SlideShare una empresa de Scribd logo
ACONDICIONAMIENTO
HIGROTÉRMICO DE EDIFICIOS
SISTEMAS TERMOMECÁNICOS
Taller de Materialidad III -Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo - FAPYD - UNRJ. Vazquez - 2014
Confort. Estrategias de diseño de la envolvente.
Climatización natural y artificial.
Ventilación, calefacción, refrigeración y aire acondicionado.
Determinación de cargas - Balance térmico
Sistemas de refrigeración
Sistemas de aire acondicionado
SBS - Síndrome del Edificio Enfermo
CONFORT
Higrotérmicos
Luminosos
Acústicos
Factores Olfativos
Psicológicos
Sociales
Estéticos
Funcionales
Temperatura
Invierno: 18 a 23ºC
Verano: 23 a 27ºC
HR 40 a 60 %
Velocidad
del aire
En interiores
Invierno: 0.0 a 0.2 m/s
Verano: 0.2 a 1.1 m/s
En exteriores
Invierno: 0.0 m/s
Verano: 1.0 a 3.0 m/s
Evaporación
En interiores: 0 g/h
En exteriores: 60 a 100 g/h
PARÁMETROS HIGROTÉRMICOS
CONDICIONES DE BIENESTAR
Clima
presiones naturales
Diseño envolvente
formal-material
Modos de habitar
presiones culturales
COMPORTAMIENTO TERMICO DE LOS EDIFICIOS
ENVOLVENTE
Régimen estacionario
Conductividad térmica
Resistencia térmica
Transmitancia media ponderada
Régimen periódico
Evolución dinámica de las variables
Coeficiente volumétrico de pérdidas
Coeficiente volumétrico de ganancias
Inercia térmica
Cap. calorífica
Variación cíclica de
las variables climáticas
a lo largo del día
Impactos térmicos externos a través de
la envolvente afectan las condiciones
higrotérmicas en el interior.
Proceso de flujo de calor. Intercambio
higrotérmico. Balance energético.
Importancia de los materiales para
lograr equilibrios higrotérmicos en el
interior.
ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO
Producción de un microclima artificial en el que se controla, total o parcialmente,
la temperatura, la humedad, la velocidad del aire y su calidad.
Las instalaciones encargadas de dicho control son las denominadas de
acondicionamiento térmico:
Ventilación
Calefacción
Refrigeración
DETERMINACIÓN DE CARGAS TÉRMICAS
Ganancias de calor
Ganancias por los
cerramientos
Ganancias por Radiación solar
Ganancias por aire exterior,
Iluminación, personas, equipos
Carga de enfriamiento
Transmisión
Radiación
Convección
Unidad: 1 frigoría = 1 Kcal/h = 1,16 W
TR = 3000 kcal/h = 3500 W
Pérdidas de calor
Pérdidas por los cerramientos
Pérdidas por filtración de aire
Calor sensible
Calor latente
Carga de calefacción
Transmisión
Infiltración -
Ventilación
INVIERNO
VERANO
Tonelada de Refrigeración: Cantidad de calor necesaria
para transformar en hielo a 273 K (0 ºC) 1 tonelada
inglesa (2000 libras o 907 Kg) de agua en 24hs.
PROCESO DE DISEÑO
Necesidades espaciales
Tipo de edificio
Sistemas de acondicionamiento
Espacios técnicos
CRITERIOS DE EFICACIA DE UNA INSTALACIÓN
Adecuación del sistema a:
Las exigencias de confort
Al uso previsto (continuo, intermitente, horarios, formas de utilización)
A los costos totales que incluyen la instalación, el funcionamiento, el mantenimiento
y debieran incluir los costos ambientales.
A la energía disponible en el lugar.
A los requerimientos de la propia instalación sobre el diseño del edificio.
Correcta resolución de:
Los criterios de elección del sistema y el proceso de dimensionado, considerando
hipótesis de partida ajustadas al proyecto como:
Las condiciones exteriores y su variación a lo largo del tiempo.
El rango admisible de variación en las condiciones interiores deseadas.
La temperatura del aire, la temperatura ambiental, las temperaturas superficiales.
El tipo de edificio, situación, orientación y relación de los espacios, características
de la envolvente, inercia térmica, nivel de aislamiento y protecciones, eficiencia de la
ventilación natural.
El horario de uso, la respuesta del sistema y su relación con la inercia térmica del
edificio.
La zonificación del edificio.
El conjunto Edificio – instalación – sistema de regulación.
ESQUEMA GENERAL DE INSTALACIONES
Equipos generación energética
Redes de distribución del fluido
Unidades terminales de transferencia
1. Planta térmica o Fuente
2. Equipos terminales (intercambiadores)
3. Canalizaciones de alimentación
4. Canalizaciones de retorno (cañerías)
VENTILACIÓN NATURAL
Proceso de renovación de aire de un local (impulsión y extracción) por medios
naturales o mecánicos, para controlar su calidad y/o el refrescamiento.
VENTILACIÓN
POR IMPULSIÓN: Aplicación usual locales limpios. Se ventila en
sobrepresión. Ej.: Salas máquina, industrias
POR EXTRACCIÓN: Locales sucios o con riesgo de incendio. Se
ventila en depresión. Se puede hacer extracción localizada sobre
los focos contaminantes. Ej.: cocinas, baños
POR IMPULSIÓN Y EXTRACCIÓN: Aplicación usual en locales
con control de circulación del aire. Se puede hacer una extracción
controlada y directa sobre los focos contaminantes pero se
requieren controles de los ventiladores de impulsión y extracción.
VENTILACIÓN MECÁNICA
2. planta tratamiento
3. canalizaciones
3-3. conductos de mando
3-4. conductos de retorno
3-5. conducto de aire exterior
4. Equipos terminales
SISTEMAS DE CALEFACCIÓN
SISTEMAS DE CALEFACCION CENTRALES
Central por unidad (oficina o vivienda)
Radiantes
Estos sistemas emiten calor por radiación por lo cual calientan
superficies.
El calor generado en la fuente se acumula y se puede ceder al
ambiente en tiempo diferido.
Losa radiante por agua caliente.
Posee alta inercia térmica, demora de 4 a 5 hs para entrar en
régimen
SISTEMAS CENTRALES CALEFACCIÓN
POR ACUMULACIÓN
SISTEMAS DE CALEFACCIÓN CENTRAL
POR AGUA CALIENTE
Componentes
1. Planta térmica – caldera
2. Equipos terminales
Radiadores
Convectores
Caloventiladores
Radiador de zócalo
Paneles radiantes
3. Red de cañerías de conducción
y retorno del agua.
4. Vaso de expansión
5. Accesorios
6. Controles - Termostatos
Forma de circulación
Circulación natural o termosifón
Circulación forzada (bomba)
Presión de trabajo
Baja presión
Media o alta presión
Instalación
Monotubular
Bitubular
Distribución superior
Distribución inferior
D-Válvula de
expansión
Ventilador
centrífugo
A -Evaporador
B- Compresor
C- Condensador
Ventilador
axial
CICLO FRIGORÍFICO POR COMPRESIÓN
Liquido refrigerante
ODP(potencial de empobrecimiento del ozono) nulo
Buena eficacia energética
Ausencia de toxicidad e inflamabilidad
GWP Bajo potencial de calentamiento global
Fluido de transporte: Agua
Aire
Planta de Tratamiento de Aire
Enfriamiento y deshumidificación
1.Condiciones del aire exterior
2.Condiciones del aire interior
3.Condiciones de la mezcla a la entrada
4.Condiciones de la mezcla a la salida
CM: Cámara de mezcla
F: Filtros
SR: Batería de refrigeración
AM: Aire de mando (tratado)
AR: Aire de retorno
Aext: Aire exterior
Bromuro de Litio – Agua
Agua- Amoníaco
El agua y el bromuro de litio absorben, con facilidad, los vapores de
amoniaco y agua, respectivamente.
Cuando se utiliza el amoniaco como refrigerante y el agua como
absorbente, se trabaja a presiones similares a las del ciclo de compresión
mecánica, pudiendo conseguirse temperaturas inferiores a 0ºC.
El sistema de absorción se utiliza en instalaciones de acondicionamiento
superiores a 300 TR.
Ventajas:
Al utilizarse el calor como fuente de energía principal, permite el
aprovechamiento de energías residuales. Resulta rentable si la energía
térmica de calentamiento no tiene costo.
Permite el uso de energías renovables, solar, bomba de calor.
Mantenimiento más fácil y barato.
Reducción de las cargas eléctricas.
Mejor comportamiento ambiental.
Actualmente se comercializan unidades de refrigeración que utilizan el ciclo
amoniaco-agua. El calor se les suministra mediante quemadores de gas.
CICLO FRIGORÍFICO POR ABSORCIÓN
Los ciclos de absorción se basan físicamente en la capacidad que tienen algunas sustancias para absorber,
en fase líquida, vapores de otras sustancias. En este sistema se reemplaza al compresor por un absorbedor.
Cogeneración para Producción de Agua
Caliente y Motores de Combustión
BOMBAS DE CALOR
Dispositivos en los que se consigue el calor de un foco frío gracias a las transformaciones
termodinámicas de un fluido
- Disponer simultáneamente de un fluido caliente y otro frío a un costo de alrededor 3 veces menor
que empleando resistencias eléctricas, porque el consumo eléctrico es para bombear el calor y no
para transformarlo.
- Desplazar y aprovechar el calor de un edificio permitiendo un gran ahorro energético
COMPONENTES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
1. Planta térmica.
2. Planta de tratamiento
3. Equipos terminales.
4. Canalizaciones de alimentación
5. Canalizaciones de retorno (cañerías)
6. Canalizaciones de alimentación (conductos)
7. Canalizaciones de retorno
8. Toma y conducto de aire exterior
1. Planta térmica
2. Planta de tratamiento
3. Equipos terminales
4. Canalizaciones de alimentación
5. Canalizaciones de retorno (cañerías)
6. Toma de aire exterior
SISTEMAS MIXTOS
SISTEMAS CENTRALES
INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO
1. Calefacción
2. Humectación
3. Refrigeración
4. Deshumectación
5. Filtrado
6. Circulación de aire
7. Ventilación
Condiciones higrotérmicas
adecuadas en invierno
Condiciones higrotérmicas
adecuadas en verano
Condiciones de salubridad
durante todo el año
El sistema de Aire Acondicionado debe ser capaz de:
EXPANSIÓN DIRECTA
SISTEMAS INDIVIDUALES
COMPACTOS
DIVIDIDOS
SISTEMAS CENTRALES
TODO AIRE (VAC Vol. Aire Constante)
VAV (Volumen Aire Variable)
Mixtos
VRV (Volumen Refrigerante Variable)
EXPANSION INDIRECTA
Mixtos
AIRE AGUA - Inducción
TODO AGUA - Ventilador - Serpentina
“Fan-Coil”
SISTEMAS INDIVIDUALES Y CENTRALES
Componentes del Sistema
1. Planta térmica
2. Planta de tratamiento
3. Canalizaciones
3. 1. Cañerías de mando
3. 2. Cañerías de retorno
3. 3. Conductos de mando
3. 4. Conductos de retorno
3. 5. Conductos de aire exterior
4. Equipos terminales
EQUIPOS AUTOCONTENIDOS COMPACTOS
Equipos autocontenidos condensación por aire Equipos autocontenidos condensación por agua
El aire es enfriado directamente por el fluido refrigerante.
Compactos o autocontenidos. Equipos de techo (Roof Top). Enfriado por aire
“Multiambientes”. El aire tratado se impulsa a través de conductos desde las unidades de
tratamiento hasta los elementos terminales (difusores o rejillas).
Potencia: 17 a 300kw, 5 a 30 TR
SISTEMAS AUTOCONTENIDOS TODO AIRE
SISTEMA CENTRAL VAC-vol. constante de aire-Todo Aire
1. Conducto aire recirculado c/per.
2. Conducto aire ext. con persiana
3. Cámara de mezcla
4. Batería de paneles filtrantes
5. Serpentinas de enfriamiento
6. Serpentinas de clefacción
7. Persiana de by-pass
8. Puerta de acceso
9. Uniones flexibles (ruido y vibr.)
10. Ventilador centrífugo
11. Conducto de aire de mando
12. Motor eléctrico con transmisión
13. Desagües a pileta de piso
14. Aislación térmica
Sistema convencional
Regulación de temperatura mediante Termostato
Regulación de la batería de refrigeración de expansión directa
Expansión directa con by-pass del aire de recirculación
Expansión directa con postcalentamiento
Instalación de baja velocidad. Límite de velocidad de aire por conducto: 10m/s
SISTEMA CENTRAL VAV-vol. variable de aire-Todo Aire
SISTEMA CENTRAL MIXTO VRV- vol. refrigerante variable
Desarrollado en la década del ‘80 luego de la crisis energética del ’73.
Sistema de tratamiento del aire por expansión directa, que permite eliminar la utilización del
agua como fluido intermediario caloportador.
Unidad condensadora exterior (compresor y condensador)
Puede servir simultáneamente a un número máx. de 16 a 24
unidades evaporadoras.
Capacidad entre 5 y 30 TR
Apto para distancias de hasta 100m y desniveles de 50m
Se basan en la distribución de energía a los locales a través de circuitos de agua enfriada y aire.
Requieren de una central de generación de agua fría.
Enfriadores de agua
En el evaporador en vez de aire se hace pasar agua, que es enfriada por el refrigerante.
Equipo para colocar
en sala de máquinas,
son enfriados por
agua y requieren de
torre de
enfriamiento.
Equipos para colocar
en el exterior,
son enfriados por aire.
Manejadores de aire
Son equipos compuestos por un intercambiador de
calor agua – aire construido con caños aletados.
Dentro de los tubos del intercambiador se hace
circular agua fría o caliente (refrig. o calef).
Un ventilador se encarga de hacer circular el aire
por los conductos.
SISTEMA AIRE AGUA
Se basan en la distribución de energía mediante agua.
El agua fría es utilizada por unidades Fan-Coil que se instalan en cada ambiente.
Fan-Coil es una unidad terminal provista de un ventilador y un
serpentín de intercambio térmico por donde circula agua fría.
Capacidad: 1 a 10kw. – Alcance: no mayor de 6 m.
SISTEMAS DE EXPANSIÓN INDIRECTA TODO AGUA
SISTEMAS DE EXPANSIÓN INDIRECTA - MIXTOS
Inducción – sistema agua-aire
Aire exterior pretratado impulsado a alta
velocidad (1000 a 1500 m/min) y alta
presión (125 a 150 mmca).
Alcance no mayor a 6m
Reducida eficiencia del filtrado
EQUIPOS PARA PURIFICACIÓN DEL AIRE - Filtros
Según la
eficiencia
Baja
eficiencia
Mediana
eficiencia
Alta
eficiencia
Absolutos
Mecánicos Superficie plana
Metabólicos secos
De fibra sintética
De fibra de vidrio
De carbón activado
Electrónicos
Mecánicos
Superficie plana
Superficie extendida
Metálicos viscosos
Plisados
Electrostático
De ionización
Mecánicos Superficie extendida Plisados
De bolsa
Purificación fisicoquímica
Purificación biológica
Luz ultravioleta
SÍNDROME DE EDIFICIOS ENFERMOS
Nombre dado por la (OMS) Organización Mundial de la Salud al conjunto de síntomas
diversos que presentan los individuos que ocupan esos edificios.
Comprende los edificios en los que un porcentaje de mas del 20% de personas experimentan efectos
agudos sobre la salud y el bienestar debido a los niveles de polución como:
Irritación de los ojos, la nariz y la garganta, tos, nauseas y problemas respiratorios
Fatiga mental, alteraciones de memoria, somnolencia, apatía, mareos o estrés
La OMS diferencia entre dos tipos distintos de
edificio enfermo (SEE o SBS).
El que presentan los edificios temporalmente
enfermos, en el que se incluyen edificios nuevos o
de reciente remodelación en los que los síntomas
disminuyen y desaparecen con el tiempo,
aproximadamente medio año.
El que presentan los edificios permanentemente
enfermos cuando los síntomas persisten, a menudo
durante años, a pesar de haberse tomado
medidas para solucionar los problemas.
Fuentes de contaminación en oficinas
1. Monóxido de carbono: garajes,
vehículos de motor y montacargas.
2. Formaldehido: pegamentos, alfombras,
paneles, telas de fábrica, tapicería de
fábrica, módulos divisorios.
3. Agentes biológicos: humidificadores,
aire acondicionado, deshumidificadores,
conductos de ventilación.
4. Humo del tabaco: cigarrillos, cigarros y
pipas.
5. Compuestos orgánicos volátiles (VOC):
marcadores y bolígrafos, productos de
limpieza, máquinas fotocopiadoras.
6. Ozono: máquinas fotocopiadoras.
Bibliografía
Carrier Air Conditioning Company. Manual de Aire Acondicionado. Edit. Marcombo, España, 1980.
ISBN: 84-267-0115-9
Diaz V y Barreneche R. Acondicionamiento térmico de edificios. Ed. Nobuko. Bs. As. 2005.
ISBN: 987-1135-94-7
Quadri, N. Instalaciones de aire acondicionado y calefacción. Editorial Alsina. Bs. As. 2007.
ISBN: 9505531554

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositivos para producir sombra
Dispositivos para producir sombraDispositivos para producir sombra
Dispositivos para producir sombra
Sol Jß Pimentel
 
30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes
Marco Antonio Acero Charaña
 
Muro Trombe
Muro TrombeMuro Trombe
Muro Trombe
camila
 
La Ampliación de Vienna
La Ampliación de ViennaLa Ampliación de Vienna
La Ampliación de Vienna
Bruna Paz
 
Reglamento gas vigente
Reglamento gas vigenteReglamento gas vigente
Reglamento gas vigente
Instaladores Matriculados
 
Ventilación en edificios
Ventilación en edificiosVentilación en edificios
Ventilación en edificiosCarlos Medina
 
Casa del Alabado. Reseña histórica e intervención
Casa del Alabado.  Reseña histórica e intervenciónCasa del Alabado.  Reseña histórica e intervención
Casa del Alabado. Reseña histórica e intervención
Mario Hidrobo
 
Muro Trombe
Muro TrombeMuro Trombe
Muro Trombe
gustafsson
 
Vientos - Acceso en planta, corte y fachada
Vientos - Acceso en planta, corte y fachadaVientos - Acceso en planta, corte y fachada
Vientos - Acceso en planta, corte y fachada
Abraham M. Howard
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
Alvaro Galaz Valenzuela
 
Modelos análogos edificios multifamiliares
Modelos análogos edificios multifamiliares Modelos análogos edificios multifamiliares
Modelos análogos edificios multifamiliares
Kevin Jareb
 
Expo arquitectura bioclimatica
Expo arquitectura bioclimaticaExpo arquitectura bioclimatica
Expo arquitectura bioclimaticaJose C. Ponce
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
Arqbare
 
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Johanna maia Moskoluk
 
Plazola vol. 9
Plazola vol. 9Plazola vol. 9
Plazola vol. 9
Isshin Stark
 
Antoni gaudi historia analisis de obra pedro cari
Antoni gaudi historia analisis de obra pedro cariAntoni gaudi historia analisis de obra pedro cari
Antoni gaudi historia analisis de obra pedro cari
pedrocari3
 
Instalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionadoInstalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionadoIo pb
 
ENCOFRADOS
ENCOFRADOSENCOFRADOS
Valdes vaca-barrera
Valdes vaca-barreraValdes vaca-barrera
Valdes vaca-barreraspacexxi
 

La actualidad más candente (20)

Dispositivos para producir sombra
Dispositivos para producir sombraDispositivos para producir sombra
Dispositivos para producir sombra
 
30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes30 detalles constructivos verdes
30 detalles constructivos verdes
 
Muro Trombe
Muro TrombeMuro Trombe
Muro Trombe
 
Edificaciones y el confort térmico
Edificaciones y el confort térmicoEdificaciones y el confort térmico
Edificaciones y el confort térmico
 
La Ampliación de Vienna
La Ampliación de ViennaLa Ampliación de Vienna
La Ampliación de Vienna
 
Reglamento gas vigente
Reglamento gas vigenteReglamento gas vigente
Reglamento gas vigente
 
Ventilación en edificios
Ventilación en edificiosVentilación en edificios
Ventilación en edificios
 
Casa del Alabado. Reseña histórica e intervención
Casa del Alabado.  Reseña histórica e intervenciónCasa del Alabado.  Reseña histórica e intervención
Casa del Alabado. Reseña histórica e intervención
 
Muro Trombe
Muro TrombeMuro Trombe
Muro Trombe
 
Vientos - Acceso en planta, corte y fachada
Vientos - Acceso en planta, corte y fachadaVientos - Acceso en planta, corte y fachada
Vientos - Acceso en planta, corte y fachada
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
 
Modelos análogos edificios multifamiliares
Modelos análogos edificios multifamiliares Modelos análogos edificios multifamiliares
Modelos análogos edificios multifamiliares
 
Expo arquitectura bioclimatica
Expo arquitectura bioclimaticaExpo arquitectura bioclimatica
Expo arquitectura bioclimatica
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
 
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
Análisis Comparativo de Viviendas Colectivas
 
Plazola vol. 9
Plazola vol. 9Plazola vol. 9
Plazola vol. 9
 
Antoni gaudi historia analisis de obra pedro cari
Antoni gaudi historia analisis de obra pedro cariAntoni gaudi historia analisis de obra pedro cari
Antoni gaudi historia analisis de obra pedro cari
 
Instalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionadoInstalación de aire acondicionado
Instalación de aire acondicionado
 
ENCOFRADOS
ENCOFRADOSENCOFRADOS
ENCOFRADOS
 
Valdes vaca-barrera
Valdes vaca-barreraValdes vaca-barrera
Valdes vaca-barrera
 

Similar a Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014

Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
LuisEduardoChampisul
 
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermiaCongreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Eduardo Méndez Bello
 
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
Efienar Eficiencia Energética
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
alondraaguilar28
 
Tipos de Aire Acondicionado -ELI/G4
Tipos de Aire Acondicionado -ELI/G4Tipos de Aire Acondicionado -ELI/G4
Tipos de Aire Acondicionado -ELI/G4
rseclen_b
 
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptxOxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
JosJoaqunUrbinaMonte
 
Calefaccion - Aire Acond.
Calefaccion - Aire Acond.Calefaccion - Aire Acond.
Calefaccion - Aire Acond.
Gonella
 
Programa de cursos
Programa de cursosPrograma de cursos
Programa de cursos
expofrio
 
climatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracionclimatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracionMiguel Llontop
 
Sistema de calefaccion en invernadero
Sistema de calefaccion en invernaderoSistema de calefaccion en invernadero
Sistema de calefaccion en invernadero
UAAAN
 
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdfESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
CristhianSanchezRuiz
 
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de EdificiosSistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
CPIC
 
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-113.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
Adrian Duarte
 
Equipo 3 tema 4.5.pptx
Equipo 3 tema 4.5.pptxEquipo 3 tema 4.5.pptx
Equipo 3 tema 4.5.pptx
HanniaPeralta
 
Energia Renovable - Bombas de calor - paneles - tanques
Energia Renovable - Bombas de calor - paneles - tanquesEnergia Renovable - Bombas de calor - paneles - tanques
Energia Renovable - Bombas de calor - paneles - tanques
Alvaro Velasco
 

Similar a Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014 (20)

Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
 
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermiaCongreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
 
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y AHORRO. Ventilación eficiente.
 
Geotermia(Sist. Captacion)
Geotermia(Sist. Captacion)Geotermia(Sist. Captacion)
Geotermia(Sist. Captacion)
 
Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3Ciclos de-refrigeracion3
Ciclos de-refrigeracion3
 
Tipos de Aire Acondicionado -ELI/G4
Tipos de Aire Acondicionado -ELI/G4Tipos de Aire Acondicionado -ELI/G4
Tipos de Aire Acondicionado -ELI/G4
 
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptxOxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
Oxidación Térmica como método para el control de emisiones atmosfericas.pptx
 
Calefaccion - Aire Acond.
Calefaccion - Aire Acond.Calefaccion - Aire Acond.
Calefaccion - Aire Acond.
 
Programa de cursos
Programa de cursosPrograma de cursos
Programa de cursos
 
climatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracionclimatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracion
 
Sistema de calefaccion en invernadero
Sistema de calefaccion en invernaderoSistema de calefaccion en invernadero
Sistema de calefaccion en invernadero
 
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdfESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
ESTRATEGIAS ACTIVAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.pdf
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
02 12082008
02 1208200802 12082008
02 12082008
 
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de EdificiosSistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
Sistemas de Ahorro de Energía en Climatización de Edificios
 
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-113.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
3.5. aire acondicionado y refrigeración25 11-11
 
Equipo 3 tema 4.5.pptx
Equipo 3 tema 4.5.pptxEquipo 3 tema 4.5.pptx
Equipo 3 tema 4.5.pptx
 
Energia Renovable - Bombas de calor - paneles - tanques
Energia Renovable - Bombas de calor - paneles - tanquesEnergia Renovable - Bombas de calor - paneles - tanques
Energia Renovable - Bombas de calor - paneles - tanques
 
Grupo jg
Grupo jgGrupo jg
Grupo jg
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 

Último

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 

Último (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 

Acondicionamiento higrotermico-sistemas-termomecanicos-2014

  • 1. ACONDICIONAMIENTO HIGROTÉRMICO DE EDIFICIOS SISTEMAS TERMOMECÁNICOS Taller de Materialidad III -Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo - FAPYD - UNRJ. Vazquez - 2014 Confort. Estrategias de diseño de la envolvente. Climatización natural y artificial. Ventilación, calefacción, refrigeración y aire acondicionado. Determinación de cargas - Balance térmico Sistemas de refrigeración Sistemas de aire acondicionado SBS - Síndrome del Edificio Enfermo
  • 3. Temperatura Invierno: 18 a 23ºC Verano: 23 a 27ºC HR 40 a 60 % Velocidad del aire En interiores Invierno: 0.0 a 0.2 m/s Verano: 0.2 a 1.1 m/s En exteriores Invierno: 0.0 m/s Verano: 1.0 a 3.0 m/s Evaporación En interiores: 0 g/h En exteriores: 60 a 100 g/h PARÁMETROS HIGROTÉRMICOS CONDICIONES DE BIENESTAR Clima presiones naturales Diseño envolvente formal-material Modos de habitar presiones culturales
  • 4. COMPORTAMIENTO TERMICO DE LOS EDIFICIOS ENVOLVENTE Régimen estacionario Conductividad térmica Resistencia térmica Transmitancia media ponderada Régimen periódico Evolución dinámica de las variables Coeficiente volumétrico de pérdidas Coeficiente volumétrico de ganancias Inercia térmica Cap. calorífica Variación cíclica de las variables climáticas a lo largo del día Impactos térmicos externos a través de la envolvente afectan las condiciones higrotérmicas en el interior. Proceso de flujo de calor. Intercambio higrotérmico. Balance energético. Importancia de los materiales para lograr equilibrios higrotérmicos en el interior.
  • 5. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Producción de un microclima artificial en el que se controla, total o parcialmente, la temperatura, la humedad, la velocidad del aire y su calidad. Las instalaciones encargadas de dicho control son las denominadas de acondicionamiento térmico: Ventilación Calefacción Refrigeración
  • 6. DETERMINACIÓN DE CARGAS TÉRMICAS Ganancias de calor Ganancias por los cerramientos Ganancias por Radiación solar Ganancias por aire exterior, Iluminación, personas, equipos Carga de enfriamiento Transmisión Radiación Convección Unidad: 1 frigoría = 1 Kcal/h = 1,16 W TR = 3000 kcal/h = 3500 W Pérdidas de calor Pérdidas por los cerramientos Pérdidas por filtración de aire Calor sensible Calor latente Carga de calefacción Transmisión Infiltración - Ventilación INVIERNO VERANO Tonelada de Refrigeración: Cantidad de calor necesaria para transformar en hielo a 273 K (0 ºC) 1 tonelada inglesa (2000 libras o 907 Kg) de agua en 24hs.
  • 7. PROCESO DE DISEÑO Necesidades espaciales Tipo de edificio Sistemas de acondicionamiento Espacios técnicos
  • 8. CRITERIOS DE EFICACIA DE UNA INSTALACIÓN Adecuación del sistema a: Las exigencias de confort Al uso previsto (continuo, intermitente, horarios, formas de utilización) A los costos totales que incluyen la instalación, el funcionamiento, el mantenimiento y debieran incluir los costos ambientales. A la energía disponible en el lugar. A los requerimientos de la propia instalación sobre el diseño del edificio. Correcta resolución de: Los criterios de elección del sistema y el proceso de dimensionado, considerando hipótesis de partida ajustadas al proyecto como: Las condiciones exteriores y su variación a lo largo del tiempo. El rango admisible de variación en las condiciones interiores deseadas. La temperatura del aire, la temperatura ambiental, las temperaturas superficiales. El tipo de edificio, situación, orientación y relación de los espacios, características de la envolvente, inercia térmica, nivel de aislamiento y protecciones, eficiencia de la ventilación natural. El horario de uso, la respuesta del sistema y su relación con la inercia térmica del edificio. La zonificación del edificio. El conjunto Edificio – instalación – sistema de regulación.
  • 9. ESQUEMA GENERAL DE INSTALACIONES Equipos generación energética Redes de distribución del fluido Unidades terminales de transferencia 1. Planta térmica o Fuente 2. Equipos terminales (intercambiadores) 3. Canalizaciones de alimentación 4. Canalizaciones de retorno (cañerías)
  • 10. VENTILACIÓN NATURAL Proceso de renovación de aire de un local (impulsión y extracción) por medios naturales o mecánicos, para controlar su calidad y/o el refrescamiento. VENTILACIÓN
  • 11. POR IMPULSIÓN: Aplicación usual locales limpios. Se ventila en sobrepresión. Ej.: Salas máquina, industrias POR EXTRACCIÓN: Locales sucios o con riesgo de incendio. Se ventila en depresión. Se puede hacer extracción localizada sobre los focos contaminantes. Ej.: cocinas, baños POR IMPULSIÓN Y EXTRACCIÓN: Aplicación usual en locales con control de circulación del aire. Se puede hacer una extracción controlada y directa sobre los focos contaminantes pero se requieren controles de los ventiladores de impulsión y extracción. VENTILACIÓN MECÁNICA 2. planta tratamiento 3. canalizaciones 3-3. conductos de mando 3-4. conductos de retorno 3-5. conducto de aire exterior 4. Equipos terminales
  • 13. SISTEMAS DE CALEFACCION CENTRALES Central por unidad (oficina o vivienda)
  • 14. Radiantes Estos sistemas emiten calor por radiación por lo cual calientan superficies. El calor generado en la fuente se acumula y se puede ceder al ambiente en tiempo diferido. Losa radiante por agua caliente. Posee alta inercia térmica, demora de 4 a 5 hs para entrar en régimen SISTEMAS CENTRALES CALEFACCIÓN POR ACUMULACIÓN
  • 15. SISTEMAS DE CALEFACCIÓN CENTRAL POR AGUA CALIENTE Componentes 1. Planta térmica – caldera 2. Equipos terminales Radiadores Convectores Caloventiladores Radiador de zócalo Paneles radiantes 3. Red de cañerías de conducción y retorno del agua. 4. Vaso de expansión 5. Accesorios 6. Controles - Termostatos Forma de circulación Circulación natural o termosifón Circulación forzada (bomba) Presión de trabajo Baja presión Media o alta presión Instalación Monotubular Bitubular Distribución superior Distribución inferior
  • 16. D-Válvula de expansión Ventilador centrífugo A -Evaporador B- Compresor C- Condensador Ventilador axial CICLO FRIGORÍFICO POR COMPRESIÓN Liquido refrigerante ODP(potencial de empobrecimiento del ozono) nulo Buena eficacia energética Ausencia de toxicidad e inflamabilidad GWP Bajo potencial de calentamiento global Fluido de transporte: Agua Aire Planta de Tratamiento de Aire Enfriamiento y deshumidificación 1.Condiciones del aire exterior 2.Condiciones del aire interior 3.Condiciones de la mezcla a la entrada 4.Condiciones de la mezcla a la salida CM: Cámara de mezcla F: Filtros SR: Batería de refrigeración AM: Aire de mando (tratado) AR: Aire de retorno Aext: Aire exterior
  • 17. Bromuro de Litio – Agua Agua- Amoníaco El agua y el bromuro de litio absorben, con facilidad, los vapores de amoniaco y agua, respectivamente. Cuando se utiliza el amoniaco como refrigerante y el agua como absorbente, se trabaja a presiones similares a las del ciclo de compresión mecánica, pudiendo conseguirse temperaturas inferiores a 0ºC. El sistema de absorción se utiliza en instalaciones de acondicionamiento superiores a 300 TR. Ventajas: Al utilizarse el calor como fuente de energía principal, permite el aprovechamiento de energías residuales. Resulta rentable si la energía térmica de calentamiento no tiene costo. Permite el uso de energías renovables, solar, bomba de calor. Mantenimiento más fácil y barato. Reducción de las cargas eléctricas. Mejor comportamiento ambiental. Actualmente se comercializan unidades de refrigeración que utilizan el ciclo amoniaco-agua. El calor se les suministra mediante quemadores de gas. CICLO FRIGORÍFICO POR ABSORCIÓN Los ciclos de absorción se basan físicamente en la capacidad que tienen algunas sustancias para absorber, en fase líquida, vapores de otras sustancias. En este sistema se reemplaza al compresor por un absorbedor. Cogeneración para Producción de Agua Caliente y Motores de Combustión
  • 18. BOMBAS DE CALOR Dispositivos en los que se consigue el calor de un foco frío gracias a las transformaciones termodinámicas de un fluido - Disponer simultáneamente de un fluido caliente y otro frío a un costo de alrededor 3 veces menor que empleando resistencias eléctricas, porque el consumo eléctrico es para bombear el calor y no para transformarlo. - Desplazar y aprovechar el calor de un edificio permitiendo un gran ahorro energético
  • 19. COMPONENTES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 1. Planta térmica. 2. Planta de tratamiento 3. Equipos terminales. 4. Canalizaciones de alimentación 5. Canalizaciones de retorno (cañerías) 6. Canalizaciones de alimentación (conductos) 7. Canalizaciones de retorno 8. Toma y conducto de aire exterior 1. Planta térmica 2. Planta de tratamiento 3. Equipos terminales 4. Canalizaciones de alimentación 5. Canalizaciones de retorno (cañerías) 6. Toma de aire exterior SISTEMAS MIXTOS SISTEMAS CENTRALES
  • 20. INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO 1. Calefacción 2. Humectación 3. Refrigeración 4. Deshumectación 5. Filtrado 6. Circulación de aire 7. Ventilación Condiciones higrotérmicas adecuadas en invierno Condiciones higrotérmicas adecuadas en verano Condiciones de salubridad durante todo el año El sistema de Aire Acondicionado debe ser capaz de:
  • 21. EXPANSIÓN DIRECTA SISTEMAS INDIVIDUALES COMPACTOS DIVIDIDOS SISTEMAS CENTRALES TODO AIRE (VAC Vol. Aire Constante) VAV (Volumen Aire Variable) Mixtos VRV (Volumen Refrigerante Variable) EXPANSION INDIRECTA Mixtos AIRE AGUA - Inducción TODO AGUA - Ventilador - Serpentina “Fan-Coil” SISTEMAS INDIVIDUALES Y CENTRALES Componentes del Sistema 1. Planta térmica 2. Planta de tratamiento 3. Canalizaciones 3. 1. Cañerías de mando 3. 2. Cañerías de retorno 3. 3. Conductos de mando 3. 4. Conductos de retorno 3. 5. Conductos de aire exterior 4. Equipos terminales
  • 22. EQUIPOS AUTOCONTENIDOS COMPACTOS Equipos autocontenidos condensación por aire Equipos autocontenidos condensación por agua
  • 23. El aire es enfriado directamente por el fluido refrigerante. Compactos o autocontenidos. Equipos de techo (Roof Top). Enfriado por aire “Multiambientes”. El aire tratado se impulsa a través de conductos desde las unidades de tratamiento hasta los elementos terminales (difusores o rejillas). Potencia: 17 a 300kw, 5 a 30 TR SISTEMAS AUTOCONTENIDOS TODO AIRE
  • 24. SISTEMA CENTRAL VAC-vol. constante de aire-Todo Aire 1. Conducto aire recirculado c/per. 2. Conducto aire ext. con persiana 3. Cámara de mezcla 4. Batería de paneles filtrantes 5. Serpentinas de enfriamiento 6. Serpentinas de clefacción 7. Persiana de by-pass 8. Puerta de acceso 9. Uniones flexibles (ruido y vibr.) 10. Ventilador centrífugo 11. Conducto de aire de mando 12. Motor eléctrico con transmisión 13. Desagües a pileta de piso 14. Aislación térmica Sistema convencional Regulación de temperatura mediante Termostato Regulación de la batería de refrigeración de expansión directa Expansión directa con by-pass del aire de recirculación Expansión directa con postcalentamiento Instalación de baja velocidad. Límite de velocidad de aire por conducto: 10m/s
  • 25. SISTEMA CENTRAL VAV-vol. variable de aire-Todo Aire
  • 26. SISTEMA CENTRAL MIXTO VRV- vol. refrigerante variable Desarrollado en la década del ‘80 luego de la crisis energética del ’73. Sistema de tratamiento del aire por expansión directa, que permite eliminar la utilización del agua como fluido intermediario caloportador. Unidad condensadora exterior (compresor y condensador) Puede servir simultáneamente a un número máx. de 16 a 24 unidades evaporadoras. Capacidad entre 5 y 30 TR Apto para distancias de hasta 100m y desniveles de 50m
  • 27. Se basan en la distribución de energía a los locales a través de circuitos de agua enfriada y aire. Requieren de una central de generación de agua fría. Enfriadores de agua En el evaporador en vez de aire se hace pasar agua, que es enfriada por el refrigerante. Equipo para colocar en sala de máquinas, son enfriados por agua y requieren de torre de enfriamiento. Equipos para colocar en el exterior, son enfriados por aire. Manejadores de aire Son equipos compuestos por un intercambiador de calor agua – aire construido con caños aletados. Dentro de los tubos del intercambiador se hace circular agua fría o caliente (refrig. o calef). Un ventilador se encarga de hacer circular el aire por los conductos. SISTEMA AIRE AGUA
  • 28. Se basan en la distribución de energía mediante agua. El agua fría es utilizada por unidades Fan-Coil que se instalan en cada ambiente. Fan-Coil es una unidad terminal provista de un ventilador y un serpentín de intercambio térmico por donde circula agua fría. Capacidad: 1 a 10kw. – Alcance: no mayor de 6 m. SISTEMAS DE EXPANSIÓN INDIRECTA TODO AGUA
  • 29. SISTEMAS DE EXPANSIÓN INDIRECTA - MIXTOS Inducción – sistema agua-aire Aire exterior pretratado impulsado a alta velocidad (1000 a 1500 m/min) y alta presión (125 a 150 mmca). Alcance no mayor a 6m Reducida eficiencia del filtrado
  • 30. EQUIPOS PARA PURIFICACIÓN DEL AIRE - Filtros Según la eficiencia Baja eficiencia Mediana eficiencia Alta eficiencia Absolutos Mecánicos Superficie plana Metabólicos secos De fibra sintética De fibra de vidrio De carbón activado Electrónicos Mecánicos Superficie plana Superficie extendida Metálicos viscosos Plisados Electrostático De ionización Mecánicos Superficie extendida Plisados De bolsa Purificación fisicoquímica Purificación biológica Luz ultravioleta
  • 31. SÍNDROME DE EDIFICIOS ENFERMOS Nombre dado por la (OMS) Organización Mundial de la Salud al conjunto de síntomas diversos que presentan los individuos que ocupan esos edificios. Comprende los edificios en los que un porcentaje de mas del 20% de personas experimentan efectos agudos sobre la salud y el bienestar debido a los niveles de polución como: Irritación de los ojos, la nariz y la garganta, tos, nauseas y problemas respiratorios Fatiga mental, alteraciones de memoria, somnolencia, apatía, mareos o estrés La OMS diferencia entre dos tipos distintos de edificio enfermo (SEE o SBS). El que presentan los edificios temporalmente enfermos, en el que se incluyen edificios nuevos o de reciente remodelación en los que los síntomas disminuyen y desaparecen con el tiempo, aproximadamente medio año. El que presentan los edificios permanentemente enfermos cuando los síntomas persisten, a menudo durante años, a pesar de haberse tomado medidas para solucionar los problemas.
  • 32. Fuentes de contaminación en oficinas 1. Monóxido de carbono: garajes, vehículos de motor y montacargas. 2. Formaldehido: pegamentos, alfombras, paneles, telas de fábrica, tapicería de fábrica, módulos divisorios. 3. Agentes biológicos: humidificadores, aire acondicionado, deshumidificadores, conductos de ventilación. 4. Humo del tabaco: cigarrillos, cigarros y pipas. 5. Compuestos orgánicos volátiles (VOC): marcadores y bolígrafos, productos de limpieza, máquinas fotocopiadoras. 6. Ozono: máquinas fotocopiadoras.
  • 33. Bibliografía Carrier Air Conditioning Company. Manual de Aire Acondicionado. Edit. Marcombo, España, 1980. ISBN: 84-267-0115-9 Diaz V y Barreneche R. Acondicionamiento térmico de edificios. Ed. Nobuko. Bs. As. 2005. ISBN: 987-1135-94-7 Quadri, N. Instalaciones de aire acondicionado y calefacción. Editorial Alsina. Bs. As. 2007. ISBN: 9505531554