SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
10. ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE REFRIGERACIÓN
11.1 INTRODUCCIÓN
Los alimentos presentan problemas y que tengan una vida comercial limitado, ya que estos alimentos pueden ser alteradas debido
principalmente a tres mecanismos:
Organismos vivos contaminan y deterioran los alimentos, no sólo los microorganismos (parásitos, bacterias y mohos) sino también los insectos
en las diferentes etapas de su ciclo vital.
Dos instalaciones básicas del almacenaje son:
- Los refrigeradores que protegen materias en las temperaturas generalmente sobre 32oF (0oC) o temperatura media y
- Los cuartos a baja temperatura (congeladores) que funcionan debajo de 32oF (0oC) para prevenir los desperdicios, para mantener o para
ampliar vida del producto.
Las condiciones dentro de un compartimiento refrigerado cerrado se deben mantener para preservar el producto almacenado. Esto se refiere
particularmente a la vida estacional, útil y al almacenamiento de larga duración.
Los artículos específicos para tal consideración incluyen:
- Temperaturas uniformes
- Distancia del flujo de aire y choque del aire de circulación en el producto almacenado
- Efecto de la humedad relativa
- Efecto del movimiento de aire en empleados
- Ventilación controlada, si fuera necesaria
- Temperatura a la que ingresa del producto
- Duración prevista del almacenaje
- Temperatura requerida de salida del producto
- Tráfico dentro y fuera del almacén.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
11.2 CARGA DE REFRIGERACIÓN
Tabla 11.1 Deterioro de las frutas y verduras en las condiciones de almacenamiento
2
Producto Crítico de temperatura de almacenamiento (°C) Tipo de deterioro entre la crítica y temperatura de congelación
Oliva
Aguacate
Arándanos.
Berenjena
Camote
Squash
Judías verdes
Limón
Mango
Melón
Manzana
Naranja
Papaya
Papa
Pepino
Piña
Banana
Pomelo
Sandia
Tomate maduras
Tomates verdes
7
4- 13
2
7
13
10
7
14
10 – 13
7- 10
2- 3
3
7
3
7
7-10
12 – 13
10
4
7 – 10
13
Pardeamiento interno
Decoloración marrón en la pulpa
Textura gomosa, pulpa roja
Escaldar en la superficie, la podredumbre
Decoloración interna, la mancha
Pudredumbre
Mancha y enrojecimiento
Mancha, marca roja, membranoso
Coloración gris de la cascara, maduración desigual
Punto de putrefacción, sin madurez
Madurez interna y núcleo browning, escaldado
Manchas marrones
Punto, podrido, sin madurez
Caoba browning, endulzar
Mancha, la podredumbre
Maduración de color verde
Color opaco de maduración
Escaldar, sport
Olor desagradable
Pudredumbre de ablandamiento
Color de la luz maduración, pudredumbre
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
11.3 CÁLCULO DEL BALANCE TÉRMICO DE UNA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA
Las necesidades de la instalación serán en función de o dependiendo si existe la
reinstalación:
Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos (congelación, enfriamiento,
y respiración del producto, etc.)
Características de los productos (propiedades físicas, envases, cantidades, formas de
almacenamiento, etc.)
Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara; Es
el calor transferido desde el exterior a través de paredes, techo y piso.
Características del cámara (distribución de áreas, volúmenes necesarios, tipo de
construcción, orientación)
Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire: Transmisión a través de las estructuras;
Infiltración de aire exterior y fuentes de calor internas.
Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas
Paso 5: Carga por operarios
Paso 6: Otras pérdidas de calor
3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
• .
4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
PASO 1: CARGA DE ENFRIAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS
Se usa en congelación, enfriamiento, y respiración del producto, con sus características de
los productos (propiedades físicas, envases, cantidades, formas de almacenamiento, etc.)
Procedimientos para el cálculo de la capacidad calorífica y calor sensible pérdida o
ganancia. Cuando un cambio de fase, el calor latente de fusión del agua debe ser
considerado. El calor de fusión del hielo es de 80 cal/g, o 334.86 kJ/kg.
Enfriamiento y/o congelación de productos.
Para calcular la cantidad de calor que debe extraerse de la cámara debemos conocer las
temperaturas de entrada, de enfriamiento y, en caso necesario, de congelación del
producto, así como su calor específico.
* Sólo enfriamiento:
𝑄𝑒 = 𝑚𝐶𝑝𝑎𝑐 𝑇𝑖 − 𝑇𝑐
* Enfriamiento y congelación:
𝑄𝑒 = 𝑚 𝐶𝑝𝑎𝑐 𝑇𝑖 − 𝑇𝑐 + 𝐿𝑎 + 𝐶𝑝𝑑𝑐 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Calor de respiración de productos
En frutas y verduras este calor se denomina calor de respiración, y debe ser extraído de
la cámara para evitar aumentos de temperatura. En la Tabla 11.3 se proporciona como
dato la cantidad de calor de respiración producido cada día (kcal/ton). Si denominamos
qr a esta cantidad, el calor por necesidades de conservación por día será:
Este calor de respiración no se aplica en los alimentos no incluidos en la Tabla 11.3, como
carnes, helados, productos envasados, etc.
Qr= mCr
m= cantidad de producto almacenado en la cámara, en Ton.
Cr= calor de respiración en kcal/ton día.
El calor de respiración en un producto de fermentación
El calor de respiración es la suma de calor de respiración y de fermentación.
Ejm. En el caso de la maduración y conservación de quesos
Quesos en maduración, a +12/ +14°C es 1800kcal/ton día
Quesos en conservación, a +2/ +4°C es 180kcal/ton día
6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Problema 11.2 Cálculo de la carga de refrigeración presente en un paseo en la
cámara, causado por el calor evolución de 2000 kg de repollo almacenados a 5 °C.
Dado
Cantidad de repollo almacena 2000 kg
Temperatura de almacenamiento 5 °C
Enfoque
Vamos a utilizar la Tabla A. para obtener el valor de calor evolución (debido a la
respiración) de col.
Solución
1. En la tabla A, el calor evolución de repollos almacenados a 5 °C es de 28-63
W/Mg.
2. Elija el valor mayor de 63 W/Mg para fines de diseño.
3. Evolución de calor total 2000 kg de repollo
4. La carga de enfriamiento debido a 2000 kg de repollo almacenados a 5 °C es de
126 W.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
PASO 2: CARGA TÉRMICA DEBIDO A LAS PÉRDIDAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA CÁMARA
Es el calor transferido desde el exterior a través de paredes, techo y piso.
Características del cámara (distribución de áreas, volúmenes necesarios, tipo de
construcción, orientación).
Pérdidas por transmisión.
Se incluyen aquí las pérdidas frigoríficas, es decir, las pérdidas de calor, que se
producen por transmisión a través de las paredes de la cámara. Será necesario
conocer la diferencia de temperaturas, la superficie de cada pared, el espesor del
aislante en cada pared y el tiempo (generalmente se toma como base un día, es
decir, 24 horas).
Las pérdidas de calor a través de los cerramientos, q comprendidos entre 6.98 y
14 w/m2 (6 y 12 kcal/m2h), siendo más frecuente fijar dicho valor en
9.3w/m2(8kcal/m2h) para cámaras de refrigeración.
Y 6.98w/m2 (6kcal/hm2) para cámaras de congelación o de conservación de
productos congelados.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Cálculo de la carga de enfriamiento
Determinación de la velocidad de flujo de calor a través de paredes, piso y techo de la cámara
La ecuación general para la determinación de la velocidad de flujo a través de paredes, piso y techo es:
Q= UAΔT
Donde: Q = velocidad de flujo de calor; U = coeficiente global de transferencia de calor; A = área a través de la
cual se verifica la transferencia de calor (área de las paredes, piso o techo);ΔT = gradiente de temperaturas
entre el exterior y el interior de la cámara
9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
El flujo de calor es de la región de mayor temperatura (21 ºC) hacia la región de menor temperatura (0 ºC) o temperatura de la cámara.
En ambos extremos existen dos películas de aire externa e interna.
Para el cálculo de la velocidad de flujo de calor, es necesario utilizar las propiedades termales de cada uno de los componentes de la
pared. Para el caso de los bloques de concreto, placa de corcho y tarrajeado de concreto se empleará la conductividad termal (k) y para
las películas externa e interna el coeficiente convectivo de transferencia de calor (h). Todas estas propiedades pueden quedar
expresadas conjuntamente mediante el empleo del coeficiente global de transferencia de calor U.
he y hi = coeficiente convectivo de transferencia de calor externo e interno, respectivamente.
xn = espesor de los diferentes materiales
kn = conductividad termal de los diferentes materiales
10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
En la determinación del gradiente de temperaturas (ΔT) influye la orientación de
las paredes de la cámara frigorífica. De acuerdo a la orientación existen tres
métodos para la determinación del gradiente de temperaturas:
Primer Método:
El gradiente de temperaturas, ΔT, se calcula de la siguiente manera:
Tec = temperatura exterior de cálculo, y:
Tmedia = temperatura promedio del ambiente en el mes más cálido de
funcionamiento de la instalación frigorífica
Tmáxima = temperatura máxima del ambiente en el mes más cálido de
funcionamiento de la instalación frigorífica
11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Tabla 10.5. Temperaturas en las paredes (de acuerdo a la orientación), piso y techo
Segundo Método: El segundo método señala las temperaturas exteriores de cálculo de acuerdo a la orientación, tal como se
muestra en la Tabla.
Tabla 10.6. Temperaturas en las paredes (de acuerdo a la orientación), piso y techo
12
Superficie Orientación Temperatura (ºC)
Paredes Norte
Sur
Este
Oeste
0.6Tec
Tec
0.8Tec
0.9Tec
Techo Tec+12
Piso (Tec+12)/2
Superficie Orientación Temperatura (ºC)
Paredes Norte
Sur
Este
Oeste
0.6Tec
Tec +5oC
0.8Tec
Tec +8oC
Techo Tec+12
Piso (Tec+15)/2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
3) CARGAS TÉRMICAS POR RENOVACIÓN DE AIRE:
3.1. Pérdidas por extracción forzada o renovación técnica de aire.
El aire de la cámara frigorífica debe ser renovado periódicamente con una frecuencia que depende del tipo
de producto que se almacene.
La expresión a utilizar será, por tanto, la siguiente:
𝑄2,1 = ሶ
m𝑎Δh = (Vρn)Δh
Siendo: n = Número de renovaciones de aire al día.
ma = masa de aire que entra en la cámara; ma = V/ ve
V = Volumen interno de la cámara.
ve = Volumen específico del aire que entra.
Δh= Diferencia de entalpías entre el aire externo y el interno.
Si la temperatura del aire está por debajo de 0ºC resulta difícil poder obtener las entalpías utilizando el
diagrama psicrométrico. Como la cantidad de vapor será muy pequeña puede hacerse la aproximación:
Δh≈ ha ≈ ca T (ºC) ≈ T (ºC)
es decir, que la entalpía coincide numéricamente con la temperatura en grados Celsius. Ya que la
condensación del agua se produce en los evaporadores, será necesario descongelarlos periódicamente
utilizando resistencias eléctricas, cortinas de agua o invirtiendo el sentido de circulación del gas
refrigerante.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
3.2. Pérdidas por extracción natural o infiltración de aire.
Por circulación, apertura de puertas qc, permiten la entrada de aire caliente del exterior y la expulsión de aire frío. La tasa de calor
depende del tamaño de la puerta y la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior. Los datos de la tasa de transferencia de
calor a través de puertas de las cámaras de refrigeración se han determinado empíricamente. La ecuación para la tasa de pérdida de
calor calculado a partir de datos publicados en Ingeniería de Alimentos Revista Alimentaria [1969] para los valores de ΔT entre 40oF y
120oF (22.2oC y 66.7oC) es
𝑞𝑐 = 2127𝑊 𝐸𝑋𝑃(0.004842∆𝑇) ℎ1.71
Donde qc es tasa de calor incursión en la habitación en vatios, W el ancho de las puertas (m), h es la altura de la puerta (m) y ΔT es la
diferencia de temperaturas interior y exterior.
Incursión de calor a través de las fisuras y grietas
La mayoría de calor transferido es debido a las fluctuaciones de la presión causada por el ciclo de la temperatura en la habitación. En
el alto punto de temperatura en el ciclo, el aire frío será expulsado de la sala.
Tabla 11.7 Coeficientes convectivos (w/m2K)
14
Superficie Coeficientes convectivos(w/m2
K)
Paredinterior (aire)
Paredo techo exterior(15 km/ho 24 km/h viento)
Paredo techo exterior(7,5km/h o 12 km/h viento)
Superficiehorizontal, aire(Flujode calor hacia arriba)
Superficiehorizontal, aire(Flujode calor hacia abajo)
8.50
33.50
22.70
9.70
6.25
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
𝑄3,2 = ሶ
m𝑎Δh = (Vρd)Δh
d= número de renovaciones equivalentes, renovaciones /día.
Hay otro método analítico de las ecuaciones empíricas de Tamm indica
𝑄3,2 = 𝑡
1
3
𝜌𝑚 𝐴 𝐻 1 −
𝜌𝑒
𝜌𝑖
Δℎ
𝑄3,2= carga térmica debida a renovaciones equivalentes de aire (kW)
t= tiempo de apertura de la puerta en 24 horas; 𝜌𝑖 𝑦 𝜌𝑒 = densidad del aire interior y exterior (kg/m3); A= área de la puerta
(m2); H= altura de la puerta (m)
La ecuación de Tamm, el volumen de aire que penetra en el recinto frigorífico por la apertura de la puerta (m3/s).
𝑉 =
1
3
𝐴 𝐻 1 −
𝜌𝑒
𝜌𝑖
ሶ
m𝑎 = 𝑡𝑉𝜌𝑚
ሶ
m𝑎= masa de aire infiltrado, kg/dia; V= volumen del aire infiltrado, m3/s; t= tiempo de la apertura de la puerta, s/día
El volumen de aire infiltrado en función de la temperatura y dimensiones de la puerta:
ሶ
V =
𝑎𝐻
4
0.072𝐻ΔT
a= anchura de la puerta (1.2 – 2m)
H= altura de la puerta (2.2-3.5m)
ΔT=Te-Ti ( oC )
15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
PASO 4: CARGA POR EQUIPOS Y MAQUINAS ELÉCTRICAS
Para determinar la potencia de los artefactos eléctricos se usa Q= 860Pt
P= potencia de los artefactos eléctricos (kW) ;t= tiempo de funcionamiento (h/día)
a) Calor por ventiladores. Los ventiladores situados en los evaporadores generan una cierta cantidad de calor. La
determinación exacta de esta contribución resulta difícil a priori, ya que inicialmente no se conoce cuál equipo se va a instalar,
y por tanto cuál será la potencia de dichos ventiladores. Ya que la contribución al total de cargas es pequeña, se suele dar una
cifra aproximada, Cv, de entre 10 y 50 kcal/m3 al día.
Q=VCv
V= volumen de la cámara en m3 ;C= calor desprendido por los ventiladores, kcal/m3dia.
Si se conoce la potencia, solamente multiplicar por el tiempo que esté funcionando el ventilador.
En definitiva, la contribución por el calor desprendido por los ventiladores será:
Qv =Pt
También considerar de 5 a 8% de necesidades del frio en las paredes, techo, suelo, renovación del aire y del producto.
b) Calor por iluminación. Para iluminación se toma la potencia nominal de las lámparas o focos.
Nos referimos aquí a las pérdidas frigoríficas debidas a la iluminación de la cámara, la circulación de personas, la apertura de
puertas, condensaciones, descarche, enfriamiento de los recipientes donde se almacena el producto, etc. Se suele estimar que
todas estas pérdidas constituyen alrededor del 15% de las pérdidas por transmisión, enfriamiento y/o congelación y
conservación:
Qs = 0.15 (Qt + Qe + Qr)
También considerar de 1 a 2% de necesidades del frio en las paredes, techo, suelo, renovación del aire y del producto.
c) Los motores. Los motores dentro de un cuarto refrigerado generar calor en la tasa de 1025,5 W/cv. Esta tasa disminuye a
732,48 W/hp si sólo se encuentra en el interior del motor y la carga que las unidades refrigeradas se encuentran fuera de la
habitación.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
PASO 5: CARGA POR OPERARIOS
La cantidad de calor liberado por operario es variable, del vestuario, de la
actividad física realizada y del tiempo de permanencia.
Q5= n C t
t= tiempo de permanencia en el interior de la cámara (h/día)
n= número de personas
q5 = (Calor por individuo)(Número de individuos)(Tiempo medio de
permanencia) = (293W) n (t medio)
Dentro de la habitación los trabajadores generar aproximadamente 293 W
por persona. La tasa de generación de calor por el personal aumenta con la
disminución de la temperatura de operación.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
PASO 6: OTRAS PÉRDIDAS DE CALOR
Se debe considerar de 10 a 15% de necesidades del frio de las cargas anteriores
Carga total.
Llamaremos carga total ó carga total diaria a la suma de todas las cargas producidas en
un día (24 horas):
QT = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 + Q6 kJ/día
Dividiendo esta cantidad entre el número de horas de funcionamiento de los equipos
frigoríficos (H, entre 10 h y 24 h) obtendremos la carga térmica horaria:
Qh = QT / H kJ/h
- La potencia frigorífica total debe ser fraccionada en varios equipos.
- Existen programas informáticos que van solicitando datos y realizan todos los cálculos
anteriores de forma automática.
Se fija el número de horas de funcionamiento del compresor o compresores (N), la
producción efectiva (capacidad) horaria de los compresores.
𝑄𝑒 =
24𝑄𝑇
𝑁
18
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Problema 11.11. Se desea habilitar una dependencia de cierta industria como
cámara de pre refrigeración para manzanas. Las dimensiones de esa cámara son de
8, 6 y 4m.
Las manzanas se colocarán en cajas de 0.5, 0.3 y 0.2m, conteniendo cada caja 15 kg
y se usa los palets de 4x6x3 y en cada palets se dispondrá de 6 cajas de planta y 6
en la altura, se desea rebajar la temperatura de 25 a 5°C en 1 día, realizándose el
aislamiento térmico y las características de la instalación frigorífica, use espuma de
poliuretano.
En paredes el coeficiente convectivo interior es de 15 kcal/m2ºCh y exterior = 20
kcal/m2ºCh.
En suelo la temperatura es de 15°C el coeficiente convectivo interior es de 15
kcal/m2ºCh y exterior= 2 kcal/m2ºCh.
En el techo tiene la temperatura de 30°C el coeficiente convectivo interior es de 15
kcal/ m2 ºCh y exterior= 15 kcal/ m2 ºCh.
Los calores específicos de manzana C=0.92 kcal/kgºC y de envase y embalaje de
Cp=0.5 kcal/kgºC.
Calcular las dimensiones de cámara, aislamiento y el balance térmico.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
• .
20
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Solución:
Esquema de distribución de almacén frigorífico
En anchura se disponen: 4 palets
En longitud se disponen: 6 palets
En altura se dispondrán: 3 palets
El número total de palets que se almacenaran será:
N=6*4*3 =72 palets
En cada palets se dispondrán 6 cajas en la planta y 6 en la altura, la cantidad de
fruta a conservar será de: 6*6*15 kg
72palets * 540 kg/palets = 38880 kg de fruta
Las dimensiones del recinto frigorífico serán:
Anchura: A= (4*0.9+3*0.1+2*0.5) = 4.9= 5m
Longitud: L= (6*1.0+5*0.1+0.5*2) =7.5= 8 m
Altura: H= (3*1.2+3*0.1+0.5*1) = 4.4 = 4.5m
21
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos
Carga térmica debido al enfriamiento del producto, su envase y su embalaje
es de 5°C.
𝑄1,1 = 38880
𝑘𝑔
𝑑í𝑎
0.92
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚2°𝐶
25 − 5 °𝐶 = 715 392
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑑í𝑎
Asumiendo el 15% envase y embalaje de producto
𝑄1,2 = 0.15 ∗ 38880
𝑘𝑔
𝑑í𝑎
0.5
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚2°𝐶
25 − 5 °𝐶 = 58320
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑑í𝑎
Carga térmica debido a la respiración del producto a temperatura media
(25+5)/2=15°C
Cr a 15°C= 930kcal/t. día
Q1,3 = 38.88t* 930kcal/t. día = 36158.4kcal/día
𝑄1 = 𝑄1,1 + 𝑄1,2 + 𝑄1,3 = 809870.4
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑑í𝑎
22
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara
La cámara frigorífica se construirá con espuma de poliuretano de conductividad térmica de k = 0.035kcal/mh°C.
Paredes: Tep=25°C temperatura exterior de cálculo, Ti=5°C del ambiente
q =
ሶ
Q
𝐴
= U∆T
8=U(25-5) de donde se obtiene U=0.4 kcal/m2h°C.
1
𝑈
=
1
ℎ𝑒
+
𝑥𝑎
𝐾𝑎
+
1
ℎ𝑖
1
0.4
=
1
20
+
𝑥𝑎
0.035
+
1
15
Xa= 0.083m aproximadamente es de 90 mm por ser valor comercial.
El valor de U para dicho espesor comercial será de:
1
𝑈
=
1
20
+
0.09
0.035
+
1
15
U=0.37 kcal/m2h°C
El valor de Q será de:
q=U(Te-Ti) = 0.37(25-5) = 7.4 kcal/m2h es menor de 8 ok
𝑄𝑝 = 0.37 2 4𝑥6 + 2 4𝑥8 25 − 5 = 828.8
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ
23
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Techo:
Tet=30°C temperatura exterior de cálculo, Ti=5°C del interior
q =
ሶ
Q
𝐴
= U∆T
8=U(30-5) de donde se obtiene U=0.32 kcal/m2h°C.
1
𝑈
=
1
ℎ𝑒
+
𝑥𝑎
𝐾𝑎
+
1
ℎ𝑖
1
0.32
=
1
15
+
𝑥𝑎
0.035
+
1
15
xa= 0.105m aproximadamente es de 110mm por ser valor comercial.
El valor de U para dicho espesor comercial será de:
1
𝑈
=
1
15
+
0.11
0.035
+
1
15
U=0.305 kcal/m2h°C
El valor de Q será de:
q=U(Te-Ti) = 0.305(30-5) = 7.26 kcal/m2h es menor de 8 ok
𝑄𝑇 = 0.305(8) 6 30 − 5 = 366
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ 24
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Suelo
Tee=15°C temperatura exterior de cálculo, Ti=5°C del suelo
Estando constituido el resto por 2 capas de hormigón de las siguientes características:
Capa 1: losa de hormigón; KH=0.7 kcal/mh°C y xH=10cm
Capa 2: losa de hormigón; KH=0.7 kcal/mh°C y xH=5cm
8=U(15-5) de donde se obtiene U=0.8 kcal/m2h°C.
1
𝑈
=
1
ℎ𝑒
+
𝑥𝐻
𝐾𝐻
+
𝑥𝑎
𝐾𝑎
+
𝑥𝐻
𝐾𝐻
+
1
ℎ𝑖
1
0.8
=
1
2
+
0.05
0.7
+
𝑥𝑎
0.035
+
0.1
0.7
+
1
15
Xa= 0.0164m aproximadamente es muy bajo es 16.4 mm aproximando 20 mm.
1
𝑈
=
1
2
+
0.1
0.7
+
0.02
0.035
+
0.05
0.7
+
1
15
Recalculo U=0.74 kcal/m2h°C.
q=0.74(15-5) =7.4 kcal/m2h es menor a 8
𝑄𝑠 = 0.74(8) 6 15 − 5 = 355.2
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ
𝑄2 = 1550
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ
25
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire, carga térmica debida a infiltraciones de calor por
paredes, techo y suelo
Carga térmica por renovación del aire, asumiendo 30%
𝑄3 = 0.3𝑄2 = 456
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ
Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas
Q4= 15% de (Q1+Q2)
𝑄4 = 0.15 809870.4
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑑í𝑎
+ 1550
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ
24ℎ
𝑑í𝑎
= 127 060.6
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑑í𝑎
Paso 5: Carga por operarios
Q5 calor de 1 operarios, produce 206 kcal/h a 5 C (tabla 6) trabaja 2 horas al día 412 kcal/día
Paso 6: Otras pérdidas de calor.
Q6=0.1(Q1+Q2+Q3+Q4+Q5) = 0.1(809870.4 + 1550 + 456 +127060.6 +412) = 93934.9kcal/día
𝑄𝑇 = 𝑄1+𝑄2+𝑄3+𝑄4+𝑄5+𝑄6 = 1 033283.9
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑑í𝑎
26
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Problema 11.12 En el almacenamiento de naranjas, de dimensiones de recinto de
25x25x5m, con almacenamiento de 100 ton, incluyendo el envase que está a 20°C. el
aislamiento es con paneles de sándwich prefabricados de 10cm de espuma de
poliuretano (K= 0.03W/m°C).
El suelo no está aislado. U = 2 W/m°C y su temperatura promedia es de 15°C, encima del
techo de la cámara frigorífica existe una cámara de aire a 30°C, el almacén está rodeado
de otros almacenes a 6°C, en frente el mismo existe una sala de envasado a una
temperatura de 20°C con HR de 70%.
El tiempo de funcionamiento de la instalación es de 18 horas.
Dimensiones de la puerta: 2m e anchura por 3m de altura.
Las puertas están abiertas 50min durante el periodo de 24 horas.
Las condiciones de funcionamiento del almacén frigorífico son de 3°C y HR=85%.
Las cargas térmicas debido a los ventiladores se consideran 5% de enfriamiento del
producto, las paredes, techo, suelo y e iluminación se consideran el 3% de las anteriores
citadas.
Existe 2 operarios que trabajara 2 h/dia.
No existe entradas de aire fresco suplementario.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
• .
28
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Solución:
Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos
Q1,1=carga térmica debido al enfriamiento del producto
𝑄1,1 = ሶ
m𝐶𝑝 𝑇𝑖 − 𝑇𝑓
𝑄1,1 = 100000
𝑘𝑔
𝑑í𝑎
∗ 3.84
𝑘𝐽
𝑘𝑔℃
20 − 3 °𝐶 = 6528000
𝑘𝐽
𝑑í𝑎
1𝑑í𝑎
24ℎ
1ℎ
3600𝑠
= 75.55𝑘𝑊
Q1,2= calor de respiración del producto, Cr = 730.25 kcal /ton día a temperatura media de 11.5 °C de la tabla 5
𝑄1,2 = 100𝑡𝑜𝑛 ∗ 730.25
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑡𝑜𝑛 𝑑í𝑎
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
1𝑑í𝑎
24ℎ
1ℎ
3600𝑠
= 3.5𝑘𝑊
𝑄1 = 𝑄1 + 𝑄2 = 79.05 kW
Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara
Q2=UAΔT para paneles e=10cm y K=0.03 W/m°C
1
𝑈
=
𝑒
𝐾
=
0.1𝑚
0.03
𝑊
𝑚°𝐶
→ 𝑈 = 0.3
𝑊
𝑚2°𝐶
Qpared frontal = 0.3 (25x5) (20-3) = 637.5 W
Qpared posterior = 0.3 (25x5) (6-3) =112.5 W
Qparedes laterales = 0.3x2(25x5) (6-3) =225 W
Qtecho = 0.3 (25x25) (30-3) =5062.5 W
Qsuelo = 2 (25x25) (15-3) =15000 W
Q2=21.04 kW 29
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire
Q3= Carga térmica por renovación del aire
Q3=Q3,1+Q3,2
Q3,1=0 (no hay extracción)
𝑄3,2 = tV𝜌𝑚 (ℎ𝑒 − ℎ𝑖)
ሶ
V =
𝑎𝐻
4
0.072𝐻ΔT
De cartas psicrométricas online a 2700 m
ρe= 0.858kg/m3 a 20°C y HR 70%, he = 56.41kJ/kg
ρi= 0.916kg/m3 a 3°C y HR 85%, hi = 16.93kJ/kg
ρm= 0.887kg/m3, Δh=39.48 kJ/kg
t= 50min/día, ΔT=Te-Ti= 20-3 = 17°C
H=3m
a=2m
ሶ
V =
2 ∗ 3
4
0.072 ∗ 3 ∗ 17 = 2.89
𝑚3
𝑠
La apertura de puertas solo ocurre durante un total de 50 min en 24 horas
𝑄3,2 = 50
𝑚𝑖𝑛
𝑑í𝑎
∗ 2.89
𝑚3
𝑠
∗ 0.887
𝑘𝑔
𝑚3 ∗ 39.48
𝑘𝐽
𝑘𝑔
∗ 60
𝑠
𝑚𝑖𝑛
𝑑í𝑎
24 3600𝑠
= 3.5 𝑘𝑊
30
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas
Q4,1 = Carga de los ventiladores
Q4,1 = 0.05(Q1+Q2) = 0.05 (79.05+21.04) = 5 kW
Q4,2 = Carga de iluminación
Q4,2 = 0.03(Q1+Q2) = 0.03 (79.05+21.04) = 3 kW
Q4 = 8 kW
Paso 5: Carga por operarios
𝑄5 = 2 ∗ 216.4
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ
∗ 2
ℎ
𝑑í𝑎
∗
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
∗
𝑑í𝑎
24 3600𝑠
= 0.042 𝑘𝑊
Paso 6: Cargas térmicas diversas
Q6=0.15(Q1+Q2+Q3+Q4+Q5) =0.15 (79.05+21.04+3.5+8+0.042) = 16.74 kW
Carga total
QT=∑𝑄= Q1+Q2+Q3+Q4+Q5 +Q6 =128.4 kW
La capacidad de una planta de refrigeración viene dada por:
𝑄𝑒 =
24𝑄𝑇
𝑁
=
24 ∗ 128.4
18
= 171.2 𝑘𝑊
31
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
3. Se desea diseñar una cámara de congelación para productos cárnicos. Las dimensiones de esa cámara son de 30m, 20m y 5m. donde
se colocará 10 ton de carne para un tiempo de 16 horas, la temperatura interior es de 0oC con HR de 80% y exterior la HR de 60%.
Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos: Se tienen los siguientes datos: To= 20oC, Tc = -2 oC, Tf = -10, Cpac = 3.8
kJ/kg oC, Cpdc = 2.1 kJ/kg oC, xa= 0,75, tiempo de funcionamiento 16 h.
Se tiene 300 kg de envase con Cpdc = 1.9 kJ/kg oC
Tiempo de funcionamiento de 16 h
Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara; el mes cálido es noviembre con temperatura
máxima de 30oC y temperatura media de 25 oC.
La pérdida de calor no debe exceder a 8 kcal/m2h, en paredes el coeficiente convectivo interior es de 12kcal/m2ºCh y exterior = 20kcal/
m2 ºCh.
Las paredes y techo son de espuma de poliuretano y en el suelo hay dos capas de losa de mortero de cemento de 10 cm de espesor y
corcho expandido puro.
En suelo la temperatura es de 15°C el coeficiente convectivo interior es de 12kcal/ m2 ºCh y exterior = 2kcal/ m2 ºCh.
Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire: Para la extracción de aire el ventilador tiene una potencia de 0.5 Hp.
Dimensiones de la puerta: 2m e anchura por 3m de altura. Las puertas están abiertas 50min durante el periodo de 24 horas.
Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas: Ventilador de 0.5 Hp, montacarga de 4 HP y 8 artefactos de alumbrado de 40 W cada
uno.
Paso 5: Carga por operarios
2 operarios
Paso 6: Otras pérdidas de calor
32
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
3. Se desea diseñar una cámara de congelación para productos cárnicos. Las dimensiones de esa cámara
son de 30m, 20m y 5m. donde se colocará 10 ton de carne para un tiempo de 16 horas, la temperatura
interior es de 0oC con HR de 80% y exterior la HR de 60%.
Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos: Se tienen los siguientes datos: Ti= 20oC, Tc = -2
oC, Tf = -10, Cpac = 3.8 kJ/kgoC, Cpdc = 2.1 kJ/kgoC, xa= 0,75, tiempo de funcionamiento 16 h.
Se tiene 300 kg de envase con Cpe = 1.9 kJ/kgoC
Producto
ሶ
𝑄1,1 =
𝑚
𝑡
𝐶𝑎𝑐 𝑇𝑖 − 𝑇𝑐 + 𝜆𝑎 + 𝐶𝑑𝑐 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓
𝜆𝑎 = 𝑥𝑎 𝜆 = 0.75 80
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑔
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
= 250.8
𝑘𝐽
𝑘𝑔
ሶ
𝑄1,1 =
10000𝑘𝑔
16ℎ
3.8 20 + 2 + 250.8 + 2.1 −2 + 10
𝑘𝐽
𝑘𝑔
1ℎ
3600𝑠
= 60.97 𝑘𝑊
Envase
ሶ
𝑄1,2 =
𝑚
𝑡
𝐶𝑝𝑒 𝑇𝑖 − 𝑇𝑓 =
300𝑘𝑔
16ℎ
1.9
𝑘𝐽
𝑘𝑔℃
20 + 10 ℃
1ℎ
3600𝑠
= 0.3 𝑘𝑊
ሶ
𝑄1 = ሶ
𝑄1,2 + ሶ
𝑄1,2 = 61.27 𝑘𝑊
33
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara; el mes cálido es noviembre con
temperatura máxima de 30oC y temperatura media de 25 oC.
La pérdida de calor no debe exceder a 8 kcal/m2h, en paredes el coeficiente convectivo interior es de 12kcal/m2ºCh y
exterior = 20kcal/ m2 ºCh.
Las paredes y techo son de espuma de poliuretano y en el suelo hay dos capas de losa de mortero de cemento de 10
cm de espesor y corcho expandido puro.
En suelo la temperatura es de 15°C el coeficiente convectivo interior es de 12kcal/ m2 ºCh y exterior = 2kcal/ m2 ºCh.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
La temperatura exterior de calculo
𝑇𝑒𝑐 = 0.4𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 + 0.6𝑇𝑚á𝑥 = 0.4 25 + 0.6 30 = 28℃
Cálculo de aislamiento
Pared Norte: TeN=16.8°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C del ambiente
La cámara frigorífica se construirá con paneles sándwich con espuma de poliuretano de
conductividad térmica de K=0.035kcal/mh°C.
q =
ሶ
Q
𝐴
= U∆T
8=U(16.8-0) de donde se obtiene U=0.48 kcal/m2h°C.
35
Superficie Orientación Temperatura (ºC)
Paredes Norte
Sur
Este
Oeste
0.6Tec = 16.8oC
Tec = 28oC
0.8Tec = 22.4oC
0.9Tec = 25.2oC
Techo Tec+12 = 40oC
Piso (Tec+12)/2 = 20oC
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
1
𝑈
=
1
ℎ𝑒
+
𝑥𝑎
𝐾𝑎
+
1
ℎ𝑖
1
0.48
=
1
20
+
𝑥𝑎
0.035
+
1
12
Xa= 0.068 m aproximadamente es de 70mm por ser valor comercial.
El valor de U para dicho espesor comercial será de:
1
𝑈
=
1
20
+
0.07
0.035
+
1
12
U=0.47 kcal/m2h°C
El valor de Q será de:
q=U(TeN-Ti) = 0.47(16.8-0) = 7.89 kcal/m2h es menor de 8 ok
ሶ
𝑄𝑁 = UA 𝑇𝑒𝑛 − 𝑇𝑖 = 0.47
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚2ℎ℃
5 × 30𝑚2
16.8 − 0 ℃
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
1ℎ
3600𝑠
= 1.38 𝑘𝑊
36
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Pared Sur: Tes=28°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C
Cálculo de aislamiento. La cámara frigorífica se construirá con paneles sándwich con espuma de poliuretano
de conductividad térmica de K=0.035 kcal/mh°C.
q =
ሶ
Q
𝐴
= U∆T
8=U(28-0) de donde se obtiene U=0.29 kcal/m2h°C.
1
𝑈
=
1
ℎ𝑒
+
𝑥𝑎
𝐾𝑎
+
1
ℎ𝑖
1
0.29
=
1
20
+
𝑥𝑎
0.035
+
1
12
Xa= 0.12m aproximadamente es de 130 mm por ser valor comercial.
El valor de U para dicho espesor comercial será de:
1
𝑈
=
1
20
+
0.13
0.035
+
1
12
U=0.26 kcal/m2h°C
El valor de Q será de:
q=U(Tes-Ti) = 0.26(28-0) = 7.3 kcal/m2h es menor de 8 ok
ሶ
𝑄𝑠 = UA 𝑇𝑒𝑠 − 𝑇𝑖 = 0.26
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚2ℎ℃
150𝑚2 28 − 0 ℃
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
1ℎ
3600𝑠
= 1.27 𝑘𝑊
37
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Pared Este: TeE=22.4°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C
La cámara frigorífica se construirá con paneles sándwich con espuma de poliuretano de conductividad térmica de
K=0.035 kcal/mh°C.
q =
ሶ
Q
𝐴
= U∆T
8=U(22.4-0) de donde se obtiene U=0.36 kcal/m2h°C.
1
𝑈
=
1
ℎ𝑒
+
𝑥𝑎
𝐾𝑎
+
1
ℎ𝑖
1
0.36
=
1
20
+
𝑥𝑎
0.035
+
1
12
Xa= 0.09m aproximadamente es de 100mm por ser valor comercial.
El valor de U para dicho espesor comercial será de:
1
𝑈
=
1
20
+
0.1
0.035
+
1
12
U=0.33 kcal/m2h°C
El valor de Q será de:
q=U(TeE-Ti) = 0.33(22.4-0) = 7.4 kcal/m2h es menor de 8 ok
ሶ
𝑄𝐸 = UA 𝑇𝑒𝐸 − 𝑇𝑖 = 0.33
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚2ℎ℃
20 × 5𝑚2
22.4 − 0 ℃
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
1ℎ
3600𝑠
= 0.86 𝑘𝑊
38
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Pared Oeste: Teo=25.2°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C
La cámara frigorífica se construirá con paneles sándwich con espuma de poliuretano de conductividad térmica de
K=0.035 kcal/mh°C.
q =
ሶ
Q
𝐴
= U∆T
8=U(25.2-0) de donde se obtiene U=0.32 kcal/m2h°C.
1
𝑈
=
1
ℎ𝑒
+
𝑥𝑎
𝐾𝑎
+
1
ℎ𝑖
1
0.32
=
1
20
+
𝑥𝑎
0.035
+
1
12
Xa= 0.10m aproximadamente, aumentamos a 110mm por ser valor comercial.
El valor de U para dicho espesor comercial será de:
1
𝑈
=
1
20
+
0.11
0.035
+
1
12
U=0.31 kcal/m2h°C
El valor de Q será de:
q=U(Teo-Ti) = 0.31(25.2-0) = 7.8 kcal/m2h es menor de 8 ok
ሶ
𝑄0 = UA 𝑇𝑒0 − 𝑇𝑖 = 0.31
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚2ℎ℃
20 × 5𝑚2
25.2 − 0 ℃
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
1ℎ
3600𝑠
= 0.91 𝑘𝑊
ሶ
𝑄𝑝 = ሶ
𝑄𝑠 + ሶ
𝑄𝑛 + ሶ
𝑄𝑒 + ሶ
𝑄𝑜 = 4.42 kW 39
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Techo: Tet=40°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C del interior
q =
ሶ
Q
𝐴
= U∆T
8=U(40-0) de donde se obtiene U=0.2 kcal/m2h°C.
1
𝑈
=
1
ℎ𝑒
+
𝑥𝑎
𝐾𝑎
+
1
ℎ𝑖
1
0.2
=
1
20
+
𝑥𝑎
0.035
+
1
12
xa= 0.17m aproximadamente es de 180mm por ser valor comercial.
El valor de U para dicho espesor comercial será de:
1
𝑈
=
1
20
+
0.18
0.035
+
1
12
U=0.19 kcal/m2h°C
El valor de Q será de:
q=U(Tet-Ti) =0.19(40-0) = 7.6 kcal/m2h es menor de 8 ok
ሶ
𝑄𝑇 = UA 𝑇𝑒𝑇 − 𝑇𝑖 = 0.19
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚2ℎ℃
20 × 30𝑚2
40 − 0 ℃
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
1ℎ
3600𝑠
= 5.29𝑘𝑊
40
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Suelo: Tes=20°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C del ambiente
Estando constituido el resto por 2 capas de mortero de cemento y corcho expandido puro de las siguientes
características:
Capa 1: mortero de cemento; KM=1.2 kcal/mh°C y xM=10cm
Capa 2: corcho expandido; KC=0.035 kcal/mh°C y xc=
Capa 3: mortero de cemento; KM=1.2 kcal/mh°C y xM=10cm
8=U(20-0) de donde se obtiene U=0.4 kcal/m2h°C.
1
𝑈
=
1
ℎ𝑒
+
𝑥𝑀
𝐾𝑀
+
𝑥𝑐
𝐾𝐶
+
𝑥𝑀
𝐾𝑀
+
1
ℎ𝑖
1
0.4
=
1
2
+
0.1
1.2
+
𝑥𝐶
0.035
+
0.1
1.2
+
1
12
Xc= 0.06m aproximadamente 70mm aprox
1
𝑈
=
1
2
+
0.1
1.2
+
0.07
0.035
+
0.1
1.2
+
1
12
U=0.363 kcal/m2h°C.
q=0.363(20-0) =7.3 kcal/m2h
ሶ
𝑄𝑆 = UA 𝑇𝑒𝑆 − 𝑇𝑖 = 0.363
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑚2ℎ℃
20 × 30𝑚2
20 − 0 ℃
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
1ℎ
3600𝑠
= 5.06 𝑘𝑊
ሶ
𝑄2 = ሶ
𝑄𝑠 + ሶ
𝑄𝑝 + ሶ
𝑄𝑇 = 5.06 𝑘𝑊 + 4.42 kW + 5.29𝑘𝑊 = 14.77 kW
41
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire: Para la extracción de aire el ventilador
tiene una potencia de 0.5 Hp.
Dimensiones de la puerta: 2m de anchura por 3m de altura. Las puertas están abiertas
50min durante el periodo de 24 horas.
De cartas psicrométricas online a 2700 m s.n.m.
a Tps = 28°C y HR 60 %, he=79.21 kJ/kg y ρe= 0.832 kg/m3
a 0°C y HR 80%, hi=10.51 kJ/kg y ρi= 0.926 kg/m3
densidad media es ρm = 0.879 kg/m3, Δh=he-hi=68.7 kJ/kg
a) Calor de extracción por el ventilador
𝑄3,1 = ሶ
m𝑎Δh = (V𝜌𝑚d)Δh
d= número de renovaciones equivalentes, renovaciones /día.
V=30x20x5=3000 m3, en la tabla 4, T es menor a 0oC entonces d=1.05
ሶ
𝑄3,1 =
3000𝑚3
16ℎ
0.879
𝑘𝑔
𝑚3
1.05 × 68.7
𝑘𝐽
𝑘𝑔
1ℎ
3600𝑠
= 3.30 𝑘𝑊
42
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
b) Calor por infiltración . Dimensiones de la puerta: 2m de anchura por 3m
de altura. Las puertas están abiertas 50min durante el periodo de día.
𝑄3,2 = tV𝜌𝑚 (ℎ𝑒 − ℎ𝑖)
ሶ
V =
𝑎𝐻
4
0.072𝐻ΔT
t= 50min/día, ΔT=Tps-Ti= 28-0 = 28 °C
H=3m
a=2m
ሶ
V =
2 ∗ 3
4
0.072 ∗ 3 ∗ 28 = 3.68
𝑚3
𝑠
ሶ
𝑄3,2 =
50𝑚𝑖𝑛
16ℎ
× 3.68
𝑚3
𝑠
0.879
𝑘𝑔
𝑚3
× 68.7
𝑘𝐽
𝑘𝑔
1ℎ
3600𝑠
= 11.57 𝑘𝑊
ሶ
𝑄3 = ሶ
𝑄3,1 + ሶ
𝑄3,2 = 3.3 + 11.57 = 14.9 𝑘𝑊
43
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
• Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas: Ventilador de 0.5 Hp
funciona 4h, montacarga de 4 HP funciona 4h y 8 artefactos de alumbrado de
40 W cada uno funciona 5h.
ሶ
𝑄4 = ෍ 𝑊𝑖
𝑛
𝑁
= 0.5 + 4 𝐻𝑝
0.746𝑘𝑊
1𝐻𝑝
4
24
+ 8 × 40 𝑊
1𝑘𝑊
1000𝑊
5
24
= 0.63 𝑘𝑊
Paso 5: Carga por 2 operarios
De la tabla 6 Ti es 0oC entonces C es 232 kcal/h
ሶ
𝑄5 = 𝑛𝑐 = 2 × 232
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ
×
4.18𝑘𝐽
1𝑘𝑐𝑎𝑙
1ℎ
3600𝑠
= 0.54 𝑘𝑊
44
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Paso 6: Otras pérdidas de calor, asumimos el 15%
ሶ
𝑄6 = 0.15 ሶ
𝑄1 + ሶ
𝑄2 + ሶ
𝑄3 + ሶ
𝑄4 + ሶ
𝑄5
= 0.15 61.27 + 14.77 + 14.09 + 0.63 + 0.54
ሶ
𝑄6 = 13.7 𝑘𝑊
Calor total
ሶ
𝑄𝑇 = ෍
1
6
ሶ
𝑄𝑖 = 105 𝑘𝑊
Calor en el evaporador
ሶ
𝑄𝑒 =
24 ሶ
𝑄𝑇
𝑁
= 24
105 𝑘𝑊
16
= 157.5 𝑘𝑊
45
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
PROBLEMAS
1. Un congelador continuo de cajas para carne opera a una temperatura de aire de -35 °C. Las cajas ingresan a 20 °C, el
número de cajas es de 20 kg cada uno, procesadas diariamente es 2000kg. La carne tiene un contenido de grasa
despreciable y la cantidad de agua es del 74%.
El congelador se encuentra en el interior de una cámara frigorífica que se encuentra a -20°C.
Todas las paredes del congelador, incluyendo el piso y techo, tienen 150 mm de paneles de poliestireno (K = 0,03
W/mK). Sobre las paredes externas del congelador sólo existe convección natural, y sobre los lados internos se tiene
una velocidad de 4 m/s. Las dimensiones del congelador son 4 x 8 x 20 m. ya la temperatura del ambiente es de 20ºC y
del suelo 15ºC.
La carga de cajas en el congelador se realiza por un período de 10 horas cada día. Sobre este tiempo una puerta de 2
m x 1 m está totalmente abierta. Hay dos operarios están presentes, un transportador mecánico con un motor 1HP
está operativo, y también 500 W de luces están encendidas.
Los ventiladores de los evaporadores tienen 2HP de potencia y generan una velocidad de aire de 3m/s. Estimar la
carga media por 24 horas.
Carne de vacuno: Densidad = 1060 kg/m3, La temperatura de congelación es de -2ºC, Cpac=3.5kJ/kgºC y
Cpdc=2.5kJ/kgºC.
El coeficiente convectivo interior es de 22W/m2 ºC y he = 6,5 W/ m2 ºC
La carga por operarios es de 400 W/persona en promedio.
Nota: asumir los datos necesarios.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
2. Diseñar una cámara frigorífica y obtener la potencia eléctrica que se ha de aplicar a los bornes de motor que acciona
el compresor, para funcionar en las siguientes condiciones.
Numero de cajas a almacenar 120 000, peso de cada caja 0.5kg y peso de la fruta almacenada por caja 12kg.
Dimensiones de las cajas 50.30.28cm y dimensiones de palets 100.105.12cm.
Distancia entre bloques de palet es de 5cm, distancia pared palet 20cm y la distancia de la última caja – techo 40cm.
Numero de cajas por palet en la planta 6, numero de cajas por palet en altura 10 y número total de cajas por palet 60.
Calor especifico de la fruta 0,76kcal/kg°C y calor especifico de la madera 0,60kcal/kg°C.
Temperatura de entrada 25°C, temperatura de almacenamiento 1.7°C.
Tiempo de enfriamiento 24 horas
Carga del frigorífico 1 jornada
Pérdidas globales por paredes, techo y suelo (independientemente de la hora): 8kcal/m2h.
Calor e respiración de la fruta a 12°C: 28kcal/tn h.
Calor e respiración de la fruta a 1.7°C: 12kcal/tn h.
3. Un almacén frigorífico consta de dos cámaras de baja temperatura que tienen una pared común, manteniéndose
regularmente a 0°C y +2°C, respectivamente. La cámara a 0°C, que tiene dos paredes exteriores y una a la camara de
elaboración, esta dimensionada según los datos: altura 9m, anchura 45m, longitud 70m, mientras que la de 2°C, con
solo una pared exterior y las otras dos a la cámara de elaboración, tiene de dimensiones: 9m de altura, 45m de anchura
y 60m de longitud.
47
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
Refrigeración y Congelación
CARGA DE REFRIGERACIÓN
Las paredes, techos y suelos están construidos de acuerdo con las normas de espesor económico.
En la época de máxima entrada de productos, estas se cifran en 120tn/día en la de 0°C y 95 ton/día en la de 2°C. se
consideran que todos los productos ambiente y que se enfrían hasta la temperatura de almacenamiento en un
periodo máximo de 1 día.
Se harán dos renovaciones de aire al día.
Si las dos cámaras utilizan un sistema de refrigeración centralizado y R-134a como refrigerante, determinar la
potencia frigorífica del compresor y la eléctrica del motor que lo mueve, justificando o indicando los rendimientos
utilizados. Se consideran que las necesidades frigoríficas distintas de las especificadas anteriormente representaran
el 20% de aquellas. Calcular igualmente la potencia en condensación y determinar la superficie necesaria para
llevarlo a cabo.
Datos:
Temperatura del ambiente media 25°C
Temperatura del suelo 15°C
Humedad ambiente media 45%
Humedad en ambas cámaras 85%
Peso de los embalajes 15% del peso de la fruta
Los muros contiguos de las cámaras están orientadas al norte
El agua de condensación proviene de una torre de recuperación a 21°C y con caudal suficiente para aumentar su
temperatura solo 5°C a su paso por el condensador.
48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(Intoduccion) el proceso de combustion en mci
(Intoduccion) el proceso de combustion en mci(Intoduccion) el proceso de combustion en mci
(Intoduccion) el proceso de combustion en mci
Pedro-B
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Francisco Vargas
 
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Domenico Venezia
 
Ciclos termodinamicos 2
Ciclos termodinamicos 2Ciclos termodinamicos 2
Ciclos termodinamicos 2
Joel Nunton
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
Raúl Zamora
 
Asignacion n°3
Asignacion n°3Asignacion n°3
Asignacion n°3
cesarherrera1212
 
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollierCiclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
ALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
Gabrania
 
Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor
Héctor Fernando Naranjo Sánchez
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
Marisol Mendoza F.
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados
Ciclos de potencia de vapor y  combinadosCiclos de potencia de vapor y  combinados
Ciclos de potencia de vapor y combinados
Yanina C.J
 
Refrigeration and airconditioning
Refrigeration and airconditioningRefrigeration and airconditioning
Refrigeration and airconditioning
Harsh Gandhi
 
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calorConceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Edisson Paguatian
 
Diseño y selección de equipos
Diseño y selección de equiposDiseño y selección de equipos
Diseño y selección de equipos
SUN FRUITS EXPORTS S.A.
 
10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine
Esteban Llanos
 
Transferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendidaTransferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendida
zaharayth
 
principios-de-refrigeracion-unidad-1
principios-de-refrigeracion-unidad-1principios-de-refrigeracion-unidad-1
principios-de-refrigeracion-unidad-1
Antonio Shinela
 
Aplicacion de los reactores
Aplicacion  de  los  reactoresAplicacion  de  los  reactores
Aplicacion de los reactores
Jose Ramirez
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
'Jose Francisco Correa Quintero
 
Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
Avelino Santiago
 

La actualidad más candente (20)

(Intoduccion) el proceso de combustion en mci
(Intoduccion) el proceso de combustion en mci(Intoduccion) el proceso de combustion en mci
(Intoduccion) el proceso de combustion en mci
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
Resumen Ciclo de Potencia y Refrigeracion (Termodinámica II USB)
 
Ciclos termodinamicos 2
Ciclos termodinamicos 2Ciclos termodinamicos 2
Ciclos termodinamicos 2
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Asignacion n°3
Asignacion n°3Asignacion n°3
Asignacion n°3
 
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollierCiclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor Presentación intercambiadores de calor
Presentación intercambiadores de calor
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados
Ciclos de potencia de vapor y  combinadosCiclos de potencia de vapor y  combinados
Ciclos de potencia de vapor y combinados
 
Refrigeration and airconditioning
Refrigeration and airconditioningRefrigeration and airconditioning
Refrigeration and airconditioning
 
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calorConceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
Conceptos bàsico de termodinámica y transferencia de calor
 
Diseño y selección de equipos
Diseño y selección de equiposDiseño y selección de equipos
Diseño y selección de equipos
 
10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine10.0 ciclo rankine
10.0 ciclo rankine
 
Transferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendidaTransferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendida
 
principios-de-refrigeracion-unidad-1
principios-de-refrigeracion-unidad-1principios-de-refrigeracion-unidad-1
principios-de-refrigeracion-unidad-1
 
Aplicacion de los reactores
Aplicacion  de  los  reactoresAplicacion  de  los  reactores
Aplicacion de los reactores
 
Unidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calorUnidad 4 de tranferencia de calor
Unidad 4 de tranferencia de calor
 
Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
 

Similar a Carga de refrigeración RC

Refrigreracion actividad n° 06
Refrigreracion actividad n° 06Refrigreracion actividad n° 06
Refrigreracion actividad n° 06
MiguelAgelvis03
 
Actividad 5..htm
Actividad 5..htmActividad 5..htm
Actividad 5..htm
Ronald Gonzalz
 
Uso obligatorio de lentes de seguridad
Uso obligatorio de lentes de seguridadUso obligatorio de lentes de seguridad
Uso obligatorio de lentes de seguridad
Escuela de TA UCR
 
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
ssuserc2be04
 
Tema7 FUNDAMENTOS DE REFRIGERACIÓN.pdf
Tema7  FUNDAMENTOS DE REFRIGERACIÓN.pdfTema7  FUNDAMENTOS DE REFRIGERACIÓN.pdf
Tema7 FUNDAMENTOS DE REFRIGERACIÓN.pdf
RMMP2
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
Stephanie Melo Cruz
 
Introducción al frío
Introducción al fríoIntroducción al frío
Introducción al frío
Euler Macedo
 
Diseño y instalación de una cámara de conservación de helados de 22 Kw (1892...
Diseño y instalación de una cámara de conservación  de helados de 22 Kw (1892...Diseño y instalación de una cámara de conservación  de helados de 22 Kw (1892...
Diseño y instalación de una cámara de conservación de helados de 22 Kw (1892...
David Quilla
 
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoIp ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
Jordani Eduardo Sanabria
 
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoIp ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
Jordani Eduardo Sanabria
 
Sistemas de Congelacion en la Industria de Alimentos
Sistemas de Congelacion en la Industria de AlimentosSistemas de Congelacion en la Industria de Alimentos
Sistemas de Congelacion en la Industria de Alimentos
Diana Coello
 
375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio
375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio
375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio
JersonContreras8
 
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
marconuneze
 
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficasCámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
salesianospalmaifc
 
Refrigeracion en atmósferas controladas
Refrigeracion en atmósferas controladasRefrigeracion en atmósferas controladas
Refrigeracion en atmósferas controladas
amechato
 
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena dePlan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Luis Amay
 
Cámaras Frigoríficas1.pptx
Cámaras Frigoríficas1.pptxCámaras Frigoríficas1.pptx
Cámaras Frigoríficas1.pptx
DenisRodriguez54
 
Avanze refri
Avanze refriAvanze refri
Avanze refri
Luis Garamendi
 
Cuarto frio
Cuarto frioCuarto frio
Cuarto frio
videodiesel
 
1)2018-1_Alcerreca Valdez_Tadeo Alejandro
1)2018-1_Alcerreca Valdez_Tadeo Alejandro1)2018-1_Alcerreca Valdez_Tadeo Alejandro
1)2018-1_Alcerreca Valdez_Tadeo Alejandro
marconuneze
 

Similar a Carga de refrigeración RC (20)

Refrigreracion actividad n° 06
Refrigreracion actividad n° 06Refrigreracion actividad n° 06
Refrigreracion actividad n° 06
 
Actividad 5..htm
Actividad 5..htmActividad 5..htm
Actividad 5..htm
 
Uso obligatorio de lentes de seguridad
Uso obligatorio de lentes de seguridadUso obligatorio de lentes de seguridad
Uso obligatorio de lentes de seguridad
 
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
 
Tema7 FUNDAMENTOS DE REFRIGERACIÓN.pdf
Tema7  FUNDAMENTOS DE REFRIGERACIÓN.pdfTema7  FUNDAMENTOS DE REFRIGERACIÓN.pdf
Tema7 FUNDAMENTOS DE REFRIGERACIÓN.pdf
 
Problemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicosProblemas de procesos térmicos
Problemas de procesos térmicos
 
Introducción al frío
Introducción al fríoIntroducción al frío
Introducción al frío
 
Diseño y instalación de una cámara de conservación de helados de 22 Kw (1892...
Diseño y instalación de una cámara de conservación  de helados de 22 Kw (1892...Diseño y instalación de una cámara de conservación  de helados de 22 Kw (1892...
Diseño y instalación de una cámara de conservación de helados de 22 Kw (1892...
 
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoIp ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
 
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto fríoIp ii cálculo del aislante del cuarto frío
Ip ii cálculo del aislante del cuarto frío
 
Sistemas de Congelacion en la Industria de Alimentos
Sistemas de Congelacion en la Industria de AlimentosSistemas de Congelacion en la Industria de Alimentos
Sistemas de Congelacion en la Industria de Alimentos
 
375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio
375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio
375490805 buenas-practicas-de-cadena-de-frio
 
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
1)2019-2_Pérez Morales_Juan Luis
 
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficasCámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
 
Refrigeracion en atmósferas controladas
Refrigeracion en atmósferas controladasRefrigeracion en atmósferas controladas
Refrigeracion en atmósferas controladas
 
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena dePlan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
 
Cámaras Frigoríficas1.pptx
Cámaras Frigoríficas1.pptxCámaras Frigoríficas1.pptx
Cámaras Frigoríficas1.pptx
 
Avanze refri
Avanze refriAvanze refri
Avanze refri
 
Cuarto frio
Cuarto frioCuarto frio
Cuarto frio
 
1)2018-1_Alcerreca Valdez_Tadeo Alejandro
1)2018-1_Alcerreca Valdez_Tadeo Alejandro1)2018-1_Alcerreca Valdez_Tadeo Alejandro
1)2018-1_Alcerreca Valdez_Tadeo Alejandro
 

Más de ALDOMORALES37

Algebra productos notables intrínsecosss
Algebra productos notables intrínsecosssAlgebra productos notables intrínsecosss
Algebra productos notables intrínsecosss
ALDOMORALES37
 
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
ALDOMORALES37
 
EXPOSICION GLENDY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
EXPOSICION GLENDY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUEXPOSICION GLENDY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
EXPOSICION GLENDY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
ALDOMORALES37
 
10. cilíndricas en z Y EQUIS Y TEYA POR MOVIEMIENTO
10. cilíndricas en z Y EQUIS Y TEYA POR MOVIEMIENTO10. cilíndricas en z Y EQUIS Y TEYA POR MOVIEMIENTO
10. cilíndricas en z Y EQUIS Y TEYA POR MOVIEMIENTO
ALDOMORALES37
 
S1.1-Funciones reales de variable real Definición, dominio, regla de correspo...
S1.1-Funciones reales de variable real Definición, dominio, regla de correspo...S1.1-Funciones reales de variable real Definición, dominio, regla de correspo...
S1.1-Funciones reales de variable real Definición, dominio, regla de correspo...
ALDOMORALES37
 
PPT_FICHA_8-ENLACE_QUIMICO-9_2023 3.pptx
PPT_FICHA_8-ENLACE_QUIMICO-9_2023 3.pptxPPT_FICHA_8-ENLACE_QUIMICO-9_2023 3.pptx
PPT_FICHA_8-ENLACE_QUIMICO-9_2023 3.pptx
ALDOMORALES37
 
PPT_FICHA_5-CONFIGURACION_ELECTRONICA-9_2023.pptx
PPT_FICHA_5-CONFIGURACION_ELECTRONICA-9_2023.pptxPPT_FICHA_5-CONFIGURACION_ELECTRONICA-9_2023.pptx
PPT_FICHA_5-CONFIGURACION_ELECTRONICA-9_2023.pptx
ALDOMORALES37
 
MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES MOQUEGUA.pdf
MANEJO DE  EMERGENCIAS  AMBIENTALES  MOQUEGUA.pdfMANEJO DE  EMERGENCIAS  AMBIENTALES  MOQUEGUA.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES MOQUEGUA.pdf
ALDOMORALES37
 
TAREA 02.pptx
TAREA 02.pptxTAREA 02.pptx
TAREA 02.pptx
ALDOMORALES37
 
Modulo 10 - miércoles.pptx
Modulo 10 - miércoles.pptxModulo 10 - miércoles.pptx
Modulo 10 - miércoles.pptx
ALDOMORALES37
 
MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES CISOLD 2023.pptx
MANEJO DE  EMERGENCIAS  AMBIENTALES CISOLD 2023.pptxMANEJO DE  EMERGENCIAS  AMBIENTALES CISOLD 2023.pptx
MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES CISOLD 2023.pptx
ALDOMORALES37
 
MA264 Sesión 2.1 Modelado EDO primer orden - parte I.pdf
MA264 Sesión 2.1 Modelado EDO primer orden - parte I.pdfMA264 Sesión 2.1 Modelado EDO primer orden - parte I.pdf
MA264 Sesión 2.1 Modelado EDO primer orden - parte I.pdf
ALDOMORALES37
 
6 Produccion de frio RC.pdf
6 Produccion de frio RC.pdf6 Produccion de frio RC.pdf
6 Produccion de frio RC.pdf
ALDOMORALES37
 
Fiscalización Virtual efectiva.pptx
Fiscalización Virtual efectiva.pptxFiscalización Virtual efectiva.pptx
Fiscalización Virtual efectiva.pptx
ALDOMORALES37
 
Módulo 11_CÁLCULO miércoles.pptx
Módulo 11_CÁLCULO miércoles.pptxMódulo 11_CÁLCULO miércoles.pptx
Módulo 11_CÁLCULO miércoles.pptx
ALDOMORALES37
 
CISOLD PELIGRO RIESGO.pptx
CISOLD PELIGRO RIESGO.pptxCISOLD PELIGRO RIESGO.pptx
CISOLD PELIGRO RIESGO.pptx
ALDOMORALES37
 
7.-ABRIL-INSPECCIÓN-DE-EQUIPOS-PARA-TRABAJO-EN-ALTURAS.pptx
7.-ABRIL-INSPECCIÓN-DE-EQUIPOS-PARA-TRABAJO-EN-ALTURAS.pptx7.-ABRIL-INSPECCIÓN-DE-EQUIPOS-PARA-TRABAJO-EN-ALTURAS.pptx
7.-ABRIL-INSPECCIÓN-DE-EQUIPOS-PARA-TRABAJO-EN-ALTURAS.pptx
ALDOMORALES37
 
Reactor PFR con Recirculacion.pptx
Reactor PFR con Recirculacion.pptxReactor PFR con Recirculacion.pptx
Reactor PFR con Recirculacion.pptx
ALDOMORALES37
 
15 - Convección natural.pdf
15 - Convección natural.pdf15 - Convección natural.pdf
15 - Convección natural.pdf
ALDOMORALES37
 
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptxCapacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
ALDOMORALES37
 

Más de ALDOMORALES37 (20)

Algebra productos notables intrínsecosss
Algebra productos notables intrínsecosssAlgebra productos notables intrínsecosss
Algebra productos notables intrínsecosss
 
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
 
EXPOSICION GLENDY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
EXPOSICION GLENDY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERUEXPOSICION GLENDY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
EXPOSICION GLENDY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
 
10. cilíndricas en z Y EQUIS Y TEYA POR MOVIEMIENTO
10. cilíndricas en z Y EQUIS Y TEYA POR MOVIEMIENTO10. cilíndricas en z Y EQUIS Y TEYA POR MOVIEMIENTO
10. cilíndricas en z Y EQUIS Y TEYA POR MOVIEMIENTO
 
S1.1-Funciones reales de variable real Definición, dominio, regla de correspo...
S1.1-Funciones reales de variable real Definición, dominio, regla de correspo...S1.1-Funciones reales de variable real Definición, dominio, regla de correspo...
S1.1-Funciones reales de variable real Definición, dominio, regla de correspo...
 
PPT_FICHA_8-ENLACE_QUIMICO-9_2023 3.pptx
PPT_FICHA_8-ENLACE_QUIMICO-9_2023 3.pptxPPT_FICHA_8-ENLACE_QUIMICO-9_2023 3.pptx
PPT_FICHA_8-ENLACE_QUIMICO-9_2023 3.pptx
 
PPT_FICHA_5-CONFIGURACION_ELECTRONICA-9_2023.pptx
PPT_FICHA_5-CONFIGURACION_ELECTRONICA-9_2023.pptxPPT_FICHA_5-CONFIGURACION_ELECTRONICA-9_2023.pptx
PPT_FICHA_5-CONFIGURACION_ELECTRONICA-9_2023.pptx
 
MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES MOQUEGUA.pdf
MANEJO DE  EMERGENCIAS  AMBIENTALES  MOQUEGUA.pdfMANEJO DE  EMERGENCIAS  AMBIENTALES  MOQUEGUA.pdf
MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES MOQUEGUA.pdf
 
TAREA 02.pptx
TAREA 02.pptxTAREA 02.pptx
TAREA 02.pptx
 
Modulo 10 - miércoles.pptx
Modulo 10 - miércoles.pptxModulo 10 - miércoles.pptx
Modulo 10 - miércoles.pptx
 
MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES CISOLD 2023.pptx
MANEJO DE  EMERGENCIAS  AMBIENTALES CISOLD 2023.pptxMANEJO DE  EMERGENCIAS  AMBIENTALES CISOLD 2023.pptx
MANEJO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES CISOLD 2023.pptx
 
MA264 Sesión 2.1 Modelado EDO primer orden - parte I.pdf
MA264 Sesión 2.1 Modelado EDO primer orden - parte I.pdfMA264 Sesión 2.1 Modelado EDO primer orden - parte I.pdf
MA264 Sesión 2.1 Modelado EDO primer orden - parte I.pdf
 
6 Produccion de frio RC.pdf
6 Produccion de frio RC.pdf6 Produccion de frio RC.pdf
6 Produccion de frio RC.pdf
 
Fiscalización Virtual efectiva.pptx
Fiscalización Virtual efectiva.pptxFiscalización Virtual efectiva.pptx
Fiscalización Virtual efectiva.pptx
 
Módulo 11_CÁLCULO miércoles.pptx
Módulo 11_CÁLCULO miércoles.pptxMódulo 11_CÁLCULO miércoles.pptx
Módulo 11_CÁLCULO miércoles.pptx
 
CISOLD PELIGRO RIESGO.pptx
CISOLD PELIGRO RIESGO.pptxCISOLD PELIGRO RIESGO.pptx
CISOLD PELIGRO RIESGO.pptx
 
7.-ABRIL-INSPECCIÓN-DE-EQUIPOS-PARA-TRABAJO-EN-ALTURAS.pptx
7.-ABRIL-INSPECCIÓN-DE-EQUIPOS-PARA-TRABAJO-EN-ALTURAS.pptx7.-ABRIL-INSPECCIÓN-DE-EQUIPOS-PARA-TRABAJO-EN-ALTURAS.pptx
7.-ABRIL-INSPECCIÓN-DE-EQUIPOS-PARA-TRABAJO-EN-ALTURAS.pptx
 
Reactor PFR con Recirculacion.pptx
Reactor PFR con Recirculacion.pptxReactor PFR con Recirculacion.pptx
Reactor PFR con Recirculacion.pptx
 
15 - Convección natural.pdf
15 - Convección natural.pdf15 - Convección natural.pdf
15 - Convección natural.pdf
 
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptxCapacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
 

Último

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Carga de refrigeración RC

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 10. ESTIMACIÓN DE LA CARGA DE REFRIGERACIÓN 11.1 INTRODUCCIÓN Los alimentos presentan problemas y que tengan una vida comercial limitado, ya que estos alimentos pueden ser alteradas debido principalmente a tres mecanismos: Organismos vivos contaminan y deterioran los alimentos, no sólo los microorganismos (parásitos, bacterias y mohos) sino también los insectos en las diferentes etapas de su ciclo vital. Dos instalaciones básicas del almacenaje son: - Los refrigeradores que protegen materias en las temperaturas generalmente sobre 32oF (0oC) o temperatura media y - Los cuartos a baja temperatura (congeladores) que funcionan debajo de 32oF (0oC) para prevenir los desperdicios, para mantener o para ampliar vida del producto. Las condiciones dentro de un compartimiento refrigerado cerrado se deben mantener para preservar el producto almacenado. Esto se refiere particularmente a la vida estacional, útil y al almacenamiento de larga duración. Los artículos específicos para tal consideración incluyen: - Temperaturas uniformes - Distancia del flujo de aire y choque del aire de circulación en el producto almacenado - Efecto de la humedad relativa - Efecto del movimiento de aire en empleados - Ventilación controlada, si fuera necesaria - Temperatura a la que ingresa del producto - Duración prevista del almacenaje - Temperatura requerida de salida del producto - Tráfico dentro y fuera del almacén. 1
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 11.2 CARGA DE REFRIGERACIÓN Tabla 11.1 Deterioro de las frutas y verduras en las condiciones de almacenamiento 2 Producto Crítico de temperatura de almacenamiento (°C) Tipo de deterioro entre la crítica y temperatura de congelación Oliva Aguacate Arándanos. Berenjena Camote Squash Judías verdes Limón Mango Melón Manzana Naranja Papaya Papa Pepino Piña Banana Pomelo Sandia Tomate maduras Tomates verdes 7 4- 13 2 7 13 10 7 14 10 – 13 7- 10 2- 3 3 7 3 7 7-10 12 – 13 10 4 7 – 10 13 Pardeamiento interno Decoloración marrón en la pulpa Textura gomosa, pulpa roja Escaldar en la superficie, la podredumbre Decoloración interna, la mancha Pudredumbre Mancha y enrojecimiento Mancha, marca roja, membranoso Coloración gris de la cascara, maduración desigual Punto de putrefacción, sin madurez Madurez interna y núcleo browning, escaldado Manchas marrones Punto, podrido, sin madurez Caoba browning, endulzar Mancha, la podredumbre Maduración de color verde Color opaco de maduración Escaldar, sport Olor desagradable Pudredumbre de ablandamiento Color de la luz maduración, pudredumbre
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 11.3 CÁLCULO DEL BALANCE TÉRMICO DE UNA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA Las necesidades de la instalación serán en función de o dependiendo si existe la reinstalación: Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos (congelación, enfriamiento, y respiración del producto, etc.) Características de los productos (propiedades físicas, envases, cantidades, formas de almacenamiento, etc.) Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara; Es el calor transferido desde el exterior a través de paredes, techo y piso. Características del cámara (distribución de áreas, volúmenes necesarios, tipo de construcción, orientación) Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire: Transmisión a través de las estructuras; Infiltración de aire exterior y fuentes de calor internas. Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas Paso 5: Carga por operarios Paso 6: Otras pérdidas de calor 3
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN • . 4
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN PASO 1: CARGA DE ENFRIAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS Se usa en congelación, enfriamiento, y respiración del producto, con sus características de los productos (propiedades físicas, envases, cantidades, formas de almacenamiento, etc.) Procedimientos para el cálculo de la capacidad calorífica y calor sensible pérdida o ganancia. Cuando un cambio de fase, el calor latente de fusión del agua debe ser considerado. El calor de fusión del hielo es de 80 cal/g, o 334.86 kJ/kg. Enfriamiento y/o congelación de productos. Para calcular la cantidad de calor que debe extraerse de la cámara debemos conocer las temperaturas de entrada, de enfriamiento y, en caso necesario, de congelación del producto, así como su calor específico. * Sólo enfriamiento: 𝑄𝑒 = 𝑚𝐶𝑝𝑎𝑐 𝑇𝑖 − 𝑇𝑐 * Enfriamiento y congelación: 𝑄𝑒 = 𝑚 𝐶𝑝𝑎𝑐 𝑇𝑖 − 𝑇𝑐 + 𝐿𝑎 + 𝐶𝑝𝑑𝑐 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 5
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Calor de respiración de productos En frutas y verduras este calor se denomina calor de respiración, y debe ser extraído de la cámara para evitar aumentos de temperatura. En la Tabla 11.3 se proporciona como dato la cantidad de calor de respiración producido cada día (kcal/ton). Si denominamos qr a esta cantidad, el calor por necesidades de conservación por día será: Este calor de respiración no se aplica en los alimentos no incluidos en la Tabla 11.3, como carnes, helados, productos envasados, etc. Qr= mCr m= cantidad de producto almacenado en la cámara, en Ton. Cr= calor de respiración en kcal/ton día. El calor de respiración en un producto de fermentación El calor de respiración es la suma de calor de respiración y de fermentación. Ejm. En el caso de la maduración y conservación de quesos Quesos en maduración, a +12/ +14°C es 1800kcal/ton día Quesos en conservación, a +2/ +4°C es 180kcal/ton día 6
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Problema 11.2 Cálculo de la carga de refrigeración presente en un paseo en la cámara, causado por el calor evolución de 2000 kg de repollo almacenados a 5 °C. Dado Cantidad de repollo almacena 2000 kg Temperatura de almacenamiento 5 °C Enfoque Vamos a utilizar la Tabla A. para obtener el valor de calor evolución (debido a la respiración) de col. Solución 1. En la tabla A, el calor evolución de repollos almacenados a 5 °C es de 28-63 W/Mg. 2. Elija el valor mayor de 63 W/Mg para fines de diseño. 3. Evolución de calor total 2000 kg de repollo 4. La carga de enfriamiento debido a 2000 kg de repollo almacenados a 5 °C es de 126 W. 7
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN PASO 2: CARGA TÉRMICA DEBIDO A LAS PÉRDIDAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA CÁMARA Es el calor transferido desde el exterior a través de paredes, techo y piso. Características del cámara (distribución de áreas, volúmenes necesarios, tipo de construcción, orientación). Pérdidas por transmisión. Se incluyen aquí las pérdidas frigoríficas, es decir, las pérdidas de calor, que se producen por transmisión a través de las paredes de la cámara. Será necesario conocer la diferencia de temperaturas, la superficie de cada pared, el espesor del aislante en cada pared y el tiempo (generalmente se toma como base un día, es decir, 24 horas). Las pérdidas de calor a través de los cerramientos, q comprendidos entre 6.98 y 14 w/m2 (6 y 12 kcal/m2h), siendo más frecuente fijar dicho valor en 9.3w/m2(8kcal/m2h) para cámaras de refrigeración. Y 6.98w/m2 (6kcal/hm2) para cámaras de congelación o de conservación de productos congelados. 8
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Cálculo de la carga de enfriamiento Determinación de la velocidad de flujo de calor a través de paredes, piso y techo de la cámara La ecuación general para la determinación de la velocidad de flujo a través de paredes, piso y techo es: Q= UAΔT Donde: Q = velocidad de flujo de calor; U = coeficiente global de transferencia de calor; A = área a través de la cual se verifica la transferencia de calor (área de las paredes, piso o techo);ΔT = gradiente de temperaturas entre el exterior y el interior de la cámara 9
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN El flujo de calor es de la región de mayor temperatura (21 ºC) hacia la región de menor temperatura (0 ºC) o temperatura de la cámara. En ambos extremos existen dos películas de aire externa e interna. Para el cálculo de la velocidad de flujo de calor, es necesario utilizar las propiedades termales de cada uno de los componentes de la pared. Para el caso de los bloques de concreto, placa de corcho y tarrajeado de concreto se empleará la conductividad termal (k) y para las películas externa e interna el coeficiente convectivo de transferencia de calor (h). Todas estas propiedades pueden quedar expresadas conjuntamente mediante el empleo del coeficiente global de transferencia de calor U. he y hi = coeficiente convectivo de transferencia de calor externo e interno, respectivamente. xn = espesor de los diferentes materiales kn = conductividad termal de los diferentes materiales 10
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN En la determinación del gradiente de temperaturas (ΔT) influye la orientación de las paredes de la cámara frigorífica. De acuerdo a la orientación existen tres métodos para la determinación del gradiente de temperaturas: Primer Método: El gradiente de temperaturas, ΔT, se calcula de la siguiente manera: Tec = temperatura exterior de cálculo, y: Tmedia = temperatura promedio del ambiente en el mes más cálido de funcionamiento de la instalación frigorífica Tmáxima = temperatura máxima del ambiente en el mes más cálido de funcionamiento de la instalación frigorífica 11
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Tabla 10.5. Temperaturas en las paredes (de acuerdo a la orientación), piso y techo Segundo Método: El segundo método señala las temperaturas exteriores de cálculo de acuerdo a la orientación, tal como se muestra en la Tabla. Tabla 10.6. Temperaturas en las paredes (de acuerdo a la orientación), piso y techo 12 Superficie Orientación Temperatura (ºC) Paredes Norte Sur Este Oeste 0.6Tec Tec 0.8Tec 0.9Tec Techo Tec+12 Piso (Tec+12)/2 Superficie Orientación Temperatura (ºC) Paredes Norte Sur Este Oeste 0.6Tec Tec +5oC 0.8Tec Tec +8oC Techo Tec+12 Piso (Tec+15)/2
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 3) CARGAS TÉRMICAS POR RENOVACIÓN DE AIRE: 3.1. Pérdidas por extracción forzada o renovación técnica de aire. El aire de la cámara frigorífica debe ser renovado periódicamente con una frecuencia que depende del tipo de producto que se almacene. La expresión a utilizar será, por tanto, la siguiente: 𝑄2,1 = ሶ m𝑎Δh = (Vρn)Δh Siendo: n = Número de renovaciones de aire al día. ma = masa de aire que entra en la cámara; ma = V/ ve V = Volumen interno de la cámara. ve = Volumen específico del aire que entra. Δh= Diferencia de entalpías entre el aire externo y el interno. Si la temperatura del aire está por debajo de 0ºC resulta difícil poder obtener las entalpías utilizando el diagrama psicrométrico. Como la cantidad de vapor será muy pequeña puede hacerse la aproximación: Δh≈ ha ≈ ca T (ºC) ≈ T (ºC) es decir, que la entalpía coincide numéricamente con la temperatura en grados Celsius. Ya que la condensación del agua se produce en los evaporadores, será necesario descongelarlos periódicamente utilizando resistencias eléctricas, cortinas de agua o invirtiendo el sentido de circulación del gas refrigerante. 13
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 3.2. Pérdidas por extracción natural o infiltración de aire. Por circulación, apertura de puertas qc, permiten la entrada de aire caliente del exterior y la expulsión de aire frío. La tasa de calor depende del tamaño de la puerta y la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior. Los datos de la tasa de transferencia de calor a través de puertas de las cámaras de refrigeración se han determinado empíricamente. La ecuación para la tasa de pérdida de calor calculado a partir de datos publicados en Ingeniería de Alimentos Revista Alimentaria [1969] para los valores de ΔT entre 40oF y 120oF (22.2oC y 66.7oC) es 𝑞𝑐 = 2127𝑊 𝐸𝑋𝑃(0.004842∆𝑇) ℎ1.71 Donde qc es tasa de calor incursión en la habitación en vatios, W el ancho de las puertas (m), h es la altura de la puerta (m) y ΔT es la diferencia de temperaturas interior y exterior. Incursión de calor a través de las fisuras y grietas La mayoría de calor transferido es debido a las fluctuaciones de la presión causada por el ciclo de la temperatura en la habitación. En el alto punto de temperatura en el ciclo, el aire frío será expulsado de la sala. Tabla 11.7 Coeficientes convectivos (w/m2K) 14 Superficie Coeficientes convectivos(w/m2 K) Paredinterior (aire) Paredo techo exterior(15 km/ho 24 km/h viento) Paredo techo exterior(7,5km/h o 12 km/h viento) Superficiehorizontal, aire(Flujode calor hacia arriba) Superficiehorizontal, aire(Flujode calor hacia abajo) 8.50 33.50 22.70 9.70 6.25
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 𝑄3,2 = ሶ m𝑎Δh = (Vρd)Δh d= número de renovaciones equivalentes, renovaciones /día. Hay otro método analítico de las ecuaciones empíricas de Tamm indica 𝑄3,2 = 𝑡 1 3 𝜌𝑚 𝐴 𝐻 1 − 𝜌𝑒 𝜌𝑖 Δℎ 𝑄3,2= carga térmica debida a renovaciones equivalentes de aire (kW) t= tiempo de apertura de la puerta en 24 horas; 𝜌𝑖 𝑦 𝜌𝑒 = densidad del aire interior y exterior (kg/m3); A= área de la puerta (m2); H= altura de la puerta (m) La ecuación de Tamm, el volumen de aire que penetra en el recinto frigorífico por la apertura de la puerta (m3/s). 𝑉 = 1 3 𝐴 𝐻 1 − 𝜌𝑒 𝜌𝑖 ሶ m𝑎 = 𝑡𝑉𝜌𝑚 ሶ m𝑎= masa de aire infiltrado, kg/dia; V= volumen del aire infiltrado, m3/s; t= tiempo de la apertura de la puerta, s/día El volumen de aire infiltrado en función de la temperatura y dimensiones de la puerta: ሶ V = 𝑎𝐻 4 0.072𝐻ΔT a= anchura de la puerta (1.2 – 2m) H= altura de la puerta (2.2-3.5m) ΔT=Te-Ti ( oC ) 15
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN PASO 4: CARGA POR EQUIPOS Y MAQUINAS ELÉCTRICAS Para determinar la potencia de los artefactos eléctricos se usa Q= 860Pt P= potencia de los artefactos eléctricos (kW) ;t= tiempo de funcionamiento (h/día) a) Calor por ventiladores. Los ventiladores situados en los evaporadores generan una cierta cantidad de calor. La determinación exacta de esta contribución resulta difícil a priori, ya que inicialmente no se conoce cuál equipo se va a instalar, y por tanto cuál será la potencia de dichos ventiladores. Ya que la contribución al total de cargas es pequeña, se suele dar una cifra aproximada, Cv, de entre 10 y 50 kcal/m3 al día. Q=VCv V= volumen de la cámara en m3 ;C= calor desprendido por los ventiladores, kcal/m3dia. Si se conoce la potencia, solamente multiplicar por el tiempo que esté funcionando el ventilador. En definitiva, la contribución por el calor desprendido por los ventiladores será: Qv =Pt También considerar de 5 a 8% de necesidades del frio en las paredes, techo, suelo, renovación del aire y del producto. b) Calor por iluminación. Para iluminación se toma la potencia nominal de las lámparas o focos. Nos referimos aquí a las pérdidas frigoríficas debidas a la iluminación de la cámara, la circulación de personas, la apertura de puertas, condensaciones, descarche, enfriamiento de los recipientes donde se almacena el producto, etc. Se suele estimar que todas estas pérdidas constituyen alrededor del 15% de las pérdidas por transmisión, enfriamiento y/o congelación y conservación: Qs = 0.15 (Qt + Qe + Qr) También considerar de 1 a 2% de necesidades del frio en las paredes, techo, suelo, renovación del aire y del producto. c) Los motores. Los motores dentro de un cuarto refrigerado generar calor en la tasa de 1025,5 W/cv. Esta tasa disminuye a 732,48 W/hp si sólo se encuentra en el interior del motor y la carga que las unidades refrigeradas se encuentran fuera de la habitación. 16
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN PASO 5: CARGA POR OPERARIOS La cantidad de calor liberado por operario es variable, del vestuario, de la actividad física realizada y del tiempo de permanencia. Q5= n C t t= tiempo de permanencia en el interior de la cámara (h/día) n= número de personas q5 = (Calor por individuo)(Número de individuos)(Tiempo medio de permanencia) = (293W) n (t medio) Dentro de la habitación los trabajadores generar aproximadamente 293 W por persona. La tasa de generación de calor por el personal aumenta con la disminución de la temperatura de operación. 17
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN PASO 6: OTRAS PÉRDIDAS DE CALOR Se debe considerar de 10 a 15% de necesidades del frio de las cargas anteriores Carga total. Llamaremos carga total ó carga total diaria a la suma de todas las cargas producidas en un día (24 horas): QT = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5 + Q6 kJ/día Dividiendo esta cantidad entre el número de horas de funcionamiento de los equipos frigoríficos (H, entre 10 h y 24 h) obtendremos la carga térmica horaria: Qh = QT / H kJ/h - La potencia frigorífica total debe ser fraccionada en varios equipos. - Existen programas informáticos que van solicitando datos y realizan todos los cálculos anteriores de forma automática. Se fija el número de horas de funcionamiento del compresor o compresores (N), la producción efectiva (capacidad) horaria de los compresores. 𝑄𝑒 = 24𝑄𝑇 𝑁 18
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Problema 11.11. Se desea habilitar una dependencia de cierta industria como cámara de pre refrigeración para manzanas. Las dimensiones de esa cámara son de 8, 6 y 4m. Las manzanas se colocarán en cajas de 0.5, 0.3 y 0.2m, conteniendo cada caja 15 kg y se usa los palets de 4x6x3 y en cada palets se dispondrá de 6 cajas de planta y 6 en la altura, se desea rebajar la temperatura de 25 a 5°C en 1 día, realizándose el aislamiento térmico y las características de la instalación frigorífica, use espuma de poliuretano. En paredes el coeficiente convectivo interior es de 15 kcal/m2ºCh y exterior = 20 kcal/m2ºCh. En suelo la temperatura es de 15°C el coeficiente convectivo interior es de 15 kcal/m2ºCh y exterior= 2 kcal/m2ºCh. En el techo tiene la temperatura de 30°C el coeficiente convectivo interior es de 15 kcal/ m2 ºCh y exterior= 15 kcal/ m2 ºCh. Los calores específicos de manzana C=0.92 kcal/kgºC y de envase y embalaje de Cp=0.5 kcal/kgºC. Calcular las dimensiones de cámara, aislamiento y el balance térmico. 19
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN • . 20
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Solución: Esquema de distribución de almacén frigorífico En anchura se disponen: 4 palets En longitud se disponen: 6 palets En altura se dispondrán: 3 palets El número total de palets que se almacenaran será: N=6*4*3 =72 palets En cada palets se dispondrán 6 cajas en la planta y 6 en la altura, la cantidad de fruta a conservar será de: 6*6*15 kg 72palets * 540 kg/palets = 38880 kg de fruta Las dimensiones del recinto frigorífico serán: Anchura: A= (4*0.9+3*0.1+2*0.5) = 4.9= 5m Longitud: L= (6*1.0+5*0.1+0.5*2) =7.5= 8 m Altura: H= (3*1.2+3*0.1+0.5*1) = 4.4 = 4.5m 21
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos Carga térmica debido al enfriamiento del producto, su envase y su embalaje es de 5°C. 𝑄1,1 = 38880 𝑘𝑔 𝑑í𝑎 0.92 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚2°𝐶 25 − 5 °𝐶 = 715 392 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑑í𝑎 Asumiendo el 15% envase y embalaje de producto 𝑄1,2 = 0.15 ∗ 38880 𝑘𝑔 𝑑í𝑎 0.5 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚2°𝐶 25 − 5 °𝐶 = 58320 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑑í𝑎 Carga térmica debido a la respiración del producto a temperatura media (25+5)/2=15°C Cr a 15°C= 930kcal/t. día Q1,3 = 38.88t* 930kcal/t. día = 36158.4kcal/día 𝑄1 = 𝑄1,1 + 𝑄1,2 + 𝑄1,3 = 809870.4 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑑í𝑎 22
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara La cámara frigorífica se construirá con espuma de poliuretano de conductividad térmica de k = 0.035kcal/mh°C. Paredes: Tep=25°C temperatura exterior de cálculo, Ti=5°C del ambiente q = ሶ Q 𝐴 = U∆T 8=U(25-5) de donde se obtiene U=0.4 kcal/m2h°C. 1 𝑈 = 1 ℎ𝑒 + 𝑥𝑎 𝐾𝑎 + 1 ℎ𝑖 1 0.4 = 1 20 + 𝑥𝑎 0.035 + 1 15 Xa= 0.083m aproximadamente es de 90 mm por ser valor comercial. El valor de U para dicho espesor comercial será de: 1 𝑈 = 1 20 + 0.09 0.035 + 1 15 U=0.37 kcal/m2h°C El valor de Q será de: q=U(Te-Ti) = 0.37(25-5) = 7.4 kcal/m2h es menor de 8 ok 𝑄𝑝 = 0.37 2 4𝑥6 + 2 4𝑥8 25 − 5 = 828.8 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ 23
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Techo: Tet=30°C temperatura exterior de cálculo, Ti=5°C del interior q = ሶ Q 𝐴 = U∆T 8=U(30-5) de donde se obtiene U=0.32 kcal/m2h°C. 1 𝑈 = 1 ℎ𝑒 + 𝑥𝑎 𝐾𝑎 + 1 ℎ𝑖 1 0.32 = 1 15 + 𝑥𝑎 0.035 + 1 15 xa= 0.105m aproximadamente es de 110mm por ser valor comercial. El valor de U para dicho espesor comercial será de: 1 𝑈 = 1 15 + 0.11 0.035 + 1 15 U=0.305 kcal/m2h°C El valor de Q será de: q=U(Te-Ti) = 0.305(30-5) = 7.26 kcal/m2h es menor de 8 ok 𝑄𝑇 = 0.305(8) 6 30 − 5 = 366 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ 24
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Suelo Tee=15°C temperatura exterior de cálculo, Ti=5°C del suelo Estando constituido el resto por 2 capas de hormigón de las siguientes características: Capa 1: losa de hormigón; KH=0.7 kcal/mh°C y xH=10cm Capa 2: losa de hormigón; KH=0.7 kcal/mh°C y xH=5cm 8=U(15-5) de donde se obtiene U=0.8 kcal/m2h°C. 1 𝑈 = 1 ℎ𝑒 + 𝑥𝐻 𝐾𝐻 + 𝑥𝑎 𝐾𝑎 + 𝑥𝐻 𝐾𝐻 + 1 ℎ𝑖 1 0.8 = 1 2 + 0.05 0.7 + 𝑥𝑎 0.035 + 0.1 0.7 + 1 15 Xa= 0.0164m aproximadamente es muy bajo es 16.4 mm aproximando 20 mm. 1 𝑈 = 1 2 + 0.1 0.7 + 0.02 0.035 + 0.05 0.7 + 1 15 Recalculo U=0.74 kcal/m2h°C. q=0.74(15-5) =7.4 kcal/m2h es menor a 8 𝑄𝑠 = 0.74(8) 6 15 − 5 = 355.2 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ 𝑄2 = 1550 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ 25
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire, carga térmica debida a infiltraciones de calor por paredes, techo y suelo Carga térmica por renovación del aire, asumiendo 30% 𝑄3 = 0.3𝑄2 = 456 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas Q4= 15% de (Q1+Q2) 𝑄4 = 0.15 809870.4 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑑í𝑎 + 1550 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ 24ℎ 𝑑í𝑎 = 127 060.6 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑑í𝑎 Paso 5: Carga por operarios Q5 calor de 1 operarios, produce 206 kcal/h a 5 C (tabla 6) trabaja 2 horas al día 412 kcal/día Paso 6: Otras pérdidas de calor. Q6=0.1(Q1+Q2+Q3+Q4+Q5) = 0.1(809870.4 + 1550 + 456 +127060.6 +412) = 93934.9kcal/día 𝑄𝑇 = 𝑄1+𝑄2+𝑄3+𝑄4+𝑄5+𝑄6 = 1 033283.9 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑑í𝑎 26
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Problema 11.12 En el almacenamiento de naranjas, de dimensiones de recinto de 25x25x5m, con almacenamiento de 100 ton, incluyendo el envase que está a 20°C. el aislamiento es con paneles de sándwich prefabricados de 10cm de espuma de poliuretano (K= 0.03W/m°C). El suelo no está aislado. U = 2 W/m°C y su temperatura promedia es de 15°C, encima del techo de la cámara frigorífica existe una cámara de aire a 30°C, el almacén está rodeado de otros almacenes a 6°C, en frente el mismo existe una sala de envasado a una temperatura de 20°C con HR de 70%. El tiempo de funcionamiento de la instalación es de 18 horas. Dimensiones de la puerta: 2m e anchura por 3m de altura. Las puertas están abiertas 50min durante el periodo de 24 horas. Las condiciones de funcionamiento del almacén frigorífico son de 3°C y HR=85%. Las cargas térmicas debido a los ventiladores se consideran 5% de enfriamiento del producto, las paredes, techo, suelo y e iluminación se consideran el 3% de las anteriores citadas. Existe 2 operarios que trabajara 2 h/dia. No existe entradas de aire fresco suplementario. 27
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN • . 28
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Solución: Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos Q1,1=carga térmica debido al enfriamiento del producto 𝑄1,1 = ሶ m𝐶𝑝 𝑇𝑖 − 𝑇𝑓 𝑄1,1 = 100000 𝑘𝑔 𝑑í𝑎 ∗ 3.84 𝑘𝐽 𝑘𝑔℃ 20 − 3 °𝐶 = 6528000 𝑘𝐽 𝑑í𝑎 1𝑑í𝑎 24ℎ 1ℎ 3600𝑠 = 75.55𝑘𝑊 Q1,2= calor de respiración del producto, Cr = 730.25 kcal /ton día a temperatura media de 11.5 °C de la tabla 5 𝑄1,2 = 100𝑡𝑜𝑛 ∗ 730.25 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑛 𝑑í𝑎 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 1𝑑í𝑎 24ℎ 1ℎ 3600𝑠 = 3.5𝑘𝑊 𝑄1 = 𝑄1 + 𝑄2 = 79.05 kW Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara Q2=UAΔT para paneles e=10cm y K=0.03 W/m°C 1 𝑈 = 𝑒 𝐾 = 0.1𝑚 0.03 𝑊 𝑚°𝐶 → 𝑈 = 0.3 𝑊 𝑚2°𝐶 Qpared frontal = 0.3 (25x5) (20-3) = 637.5 W Qpared posterior = 0.3 (25x5) (6-3) =112.5 W Qparedes laterales = 0.3x2(25x5) (6-3) =225 W Qtecho = 0.3 (25x25) (30-3) =5062.5 W Qsuelo = 2 (25x25) (15-3) =15000 W Q2=21.04 kW 29
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire Q3= Carga térmica por renovación del aire Q3=Q3,1+Q3,2 Q3,1=0 (no hay extracción) 𝑄3,2 = tV𝜌𝑚 (ℎ𝑒 − ℎ𝑖) ሶ V = 𝑎𝐻 4 0.072𝐻ΔT De cartas psicrométricas online a 2700 m ρe= 0.858kg/m3 a 20°C y HR 70%, he = 56.41kJ/kg ρi= 0.916kg/m3 a 3°C y HR 85%, hi = 16.93kJ/kg ρm= 0.887kg/m3, Δh=39.48 kJ/kg t= 50min/día, ΔT=Te-Ti= 20-3 = 17°C H=3m a=2m ሶ V = 2 ∗ 3 4 0.072 ∗ 3 ∗ 17 = 2.89 𝑚3 𝑠 La apertura de puertas solo ocurre durante un total de 50 min en 24 horas 𝑄3,2 = 50 𝑚𝑖𝑛 𝑑í𝑎 ∗ 2.89 𝑚3 𝑠 ∗ 0.887 𝑘𝑔 𝑚3 ∗ 39.48 𝑘𝐽 𝑘𝑔 ∗ 60 𝑠 𝑚𝑖𝑛 𝑑í𝑎 24 3600𝑠 = 3.5 𝑘𝑊 30
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas Q4,1 = Carga de los ventiladores Q4,1 = 0.05(Q1+Q2) = 0.05 (79.05+21.04) = 5 kW Q4,2 = Carga de iluminación Q4,2 = 0.03(Q1+Q2) = 0.03 (79.05+21.04) = 3 kW Q4 = 8 kW Paso 5: Carga por operarios 𝑄5 = 2 ∗ 216.4 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ ∗ 2 ℎ 𝑑í𝑎 ∗ 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝑑í𝑎 24 3600𝑠 = 0.042 𝑘𝑊 Paso 6: Cargas térmicas diversas Q6=0.15(Q1+Q2+Q3+Q4+Q5) =0.15 (79.05+21.04+3.5+8+0.042) = 16.74 kW Carga total QT=∑𝑄= Q1+Q2+Q3+Q4+Q5 +Q6 =128.4 kW La capacidad de una planta de refrigeración viene dada por: 𝑄𝑒 = 24𝑄𝑇 𝑁 = 24 ∗ 128.4 18 = 171.2 𝑘𝑊 31
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 3. Se desea diseñar una cámara de congelación para productos cárnicos. Las dimensiones de esa cámara son de 30m, 20m y 5m. donde se colocará 10 ton de carne para un tiempo de 16 horas, la temperatura interior es de 0oC con HR de 80% y exterior la HR de 60%. Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos: Se tienen los siguientes datos: To= 20oC, Tc = -2 oC, Tf = -10, Cpac = 3.8 kJ/kg oC, Cpdc = 2.1 kJ/kg oC, xa= 0,75, tiempo de funcionamiento 16 h. Se tiene 300 kg de envase con Cpdc = 1.9 kJ/kg oC Tiempo de funcionamiento de 16 h Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara; el mes cálido es noviembre con temperatura máxima de 30oC y temperatura media de 25 oC. La pérdida de calor no debe exceder a 8 kcal/m2h, en paredes el coeficiente convectivo interior es de 12kcal/m2ºCh y exterior = 20kcal/ m2 ºCh. Las paredes y techo son de espuma de poliuretano y en el suelo hay dos capas de losa de mortero de cemento de 10 cm de espesor y corcho expandido puro. En suelo la temperatura es de 15°C el coeficiente convectivo interior es de 12kcal/ m2 ºCh y exterior = 2kcal/ m2 ºCh. Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire: Para la extracción de aire el ventilador tiene una potencia de 0.5 Hp. Dimensiones de la puerta: 2m e anchura por 3m de altura. Las puertas están abiertas 50min durante el periodo de 24 horas. Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas: Ventilador de 0.5 Hp, montacarga de 4 HP y 8 artefactos de alumbrado de 40 W cada uno. Paso 5: Carga por operarios 2 operarios Paso 6: Otras pérdidas de calor 32
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 3. Se desea diseñar una cámara de congelación para productos cárnicos. Las dimensiones de esa cámara son de 30m, 20m y 5m. donde se colocará 10 ton de carne para un tiempo de 16 horas, la temperatura interior es de 0oC con HR de 80% y exterior la HR de 60%. Paso 1: Carga de enfriamiento de materia prima e insumos: Se tienen los siguientes datos: Ti= 20oC, Tc = -2 oC, Tf = -10, Cpac = 3.8 kJ/kgoC, Cpdc = 2.1 kJ/kgoC, xa= 0,75, tiempo de funcionamiento 16 h. Se tiene 300 kg de envase con Cpe = 1.9 kJ/kgoC Producto ሶ 𝑄1,1 = 𝑚 𝑡 𝐶𝑎𝑐 𝑇𝑖 − 𝑇𝑐 + 𝜆𝑎 + 𝐶𝑑𝑐 𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 𝜆𝑎 = 𝑥𝑎 𝜆 = 0.75 80 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 = 250.8 𝑘𝐽 𝑘𝑔 ሶ 𝑄1,1 = 10000𝑘𝑔 16ℎ 3.8 20 + 2 + 250.8 + 2.1 −2 + 10 𝑘𝐽 𝑘𝑔 1ℎ 3600𝑠 = 60.97 𝑘𝑊 Envase ሶ 𝑄1,2 = 𝑚 𝑡 𝐶𝑝𝑒 𝑇𝑖 − 𝑇𝑓 = 300𝑘𝑔 16ℎ 1.9 𝑘𝐽 𝑘𝑔℃ 20 + 10 ℃ 1ℎ 3600𝑠 = 0.3 𝑘𝑊 ሶ 𝑄1 = ሶ 𝑄1,2 + ሶ 𝑄1,2 = 61.27 𝑘𝑊 33
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Paso 2: Carga térmica debido a las pérdidas de transferencia de calor en la cámara; el mes cálido es noviembre con temperatura máxima de 30oC y temperatura media de 25 oC. La pérdida de calor no debe exceder a 8 kcal/m2h, en paredes el coeficiente convectivo interior es de 12kcal/m2ºCh y exterior = 20kcal/ m2 ºCh. Las paredes y techo son de espuma de poliuretano y en el suelo hay dos capas de losa de mortero de cemento de 10 cm de espesor y corcho expandido puro. En suelo la temperatura es de 15°C el coeficiente convectivo interior es de 12kcal/ m2 ºCh y exterior = 2kcal/ m2 ºCh. 34
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN La temperatura exterior de calculo 𝑇𝑒𝑐 = 0.4𝑇𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 + 0.6𝑇𝑚á𝑥 = 0.4 25 + 0.6 30 = 28℃ Cálculo de aislamiento Pared Norte: TeN=16.8°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C del ambiente La cámara frigorífica se construirá con paneles sándwich con espuma de poliuretano de conductividad térmica de K=0.035kcal/mh°C. q = ሶ Q 𝐴 = U∆T 8=U(16.8-0) de donde se obtiene U=0.48 kcal/m2h°C. 35 Superficie Orientación Temperatura (ºC) Paredes Norte Sur Este Oeste 0.6Tec = 16.8oC Tec = 28oC 0.8Tec = 22.4oC 0.9Tec = 25.2oC Techo Tec+12 = 40oC Piso (Tec+12)/2 = 20oC
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 1 𝑈 = 1 ℎ𝑒 + 𝑥𝑎 𝐾𝑎 + 1 ℎ𝑖 1 0.48 = 1 20 + 𝑥𝑎 0.035 + 1 12 Xa= 0.068 m aproximadamente es de 70mm por ser valor comercial. El valor de U para dicho espesor comercial será de: 1 𝑈 = 1 20 + 0.07 0.035 + 1 12 U=0.47 kcal/m2h°C El valor de Q será de: q=U(TeN-Ti) = 0.47(16.8-0) = 7.89 kcal/m2h es menor de 8 ok ሶ 𝑄𝑁 = UA 𝑇𝑒𝑛 − 𝑇𝑖 = 0.47 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚2ℎ℃ 5 × 30𝑚2 16.8 − 0 ℃ 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 1ℎ 3600𝑠 = 1.38 𝑘𝑊 36
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Pared Sur: Tes=28°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C Cálculo de aislamiento. La cámara frigorífica se construirá con paneles sándwich con espuma de poliuretano de conductividad térmica de K=0.035 kcal/mh°C. q = ሶ Q 𝐴 = U∆T 8=U(28-0) de donde se obtiene U=0.29 kcal/m2h°C. 1 𝑈 = 1 ℎ𝑒 + 𝑥𝑎 𝐾𝑎 + 1 ℎ𝑖 1 0.29 = 1 20 + 𝑥𝑎 0.035 + 1 12 Xa= 0.12m aproximadamente es de 130 mm por ser valor comercial. El valor de U para dicho espesor comercial será de: 1 𝑈 = 1 20 + 0.13 0.035 + 1 12 U=0.26 kcal/m2h°C El valor de Q será de: q=U(Tes-Ti) = 0.26(28-0) = 7.3 kcal/m2h es menor de 8 ok ሶ 𝑄𝑠 = UA 𝑇𝑒𝑠 − 𝑇𝑖 = 0.26 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚2ℎ℃ 150𝑚2 28 − 0 ℃ 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 1ℎ 3600𝑠 = 1.27 𝑘𝑊 37
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Pared Este: TeE=22.4°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C La cámara frigorífica se construirá con paneles sándwich con espuma de poliuretano de conductividad térmica de K=0.035 kcal/mh°C. q = ሶ Q 𝐴 = U∆T 8=U(22.4-0) de donde se obtiene U=0.36 kcal/m2h°C. 1 𝑈 = 1 ℎ𝑒 + 𝑥𝑎 𝐾𝑎 + 1 ℎ𝑖 1 0.36 = 1 20 + 𝑥𝑎 0.035 + 1 12 Xa= 0.09m aproximadamente es de 100mm por ser valor comercial. El valor de U para dicho espesor comercial será de: 1 𝑈 = 1 20 + 0.1 0.035 + 1 12 U=0.33 kcal/m2h°C El valor de Q será de: q=U(TeE-Ti) = 0.33(22.4-0) = 7.4 kcal/m2h es menor de 8 ok ሶ 𝑄𝐸 = UA 𝑇𝑒𝐸 − 𝑇𝑖 = 0.33 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚2ℎ℃ 20 × 5𝑚2 22.4 − 0 ℃ 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 1ℎ 3600𝑠 = 0.86 𝑘𝑊 38
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Pared Oeste: Teo=25.2°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C La cámara frigorífica se construirá con paneles sándwich con espuma de poliuretano de conductividad térmica de K=0.035 kcal/mh°C. q = ሶ Q 𝐴 = U∆T 8=U(25.2-0) de donde se obtiene U=0.32 kcal/m2h°C. 1 𝑈 = 1 ℎ𝑒 + 𝑥𝑎 𝐾𝑎 + 1 ℎ𝑖 1 0.32 = 1 20 + 𝑥𝑎 0.035 + 1 12 Xa= 0.10m aproximadamente, aumentamos a 110mm por ser valor comercial. El valor de U para dicho espesor comercial será de: 1 𝑈 = 1 20 + 0.11 0.035 + 1 12 U=0.31 kcal/m2h°C El valor de Q será de: q=U(Teo-Ti) = 0.31(25.2-0) = 7.8 kcal/m2h es menor de 8 ok ሶ 𝑄0 = UA 𝑇𝑒0 − 𝑇𝑖 = 0.31 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚2ℎ℃ 20 × 5𝑚2 25.2 − 0 ℃ 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 1ℎ 3600𝑠 = 0.91 𝑘𝑊 ሶ 𝑄𝑝 = ሶ 𝑄𝑠 + ሶ 𝑄𝑛 + ሶ 𝑄𝑒 + ሶ 𝑄𝑜 = 4.42 kW 39
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Techo: Tet=40°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C del interior q = ሶ Q 𝐴 = U∆T 8=U(40-0) de donde se obtiene U=0.2 kcal/m2h°C. 1 𝑈 = 1 ℎ𝑒 + 𝑥𝑎 𝐾𝑎 + 1 ℎ𝑖 1 0.2 = 1 20 + 𝑥𝑎 0.035 + 1 12 xa= 0.17m aproximadamente es de 180mm por ser valor comercial. El valor de U para dicho espesor comercial será de: 1 𝑈 = 1 20 + 0.18 0.035 + 1 12 U=0.19 kcal/m2h°C El valor de Q será de: q=U(Tet-Ti) =0.19(40-0) = 7.6 kcal/m2h es menor de 8 ok ሶ 𝑄𝑇 = UA 𝑇𝑒𝑇 − 𝑇𝑖 = 0.19 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚2ℎ℃ 20 × 30𝑚2 40 − 0 ℃ 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 1ℎ 3600𝑠 = 5.29𝑘𝑊 40
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Suelo: Tes=20°C temperatura exterior de cálculo, Ti=0°C del ambiente Estando constituido el resto por 2 capas de mortero de cemento y corcho expandido puro de las siguientes características: Capa 1: mortero de cemento; KM=1.2 kcal/mh°C y xM=10cm Capa 2: corcho expandido; KC=0.035 kcal/mh°C y xc= Capa 3: mortero de cemento; KM=1.2 kcal/mh°C y xM=10cm 8=U(20-0) de donde se obtiene U=0.4 kcal/m2h°C. 1 𝑈 = 1 ℎ𝑒 + 𝑥𝑀 𝐾𝑀 + 𝑥𝑐 𝐾𝐶 + 𝑥𝑀 𝐾𝑀 + 1 ℎ𝑖 1 0.4 = 1 2 + 0.1 1.2 + 𝑥𝐶 0.035 + 0.1 1.2 + 1 12 Xc= 0.06m aproximadamente 70mm aprox 1 𝑈 = 1 2 + 0.1 1.2 + 0.07 0.035 + 0.1 1.2 + 1 12 U=0.363 kcal/m2h°C. q=0.363(20-0) =7.3 kcal/m2h ሶ 𝑄𝑆 = UA 𝑇𝑒𝑆 − 𝑇𝑖 = 0.363 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑚2ℎ℃ 20 × 30𝑚2 20 − 0 ℃ 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 1ℎ 3600𝑠 = 5.06 𝑘𝑊 ሶ 𝑄2 = ሶ 𝑄𝑠 + ሶ 𝑄𝑝 + ሶ 𝑄𝑇 = 5.06 𝑘𝑊 + 4.42 kW + 5.29𝑘𝑊 = 14.77 kW 41
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Paso 3: Cargas térmicas por renovación de aire: Para la extracción de aire el ventilador tiene una potencia de 0.5 Hp. Dimensiones de la puerta: 2m de anchura por 3m de altura. Las puertas están abiertas 50min durante el periodo de 24 horas. De cartas psicrométricas online a 2700 m s.n.m. a Tps = 28°C y HR 60 %, he=79.21 kJ/kg y ρe= 0.832 kg/m3 a 0°C y HR 80%, hi=10.51 kJ/kg y ρi= 0.926 kg/m3 densidad media es ρm = 0.879 kg/m3, Δh=he-hi=68.7 kJ/kg a) Calor de extracción por el ventilador 𝑄3,1 = ሶ m𝑎Δh = (V𝜌𝑚d)Δh d= número de renovaciones equivalentes, renovaciones /día. V=30x20x5=3000 m3, en la tabla 4, T es menor a 0oC entonces d=1.05 ሶ 𝑄3,1 = 3000𝑚3 16ℎ 0.879 𝑘𝑔 𝑚3 1.05 × 68.7 𝑘𝐽 𝑘𝑔 1ℎ 3600𝑠 = 3.30 𝑘𝑊 42
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN b) Calor por infiltración . Dimensiones de la puerta: 2m de anchura por 3m de altura. Las puertas están abiertas 50min durante el periodo de día. 𝑄3,2 = tV𝜌𝑚 (ℎ𝑒 − ℎ𝑖) ሶ V = 𝑎𝐻 4 0.072𝐻ΔT t= 50min/día, ΔT=Tps-Ti= 28-0 = 28 °C H=3m a=2m ሶ V = 2 ∗ 3 4 0.072 ∗ 3 ∗ 28 = 3.68 𝑚3 𝑠 ሶ 𝑄3,2 = 50𝑚𝑖𝑛 16ℎ × 3.68 𝑚3 𝑠 0.879 𝑘𝑔 𝑚3 × 68.7 𝑘𝐽 𝑘𝑔 1ℎ 3600𝑠 = 11.57 𝑘𝑊 ሶ 𝑄3 = ሶ 𝑄3,1 + ሶ 𝑄3,2 = 3.3 + 11.57 = 14.9 𝑘𝑊 43
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN • Paso 4: Carga por equipos y maquinas eléctricas: Ventilador de 0.5 Hp funciona 4h, montacarga de 4 HP funciona 4h y 8 artefactos de alumbrado de 40 W cada uno funciona 5h. ሶ 𝑄4 = ෍ 𝑊𝑖 𝑛 𝑁 = 0.5 + 4 𝐻𝑝 0.746𝑘𝑊 1𝐻𝑝 4 24 + 8 × 40 𝑊 1𝑘𝑊 1000𝑊 5 24 = 0.63 𝑘𝑊 Paso 5: Carga por 2 operarios De la tabla 6 Ti es 0oC entonces C es 232 kcal/h ሶ 𝑄5 = 𝑛𝑐 = 2 × 232 𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ × 4.18𝑘𝐽 1𝑘𝑐𝑎𝑙 1ℎ 3600𝑠 = 0.54 𝑘𝑊 44
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Paso 6: Otras pérdidas de calor, asumimos el 15% ሶ 𝑄6 = 0.15 ሶ 𝑄1 + ሶ 𝑄2 + ሶ 𝑄3 + ሶ 𝑄4 + ሶ 𝑄5 = 0.15 61.27 + 14.77 + 14.09 + 0.63 + 0.54 ሶ 𝑄6 = 13.7 𝑘𝑊 Calor total ሶ 𝑄𝑇 = ෍ 1 6 ሶ 𝑄𝑖 = 105 𝑘𝑊 Calor en el evaporador ሶ 𝑄𝑒 = 24 ሶ 𝑄𝑇 𝑁 = 24 105 𝑘𝑊 16 = 157.5 𝑘𝑊 45
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN PROBLEMAS 1. Un congelador continuo de cajas para carne opera a una temperatura de aire de -35 °C. Las cajas ingresan a 20 °C, el número de cajas es de 20 kg cada uno, procesadas diariamente es 2000kg. La carne tiene un contenido de grasa despreciable y la cantidad de agua es del 74%. El congelador se encuentra en el interior de una cámara frigorífica que se encuentra a -20°C. Todas las paredes del congelador, incluyendo el piso y techo, tienen 150 mm de paneles de poliestireno (K = 0,03 W/mK). Sobre las paredes externas del congelador sólo existe convección natural, y sobre los lados internos se tiene una velocidad de 4 m/s. Las dimensiones del congelador son 4 x 8 x 20 m. ya la temperatura del ambiente es de 20ºC y del suelo 15ºC. La carga de cajas en el congelador se realiza por un período de 10 horas cada día. Sobre este tiempo una puerta de 2 m x 1 m está totalmente abierta. Hay dos operarios están presentes, un transportador mecánico con un motor 1HP está operativo, y también 500 W de luces están encendidas. Los ventiladores de los evaporadores tienen 2HP de potencia y generan una velocidad de aire de 3m/s. Estimar la carga media por 24 horas. Carne de vacuno: Densidad = 1060 kg/m3, La temperatura de congelación es de -2ºC, Cpac=3.5kJ/kgºC y Cpdc=2.5kJ/kgºC. El coeficiente convectivo interior es de 22W/m2 ºC y he = 6,5 W/ m2 ºC La carga por operarios es de 400 W/persona en promedio. Nota: asumir los datos necesarios. 46
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN 2. Diseñar una cámara frigorífica y obtener la potencia eléctrica que se ha de aplicar a los bornes de motor que acciona el compresor, para funcionar en las siguientes condiciones. Numero de cajas a almacenar 120 000, peso de cada caja 0.5kg y peso de la fruta almacenada por caja 12kg. Dimensiones de las cajas 50.30.28cm y dimensiones de palets 100.105.12cm. Distancia entre bloques de palet es de 5cm, distancia pared palet 20cm y la distancia de la última caja – techo 40cm. Numero de cajas por palet en la planta 6, numero de cajas por palet en altura 10 y número total de cajas por palet 60. Calor especifico de la fruta 0,76kcal/kg°C y calor especifico de la madera 0,60kcal/kg°C. Temperatura de entrada 25°C, temperatura de almacenamiento 1.7°C. Tiempo de enfriamiento 24 horas Carga del frigorífico 1 jornada Pérdidas globales por paredes, techo y suelo (independientemente de la hora): 8kcal/m2h. Calor e respiración de la fruta a 12°C: 28kcal/tn h. Calor e respiración de la fruta a 1.7°C: 12kcal/tn h. 3. Un almacén frigorífico consta de dos cámaras de baja temperatura que tienen una pared común, manteniéndose regularmente a 0°C y +2°C, respectivamente. La cámara a 0°C, que tiene dos paredes exteriores y una a la camara de elaboración, esta dimensionada según los datos: altura 9m, anchura 45m, longitud 70m, mientras que la de 2°C, con solo una pared exterior y las otras dos a la cámara de elaboración, tiene de dimensiones: 9m de altura, 45m de anchura y 60m de longitud. 47
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC Refrigeración y Congelación CARGA DE REFRIGERACIÓN Las paredes, techos y suelos están construidos de acuerdo con las normas de espesor económico. En la época de máxima entrada de productos, estas se cifran en 120tn/día en la de 0°C y 95 ton/día en la de 2°C. se consideran que todos los productos ambiente y que se enfrían hasta la temperatura de almacenamiento en un periodo máximo de 1 día. Se harán dos renovaciones de aire al día. Si las dos cámaras utilizan un sistema de refrigeración centralizado y R-134a como refrigerante, determinar la potencia frigorífica del compresor y la eléctrica del motor que lo mueve, justificando o indicando los rendimientos utilizados. Se consideran que las necesidades frigoríficas distintas de las especificadas anteriormente representaran el 20% de aquellas. Calcular igualmente la potencia en condensación y determinar la superficie necesaria para llevarlo a cabo. Datos: Temperatura del ambiente media 25°C Temperatura del suelo 15°C Humedad ambiente media 45% Humedad en ambas cámaras 85% Peso de los embalajes 15% del peso de la fruta Los muros contiguos de las cámaras están orientadas al norte El agua de condensación proviene de una torre de recuperación a 21°C y con caudal suficiente para aumentar su temperatura solo 5°C a su paso por el condensador. 48