SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
“INGENIERIA MECANICA”
“DISEÑO DE UN FRIGORIFICO PARA
LA REFRIGERACION DE CARNE DE
PAVO”
CURSO: “SISTEMA DE REFRIGERACION”
DOCENTE: ING. JHON CHUQUILLANQUI V.
INTEGRANTES:
REYES FLORIAN, FELIX RAUL
LEYVAVILCHEZ, JUAN JESUS
MONTENEGRO RODRIGUEZ, SEGUNDO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
CONTENIDO
I INTRODUCCIÓN
II GENERALIDADES DEL PRODUCTO A REFRIGERAR
III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IV DISEÑO DE LA CÁMARA DE REFRIGERACIÓN
4.1 Dimensionamiento de la cámara.
4.2 Selección del aislante y Espesor de aislamiento para las paredes,
techo y piso.
4.3 Esquema de la cámara de refrigeración.
V CÁLCULO DE LA CARGA TERMICA
5.1 Flujo de calor a través de las paredes.
5.2 Carga por cambio de aire.
5.3 Carga del producto.
5.4 Cargas varias :
5.4.1 Por iluminación.
5.4.2 Por personas
5.4.3 Por motores eléctricos
5.5 Carga total
VI SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE
VII CONSTRUCCION DEL CICLO TERMODINÁMICO DE REFRIGERACIÓN
7.1 Condiciones de Condensación y Evaporación.
7.2 Esquema del ciclo termodinámico.
7.3 Cálculo de las magnitudes fundamentales del ciclo termodinámico.
7.4 Calculo del Efecto Refrigerante.
7.5 Flujo másico del refrigerante.
7.6 Calculo de la Potencia del compresor.
7.7 Calor derivado por el condensador.
7.8 Coeficiente de funcionamiento o de performance (eficiencia del ciclo)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
7.9 Potencia por tonelada de refrigeración.
7.10 Caudal volumétrico por tonelada de refrigeración.
VIII SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
8.1 Selección del compresor.
8.2 Selección del condensador.
8.3 Selección del dispositivo de expansion.
8.4 Selección del evaporador.
IX SELECCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS
9.1 Datos del proyecto.
9.2 Material utilizado.
9.3 Selección y dimensionamiento de la tubería.
9.4 Accesorios.
X CONCLUSIONES.
XI BIBLIOGRAFIA.
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
I. INTRODUCCION.
El uso de la refrigeración cada día se va incrementando y encuentra más
aplicaciones; hace algunos años, el uso principal de la refrigeración era la
producción de hielo, ahora la refrigeración es esencial, en la producción y
distribución de alimentos y para el funcionamiento de la industria alimentaria y
química. La refrigeración en los procesos industriales es de vital importancia
debido a que nos permite conversar, preservar y mantener el producto a una
temperatura adecuada a la que quisiéramos obtener.
Con motivo de aplicación de la refrigeración en los procesos industriales,
hemos escogido el proceso de producción de la carne de pavo, debido a la
gran demanda que presenta en nuestra región y además en nuestro país. Por
eso, es indispensable contar con las medidas, parámetros y equipos
adecuados para su distribución.
Pero a lo que respecta al proceso de producción de la carne de pavo, es
necesario contar con un sistema de refrigeración adecuado para mantener y
preservar dicha carne hasta antes de su distribución.
Es por eso la necesidad de implementar una cámara de refrigeración
para el mantenimiento y preservación de la carne de pavo antes de que se
distribuya. El presente proyecto da una alternativa de cómo diseñar dicha
cámara, teniendo en cuenta los principios básicos de refrigeración aprendidos
hasta el momento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
II. GENERALIDADES DEL PRODUCTO A REFRIGERAR.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
DATOS DEL PRODUCTO
PRODUCTO A REFRIGERAR
CARNE DE PAVO
FRESCO
CANTIDAD 1000 pavos/día
TIPO DE ALMACENAMIENTO CORTO
PERIODO DE ALMACENAMIENTO MAXIMO 8 - 10 DIAS
TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO -1 a +1 °C
TEMPERATURA DE CONGELACION -1.7 °C
PESO PROMEDIO 5 Kg
CALOR LATENTE ESTIMADO EN 24 HORAS 0.4 Btu/lb
CALOR ESPECIFICO
ANTES DEL
CONGELAMIENTO
0.79 Btu/lb°F
DESPUES DEL
CONGELAMIENTO
0.37 Btu/lb°F
CALOR LATENTE DE FUSION 106 Btu/lb
CONTENIDO DE AGUA % 74 %
MOVIMIENTO MAXIMO DE AIRE EN EL CUARTO 60 pies/min
CONDICIONES DE DISEÑO DEL CUARTO
TEMPERATURA
RECOMENDADO 28 °F
RANGO PERMITIDO 28 °F a 30 °F
HUMEDAD RELATIVA
RECOMENDADO 87 %
RANGO PERMITIDO 85 – 90 %
GRAMOS POR LIBRA DE AIRE A LA CONDICION
RECOMENDADA
19.0
DIMENSIONES DE LAS BANDEJAS (L x A x H) en cm. 30 x 60 x 20
CAPACIDAD DE POLLOS POR BANDEJA 8
DATOS DE ENFRIAMIENTO
TEMPERATURA
EMPEZAR 85 °F
ACABADO 40 °F
TIEMPO 5 hrs
FACTOR DE RAPIDEZ 1.00
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Elaborar el cálculo energético de una cámara de refrigeración para
preservar y mantener carne fresca de pavo hasta antes de su distribución,
con una capacidad de 2000 pavos, pero con una demanda diaria de 1000
pavos.
OBJETIVOS.
 Dimensionar una cámara de refrigeración con los materiales y
equipos adecuados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
 Mantener y preservar el producto a la temperatura adecuada, para
que se conserve fresco y mantenga su textura, sabor y contenido
nutritivo.
 Diseñar una cámara frigorífica para que el acceso y transporte del
producto sea en forma adecuada, fácil y rápida.
IV. DISEÑO DE LA CAMARA DE REFRIGERACION.
4.1. DIMENSIONAMIENTO DE LA CAMARA.
Tenemos una capacidad máxima de 2000 pavos, pero entran 8 pavos por
bandeja, entonces, tenemos 2000/8 = 250 bandejas de 30 x 60 x 20 cm. O
sea nuestro volumen es de 250x0.3x0.6x0.2 = 9 m3
, pero dejando espacio
para la circulación de personal y rápido acceso escogemos una cámara con
las siguientes dimensiones:
L = 4.0 m = 13.12 pies
A = 7.0 m = 22.96 pies
H = 3.0 m = 9.8 pies
4.2. SELECCIÓN DEL AISLANTE Y ESPESOR DEL AISLAMIENTO PARA
LAS PAREDES, TECHO Y PISO.
4.2.1. SELECCIÓN DEL TIPO DE AISLANTE.
Escogeremos el aislante de material de corcho, por ser el mas común,
abundante y mas barato.
Las características fundamentales del corcho se deben a las células que
lo forman, llenas de aire, que contienen hasta un 35 % de ácidos grasos;
cada una de ellas es un elemento perfectamente impermeable al agua y
muy elástico. El corcho resulta químicamente inerte y apenas es atacado
por disolventes orgánicos o por ácidos y bases débiles. Impide la
corrosión y no se deteriora con la edad ni es inflamable; constituye un
buen aislante térmico; es insípido, prácticamente inodoro y sumamente
ligero, pero lo suficientemente resistente para las condiciones en que se
le va a dar utilidad.
4.2.2. SELECCIÓN DEL ESPESOR DEL AISLANTE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Según la tabla R-1 del Dossat para una temperatura de la cámara de 32
°F
TEMPERATURA DE LA CAMARA 32 °F
ESPESOR DE CORCHO
5
pulgadas
4.2.3. CALCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSMISION DE CALOR
“U” PARA LAS PAREDES, TECHO Y PISO.
Para un espesor del aislante de 5 pulgadas:
MATERIAL TABLA DOSSAT U (Btu/h.pie2
.°F)
PAREDES LADRILLO COMUN 8 10-1 0.053
PISO LOSA 5 ACABADO 3 10-3 0.070
TECHO CONCRETO 10 10-1 0.054
Espesor total de las paredes: 8” + 5” = 13”
Espesor total del piso: 5” + 3” + 5” = 13”
Espesor total del techo: 10” + 5” = 15”
4.3. ESQUEMA DE LA CAMARA DE REFRIGERACION.
Las dimensiones exteriores son:
L = 13.12 + (13+13)/12 = 15.28 pies
A = 22.96 + (13+13)/12 = 25.126 pies
H = 9.8 + (13+15)/12 = 12.13 pies
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
V. CALCULO DE LA CARGA TERMICA.
5.1. FLUJO CALORIFICO A TRAVES DE LAS PAREDES.
AREAS
Norte 225 pie²
Sur 225 pie²
Este 185.4 pie²
Oeste 185.4 pie²
Piso 384 pie²
Techo 384 pie²
En la tabla 10-6 del dossat se dan factores de corrección; estos valores se
deben agregar al diferencial de temperatura normal.
Tipo de
Superficie
Pared
Este
Pared
Sur
Pared
Oeste
Techo
Plano
Superficie color medio
Tales como: ladrillo,
Cemento oscuro.
6 4 6 15
Conociendo que la temperatura promedio exterior es de 25°C ó 77°F, y que la
temperatura interior debe ser de 0°C ó 32°F. Entonces tenemos:
T° Ext T° Int ΔT Factor de dT final
(°F) (°F) (°F) Correc. (°F) (°F)
Norte 77 32 45 0 45
Sur 77 32 45 4 49
Este 77 32 45 6 51
Oeste 77 32 45 6 51
Techo 77 32 45 15 60
Piso 68 32 36 0 36
El flujo viene dado por la siguiente ecuación: Q = U x A x ΔT
Donde: U: Coeficiente Global de transferencia de Calor
A: Área del flujo de Calor
ΔT: Diferencia de temperatura entre el aire exterior y el espacio
refrigerado.
Q: en Btu/h
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
PARED AREA U ΔT Q
Norte 225 0.053 45 536.621
Sur 225 0.053 49 584.325
Este 185.4 0.053 51 501.136
Oeste 185.4 0.053 51 501.136
Techo 384 0.054 60 1244.16
Piso 384 0.070 36 967.68
Qtotal =∑ (Qparedes + Qtecho + Qpiso) = 4335.046 BTU/h
Q1 = Qtotal x 24
Q1 = 104041.104 BTU/día.
5.2. CARGA POR CAMBIO DE AIRE.
Sabemos que: Vint = 13.12*22.96*9.8 = 2952.104 pies3
Tenemos que la temperatura exterior e interior son 77 y 32 °F
respectivamente, y además asumiendo una humedad relativa del 87%,
entonces
Cambios de Aire por 24 horas = 13.645 (Tabla 10.8A - DOSSAT)
Factor de cambio de Aire = 1.87 BTU / pies3
(Tabla 10.7A - DOSSAT)
Q2 = 1588.75*13.645*1.87
Q2 = 75326.32 BTU / día
5.3. CARGA DEL PRODUCTO.
La carga por enfriamiento del producto viene dado por:
Q3 = m Cp ΔT
m: Masa del Producto
Cp: Calor específico del producto antes del enfriamiento
ΔT: Diferencia de Temperaturas.
m = 1000 pavos/día * 5 Kg/pollo = 5000 Kg/dia
Cp = 0.79 BTU / lb. o
F
Entonces tenemos que:
Q3 = 5000 Kg. x 2.2046 lb. /Kg. x 0.79 BTU / lb. o
F x (77-32)
Q3 = 391867.65 BTU / día
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
5.4. CARGAS VARIAS.
CARGA POR ILUMINACION: Qiluminacion
Qiluminacion = Potencia x (3.42 BTU / watt - hora) x 24 hora / día
Emplearemos 5 pares de fluorescentes de 40 watts cada uno.
Qiluminacion = 10*40*3.42*24
Qiluminacion = 32832 BTU / día
CARGA POR PERSONAS: Qpersonas
Qpersonas = (Calor equivalente / persona) (# Personas) (24 horas / día)
Según la tabla 10-15 Dossat y la temperatura de cámara de 32 °F
tenemos:
Calor equivalente / persona = 928 BTU / hr – persona
Consideramos 04 personas que trabajan 10 horas diarias
Qpersonas = 928*4*10
Qpersonas = 37120 BTU / día
CARGA POR MOTORES ELECTRICOS: Qmotor
Según tabla 10-14 Dossat y un motor de 5 hp, y escogiendo el tercer
criterio:
Qmotor = 400 Btu/hp.hr * 5 = 2000 Btu/hr * 24
Qmotor = 48000 Btu/dia
LUEGO LA SUMA DE LAS CARGAS VARIAS SERÁN:
Q4 = Qpersonas + Qiluminacion + Qmotor
Q4 = 37120+ 32832 + 48000
Q4 = 117952 Btu/dia
5.5. CARGA TOTAL.
QR = Q1 + Q2 + Q3 + Q4
QR = 104041+75326.32+391867.65+117952
QR = 689186.97 BTU / día
Consideraremos un Factor de Seguridad de 10%
QRT = 758105.667 BTU / día
Tenemos que para 18 horas de funcionamiento la capacidad de
refrigeración requerida es:
QE = QRT / 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
QE = 758105.667 / 18
QE = 42116.9815 BTU / hora = 10613.48 Kcal/hr
QE = 3.4 TN
VI. SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE.
Elegiremos el refrigerante R-22 (CHCLF2) tiene un punto de ebullición a la
presión atmosférica de -41.4°F (-40.8°C). Originalmente fue desarrollado
como refrigerante para baja temperatura. Se le ha usado extensamente en
congeladores domésticos y de granjas y en sistemas comerciales e
industriales de temperatura baja, las temperaturas en el evaporador son tan
bajas como -125°F (-87°C). Perteneciente al grupo de los HCFC,
actualmente se esta corrigiendo su empleo.
CARACTERISTICAS:
Refrigerante : R22
Nombre : CLORODIFLUORMETANO
Fórmula Química : CHClF2
Grupo de Refrig. : Refrigerante de alta seguridad
Peso Molecular : 86.5
Punto de Ebullición : -40.8 C a 1.013 Bar.
VII. CONSTRUCCION DEL CICLO TERMODINAMICO DE
REFRIGERACION
7.1. CONDICIONES DE EVAPORACION Y CONDENSACION.
7.1.1. TEMPERATURA DE EVAPORACION.
Para una humedad relativa HR = 87% le corresponde:
DT = 14 ºF (Tabla 11-2 Dossat)
Por lo tanto:
DT = Temp. de la Cámara espacio Refrig. – Tevaporacion
Donde: Tcámara = 32 ºF
Luego: Tevaporacion = Tcámara – DT
Tevaporacion = 32 – 14
Tevaporacion = 18 ºF = - 7.78 ºC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Ahora por Tabla A-4 del Stoecker para un Tevaporacion = -7.78 °C le
corresponde:
Pevaporacion = 3.92277 Kg/cm2
7.1.2. TEMPERATURA DE CONDENSACION.
Elegimos una relación de Compresión ε = 3.5
ε = Pcondensacion / Pevaporacion
Pcondensacion = 3.92277 x 3.5
Pcondensacion = 13.729695 Kg/cm2
En tabla A-4 del Stoecker a una Pcondensacion = 13.729695 Kg/cm2
le
corresponde una temperatura de condensación de:
Tcondensacion = 34.3764°C
7.2. ESQUEMA DEL CICLO TERMODINAMICO.
Los datos que tenemos son:
Tcondensacion = 34.3764 °C Pcondensacion = 13.729695 Kg/cm2
Tevaporacion = -7.78 °C Pevaporacion = 3.92277 Kg/cm2
Optaremos por emplear un ciclo de refrigeración por compresión de vapor.
P
h
4
2
3
3
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Esquema de planta
7.3. CALCULO DE LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES DEL CICLO
TERMODINAMICO.
Refiriéndonos a las tablas del stoecker, obtenemos los siguientes resultados:
PUNTO
Temperatura
(°C)
Presión
(kg/cm2
)
Entalpía
Kcal/Kg
Entropía
Kcal/KgºK
X
(calidad)
Volumen
Especifico
(m3
/kg)
1 -7.78 3.92277 59.4001 0.225712 1 0.06066
2 - 13.729695 67.510 0.225712 - -
3 34.3764 13.729695 21.62573 - 0 -
4 -7.78 3.92277 21.62573 - - -
7.4. CALCULO DEL EFECTO REFRIGERANTE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
E.R.U. = h1 - h4
E.R.U. = (59.4001 – 21.62573) Kcal/Kg
E.R.U. = 37.77437 Kcal/Kg
7.5. FLUJO MASICO DEL REFRIGERANTE.
De las suma de las cargas totales:
QE = 10613.48 Kcal/Kg
Por lo tanto el flujo másico necesario será:
9704
.
280
77437
.
37
10613.48



ERU
QE
o
m kg/hr
7.6. CALCULO DE LA POTENCIA DEL COMPRESOR.
Nc = m Wc = m (h2 – h1)
Nc = (280.9704 Kg/hr)(67.51 – 59.4001)Kcal/Kg
Nc = 2278 .64Kcal/Kg = 3.551 hp
7.7. CALOR DERIVADO POR EL CONDENSADOR.
Qc = m (h2 – h3)
Qc = (280.9704 Kg/hr)(67.51 – 21.62573) Kcal/Kg
Qc = 12892.1217 Kcal/hr = 51117.26 Btu/hr
7.8. COEFICIENTE DE FUNCIONAMIENTO O DE PERFORMANCE
(EFICIENCIA DEL CICLO).
65781
.
4
1
2
4
1





h
h
h
h
Wc
ERU

7.9. POTENCIA POR TONELADA DE REFRIGERACION.
TN
hp
TN
hp
Q
Nc
E
/
04411
.
1
4
.
3
551
.
3


7.10. CAUDAL VOLUMETRICO POR TONELADA DE REFRIGERACION.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
TN
hr
m
Q
m
v
Ton
Q
E
.
/
645
.
5
4
.
3
)
40793
.
316
)(
06066
.
0
(
. 3
1
1



= 199.32 pie3
/hr.TN = 3.322 pie3
/min.TN = 0.094012m3
/min.TN
VIII. SELECCIÓN DE EQUIPOS DEL SISTEMA DE
REFRIGERACION.
8.1. SELECCIÓN DEL COMPRESOR.
Se va a emplear un compresor alternativo (reciprocante), ya que según
recomendaciones bibliográficas es utilizado para refrigerar menos de 50
Ton, por lo tanto nuestra cantidad en masa a refrigerar esta dentro del rango
recomendado.
POTENCIA DE COMPRESION REAL:
NCR = (Nc / ηv) x 1.10
Donde: ηv: Eficiencia Volumétrica
Nc: Potencia de Compresión Teórica
Para una relación de compresión ε = 3.5 según la figura 12-4 (Dossat),
se obtiene que: ηv = 77 %
NCR = 3.551 x 1.10
0.77
NCR = 5.07 HP
CAPACIDAD: 3.4 ton = W
Entonces según la potencia real del compresor o por su capacidad,
encontramos en las tablas de DANFOSS WLaneurop (ver anexos), y
escogemos el modelo de compresor:
MT- 64 - 3V 5.5hp
8.2. SELECCION DEL CONDENSADOR.
Elegimos un Condensador enfriado por aire de tiro forzado con ventilador.
CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL CONDENSADOR:
Ccond = Crefrigeracion x FRC x FDT/FCH
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Donde:
Ccomp : Capacidad del Compresor
FDT : Factor de Diferencia de temperatura
FRC : Factor de Rechazo de Calor
FCH : Factor de correcion de altura
De la Tabla 14-1A (Dossat) y según las condiciones de temperatura del
Evaporador (18 ºF) y la temperatura del Condensante (93.877 ºF) tenemos:
FRC = 1.1896
De la Tabla R-14B (Dossat) y para una diferencia de temperatura en el
Condensador (DT) hallamos el FDT.
DT = Tcond – Text = 93.877 – 77
DT = 16.877 ºF
Entonces tenemos que el FDT = 1.8123
De la tabla 14-1C y para una altura promedio de 100m = 328 pies
hallamos FCH.
FCH = 0.9923
Por lo tanto:
Ccond = 3.4 Ton x x 1.1896 x 1.8123 / 0.9923
Ccond = 7.3869 Ton
1 Ton = 50.4 Cal / min. = 12000 BTU / hora
Ccond = 88642.8 BTU / hora
Según la Tabla R-14A obtenemos:
Tamaño de la unidad : 8
Capacidad total : 126000 BTU/hora
# Circuitos disponibles: 2
Capacidad por circuito: 63000 BTU/hora
8.3. SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO DE EXPANSION.
Dentro de los diferentes dispositivos que cumplen con esta función, el que
mejor se ajusta a las condiciones de proyecto es la válvula de expansión
termostatica.
Para poder seleccionar la válvula adecuada se tienen que considerar los
siguientes datos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Tevaporacion = 18°F = -7.78 °C
Capacidad de refrigeración = 3.4 ton
Diferencia de presiones = 13.72969–3.9227 = 9.80692Kg/cm2
=139.487 lb/pulg2
Temperatura del liquido = 34.376 °C
Utilizando el catalogo 201MSI de la compañía SPORLAN, escogemos:
Válvula tipo : S
Capacidad nominal : 4 ton
Capacidad tabla : 4.555 ton
Capacidad corregida : 4.336 ton
FCL : 1.062
FCP : 0.896
Por lo tanto designamos la siguiente válvula de expansion:
S V E 4 VZ 5/8” SAE roscar 5/8” SAE roscar
8.4. SELECCIÓN DEL EVAPORADOR.
Se utilizará un evaporador de serpentín de tubo aletado por convección forzada
(ventilador) con el criterio de que ocupa menor espacio en comparación con el
evaporador por convección natural y también porque las aletas incrementan el
proceso de transferencia de calor.
El flujo de calor que debe ser absorbido en el evaporador es de:
Qevap = m (h1 – h4)
Qevap = 280.9704 Kg/hr (59.4001 – 21.62573) Kcal/Kg
Qevap = 10613.47 Kcal/hr
Qevap = 42116.944 BTU / hora
Con una humedad relativa HR = 87 % y según la Tabla 11-2 (Dossat) le
corresponde DT = 12 ºF y adicionando la carga del motor del ventilador de 4HP
a la carga de enfriamiento requerida se tiene una carga de enfriamiento total
de:
QRT = Qevap + Qmotor
Qmotor = 2000 BTU /hora
QRT = 50.844.85 + 2000
QRT = 52844.85 BTU / hora
De la tabla R-8 (Dossat) seleccionamos una unidad enfriadora (Evaporador):
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Modelo : UC320
Superficie : 1030 pies2
Diá. Tubería : ¾ in
Nº Motores : 2
Potencia : ¼ HP
Motor del Ventilador : 1/6 HP
Nro. Revoluciones : 1140 rpm.
Cantidad de Aire : 4050 pies3
/ minuto
Tiro de aire : 27
IX. SELECCIÓN DE TUBERIAS Y ACCESORIOS.
9.1. DATOS DEL PROYECTO.
Para la realización de este proyecto se tiene los siguientes datos:
 Capacidad de refrigeración : 3.4 Ton
 Cantidad del Producto : 2000 pavos
 Tevap : 18 ºF
 Pevap : 3.92277 Kg/cm2
 Tcond : 93.877 ºF
 Pcond : 13.729695 Kg/cm2
9.2. MATERIAL UTILIZADO.
El tipo de material empleado en tuberías para refrigeración depende del
tamaño y naturaleza de la instalación, del refrigerante utilizado, del costo
de los materiales y de la mano de obra.
Atendiendo a los criterios antes mencionados, la tubería será de cobre,
puesto que tiene la ventaja de ser de peso liviano, tiene mayor resistencia
a la corrosión y es más fácil de instalar que otros materiales (hierro dulce
y acero).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Los diámetros de tubo que se emplean en refrigeración son:
 Características generales de los tubos de cobre:
Estirado Recocido
Peso especifico (kg/dm³) 8.9 8.9
Temperatura de fusión
(ºC)
1083 1083
Calor especifico 0.092 0.092
Temperatura de recocido
(ºC)
- 500
Temperatura de forja (ºC) 750-900 750-900
Alargamiento (%) 3 a 5 28 a 30
9.3. SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERIA.
9.3.1. TUBERIA DE ADMISION.
De la Tabla 19-3 del Dossat:
Para Tevap = 18 o
F, el tubo de 1 1/8 tiene 3.892 Ton de capacidad y un P
=2.158 lb/pulg2
Longitud Equivalente de la Tubería:
Tubo…………………x pies
Accesorios………….. 75 pies
Long. Equiv………… x + 75
Para Tcond = 93.877º
F, el factor de corrección es: 1.0606
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Tonelaje Corregido:
Ton correg = Ton de capacidad x Factor de corrección
Ton correg = 4.1279 Ton refrig.
Del gráfico de la pág. 483
T = 2.3 (a Tevap y P)
T = ( long. Equivalente /50 ) x (Ton de capacidad/ Ton corregido)1.8
2.3 = ((x +75) /50)x (4.16/4.1279)1.8
x = 38.408 pies.
9.3.2. TUBERIA DE DESCARGA.
De la Tabla 19-3 del Dossat:
Para Tevap = 18 o
F, el tubo de 7/8 tiene 5.76 Ton de capacidad y un P =6.1
lb/pulg2
Longitud Equivalente de la Tubería:
Tubo…………………x pies
Accesorios………….. 95 pies
Long. Equiv………… x + 95
Para Tcond = 93.877º
F, el factor de corrección es: 0.8949
Tonelaje Corregido:
Ton correg = Ton de capacidad x Factor de corrección
Ton correg = 5.1546 Ton refrig.
Del gráfico de la pág. 483
T = 2.1 (a Tcond y P)
T = ( long. Equivalente /50 ) x (Ton de capacidad/ Ton corregido)1.8
2.1 = ((x +95) /50)x (4.16/5.1546)1.8
x = 59.44 pies.
9.3.3. TUBERIA DE LÍQUIDO.
Escogeremos una tubería de cobre de 5/8” (tabla 19-3 Dossat) de 6,4 ton de
capacidad, basado en una caída de presión de 1,8 lb/pulg2
por cien pies de
tubo equivalente. Asumiremos una longitud de 20 m y una longitud
equivalente de 27m.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
9.4. ACCESORIOS.
PRESOSTATO DE BAJA:
El presostato de baja es el responsable de parar el compresor antes de que
éste llegue hacer el vacío en la instalación.
PRESOSTATO DE ALTA:
El presostato de alta es un elemento de seguridad que tiene la función de
parar la instalación cuando la presión de ésta es excesiva.
PRESOSTATO DE CONDENSACIÓN:
Este presostato se emplea para mantener una presión de alta constante
durante todo el año mediante los ventiladores.
SEPARADOR DE PARTICULAS:
El separador de partículas se encuentra al final del evaporador en
instalaciones de baja temperatura y que están alimentados por tubo capilar.
SEPARADOR DE ACEITE:
El separador de aceite se emplea para recuperar la mayor cantidad de aceite
posible para llevarlo al compresor que es donde es realmente útil.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
VÁLVULA SOLENOIDE:
Detiene la circulación del refrigerante cuando el compresor se para, con el
objeto de evitar la excesiva inundación de los serpentines del evaporador,
que puede ocasionar un retorno del refrigerante líquido al compresor en el
arranque. La válvula de solenoide está conectada eléctricamente al circuito
de control de arranque del motor del compresor, de modo que la válvula sea
excitada para permanecer abierta cuando el compresor se encuentra en
operación normal.
FILTRO DESHIDRATADOR:
La cantidad de humedad que puede haber en la instalación depende del tipo
de refrigerante y de la temperatura de evaporación.
La cantidad máxima de humedad que son capaces de absorber los
refrigerantes viene dada en "partes por millón" (ppm).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Para detectar la humedad se coloca un detector de humedad, el cual lleva un
visor formado por sal de cobalto que es una substancia que tiene la
particularidad que cambia de color al absorber humedad. A parte el visor nos
permite ver la carga de refrigerante de la instalación.
VALVULA DE EXPANSION TERMOSTATICA
Se utiliza una válvula de expansión termostática para poder regular el paso
del refrigerante y poder balancear el flujo de este de acuerdo a las
condiciones de operación el compresor y el evaporador.
FILTRO DE LÍQUIDO.
Elimina materias extrañas introducidas en el sistema de refrigeración antes
de que el líquido ingrese en la válvula de solenoide o de expansión.
Filtro de la línea de aspiración: Protege las partes móviles del compresor de
suciedad, incrustaciones, limaduras, etc., que pueden haberse introducido en
el sistema durante las operaciones de montaje o reparación.
VALVULA DE SEGURIDAD.
Del tipo resorte, va instalado en la línea de descarga del compresor y la
válvula de paso, para proteger el lado de alta del sistema contra presiones
excesivas. La descarga de la válvula de seguridad se comunica con la línea
de succión del compresor y en el caso de que la presión de descarga
adquiera un valor excesivo, la válvula de seguridad se abre y deriva la
descarga del gas del lado de baja.
MANOMETROS Y TERMOMETROS.
También es usual la implementación de termómetros y manómetro entre al
válvula de paso de la línea de succión y el compresor , es de gran utilidad
para poder monitorear las condiciones de succión en que se encuentra
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
trabajando el compresor. Además a veces se utiliza un presostato cuyo
objetivo es proteger al compresor.
XI. CONCLUSIONES.
 Se cumplió con el objetivo tratado, de diseñar una cámara de
refrigeración para mantener, preservar y conservar carne de pavo fresca.
 Se adquirió un conocimiento mas profundo sobre los principios de
diseño de cámaras de refrigeración mediante la búsqueda de
información necesaria para este proyecto.
 La carga térmica de refrigeración de la cámara es de 3.4Ton de
refrigeración, usando como refrigerante R-22 y contando con las
siguientes características:
Tevap : 32 ºF
Pevap : 3.92277 Kg/cm2
Tcond : 77 ºF
Pcond : 13.729695 Kg/cm2
Notamos que las presiones obtenidas son superiores a la presión
atmosférica, esto para evitar que el aire entre en el sistema en caso de
fugas. Por lo tanto cumple el criterio esencial para la selección del
refrigerante, el cual nos dice que las presiones de ebullición y
condensación deben ser preferentemente superiores a la atmosférica
 Es posible mantener refrigerado un producto alimenticio en buen estado
(en este caso carne de pavo) siempre y cuando se tomen en cuenta
parámetros de diseño y funcionamiento adecuados para la cámara de
refrigeración así como también las características del producto a
refrigerar.
XII. BIBLIOGRAFIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
Stoeker W.F – “Refrigeración y Acondicionamiento de Aire·” Primera Edicion ,
Mc Graw Hill Book, México 1978. Tabla A-4, y plano P-h del R-22
DOSSAT, Roy J. “Principios de Refrigeración” .Editorial Continental. 3era
Edición, 15ava
Reimpresión. México.1980. Pags. 187-225 y 559-584.
Catalogo 201MSI de la compañía SPORLAN.
Tablas de la compañía DANFOSS WLaneurop.
http://sporlanonline.com/literature/international/s1/201_S1.pdf
http://www.totaline.com.ar/site/uploads/file-2006524103725-0.pdf
XI. ANEXOS:
A continuación, se presentan las tablas y catálogos utilizados para el proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA

Más contenido relacionado

Similar a 282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf

169688908 cuarto-frio-para-pollo-congelado
169688908 cuarto-frio-para-pollo-congelado169688908 cuarto-frio-para-pollo-congelado
169688908 cuarto-frio-para-pollo-congelado
alexismedina59
 
3)2019-2_Rodriguez Estupiñán_Ana Consuelo
3)2019-2_Rodriguez Estupiñán_Ana Consuelo3)2019-2_Rodriguez Estupiñán_Ana Consuelo
3)2019-2_Rodriguez Estupiñán_Ana Consuelo
marconuneze
 
proyecto-de-refrigeracion_compress.pdf
proyecto-de-refrigeracion_compress.pdfproyecto-de-refrigeracion_compress.pdf
proyecto-de-refrigeracion_compress.pdf
ssuserc2be04
 
9)2018-2_Ibarra Durán_Fernando
9)2018-2_Ibarra Durán_Fernando9)2018-2_Ibarra Durán_Fernando
9)2018-2_Ibarra Durán_Fernando
marconuneze
 
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina DeshidratadoraCriterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Ing. Electromecanica
 
Actividad7 maria mendez
Actividad7 maria mendezActividad7 maria mendez
Actividad7 maria mendez
maria mendez
 
Actividad 7 Refrigeracion
Actividad 7 RefrigeracionActividad 7 Refrigeracion
Actividad 7 Refrigeracion
JulioLedezma21
 
Actividad 5..htm
Actividad 5..htmActividad 5..htm
Actividad 5..htm
Ronald Gonzalz
 
Construción de túneles de enfriamiento expofrío 2015
Construción de túneles de enfriamiento expofrío 2015Construción de túneles de enfriamiento expofrío 2015
Construción de túneles de enfriamiento expofrío 2015
GIssell1207
 
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
gilberthsanchez1
 
Carga térmica de cámaras frigoríficas seleccion de parametros
Carga térmica de cámaras frigoríficas seleccion de parametrosCarga térmica de cámaras frigoríficas seleccion de parametros
Carga térmica de cámaras frigoríficas seleccion de parametros
CLASESITSBAOS
 
30)2018-1_Cortés Palma_Samantha
30)2018-1_Cortés Palma_Samantha30)2018-1_Cortés Palma_Samantha
30)2018-1_Cortés Palma_Samantha
marconuneze
 
Refrigreracion actividad n° 06
Refrigreracion actividad n° 06Refrigreracion actividad n° 06
Refrigreracion actividad n° 06
MiguelAgelvis03
 
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
marconuneze
 
Diseño y instalación de una cámara de conservación de helados de 22 Kw (1892...
Diseño y instalación de una cámara de conservación  de helados de 22 Kw (1892...Diseño y instalación de una cámara de conservación  de helados de 22 Kw (1892...
Diseño y instalación de una cámara de conservación de helados de 22 Kw (1892...
David Quilla
 
PFC_david_torres_cicuendez_2014.pdf
PFC_david_torres_cicuendez_2014.pdfPFC_david_torres_cicuendez_2014.pdf
PFC_david_torres_cicuendez_2014.pdf
ssuserc2be04
 
Introducción al frío
Introducción al fríoIntroducción al frío
Introducción al fríoEuler Macedo
 
Refrigeracion y aire acondicionado actividad n°06
Refrigeracion y aire acondicionado actividad n°06Refrigeracion y aire acondicionado actividad n°06
Refrigeracion y aire acondicionado actividad n°06
Cristian Escalona
 
10)castro ramos angel gabriel_2013-1
10)castro ramos angel gabriel_2013-110)castro ramos angel gabriel_2013-1
10)castro ramos angel gabriel_2013-1marconuneze
 

Similar a 282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf (20)

169688908 cuarto-frio-para-pollo-congelado
169688908 cuarto-frio-para-pollo-congelado169688908 cuarto-frio-para-pollo-congelado
169688908 cuarto-frio-para-pollo-congelado
 
3)2019-2_Rodriguez Estupiñán_Ana Consuelo
3)2019-2_Rodriguez Estupiñán_Ana Consuelo3)2019-2_Rodriguez Estupiñán_Ana Consuelo
3)2019-2_Rodriguez Estupiñán_Ana Consuelo
 
proyecto-de-refrigeracion_compress.pdf
proyecto-de-refrigeracion_compress.pdfproyecto-de-refrigeracion_compress.pdf
proyecto-de-refrigeracion_compress.pdf
 
9)2018-2_Ibarra Durán_Fernando
9)2018-2_Ibarra Durán_Fernando9)2018-2_Ibarra Durán_Fernando
9)2018-2_Ibarra Durán_Fernando
 
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina DeshidratadoraCriterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
 
Actividad7 maria mendez
Actividad7 maria mendezActividad7 maria mendez
Actividad7 maria mendez
 
Alatrista balance termico de un
Alatrista   balance termico de unAlatrista   balance termico de un
Alatrista balance termico de un
 
Actividad 7 Refrigeracion
Actividad 7 RefrigeracionActividad 7 Refrigeracion
Actividad 7 Refrigeracion
 
Actividad 5..htm
Actividad 5..htmActividad 5..htm
Actividad 5..htm
 
Construción de túneles de enfriamiento expofrío 2015
Construción de túneles de enfriamiento expofrío 2015Construción de túneles de enfriamiento expofrío 2015
Construción de túneles de enfriamiento expofrío 2015
 
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014
 
Carga térmica de cámaras frigoríficas seleccion de parametros
Carga térmica de cámaras frigoríficas seleccion de parametrosCarga térmica de cámaras frigoríficas seleccion de parametros
Carga térmica de cámaras frigoríficas seleccion de parametros
 
30)2018-1_Cortés Palma_Samantha
30)2018-1_Cortés Palma_Samantha30)2018-1_Cortés Palma_Samantha
30)2018-1_Cortés Palma_Samantha
 
Refrigreracion actividad n° 06
Refrigreracion actividad n° 06Refrigreracion actividad n° 06
Refrigreracion actividad n° 06
 
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
 
Diseño y instalación de una cámara de conservación de helados de 22 Kw (1892...
Diseño y instalación de una cámara de conservación  de helados de 22 Kw (1892...Diseño y instalación de una cámara de conservación  de helados de 22 Kw (1892...
Diseño y instalación de una cámara de conservación de helados de 22 Kw (1892...
 
PFC_david_torres_cicuendez_2014.pdf
PFC_david_torres_cicuendez_2014.pdfPFC_david_torres_cicuendez_2014.pdf
PFC_david_torres_cicuendez_2014.pdf
 
Introducción al frío
Introducción al fríoIntroducción al frío
Introducción al frío
 
Refrigeracion y aire acondicionado actividad n°06
Refrigeracion y aire acondicionado actividad n°06Refrigeracion y aire acondicionado actividad n°06
Refrigeracion y aire acondicionado actividad n°06
 
10)castro ramos angel gabriel_2013-1
10)castro ramos angel gabriel_2013-110)castro ramos angel gabriel_2013-1
10)castro ramos angel gabriel_2013-1
 

Más de ssuserc2be04

DISENOFRIGORIFICAPERECEDEROS.pdf
DISENOFRIGORIFICAPERECEDEROS.pdfDISENOFRIGORIFICAPERECEDEROS.pdf
DISENOFRIGORIFICAPERECEDEROS.pdf
ssuserc2be04
 
353255613-Proyecto-camara-de-refrigeracion-de-uvas-pdf.pdf
353255613-Proyecto-camara-de-refrigeracion-de-uvas-pdf.pdf353255613-Proyecto-camara-de-refrigeracion-de-uvas-pdf.pdf
353255613-Proyecto-camara-de-refrigeracion-de-uvas-pdf.pdf
ssuserc2be04
 
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdfIMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
ssuserc2be04
 
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
ssuserc2be04
 
3818.pdf
3818.pdf3818.pdf
3818.pdf
ssuserc2be04
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
ssuserc2be04
 

Más de ssuserc2be04 (6)

DISENOFRIGORIFICAPERECEDEROS.pdf
DISENOFRIGORIFICAPERECEDEROS.pdfDISENOFRIGORIFICAPERECEDEROS.pdf
DISENOFRIGORIFICAPERECEDEROS.pdf
 
353255613-Proyecto-camara-de-refrigeracion-de-uvas-pdf.pdf
353255613-Proyecto-camara-de-refrigeracion-de-uvas-pdf.pdf353255613-Proyecto-camara-de-refrigeracion-de-uvas-pdf.pdf
353255613-Proyecto-camara-de-refrigeracion-de-uvas-pdf.pdf
 
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdfIMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
IMAR0209_Desarrollo_proyectos_instalaciones_frigorificas.pdf
 
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
114513170-PROYECTO-DE-REFRIGERACION.pdf
 
3818.pdf
3818.pdf3818.pdf
3818.pdf
 
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
367871296-Refrigeracion-y-AA.pdf
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA “INGENIERIA MECANICA” “DISEÑO DE UN FRIGORIFICO PARA LA REFRIGERACION DE CARNE DE PAVO” CURSO: “SISTEMA DE REFRIGERACION” DOCENTE: ING. JHON CHUQUILLANQUI V. INTEGRANTES: REYES FLORIAN, FELIX RAUL LEYVAVILCHEZ, JUAN JESUS MONTENEGRO RODRIGUEZ, SEGUNDO
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA CONTENIDO I INTRODUCCIÓN II GENERALIDADES DEL PRODUCTO A REFRIGERAR III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IV DISEÑO DE LA CÁMARA DE REFRIGERACIÓN 4.1 Dimensionamiento de la cámara. 4.2 Selección del aislante y Espesor de aislamiento para las paredes, techo y piso. 4.3 Esquema de la cámara de refrigeración. V CÁLCULO DE LA CARGA TERMICA 5.1 Flujo de calor a través de las paredes. 5.2 Carga por cambio de aire. 5.3 Carga del producto. 5.4 Cargas varias : 5.4.1 Por iluminación. 5.4.2 Por personas 5.4.3 Por motores eléctricos 5.5 Carga total VI SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE VII CONSTRUCCION DEL CICLO TERMODINÁMICO DE REFRIGERACIÓN 7.1 Condiciones de Condensación y Evaporación. 7.2 Esquema del ciclo termodinámico. 7.3 Cálculo de las magnitudes fundamentales del ciclo termodinámico. 7.4 Calculo del Efecto Refrigerante. 7.5 Flujo másico del refrigerante. 7.6 Calculo de la Potencia del compresor. 7.7 Calor derivado por el condensador. 7.8 Coeficiente de funcionamiento o de performance (eficiencia del ciclo)
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA 7.9 Potencia por tonelada de refrigeración. 7.10 Caudal volumétrico por tonelada de refrigeración. VIII SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 8.1 Selección del compresor. 8.2 Selección del condensador. 8.3 Selección del dispositivo de expansion. 8.4 Selección del evaporador. IX SELECCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS 9.1 Datos del proyecto. 9.2 Material utilizado. 9.3 Selección y dimensionamiento de la tubería. 9.4 Accesorios. X CONCLUSIONES. XI BIBLIOGRAFIA. .
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA I. INTRODUCCION. El uso de la refrigeración cada día se va incrementando y encuentra más aplicaciones; hace algunos años, el uso principal de la refrigeración era la producción de hielo, ahora la refrigeración es esencial, en la producción y distribución de alimentos y para el funcionamiento de la industria alimentaria y química. La refrigeración en los procesos industriales es de vital importancia debido a que nos permite conversar, preservar y mantener el producto a una temperatura adecuada a la que quisiéramos obtener. Con motivo de aplicación de la refrigeración en los procesos industriales, hemos escogido el proceso de producción de la carne de pavo, debido a la gran demanda que presenta en nuestra región y además en nuestro país. Por eso, es indispensable contar con las medidas, parámetros y equipos adecuados para su distribución. Pero a lo que respecta al proceso de producción de la carne de pavo, es necesario contar con un sistema de refrigeración adecuado para mantener y preservar dicha carne hasta antes de su distribución. Es por eso la necesidad de implementar una cámara de refrigeración para el mantenimiento y preservación de la carne de pavo antes de que se distribuya. El presente proyecto da una alternativa de cómo diseñar dicha cámara, teniendo en cuenta los principios básicos de refrigeración aprendidos hasta el momento.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA II. GENERALIDADES DEL PRODUCTO A REFRIGERAR.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA DATOS DEL PRODUCTO PRODUCTO A REFRIGERAR CARNE DE PAVO FRESCO CANTIDAD 1000 pavos/día TIPO DE ALMACENAMIENTO CORTO PERIODO DE ALMACENAMIENTO MAXIMO 8 - 10 DIAS TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO -1 a +1 °C TEMPERATURA DE CONGELACION -1.7 °C PESO PROMEDIO 5 Kg CALOR LATENTE ESTIMADO EN 24 HORAS 0.4 Btu/lb CALOR ESPECIFICO ANTES DEL CONGELAMIENTO 0.79 Btu/lb°F DESPUES DEL CONGELAMIENTO 0.37 Btu/lb°F CALOR LATENTE DE FUSION 106 Btu/lb CONTENIDO DE AGUA % 74 % MOVIMIENTO MAXIMO DE AIRE EN EL CUARTO 60 pies/min CONDICIONES DE DISEÑO DEL CUARTO TEMPERATURA RECOMENDADO 28 °F RANGO PERMITIDO 28 °F a 30 °F HUMEDAD RELATIVA RECOMENDADO 87 % RANGO PERMITIDO 85 – 90 % GRAMOS POR LIBRA DE AIRE A LA CONDICION RECOMENDADA 19.0 DIMENSIONES DE LAS BANDEJAS (L x A x H) en cm. 30 x 60 x 20 CAPACIDAD DE POLLOS POR BANDEJA 8 DATOS DE ENFRIAMIENTO TEMPERATURA EMPEZAR 85 °F ACABADO 40 °F TIEMPO 5 hrs FACTOR DE RAPIDEZ 1.00 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Elaborar el cálculo energético de una cámara de refrigeración para preservar y mantener carne fresca de pavo hasta antes de su distribución, con una capacidad de 2000 pavos, pero con una demanda diaria de 1000 pavos. OBJETIVOS.  Dimensionar una cámara de refrigeración con los materiales y equipos adecuados.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA  Mantener y preservar el producto a la temperatura adecuada, para que se conserve fresco y mantenga su textura, sabor y contenido nutritivo.  Diseñar una cámara frigorífica para que el acceso y transporte del producto sea en forma adecuada, fácil y rápida. IV. DISEÑO DE LA CAMARA DE REFRIGERACION. 4.1. DIMENSIONAMIENTO DE LA CAMARA. Tenemos una capacidad máxima de 2000 pavos, pero entran 8 pavos por bandeja, entonces, tenemos 2000/8 = 250 bandejas de 30 x 60 x 20 cm. O sea nuestro volumen es de 250x0.3x0.6x0.2 = 9 m3 , pero dejando espacio para la circulación de personal y rápido acceso escogemos una cámara con las siguientes dimensiones: L = 4.0 m = 13.12 pies A = 7.0 m = 22.96 pies H = 3.0 m = 9.8 pies 4.2. SELECCIÓN DEL AISLANTE Y ESPESOR DEL AISLAMIENTO PARA LAS PAREDES, TECHO Y PISO. 4.2.1. SELECCIÓN DEL TIPO DE AISLANTE. Escogeremos el aislante de material de corcho, por ser el mas común, abundante y mas barato. Las características fundamentales del corcho se deben a las células que lo forman, llenas de aire, que contienen hasta un 35 % de ácidos grasos; cada una de ellas es un elemento perfectamente impermeable al agua y muy elástico. El corcho resulta químicamente inerte y apenas es atacado por disolventes orgánicos o por ácidos y bases débiles. Impide la corrosión y no se deteriora con la edad ni es inflamable; constituye un buen aislante térmico; es insípido, prácticamente inodoro y sumamente ligero, pero lo suficientemente resistente para las condiciones en que se le va a dar utilidad. 4.2.2. SELECCIÓN DEL ESPESOR DEL AISLANTE.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Según la tabla R-1 del Dossat para una temperatura de la cámara de 32 °F TEMPERATURA DE LA CAMARA 32 °F ESPESOR DE CORCHO 5 pulgadas 4.2.3. CALCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSMISION DE CALOR “U” PARA LAS PAREDES, TECHO Y PISO. Para un espesor del aislante de 5 pulgadas: MATERIAL TABLA DOSSAT U (Btu/h.pie2 .°F) PAREDES LADRILLO COMUN 8 10-1 0.053 PISO LOSA 5 ACABADO 3 10-3 0.070 TECHO CONCRETO 10 10-1 0.054 Espesor total de las paredes: 8” + 5” = 13” Espesor total del piso: 5” + 3” + 5” = 13” Espesor total del techo: 10” + 5” = 15” 4.3. ESQUEMA DE LA CAMARA DE REFRIGERACION. Las dimensiones exteriores son: L = 13.12 + (13+13)/12 = 15.28 pies A = 22.96 + (13+13)/12 = 25.126 pies H = 9.8 + (13+15)/12 = 12.13 pies
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA V. CALCULO DE LA CARGA TERMICA. 5.1. FLUJO CALORIFICO A TRAVES DE LAS PAREDES. AREAS Norte 225 pie² Sur 225 pie² Este 185.4 pie² Oeste 185.4 pie² Piso 384 pie² Techo 384 pie² En la tabla 10-6 del dossat se dan factores de corrección; estos valores se deben agregar al diferencial de temperatura normal. Tipo de Superficie Pared Este Pared Sur Pared Oeste Techo Plano Superficie color medio Tales como: ladrillo, Cemento oscuro. 6 4 6 15 Conociendo que la temperatura promedio exterior es de 25°C ó 77°F, y que la temperatura interior debe ser de 0°C ó 32°F. Entonces tenemos: T° Ext T° Int ΔT Factor de dT final (°F) (°F) (°F) Correc. (°F) (°F) Norte 77 32 45 0 45 Sur 77 32 45 4 49 Este 77 32 45 6 51 Oeste 77 32 45 6 51 Techo 77 32 45 15 60 Piso 68 32 36 0 36 El flujo viene dado por la siguiente ecuación: Q = U x A x ΔT Donde: U: Coeficiente Global de transferencia de Calor A: Área del flujo de Calor ΔT: Diferencia de temperatura entre el aire exterior y el espacio refrigerado. Q: en Btu/h
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA PARED AREA U ΔT Q Norte 225 0.053 45 536.621 Sur 225 0.053 49 584.325 Este 185.4 0.053 51 501.136 Oeste 185.4 0.053 51 501.136 Techo 384 0.054 60 1244.16 Piso 384 0.070 36 967.68 Qtotal =∑ (Qparedes + Qtecho + Qpiso) = 4335.046 BTU/h Q1 = Qtotal x 24 Q1 = 104041.104 BTU/día. 5.2. CARGA POR CAMBIO DE AIRE. Sabemos que: Vint = 13.12*22.96*9.8 = 2952.104 pies3 Tenemos que la temperatura exterior e interior son 77 y 32 °F respectivamente, y además asumiendo una humedad relativa del 87%, entonces Cambios de Aire por 24 horas = 13.645 (Tabla 10.8A - DOSSAT) Factor de cambio de Aire = 1.87 BTU / pies3 (Tabla 10.7A - DOSSAT) Q2 = 1588.75*13.645*1.87 Q2 = 75326.32 BTU / día 5.3. CARGA DEL PRODUCTO. La carga por enfriamiento del producto viene dado por: Q3 = m Cp ΔT m: Masa del Producto Cp: Calor específico del producto antes del enfriamiento ΔT: Diferencia de Temperaturas. m = 1000 pavos/día * 5 Kg/pollo = 5000 Kg/dia Cp = 0.79 BTU / lb. o F Entonces tenemos que: Q3 = 5000 Kg. x 2.2046 lb. /Kg. x 0.79 BTU / lb. o F x (77-32) Q3 = 391867.65 BTU / día
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA 5.4. CARGAS VARIAS. CARGA POR ILUMINACION: Qiluminacion Qiluminacion = Potencia x (3.42 BTU / watt - hora) x 24 hora / día Emplearemos 5 pares de fluorescentes de 40 watts cada uno. Qiluminacion = 10*40*3.42*24 Qiluminacion = 32832 BTU / día CARGA POR PERSONAS: Qpersonas Qpersonas = (Calor equivalente / persona) (# Personas) (24 horas / día) Según la tabla 10-15 Dossat y la temperatura de cámara de 32 °F tenemos: Calor equivalente / persona = 928 BTU / hr – persona Consideramos 04 personas que trabajan 10 horas diarias Qpersonas = 928*4*10 Qpersonas = 37120 BTU / día CARGA POR MOTORES ELECTRICOS: Qmotor Según tabla 10-14 Dossat y un motor de 5 hp, y escogiendo el tercer criterio: Qmotor = 400 Btu/hp.hr * 5 = 2000 Btu/hr * 24 Qmotor = 48000 Btu/dia LUEGO LA SUMA DE LAS CARGAS VARIAS SERÁN: Q4 = Qpersonas + Qiluminacion + Qmotor Q4 = 37120+ 32832 + 48000 Q4 = 117952 Btu/dia 5.5. CARGA TOTAL. QR = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 QR = 104041+75326.32+391867.65+117952 QR = 689186.97 BTU / día Consideraremos un Factor de Seguridad de 10% QRT = 758105.667 BTU / día Tenemos que para 18 horas de funcionamiento la capacidad de refrigeración requerida es: QE = QRT / 18
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA QE = 758105.667 / 18 QE = 42116.9815 BTU / hora = 10613.48 Kcal/hr QE = 3.4 TN VI. SELECCIÓN DEL REFRIGERANTE. Elegiremos el refrigerante R-22 (CHCLF2) tiene un punto de ebullición a la presión atmosférica de -41.4°F (-40.8°C). Originalmente fue desarrollado como refrigerante para baja temperatura. Se le ha usado extensamente en congeladores domésticos y de granjas y en sistemas comerciales e industriales de temperatura baja, las temperaturas en el evaporador son tan bajas como -125°F (-87°C). Perteneciente al grupo de los HCFC, actualmente se esta corrigiendo su empleo. CARACTERISTICAS: Refrigerante : R22 Nombre : CLORODIFLUORMETANO Fórmula Química : CHClF2 Grupo de Refrig. : Refrigerante de alta seguridad Peso Molecular : 86.5 Punto de Ebullición : -40.8 C a 1.013 Bar. VII. CONSTRUCCION DEL CICLO TERMODINAMICO DE REFRIGERACION 7.1. CONDICIONES DE EVAPORACION Y CONDENSACION. 7.1.1. TEMPERATURA DE EVAPORACION. Para una humedad relativa HR = 87% le corresponde: DT = 14 ºF (Tabla 11-2 Dossat) Por lo tanto: DT = Temp. de la Cámara espacio Refrig. – Tevaporacion Donde: Tcámara = 32 ºF Luego: Tevaporacion = Tcámara – DT Tevaporacion = 32 – 14 Tevaporacion = 18 ºF = - 7.78 ºC
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Ahora por Tabla A-4 del Stoecker para un Tevaporacion = -7.78 °C le corresponde: Pevaporacion = 3.92277 Kg/cm2 7.1.2. TEMPERATURA DE CONDENSACION. Elegimos una relación de Compresión ε = 3.5 ε = Pcondensacion / Pevaporacion Pcondensacion = 3.92277 x 3.5 Pcondensacion = 13.729695 Kg/cm2 En tabla A-4 del Stoecker a una Pcondensacion = 13.729695 Kg/cm2 le corresponde una temperatura de condensación de: Tcondensacion = 34.3764°C 7.2. ESQUEMA DEL CICLO TERMODINAMICO. Los datos que tenemos son: Tcondensacion = 34.3764 °C Pcondensacion = 13.729695 Kg/cm2 Tevaporacion = -7.78 °C Pevaporacion = 3.92277 Kg/cm2 Optaremos por emplear un ciclo de refrigeración por compresión de vapor. P h 4 2 3 3 1
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Esquema de planta 7.3. CALCULO DE LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES DEL CICLO TERMODINAMICO. Refiriéndonos a las tablas del stoecker, obtenemos los siguientes resultados: PUNTO Temperatura (°C) Presión (kg/cm2 ) Entalpía Kcal/Kg Entropía Kcal/KgºK X (calidad) Volumen Especifico (m3 /kg) 1 -7.78 3.92277 59.4001 0.225712 1 0.06066 2 - 13.729695 67.510 0.225712 - - 3 34.3764 13.729695 21.62573 - 0 - 4 -7.78 3.92277 21.62573 - - - 7.4. CALCULO DEL EFECTO REFRIGERANTE.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA E.R.U. = h1 - h4 E.R.U. = (59.4001 – 21.62573) Kcal/Kg E.R.U. = 37.77437 Kcal/Kg 7.5. FLUJO MASICO DEL REFRIGERANTE. De las suma de las cargas totales: QE = 10613.48 Kcal/Kg Por lo tanto el flujo másico necesario será: 9704 . 280 77437 . 37 10613.48    ERU QE o m kg/hr 7.6. CALCULO DE LA POTENCIA DEL COMPRESOR. Nc = m Wc = m (h2 – h1) Nc = (280.9704 Kg/hr)(67.51 – 59.4001)Kcal/Kg Nc = 2278 .64Kcal/Kg = 3.551 hp 7.7. CALOR DERIVADO POR EL CONDENSADOR. Qc = m (h2 – h3) Qc = (280.9704 Kg/hr)(67.51 – 21.62573) Kcal/Kg Qc = 12892.1217 Kcal/hr = 51117.26 Btu/hr 7.8. COEFICIENTE DE FUNCIONAMIENTO O DE PERFORMANCE (EFICIENCIA DEL CICLO). 65781 . 4 1 2 4 1      h h h h Wc ERU  7.9. POTENCIA POR TONELADA DE REFRIGERACION. TN hp TN hp Q Nc E / 04411 . 1 4 . 3 551 . 3   7.10. CAUDAL VOLUMETRICO POR TONELADA DE REFRIGERACION.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA TN hr m Q m v Ton Q E . / 645 . 5 4 . 3 ) 40793 . 316 )( 06066 . 0 ( . 3 1 1    = 199.32 pie3 /hr.TN = 3.322 pie3 /min.TN = 0.094012m3 /min.TN VIII. SELECCIÓN DE EQUIPOS DEL SISTEMA DE REFRIGERACION. 8.1. SELECCIÓN DEL COMPRESOR. Se va a emplear un compresor alternativo (reciprocante), ya que según recomendaciones bibliográficas es utilizado para refrigerar menos de 50 Ton, por lo tanto nuestra cantidad en masa a refrigerar esta dentro del rango recomendado. POTENCIA DE COMPRESION REAL: NCR = (Nc / ηv) x 1.10 Donde: ηv: Eficiencia Volumétrica Nc: Potencia de Compresión Teórica Para una relación de compresión ε = 3.5 según la figura 12-4 (Dossat), se obtiene que: ηv = 77 % NCR = 3.551 x 1.10 0.77 NCR = 5.07 HP CAPACIDAD: 3.4 ton = W Entonces según la potencia real del compresor o por su capacidad, encontramos en las tablas de DANFOSS WLaneurop (ver anexos), y escogemos el modelo de compresor: MT- 64 - 3V 5.5hp 8.2. SELECCION DEL CONDENSADOR. Elegimos un Condensador enfriado por aire de tiro forzado con ventilador. CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL CONDENSADOR: Ccond = Crefrigeracion x FRC x FDT/FCH
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Donde: Ccomp : Capacidad del Compresor FDT : Factor de Diferencia de temperatura FRC : Factor de Rechazo de Calor FCH : Factor de correcion de altura De la Tabla 14-1A (Dossat) y según las condiciones de temperatura del Evaporador (18 ºF) y la temperatura del Condensante (93.877 ºF) tenemos: FRC = 1.1896 De la Tabla R-14B (Dossat) y para una diferencia de temperatura en el Condensador (DT) hallamos el FDT. DT = Tcond – Text = 93.877 – 77 DT = 16.877 ºF Entonces tenemos que el FDT = 1.8123 De la tabla 14-1C y para una altura promedio de 100m = 328 pies hallamos FCH. FCH = 0.9923 Por lo tanto: Ccond = 3.4 Ton x x 1.1896 x 1.8123 / 0.9923 Ccond = 7.3869 Ton 1 Ton = 50.4 Cal / min. = 12000 BTU / hora Ccond = 88642.8 BTU / hora Según la Tabla R-14A obtenemos: Tamaño de la unidad : 8 Capacidad total : 126000 BTU/hora # Circuitos disponibles: 2 Capacidad por circuito: 63000 BTU/hora 8.3. SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO DE EXPANSION. Dentro de los diferentes dispositivos que cumplen con esta función, el que mejor se ajusta a las condiciones de proyecto es la válvula de expansión termostatica. Para poder seleccionar la válvula adecuada se tienen que considerar los siguientes datos:
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Tevaporacion = 18°F = -7.78 °C Capacidad de refrigeración = 3.4 ton Diferencia de presiones = 13.72969–3.9227 = 9.80692Kg/cm2 =139.487 lb/pulg2 Temperatura del liquido = 34.376 °C Utilizando el catalogo 201MSI de la compañía SPORLAN, escogemos: Válvula tipo : S Capacidad nominal : 4 ton Capacidad tabla : 4.555 ton Capacidad corregida : 4.336 ton FCL : 1.062 FCP : 0.896 Por lo tanto designamos la siguiente válvula de expansion: S V E 4 VZ 5/8” SAE roscar 5/8” SAE roscar 8.4. SELECCIÓN DEL EVAPORADOR. Se utilizará un evaporador de serpentín de tubo aletado por convección forzada (ventilador) con el criterio de que ocupa menor espacio en comparación con el evaporador por convección natural y también porque las aletas incrementan el proceso de transferencia de calor. El flujo de calor que debe ser absorbido en el evaporador es de: Qevap = m (h1 – h4) Qevap = 280.9704 Kg/hr (59.4001 – 21.62573) Kcal/Kg Qevap = 10613.47 Kcal/hr Qevap = 42116.944 BTU / hora Con una humedad relativa HR = 87 % y según la Tabla 11-2 (Dossat) le corresponde DT = 12 ºF y adicionando la carga del motor del ventilador de 4HP a la carga de enfriamiento requerida se tiene una carga de enfriamiento total de: QRT = Qevap + Qmotor Qmotor = 2000 BTU /hora QRT = 50.844.85 + 2000 QRT = 52844.85 BTU / hora De la tabla R-8 (Dossat) seleccionamos una unidad enfriadora (Evaporador):
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Modelo : UC320 Superficie : 1030 pies2 Diá. Tubería : ¾ in Nº Motores : 2 Potencia : ¼ HP Motor del Ventilador : 1/6 HP Nro. Revoluciones : 1140 rpm. Cantidad de Aire : 4050 pies3 / minuto Tiro de aire : 27 IX. SELECCIÓN DE TUBERIAS Y ACCESORIOS. 9.1. DATOS DEL PROYECTO. Para la realización de este proyecto se tiene los siguientes datos:  Capacidad de refrigeración : 3.4 Ton  Cantidad del Producto : 2000 pavos  Tevap : 18 ºF  Pevap : 3.92277 Kg/cm2  Tcond : 93.877 ºF  Pcond : 13.729695 Kg/cm2 9.2. MATERIAL UTILIZADO. El tipo de material empleado en tuberías para refrigeración depende del tamaño y naturaleza de la instalación, del refrigerante utilizado, del costo de los materiales y de la mano de obra. Atendiendo a los criterios antes mencionados, la tubería será de cobre, puesto que tiene la ventaja de ser de peso liviano, tiene mayor resistencia a la corrosión y es más fácil de instalar que otros materiales (hierro dulce y acero).
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Los diámetros de tubo que se emplean en refrigeración son:  Características generales de los tubos de cobre: Estirado Recocido Peso especifico (kg/dm³) 8.9 8.9 Temperatura de fusión (ºC) 1083 1083 Calor especifico 0.092 0.092 Temperatura de recocido (ºC) - 500 Temperatura de forja (ºC) 750-900 750-900 Alargamiento (%) 3 a 5 28 a 30 9.3. SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE LA TUBERIA. 9.3.1. TUBERIA DE ADMISION. De la Tabla 19-3 del Dossat: Para Tevap = 18 o F, el tubo de 1 1/8 tiene 3.892 Ton de capacidad y un P =2.158 lb/pulg2 Longitud Equivalente de la Tubería: Tubo…………………x pies Accesorios………….. 75 pies Long. Equiv………… x + 75 Para Tcond = 93.877º F, el factor de corrección es: 1.0606
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Tonelaje Corregido: Ton correg = Ton de capacidad x Factor de corrección Ton correg = 4.1279 Ton refrig. Del gráfico de la pág. 483 T = 2.3 (a Tevap y P) T = ( long. Equivalente /50 ) x (Ton de capacidad/ Ton corregido)1.8 2.3 = ((x +75) /50)x (4.16/4.1279)1.8 x = 38.408 pies. 9.3.2. TUBERIA DE DESCARGA. De la Tabla 19-3 del Dossat: Para Tevap = 18 o F, el tubo de 7/8 tiene 5.76 Ton de capacidad y un P =6.1 lb/pulg2 Longitud Equivalente de la Tubería: Tubo…………………x pies Accesorios………….. 95 pies Long. Equiv………… x + 95 Para Tcond = 93.877º F, el factor de corrección es: 0.8949 Tonelaje Corregido: Ton correg = Ton de capacidad x Factor de corrección Ton correg = 5.1546 Ton refrig. Del gráfico de la pág. 483 T = 2.1 (a Tcond y P) T = ( long. Equivalente /50 ) x (Ton de capacidad/ Ton corregido)1.8 2.1 = ((x +95) /50)x (4.16/5.1546)1.8 x = 59.44 pies. 9.3.3. TUBERIA DE LÍQUIDO. Escogeremos una tubería de cobre de 5/8” (tabla 19-3 Dossat) de 6,4 ton de capacidad, basado en una caída de presión de 1,8 lb/pulg2 por cien pies de tubo equivalente. Asumiremos una longitud de 20 m y una longitud equivalente de 27m.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA 9.4. ACCESORIOS. PRESOSTATO DE BAJA: El presostato de baja es el responsable de parar el compresor antes de que éste llegue hacer el vacío en la instalación. PRESOSTATO DE ALTA: El presostato de alta es un elemento de seguridad que tiene la función de parar la instalación cuando la presión de ésta es excesiva. PRESOSTATO DE CONDENSACIÓN: Este presostato se emplea para mantener una presión de alta constante durante todo el año mediante los ventiladores. SEPARADOR DE PARTICULAS: El separador de partículas se encuentra al final del evaporador en instalaciones de baja temperatura y que están alimentados por tubo capilar. SEPARADOR DE ACEITE: El separador de aceite se emplea para recuperar la mayor cantidad de aceite posible para llevarlo al compresor que es donde es realmente útil.
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA VÁLVULA SOLENOIDE: Detiene la circulación del refrigerante cuando el compresor se para, con el objeto de evitar la excesiva inundación de los serpentines del evaporador, que puede ocasionar un retorno del refrigerante líquido al compresor en el arranque. La válvula de solenoide está conectada eléctricamente al circuito de control de arranque del motor del compresor, de modo que la válvula sea excitada para permanecer abierta cuando el compresor se encuentra en operación normal. FILTRO DESHIDRATADOR: La cantidad de humedad que puede haber en la instalación depende del tipo de refrigerante y de la temperatura de evaporación. La cantidad máxima de humedad que son capaces de absorber los refrigerantes viene dada en "partes por millón" (ppm).
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Para detectar la humedad se coloca un detector de humedad, el cual lleva un visor formado por sal de cobalto que es una substancia que tiene la particularidad que cambia de color al absorber humedad. A parte el visor nos permite ver la carga de refrigerante de la instalación. VALVULA DE EXPANSION TERMOSTATICA Se utiliza una válvula de expansión termostática para poder regular el paso del refrigerante y poder balancear el flujo de este de acuerdo a las condiciones de operación el compresor y el evaporador. FILTRO DE LÍQUIDO. Elimina materias extrañas introducidas en el sistema de refrigeración antes de que el líquido ingrese en la válvula de solenoide o de expansión. Filtro de la línea de aspiración: Protege las partes móviles del compresor de suciedad, incrustaciones, limaduras, etc., que pueden haberse introducido en el sistema durante las operaciones de montaje o reparación. VALVULA DE SEGURIDAD. Del tipo resorte, va instalado en la línea de descarga del compresor y la válvula de paso, para proteger el lado de alta del sistema contra presiones excesivas. La descarga de la válvula de seguridad se comunica con la línea de succión del compresor y en el caso de que la presión de descarga adquiera un valor excesivo, la válvula de seguridad se abre y deriva la descarga del gas del lado de baja. MANOMETROS Y TERMOMETROS. También es usual la implementación de termómetros y manómetro entre al válvula de paso de la línea de succión y el compresor , es de gran utilidad para poder monitorear las condiciones de succión en que se encuentra
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA trabajando el compresor. Además a veces se utiliza un presostato cuyo objetivo es proteger al compresor. XI. CONCLUSIONES.  Se cumplió con el objetivo tratado, de diseñar una cámara de refrigeración para mantener, preservar y conservar carne de pavo fresca.  Se adquirió un conocimiento mas profundo sobre los principios de diseño de cámaras de refrigeración mediante la búsqueda de información necesaria para este proyecto.  La carga térmica de refrigeración de la cámara es de 3.4Ton de refrigeración, usando como refrigerante R-22 y contando con las siguientes características: Tevap : 32 ºF Pevap : 3.92277 Kg/cm2 Tcond : 77 ºF Pcond : 13.729695 Kg/cm2 Notamos que las presiones obtenidas son superiores a la presión atmosférica, esto para evitar que el aire entre en el sistema en caso de fugas. Por lo tanto cumple el criterio esencial para la selección del refrigerante, el cual nos dice que las presiones de ebullición y condensación deben ser preferentemente superiores a la atmosférica  Es posible mantener refrigerado un producto alimenticio en buen estado (en este caso carne de pavo) siempre y cuando se tomen en cuenta parámetros de diseño y funcionamiento adecuados para la cámara de refrigeración así como también las características del producto a refrigerar. XII. BIBLIOGRAFIA.
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA Stoeker W.F – “Refrigeración y Acondicionamiento de Aire·” Primera Edicion , Mc Graw Hill Book, México 1978. Tabla A-4, y plano P-h del R-22 DOSSAT, Roy J. “Principios de Refrigeración” .Editorial Continental. 3era Edición, 15ava Reimpresión. México.1980. Pags. 187-225 y 559-584. Catalogo 201MSI de la compañía SPORLAN. Tablas de la compañía DANFOSS WLaneurop. http://sporlanonline.com/literature/international/s1/201_S1.pdf http://www.totaline.com.ar/site/uploads/file-2006524103725-0.pdf XI. ANEXOS: A continuación, se presentan las tablas y catálogos utilizados para el proyecto.
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA MECÁNICA