2
 
Turbinas De Vapor
Turbinas De VaporTurbinas De Vapor
Turbinas De Vapor
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
 
Balance de energia
Balance de energiaBalance de energia
Balance de energia
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
 
Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]Clase de turbinas a gas[1]
Clase de turbinas a gas[1]
 
Analisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresorAnalisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresor
 

Destacado (20)

Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
 
Turbina a gas, ciclo brayton
Turbina a gas, ciclo braytonTurbina a gas, ciclo brayton
Turbina a gas, ciclo brayton
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
 
Ciclo de brayton termoii-2013
Ciclo  de brayton termoii-2013Ciclo  de brayton termoii-2013
Ciclo de brayton termoii-2013
 
Ciclo de Brayton
Ciclo de BraytonCiclo de Brayton
Ciclo de Brayton
 
Ciclos termodinamicos-recopilación
Ciclos termodinamicos-recopilaciónCiclos termodinamicos-recopilación
Ciclos termodinamicos-recopilación
 
Ciclo brayton o ciclo joule
Ciclo brayton o ciclo jouleCiclo brayton o ciclo joule
Ciclo brayton o ciclo joule
 
Ciclo de brayton
Ciclo de braytonCiclo de brayton
Ciclo de brayton
 
Motores otto
Motores ottoMotores otto
Motores otto
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
 
Ciclo de otto
Ciclo de ottoCiclo de otto
Ciclo de otto
 
Ciclo Otto
Ciclo OttoCiclo Otto
Ciclo Otto
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
 
Ciclo de Carnot
Ciclo de CarnotCiclo de Carnot
Ciclo de Carnot
 
Ciclo otto
Ciclo ottoCiclo otto
Ciclo otto
 
Presentación carnot
Presentación carnotPresentación carnot
Presentación carnot
 
Ciclo carnot
Ciclo carnotCiclo carnot
Ciclo carnot
 
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOSTERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
TERMODINAMICA PRINCIPIO Y CICLOS
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
 
Informe de física el ciclo de carnot-
Informe de física  el ciclo de carnot-Informe de física  el ciclo de carnot-
Informe de física el ciclo de carnot-
 

Similar a 250377343 ciclo-brayton

Relaciones De V P Y C
Relaciones De V P Y CRelaciones De V P Y C
Relaciones De V P Y CDiana Coello
 
Plantas De Energía (Maquinas De Combustión Externas E Internas, Ciclos)
Plantas De Energía (Maquinas De Combustión Externas E Internas, Ciclos)Plantas De Energía (Maquinas De Combustión Externas E Internas, Ciclos)
Plantas De Energía (Maquinas De Combustión Externas E Internas, Ciclos)UPTJAA
 
Trabajo resistencia de materiales
Trabajo resistencia de materialesTrabajo resistencia de materiales
Trabajo resistencia de materialesRenzoValdivia
 
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsxClase_Ciclo_Otto_1.ppsx
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsxNicolsOchoa3
 
Turbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocisionTurbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocisionJuan Hidalgo
 
CICLO BRAIKTON
CICLO BRAIKTON  CICLO BRAIKTON
CICLO BRAIKTON U.A.G.R.M
 
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptxEXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptxU.A.G.R.M
 
Presentacion maquinas termicas
Presentacion maquinas termicasPresentacion maquinas termicas
Presentacion maquinas termicasLuisGil135
 
Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.
Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.
Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.albert802337
 
Plantas a gas_primera_parte
Plantas a gas_primera_partePlantas a gas_primera_parte
Plantas a gas_primera_parteOmar Ramirez
 

Similar a 250377343 ciclo-brayton (20)

Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)Turbinas de gas(2011)
Turbinas de gas(2011)
 
Ciclo brayton
Ciclo braytonCiclo brayton
Ciclo brayton
 
Relaciones De V P Y C
Relaciones De V P Y CRelaciones De V P Y C
Relaciones De V P Y C
 
Plantas De Energía (Maquinas De Combustión Externas E Internas, Ciclos)
Plantas De Energía (Maquinas De Combustión Externas E Internas, Ciclos)Plantas De Energía (Maquinas De Combustión Externas E Internas, Ciclos)
Plantas De Energía (Maquinas De Combustión Externas E Internas, Ciclos)
 
Turbina de Gas
Turbina de GasTurbina de Gas
Turbina de Gas
 
Trabajo resistencia de materiales
Trabajo resistencia de materialesTrabajo resistencia de materiales
Trabajo resistencia de materiales
 
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsxClase_Ciclo_Otto_1.ppsx
Clase_Ciclo_Otto_1.ppsx
 
Ciclo otto
Ciclo ottoCiclo otto
Ciclo otto
 
Motores (1)[1]
Motores (1)[1]Motores (1)[1]
Motores (1)[1]
 
Segundo Principio Termo
Segundo Principio TermoSegundo Principio Termo
Segundo Principio Termo
 
Turbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocisionTurbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocision
 
Ciclos termodinamicos
Ciclos termodinamicosCiclos termodinamicos
Ciclos termodinamicos
 
Turbinas
TurbinasTurbinas
Turbinas
 
neumatica-basica.ppt
neumatica-basica.pptneumatica-basica.ppt
neumatica-basica.ppt
 
CICLO BRAIKTON
CICLO BRAIKTON  CICLO BRAIKTON
CICLO BRAIKTON
 
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptxEXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
EXPOSICION CICLO BRAYTON.pptx
 
Presentacion maquinas termicas
Presentacion maquinas termicasPresentacion maquinas termicas
Presentacion maquinas termicas
 
Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.
Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.
Unidad iii. máquinas térmicas. presentación.
 
La maquina de vapor
La maquina de vaporLa maquina de vapor
La maquina de vapor
 
Plantas a gas_primera_parte
Plantas a gas_primera_partePlantas a gas_primera_parte
Plantas a gas_primera_parte
 

Último

Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoYEFERSONALBERTOGONZA
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 

Último (20)

Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humanoMúsculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
Músculos de la pared abdominal.pdf que ayuda al cuerpo humano
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 

250377343 ciclo-brayton

  • 1. Ciclo Brayton Diagrama del ciclo Brayton teórico (en negro) y real (en azul), en función de la entropía S y la temperatura T. El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo termodinámico consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de compresión adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un fluido termodinámico compresible. Es uno de los ciclos termodinámicos de más amplia aplicación, al ser la base del motor de turbina de gas, por lo que el producto del ciclo puede ir desde un trabajo mecánico que se emplee para la producción de energía eléctrica o algún otro aprovechamiento –caso de las industrias de generación eléctrica y de algunos motores terrestres o marinos, respectivamente–, hasta la generación de un empuje en un aerorreactor. [editar] Desarrollo histórico En el ciclo Brayton, como en la mayoría de los ciclos termodinámicos, es necesario distinguir el ciclo termodinámico en sí mismo de su aplicación tecnológica. Como ocurre en algunos otros motores térmicos, los motores basados en el ciclo Brayton han presentado diferentes soluciones formales, que básicamente se pueden reducir a los motores Brayton de pistones, de funcionamiento parecido a los modernos motores Diesel y gasolina, y que hoy en día apenas existen salvo en museos, y los motores Brayton de flujo continuo, en los que, a diferencia de los motores de pistones, la admisión del fluido termodinámico es continua, y que son la base de la turbina de gas.
  • 2. Esbozo de la patente de Barber. El ciclo Brayton aparece por primera vez asociado a la patente de una máquina de gas del inventor el inglés John Barber, en 1791. Formalmente, el motor de Barber podría ser clasificado como de flujo discontinuo, si bien su rudimentario sistema de compresión, incapaz de alcanzar siquiera las 2 atmósferas de presión, y las elevadísimas pérdidas de calor asociadas al sistema de calentamiento, así como las complicaciones asociadas al emplear aire en vez de vapor de agua, hicieron que el motor fracasara estrepitosamente frente a la mucho más eficaz máquina de vapor de James Watt. Del mismo modo en que ocurrió con otros motores de la época, como el motor Stirling, la idea de Barber cayó en el olvido. En la década de 1840 el físico británico James Prescott Joule planteó de manera teórica y formal, por primera vez, el ciclo Brayton. Su trabajo se limitó al ámbito teórico y termodinámico, al reconocer que la obtención de elevadas potencias mecánicas del ciclo exigiría o bien elevadísimos costes de combustible, o sistemas de compresión de gas extremadamente grandes y resistentes, ya que Joule planteó la implantación del ciclo Brayton como un ciclo de flujo discontinuo, en el que el gas debía comprimirse mediante un cilindro y un pistón. Una vez delineadas las características del ciclo, el primer intento relevante por llevarlo a la práctica se produjo en 1872, cuando George Brayton patentó su Ready Motor. En su patente, basada en un motor de pistones de flujo discontinuo, la compresión se realizaría en un cilindro, tras lo cual el aire comprimido, que habría pasado a una cámara de calentamiento, se calentaría por una fuente de calor externa, para finalmente expandirse en el cilindro de expansión, produciendo un trabajo. El motor presentaba importantes problemas, al no poder garantizar a la perfección la constancia de la presión en la etapa de calentamiento del aire comprimido. Igualmente, y tal y como había previsto Joule, los motores de Brayton, para desarrollar una potencia razonable, debían de ser extremadamente grandes, con lo que, aunque llegarían a comercializarse, nunca gozaron de gran difusión.
  • 3. En la actualidad, el ciclo Brayton se asocia al motor de turbina de gas, si bien Brayton jamás diseñó otra cosa que un motor de pistones. Aunque el fluido termodinámico sufre los mismos procesos que aquellos a los que se sometía en su versión de motor de pistones, la turbina de gas presenta la característica diferencial de que es un motor de flujo continuo. Ello implica que el fluido, habitualmente aire, es continuamente admitido y continuamente expulsado del motor, a diferencia de los motores de pistones, en los que la admisión y la expulsión es intermitente. El desarrollo de la turbina de gas se produce básicamente a principios del siglo XX, y es consecuencia de solucionar la principal problemática técnica asociada al ciclo Brayton, a saber, la etapa de compresión. La compresión de un fluido compresible no es sencilla: los motores de pistones solventan el problema confinando al gas en una cámara cerrada –el cilindro–, y reduciendo el volumen de la misma por medio de un pistón, lo cual produce un incremento de la presión; sin embargo, ello conduce a motores esencialmente pesados y de grandes dimensiones para grandes potencias, al requerirse una elevada inercia mecánica para poder garantizar su funcionamiento de manera continuada. La turbina de gas emplea, por el contrario, un compresor, consistente en uno o varios escalones de álabes rotatorios que empujan al aire, transmitiéndole una energía cinética que primero lo acelera y luego, por medio de unos álabes fijos, lo frenan para convertir el exceso de energía en presión. Como quiera que tal proceso implica trasladar a un fluido de una zona de bajas presiones a otra de altas presiones, proceso el cual poco favorecido por la termodinámica, la compresión de esa manera resultaba muy problemática y poco efectiva en el siglo XIX. Con el avance de la técnica, el desarrollo de nuevos materiales y la cada vez mejor comprensión de la mecánica de fluidos, a principios del siglo XX comenzaron a producirse los primeros compresores realmente eficaces, y no se tardó en plantear la construcción de las primeras turbinas de gas. En estos dispositivos, la compresión venía seguida de una combustión interna en una rudimentaria cámara de combustión, en la que se añadía combustible al aire comprimido para quemarlo, y la expansión se desarrollaba en una turbina, produciéndose un trabajo mecánico parte del cual se empleaba en accionar el compresor, y la remanente en accionar un generador eléctrico o algún otro dispositivo que requiriese trabajo mecánico. La aplicación de la turbina de gas basada en el ciclo Brayton a la propulsión aérea se debe al ingeniero inglés Frank Whittle, quien en 1927 patentó la idea y la propuso a la fuerza aérea inglesa. Una serie de expertos liderados por Alan Arnold Griffith habían estudiado en los años anteriores las posibilidades técnicas de la turbina de gas como medio de propulsión aérea, aunque su idea se basaba en emplear el trabajo mecánico obtenido para accionar una hélice. Whittle, por el contrario, proponía disponer de un ciclo Brayton tal que no se produjera ningún trabajo mecánico neto, de manera que la turbina generara tan solo la energía suficiente como para accionar el compresor. La propulsión se produciría, según él, debido a la elevada velocidad de los gases a la salida de la turbina, formándose un chorro propulsivo que generaría sobre el motor una fuerza de empuje. La idea de Whittle fue planteada casi al mismo tiempo por el alemán Hans von Ohain. Durante la Segunda Guerra Mundial se produciría una frenética carrera entre ambos bandos por el desarrollo de los primeros motores a reacción. Tras ésta, la turbina de gas basada en
  • 4. el ciclo de Brayton pasaría a dominar como sistema propulsivo de aeronaves, al tiempo que continuaría siendo aplicada dentro de la industria de generación. Igualmente, tiene aplicación como motor marino, en sistemas de bombeo, grandes maquinarias,..., constituyendo en la actualidad una de las máquinas más sofisticadas que existen. Al emplear como fluido termodinámico el aire, el ciclo Brayton puede operar a temperaturas elevadas, por lo que es idóneo para aprovechar fuentes térmicas de alta temperatura y obtener un alto rendimiento termodinámico. Sobre el ciclo básico existen variantes que lo complican para mejorar alguna de sus prestaciones, como la potencia o el rendimiento. Ejemplos de estas variantes son el ciclo Brayton con regenerador, el ciclo Brayton de múltiples etapas (de compresión u expansión), o la combinación de un ciclo Brayton con un ciclo Rankine para dar lugar al denominado ciclo combinado. CICLO BRAYTON 1 Enunciado Un ciclo Brayton (o Joule) ideal modela el comportamiento de una turbina, como las empleadas en las aeronaves. Este ciclo está formado por cuatro pasos reversibles, según se indica en la figura. Pruebe que el rendimiento de este ciclo viene dado por la expresión siendo r = pB / pA la relación de presión igual al cociente entre la presión al final del proceso de compresión y al inicio de él.. El método para obtener este resultado es análogo al empleado para el Ciclo Otto. 2 Descripción del ciclo El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal de un motor de turbina de gas, como los utilizados en las aeronaves. Las etapas del proceso son las siguientes:
  • 5. Admisión El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina
  • 6. Compresor El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión mediante un compresor (movido por la turbina). Puesto que esta fase es muy rápida, se modela mediante una compresión adiabática A→B. Cámara de combustión En la cámara, el aire es calentado por la combustión del queroseno. Puesto que la cámara está abierta el aire puede expandirse, por lo que el calentamiento se modela como un proceso isóbaro B→C. Turbina El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se expande y se enfría rápidamente, lo que se describe mediante una expansión adiabática C →D. Escape Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al exterior. Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no es el mismo que entra por la boca de la turbina, pero dado que sí entra en la misma cantidad y a la misma presión, se hace la aproximación de suponer una recirculación. En este modelo el aire de salida simplemente cede calor al ambiente y vuelve a entrar por la boca ya frío. En el diagrama PV esto corresponde a un enfriamiento a presión constante D→A. Existen de hecho motores de turbina de gas en los que el fluido efectivamente recircula y solo el calor es cedido al ambiente. Para estos motores, el modelo del ciclo de Brayton ideal es más aproximado que para los de ciclo abierto.
  • 7. Motor de turbina de gas de ciclo abierto. Motor de turbina de gas de ciclo cerrado.
  • 8. 3 Eficiencia en función del calor 3.1 Intercambio de calor De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia calor en los procesos adiabáticos A→B y C→D, por definición. Sí se intercambia en los dos procesos isóbaros.  En la combustión B→C, una cierta cantidad de calor Qc (procedente de la energía interna del combustible) se transfiere al aire. Dado que el proceso sucede a presión constante, el calor coincide con el aumento de la entalpía El subíndice "c" viene de que este calor se intercambia con un supuesto foco caliente.  En la expulsión de los gases D→A el aire sale a una temperatura mayor que a la entrada, liberando posteriormente un calor | Qf | al ambiente. En el modelo de sistema cerrado, en el que nos imaginamos que es el mismo aire el que se comprime una y otra vez en el motor, modelamos esto como que el calor | Qf | es liberado en el proceso D→A, por enfriamiento. El valor absoluto viene de que, siendo un calor que sale del sistema al ambiente, su signo es negativo. Su valor, análogamente al caso anterior, es El subíndice "f" viene de que este calor se cede a un foco frío, que es el ambiente.
  • 9. 3.2 Trabajo realizado En este ciclo (a diferencia de lo que ocurre en el ciclo Otto) se realiza trabajo en los cuatro procesos. En dos de ellos el gtrabajo es positivo y en dos es negativo.  En la compresión de la mezcla A→B, se realiza un trabajo positivo sobre el gas. Al ser un proceso adiabático, todo este trabajo se invierte en incrementar la energía interna, elevando su temperatura:  En la combustión el gas se expande a presión constante, por lo que el trabajo es igual a la presión por el incremento de volumen, cambiado de signo: Este trabajo es negativo, ya que es el aire, al expandirse, el que realiza el trabajo. Aplicando la ecuación de los gases ideales y que pB = pC, podemos escribir este trabajo como  En la expansión C→D es el aire el que realiza trabajo sobre el pistón. De nuevo este trabajo útil equivale a la variación de la energía interna este trabajo es negativo, por ser el sistema el que lo realiza.  En el enfriamiento en el exterior tenemos una compresión a presión constante:  El trabajo neto realizado sobre el gas es la suma de los cuatro términos Aplicando la ley de Mayer
  • 10. este trabajo se puede expresar como Por tratarse de un proceso cíclico, la variación de la energía interna es nula al finalizar el ciclo. Esto implica que el calor neto intr. oducido en el sistema esigual al trabajo neto realizado por este, en valor absoluto. 3.3 Rendimiento El rendimiento (o eficiencia) de una máquina térmica se define, en general como “lo que sacamos dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, lo que sacamos es el trabajo neto útil, | W | . Lo que nos cuesta es el calor Qc, que introducimos en la combustión. No podemos restarle el calor | Qf | ya que ese calor se cede al ambiente y no es reutilizado (lo que violaría el enunciado de Kelvin-Planck). Por tanto Sustituyendo el trabajo como diferencia de calores Esta es la expresión general del rendimiento de una máquina térmica. 4 Eficiencia en función de las temperaturas Sustituyendo las expresiones del calor que entra en el sistema, | Qc | , y el que sale de él, | Qf | , obtenemos la expresión del rendimiento Vemos que el rendimiento no depende de la cantidad de aire que haya en la cámara, ya que n se cancela.
  • 11. Podemos simplificar estas expresiones observando que B→C y D→A son procesos isóbaros, por lo que y que A→B y C→D son adiabáticos, por lo que cumplen la ley de Poisson (suponiéndolos reversibles) con γ = 1.4 la relación entre las capacidades caloríficas a presión constante y a volumen constante. Sustituyendo aquí la ecuación de los gases ideales V = nRT / p nos quedan las relaciones entre presiones y temperaturas Sustituyendo la igualdad de presiones y dividiendo la segunda por la primera, obtenemos la igualdad de proporciones Restando la unidad a cada miembro Intercambiando el denominador del primer miembro, con el numerador del último llegamos a y obtenemos finalmente el rendimiento
  • 12. esto es, la eficiencia depende solamente de la temperatura al inicio y al final del proceso de compresión, y no de la temperatura tras la combustión, o de la cantidad de calor que introduce ésta. Puesto que TB < TC, siendo TC la temperatura máxima que alcanza el aire, vemos ya que este ciclo va a tener un rendimiento menor que un ciclo de Carnot que opere entre esas las temperaturas TA y TC. 5 Eficiencia en función de la relación de presión Aplicando de nuevo la relación de Poisson podemos expresar el rendimiento como con r = pB / VA la relación de presión entre la presión final y la inicial. La eficiencia teórica de un ciclo Brayton depende, por tanto, exclusivamente de la relación de presiones. Para un valor típico de 8 esta eficiencia es del 44.8%.
  • 13. 6 Caso práctico Como caso concreto, consideraremos una central eléctrica de turbina de gas que opera en un ciclo Brayton ideal y tiene una relación de presión de 8. La temperatura del gas es de 300 K en la entrada del compresor y de 1300 K en la entrada de la turbina. Determinaremos la temperatura del gas a la salida del compresor y de la turbina, y la eficiencia de esta turbina. 6.1 Eficiencia La eficiencia de este ciclo es
  • 14. Esto quiere decir que más de la mitad del calor que entra en el ciclo ideal es disipada al exterior y solo un 45% es aprovechado como trabajo. En una turbina real la eficiencia es aun más baja. 6.2 Temperaturas La temperatura a la salida del compresor, TB, puede calcularse empleando la ley de Poisson Vemos que la compresión incrementa la temperatura en 243 K, mientras que la combustión lo hace en (1300−543) K = 757 K, más del triple que la compresión. Del mismo modo se calcula la temperatura a la salida de la turbina El gas a la salida está a una temperatura muy superior a la del ambiente, por lo que la entrega de calor al foco frío es muy importante. 7 Motores de reacción El ciclo Brayton descrito aquí sirve para modelar el comportamiento de un motor de turbina que mueve una hélice, pero no para un motor a reacción. La diferencia es que:  En un avión de hélice interesa obtener el máximo trabajo neto que puede dar la turbina, para mover la hélice.  En el motor a reacción, en cambio, interesa obtener el mínimo, que es el que mantiene en marcha el compresor (y resto de sistemas de la aeronave). El resto de la energía interna aprovechable no se extrae del
  • 15. gas, sino que se mantiene en él, en forma de energía cinética. La cantidad de movimiento que se llevan los gases expulsados es lo que impulsa al avión hacia adelante, de acuerdo con la tercera ley de Newton. Puesto que el trabajo neto en un avión a reacción es cero, su eficiencia se define no por el trabajo realizado, sino por la potencia de propulsión dividida por el calor inyectado por unidad de tiempo. CICLO BRAYTON INTRODUCCION La mayor parte de los dispositivos que producen potencia operan en ciclos, y el estudio de los ciclos de potencia es una parte interesante e importante de la termodinámica, y precisamente en este escrito trataremos la base para los motores de turbina de gas el Ciclo Brayton. Los ciclos que se efectúan en dispositivos reales son difíciles de examinar por que hay demasiadas variaciones y detalles que se tienen que tomar en cuenta al mismo tiempo y se complica demasiado el entorno. Para facilitar el estudio de los ciclos se optó por crear el llamado ciclo ideal, en el cual se eliminan todas esas complicaciones que no permiten un análisis eficaz, por lo tanto se llega a alejar de la realidad pero en una manera moderada. En el siguiente esquema se puede llegar a apreciar una aproximación entre un ciclo ideal y uno real. Se puede notar que difieren pero se encuentran aproximadamente en el mismo rango. Los ciclos ideales son internamente reversibles pero, a diferencia del ciclo de Carnot, no es necesario que sean externamente reversibles. Es decir, pueden incluir irreversibilidades externas al sistema como la transferencia de calor debida a una diferencia de temperatura finita. Entonces, la eficiencia térmica de un ciclo ideal, por lo general, es menor que la de un ciclo totalmente reversible que opere entre los mismos limites de temperatura. Sin embargo, aun es considerablemente mas alta que la eficiencia térmica de un ciclo real debido a las idealizaciones empleadas. Las idealizaciones y simplificaciones empleadas en los análisis de los ciclos de potencia, por lo común pueden resumirse del modo siguiente: 1.- El ciclo no implica ninguna fricción. Por lo tanto el fluido de trabajo no experimenta ninguna reducción de presión cuando fluye en tuberías o dispositivos como los intercambiadores de calor. 2.- Todos los procesos de compresión y expansión se dan en el modo de cuasiequilibrio.
  • 16. 3.- Las tuberías que conectan a los diferentes componentes de un sistema están muy bien aisladas y la transferencia de calor por ellas es despreciable. Los diagramas de propiedades P-v y T-s han servido como auxiliares valiosos en el análisis de procesos termodinámicos. Tanto en los diagramas P-v como en los T-s, el area encerrada en las curvas del proceso de un ciclo representa el trabajo neto producido durante el ciclo, lo cual es equivalente a la transferencia de calor neta en ese ciclo. El ciclo Brayton también llamado de Joule fue propuesto por primera vez por George Brayton, se desarrollo originalmente empleando una máquina de pistones con inyección de combustible, pero ahora es común realizarlo en turbinas con ciclos abiertos o cerrados. La máquina de ciclo abierto puede emplearse tanto con combustión interna como con transferencia de calor externa, en tanto que la máquina con ciclo cerrado tiene una fuente de energía externa. OBJETIVO DEL CICLO BRAYTON Y SUS APLICACIONES El objetivo del ciclo Brayton de turbina de gas es convertir energía en forma de calor en trabajo, por lo cual su rendimiento se expresa en términos de eficiencia térmica. Las dos principales áreas de aplicación de la turbinas de gas son la propulsión de aviones y la generación de energía eléctrica. Cuando se emplean en propulsión de aviones, la turbina de gas produce la potencia suficiente para accionar el compresor y a un pequeño generador que alimenta el equipo auxiliar. Los gases de escape de alta velocidad son los responsables de producir el empuje necesario para accionar la aeronave. Las turbinas de gas también se utilizan como centrales estacionarias que producen energía eléctrica. Ésta se genera mediante centrales eléctricas de vapor. Las centrales eléctricas de turbina de gas son empleadas por la industria de generación eléctrica en emergencias y durante períodos picos gracias a su bajo costo y rápido tiempo de respuesta. Las turbinas de gas también se utilizan con las centrales eléctricas de vapor en el lado de alta temperatura, formando un ciclo dual. En estas plantas, los gases de escape de las turbinas de gas sirven como la fuente de calor para el vapor. El ciclo de turbina de gas también puede ejecutarse como un ciclo cerrado para ser utilizado en centrales nucleoeléctricas. Esta vez el fluido de trabajo no se limita al aire., y puede emplearse un gas con características más convenientes (como el helio). La mayor parte de las flotas navales del mundo occidental ya utilizan motores de turbinas de gas para propulsión y para la regeneración de energía eléctrica. Comparadas con la turbina de vapor y los sistemas de propulsión disel, la turbina de gas ofrece mayor potencia para un tamaño y peso determinados, alta confiabilidad, larga vida y operación mas conveniente. El tiempo de arranque de la máquina ha sido reducido de las 4 horas requeridas de un sistema de propulsión típico a menos de 2 minutos para una turbina de gas. Muchos sistemas de propulsión marina modernos, utilizan turbinas de gas junto a motores disel, debido al alto consumo de combustible de los motores de turbina de gas de ciclo simple. En sistemas
  • 17. combinados, el quipo disel se utiliza para dar de manera eficiente baja potencia y operación de crucero, y la turbina de gas se utiliza cuando se necesitan altas velocidades. También han sido aplicadas a vehículos pero en la actualidad solo existe algún proyecto, como el Volvo ECC (híbrido eléctrico-turbina de gas). Los problemas que dificultan su aplicación en automoción son que aceptan mal los arranques y las paradas y les cuesta mucho cambiar de régimen (son muy lentas acelerando). De hecho el funcionamiento habitual de las turbinas de gas es siempre al mismo régimen y las variaciones de demanda de potencia se hacen manteniendo el régimen y variando el par (fuerza de giro) generado. A continuación se muestra el ciclo Brayton en su modalidad de ciclo abierto El funcionamiento de esté se explica a continuación: Las turbinas de gas usualmente operan en un ciclo abierto, como muestra la figura 1. aire fresco en condiciones ambiente se introduce dentro del compresor donde su temperatura y presión se eleva. El aire de alta presión sigue hacia la cámara de combustión donde el combustible se quema a presión constante. Luego los gases de alta temperatura que resultan entran a la turbina, donde se expanden hasta la presión atmosférica, de tal forma que producen potencia. Los gases de escape que salen de la turbina se expulsan hacia fuera (no se recirculan), lo que provoca que el ciclo se clasifique como un ciclo abierto. El ciclo de turbina de gas abierto recién escrito para modelarse como un ciclo cerrado, del modo que se muestra en la figura siguiente, mediante las suposiciones de aire estándar. En este caso los procesos de compresión y expansión permanecen iguales, pero el proceso de combustión se sustituye por un proceso de adición de calor a presión constante de una fuente externa, y el proceso de escape se reemplaza pro uno de rechazo de calor a presión constante hacia el aire ambiente. El ciclo ideal que el fluido de trabajo experimenta en este ciclo cerrado es el ciclo Brayton, que esta integrado por cuatro proceso internamente reversibles: 1-2 compresión isentrópica (en un compresor) 2-3 Adición de calor a P=constante 3-4 Expansión isentrópica (en una turbina)
  • 18. 4-1 Rechazo de calor a P=constante El fluido de trabajo en ciclo cerrado entra al intercambiador de calor de temperatura elevada en el estado1, donde se le agrega energía a un proceso de presión constante, hasta que alcanza la temperatura elevada del estado 2. Entonces, el fluido entra a la turbina y tiene lugar una expansión isentrópica, produciendo cierta potencia. El fluido sale de la turbina al estado 3 y pasa a ser enfriado, en un proceso a presión constante, en el intercambiador de calor de temperatura baja, de donde sale al estado 4, listo para entrar al compresor. Ahí el fluido es comprimido isentrópicamente al estado 1 y el ciclo se repite. DIAGRAMAS P-v Y T-s En estos diagramas se pueden observar los procesos y estados descritos en el ciclo Brayton. CICLO BRAYTON CON REGENERACION En los motores de las turbinas de gas, la temperatura de los gases de escape que salen de la turbina suelen ser bastante mayor que la temperatura del aire que abandona el compresor.
  • 19. Por consiguiente, el aire de alta presión que sale del compresor puede calentarse transfiriéndole calor de los gases de escape calientes en un intercambiador de calor a contraflujo, el cual se conoce también como un regenerador o recuperador. DIAGRAMA DE LA MÁQUINA DE TURBINA DE GAS CON REGENERADOR La eficiencia térmica del ciclo Brayton aumenta debido a la regeneración, en virtud de que la porción de energía de los gases de escape que normalmente se libera en los alrededores ahora se usa para precalentar el aire que entra a la cámara de combustión. Esto, a su vez, disminuye los requerimientos de entrada de calor (y en consecuencia, de combustible) para la misma salida de trabajo neta. Observe, sin embargo que el empleo de un regenerador se recomienda solo cuando la temperatura de escape de la turbina es mas alta que la temperatura de salida del compresor. De otro modo, el calor fluirá en la dirección inversa (hacia los gases de escape), y reducirá eficiencia. Ésta relación se encuentra en las máquinas de turbina de gas que operan a relaciones de presión muy altas. Es evidente que un regenerador con una eficacia mas alta ahorrará una gran cantidad de combustible puesto, que precalentará el aire a una temperatura más elevada, antes de la combustión. Sin embargo, lograr una eficacia mayor requiere el empleo de un regenerador más grande, el cual implica un precio superior y provoca una caída de presión más grande. En consecuencia, el uso de un regenerador con eficacia muy alta no puede justificarse económicamente a menos que los ahorros de combustible superen los gastos adicionales involucrados. La mayoría de los regeneradores utilizados en la práctica tienen eficacias por debajo de 0.85. Por consiguiente la eficiencia térmica de un ciclo Brayton con regeneración depende de la relación entre la mínima y la máxima temperaturas, así como la relación de presión. CICLO BRAYTON CON INTERENFRIAMIENTO, RECALENTAMIENTO Y REGENERACIÓN El trabajo neto de un ciclo de turbina de gas es la diferencia entre la salida de trabajo de la turbina y la entrada de trabajo del compresor, y puede incrementarse si se reduce el trabajo del compresor o si aumenta el de la turbina o ambos. El trabajo requerido para comprimir un gas entre dos presiones especificadas puede disminuirse al efectuar el proceso de compresión en etapas y al enfriar el gas entre ellas, es decir, si se emplea con presión de etapas múltiples con interenfriamiento. Cuando aumenta el numero de etapas, el proceso de compresión se vuelve isotérmico a la temperatura de entrada del compresor y el trabajo de compresión disminuye. De igual modo, la salida de trabajo de un turbina que opera entra dos niveles de presión aumenta al expandir el gas en etapas y recalentarlo entre ellas, esto es, si se usa expansión de múltiples etapas con recalentamiento. Esto se lleva a cabo sin elevar la temperatura máxima en el ciclo. Cuando aumenta el número de etapas, el proceso de expansión se vuelve isotérmico. El argumento anterior se basa en un simple principio: el trabajo de compresión o expansión de flujo permanente es proporcional al volumen específico de fluido. Por consiguiente, el volumen especifico del fluido de trabajo debe ser los mas bajo posible durante
  • 20. un proceso de compresión y lo mas alto posible durante un proceso de expansión. Esto es precisamente lo que logran el interenfriamiento y el recalentamiento. El fluido de trabajo sale del compresor a una temperatura menor y de la turbina a una temperatura más alta, cuando se usa en interenfriamiento y recalentamiento. Esto hace que la regeneración sea más atractiva ya que existe un mayor potencial para ella. Además los gases que salen del compresor pueden calentarse a una temperatura más alta antes de que entren a la cámara de combustión debido a la temperatura mas elevada del escape de la turbina. Un diagrama esquemático del arreglo físico de un ciclo de turbina de gas de dos etapas con interenfriamiento, recalentamiento y regeneración se muestra en la figura: el gas entra a la primera etapa del compresor en el estado 1, se comprime de modo isentrópico hasta una presión intermedia P2 ; se enfría hasta una presión constante hasta el estado 3 (T3 = T1 ) y se comprime en la segunda etapa isentrópicamente hasta la presión final P4. En el estado 4 el gas entra al regenerador, donde se calienta hasta T5 a una presión constante. En un regenerador ideal, el gas saldrá del regenerador a la temperatura del escape de la turbina, es decir, T5 = T9. El proceso de adición de calor (o combustión) primario toma lugar entre los estados 5 y 6. El gas entra a la primera etapa de la turbina en el estado 6 y se expande isentrópicamente hasta el estado 7, donde entra al recalentador. Se recalienta a presión constante hasta el estado 8 (T8 = T6), donde entra a la segunda etapa de la turbina. El gas sale de la turbina en el estado 9 y entra al regenerador, donde se enfría hasta el estado 1 a presión constante. El ciclo se completa cuando el gas enfría hasta el estado inicial. La relación de trabajo de retroceso de un ciclo de turbina de gas mejora debido al interenfriamiento y el recalentamiento. Sin embargo, esto no significa que la eficiencia térmica también mejorará. El hecho es que el interenfriamiento y el recalentamiento siempre disminuirán la eficiencia térmica a menos que se acompañen de la regeneración. Ya que el interenfriamiento disminuye la presión promedio a la cual se añade el calor, y el recalentamiento aumenta la temperatura promedio a la cual el calor se rechaza,. Por tanto, en centrales eléctricas de turbina de gas, el interenfriamiento y recalentamiento se utilizan siempre en conjunción con la regeneración.
  • 21. EFICIENCIA DEL CICLO Se encuentra que la eficiencia de las máquinas de Brayton en ciclo cerrado dependen únicamente de la relación de presiones isentrópicas. Si se aumenta la presión de entrada a la turbina, también se incrementa la temperatura en dicha entrada. La temperatura de entrada a la turbina, con frecuencia, está limitada por la propiedades de los álabes, lo que corresponde a un limite superior práctico en la eficiencia del ciclo. La máquina de Brayton con ciclo cerrado (adición externa de calor) ha recibido una atención considerable para emplearla en sistemas nucleares y, mas recientemente, en sistemas de energía solar a temperatura elevadas Efecto de las eficiencias reales de la turbina y el compresor Naturalmente las turbinas y los compresores reales no son isentrópicos. Para los ciclos de aire estándar, la eficiencia de cada componente se incluye fácilmente en los análisis. El compresor y la turbina reales tienen misma presión de salida que los aparatos isentrópicos correspondientes (las eficiencias de la turbina y el compresor de Brayton generalmente se dan con respecto a los aparatos isentrópicos y no a los isotérmicos). CONCLUSION El ciclo Brayton es un ciclo de potencia de gas y es la base de las turbinas de gas. Tiene como función transformar energía que se encuentra en forma de calor a potencia para realizar un trabajo, tiene varias aplicaciones, principalmente en propulsión de aviones, y la generación de energía eléctrica, aunque se ha utilizado también en otras aplicaciones. Este puede ser operado de varias maneras, ya sea abierto o cerrado, existen formas de optimizar su rendimiento, pero hay que tener mucho cuidado en examinar si vale la pena hacer cambios. Una manera de mejorar un ciclo cerrado es la regeneración empleando parte de la energía desechada para calentar los gases que dejan el compresor y, por ende, reducir la transferencia de calor requerida por el ciclo Para el mejor estudio de los ciclos de potencia se utiliza una manera idealizada de los mismos en la que se eliminan ciertos puntos para no complicar su razonamiento, en estas formas de análisis todos los procesos, son reversibles.