SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo Miguel Rafael Prado
SECST
Lengua y Literatura 8° básicos A – B – C
NO IMPRIMA ESTE DOCUMENTO
Su autor: Edgar Allan Poe
Nació en Boston, Estados
Unidos en 1809 y murió en
Baltimore el año 1849. Fue
un poeta, narrador y crítico
estadounidense, uno de los
mejores cuentistas de todos
los tiempos.
Fue el gran maestro del
género de terror e inauguró
además el relato policial.
Edgar Allan Poe perdió a sus
padres, actores de teatro
itinerantes, cuando contaba
apenas dos años de edad. El
pequeño Edgar fue educado por
John Allan, un acaudalado
hombre de negocios. Las
relaciones de Poe con su padre
adoptivo fueron traumáticas;
también la temprana muerte de
su madre se convertiría en una
de sus obsesiones recurrentes.
De 1815 a 1820 vivió con John
Allan en el Reino Unido.
Su autor: Edgar Allan Poe
La larga enfermedad de su esposa
convirtió su matrimonio en una
experiencia amarga; cuando ella murió, en
1847, se agravó su tendencia al
alcoholismo y al consumo de drogas,
según testimonio de sus contemporáneos.
Ambas adicciones fueron, con toda
probabilidad, la causa de su muerte,
acaecida en 1849: fue hallado
inconsciente en una calle de Baltimore y
conducido a un hospital, donde falleció
pocos días más tarde, aparentemente de
un ataque cerebral.
Edgar Allan Poe: su obra
Maestro del terror y fundador del género
policial, también se reconoce a Poe su papel de
precursor en la literatura de ciencia ficción por
algunos de los relatos contenidos en
Narraciones extraordinarias.
Poe practicó varios géneros a lo largo de su
carrera literaria, tratando de una manera casi
obsesiva temas como la muerte, el entierro en
vida o el duelo. En este sentido, son muy
conocidos relatos como El pozo y el péndulo, La
máscara de la muerte roja, El corazón delator o
Berenice, entre muchos otros.
Los relatos policiales
(disponible en la página 84 del texto del estudiante)
El género policial es un subgénero de los textos narrativos. Nace
a mediados del siglo XIX en Estados Unidos y Europa, en una
época caracterizada por el auge de la razón y el pensamiento
científico. Sus elementos fundamentales son:
EL CRIMEN: Es el punto de partida de todo relato policial. Se
presenta como un enigma que hay que dilucidar, pues no se
conocen las causas ni el responsable. Se ubica al inicio de la
historia
Los relatos policiales
EL DETECTIVE: Su intervención es fundamental para que la
historia se desarrolle. Puede ser un detective profesional o
alguien que tiene habilidades detectivescas. En torno a la
investigación liderada por este personaje surgen los conflictos
que hacen avanzar la acción.
El personaje del detective presenta rasgos comunes en obras de
distintos autores y épocas: destaca por su gran capacidad
intelectual y un amplio conocimiento de los más variados temas;
es una persona observadora, con capacidad de deducción y que
antepone la razón a los sentimientos. No obstante, cada
detective célebre de la literatura tiene una personalidad propia
que lo distingue de otros.
Los relatos policiales
LA RESOLUCIÓN DEL CRIMEN: El misterio
planteado al inicio, se resuelve por una
sucesión lógica de acontecimientos que
nadie había reconocido, pero que el
investigador logra visualizar con claridad. Así,
en el desenlace este explica cómo ocurrió el
crimen y qué motivación tuvo el asesino.
¿Qué visión de mundo presentan?
Los relatos policiales presentan un mundo ordenado, en que la
justicia y la verdad son posibles. Frente a un crimen que rompe el
orden social, surge el detective o policía, quien investiga y restaura
el orden. Lo que en un momento fue oscuro o misterioso, se
esclarece y cada pieza encuentra su lugar. Es un mundo en que los
hechos pueden ser explicados por la inteligencia humana, por
enigmáticos que parezcan.
Recuerda que la visión de mundo es una idea o conjunto de
ideas que tiene un individuo o cultura en una época
determinada. Con estas se explican las costumbres, las
formas de ser y de comportamiento, así como las creencias
que un pueblo tiene
¡ACTIVIDAD!
1- Lee el texto Los crímenes de la calle Morgue de
Edgar Allan Poe, disponible en Classroom, en la
sección “Controles de lectura y material
complementario”.
2- Realiza una infografía sobre Los crímenes de la
calle Morgue…
Pero, ¿qué es una infografía?
¿Qué es una infografía?
La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y
fáciles de entender con textos que tienen la finalidad de comunicar
información de manera visual para facilitar su transmisión.
Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de
gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.
Las infografías son útiles para representar la información que es
complicada de entender a través del puro texto. Con una imagen se
puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más
fáciles de asimilar y recordar.
La información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán
más efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto
Ejemplo de
infografía
Ejemplo de infografía: fíjate en
sus elementos
TÍTULO
CLARO Y
LLAMATIVO
IMAGEN CENTRAL,
LLAMATIVA Y
RELACIONADA CON EL
TEMA
TEXTOS BREVES
ACOMPAÑADOS
DE IMÁGENES
INFORMACIÓN
EN GRÁFICOS
COLORES
LLAMATIVOS, PERO
NO SATURADOS
Aquí tienes 10
trucos para
diseñar una
buena infografía
¿Qué debe tener mi infografía?
a. El título del cuento leído.
b. Indicar quién es su autor y algunos datos sobre su vida.
c. Explicar qué es el género policial y por qué Los crímenes de la calle
Morgue se considera un relato de este tipo.
d. Explicar cuál es el enigma o crimen que se intenta resolver (sin
spoiler).
¿Qué debe tener mi infografía?
e. Describir la época y el ambiente donde se desarrolla la obra.
f. Describir a los protagonistas y explicar por qué Dupin puede
considerarse como un detective.
g. Recomendación de la lectura (recuerda que puedes recomendar o no
recomendar el texto, lo importante es que justifiques adecuadamente tu
postura).
¡PARA NO OLVIDAR!
- Recuerda colocar el nombre del cuento como
título.
- Recuerda utilizar una imagen central, grande y
llamativa.
- El estilo de la infografía debe relacionarse con el
tema.
Instrucciones generales
- Debes realizar tu infografía en una hoja de block, croquera,
hoja de oficio, cartulina, o cualquier hoja en blanco.
- Puedes utilizar lápices de colores, cartulinas o cualquier
recurso que tengas.
- NO COMPRES MATERIALES, UTILIZA LO QUE TENGAS A
MANO EN TU CASA.
- Debes sacarle una foto y enviarlo al apartado que estará
disponible en Classroom.
- Si manejas herramientas digitales de diseño o quieres
realizarlo en un PPT o documento Word, también puedes
hacerlo así.
- Debes entregarlo el día viernes 30 de octubre.
Y ahora…
¡Manos a
la obra!

Más contenido relacionado

Similar a 29092020_642am_5f732ba6d9c0gfddfdfdf2.pptx

Presentación Cuentos Policiales
Presentación Cuentos PolicialesPresentación Cuentos Policiales
Presentación Cuentos Policialescarolinaastuena
 
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIAEL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIAgabriela corradini
 
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIAEL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIAgabriela corradini
 
Cuento policial didáctica de la literatura
Cuento policial didáctica de la literaturaCuento policial didáctica de la literatura
Cuento policial didáctica de la literaturaPato Zapata
 
Novela policial presentacion mañana
Novela policial presentacion mañanaNovela policial presentacion mañana
Novela policial presentacion mañanaMagu Pangol
 
Los crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueKelita Vanegas
 
Clase 6 conectar igualdad
Clase 6  conectar igualdadClase 6  conectar igualdad
Clase 6 conectar igualdadclaudia-0809
 
Producir una infografía acerca del cuento la gallina degollada 8B pptx
Producir una infografía acerca del cuento la gallina degollada 8B pptxProducir una infografía acerca del cuento la gallina degollada 8B pptx
Producir una infografía acerca del cuento la gallina degollada 8B pptxEveLyn26273
 
Elementos narrativos sextos
Elementos narrativos sextosElementos narrativos sextos
Elementos narrativos sextosroxangelaster
 
Grandes detectives en la literatura
Grandes detectives en la literaturaGrandes detectives en la literatura
Grandes detectives en la literaturaMario Rojas
 

Similar a 29092020_642am_5f732ba6d9c0gfddfdfdf2.pptx (20)

Edgar alan poe
Edgar alan poeEdgar alan poe
Edgar alan poe
 
Presentación Cuentos Policiales
Presentación Cuentos PolicialesPresentación Cuentos Policiales
Presentación Cuentos Policiales
 
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIAEL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
 
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIAEL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
EL SABER NO LE SACA ESPACIO A TU MEMORIA
 
El Cuento Policial
El Cuento PolicialEl Cuento Policial
El Cuento Policial
 
Cuento policial didáctica de la literatura
Cuento policial didáctica de la literaturaCuento policial didáctica de la literatura
Cuento policial didáctica de la literatura
 
Los crímenes de la calle morgue
Los crímenes de la calle morgueLos crímenes de la calle morgue
Los crímenes de la calle morgue
 
Novela policial presentacion mañana
Novela policial presentacion mañanaNovela policial presentacion mañana
Novela policial presentacion mañana
 
El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policial
 
Cuentos policiales
Cuentos policialesCuentos policiales
Cuentos policiales
 
Cuentos policiales
Cuentos policialesCuentos policiales
Cuentos policiales
 
Cuentos policiales
Cuentos policialesCuentos policiales
Cuentos policiales
 
Los crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue MorgueLos crímenes de la rue Morgue
Los crímenes de la rue Morgue
 
Cuento policíaco
Cuento policíacoCuento policíaco
Cuento policíaco
 
Clase 6 conectar igualdad
Clase 6  conectar igualdadClase 6  conectar igualdad
Clase 6 conectar igualdad
 
Producir una infografía acerca del cuento la gallina degollada 8B pptx
Producir una infografía acerca del cuento la gallina degollada 8B pptxProducir una infografía acerca del cuento la gallina degollada 8B pptx
Producir una infografía acerca del cuento la gallina degollada 8B pptx
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Novela policial
Novela policialNovela policial
Novela policial
 
Elementos narrativos sextos
Elementos narrativos sextosElementos narrativos sextos
Elementos narrativos sextos
 
Grandes detectives en la literatura
Grandes detectives en la literaturaGrandes detectives en la literatura
Grandes detectives en la literatura
 

Último

Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACIONmcorderoa
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatromateohenrryg
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdfinformaticampt2016
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.mateohenrryg
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASCAROLCASTELLANOS11
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 

Último (12)

Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 

29092020_642am_5f732ba6d9c0gfddfdfdf2.pptx

  • 1. Liceo Miguel Rafael Prado SECST Lengua y Literatura 8° básicos A – B – C NO IMPRIMA ESTE DOCUMENTO
  • 2. Su autor: Edgar Allan Poe Nació en Boston, Estados Unidos en 1809 y murió en Baltimore el año 1849. Fue un poeta, narrador y crítico estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. Fue el gran maestro del género de terror e inauguró además el relato policial. Edgar Allan Poe perdió a sus padres, actores de teatro itinerantes, cuando contaba apenas dos años de edad. El pequeño Edgar fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios. Las relaciones de Poe con su padre adoptivo fueron traumáticas; también la temprana muerte de su madre se convertiría en una de sus obsesiones recurrentes. De 1815 a 1820 vivió con John Allan en el Reino Unido.
  • 3. Su autor: Edgar Allan Poe La larga enfermedad de su esposa convirtió su matrimonio en una experiencia amarga; cuando ella murió, en 1847, se agravó su tendencia al alcoholismo y al consumo de drogas, según testimonio de sus contemporáneos. Ambas adicciones fueron, con toda probabilidad, la causa de su muerte, acaecida en 1849: fue hallado inconsciente en una calle de Baltimore y conducido a un hospital, donde falleció pocos días más tarde, aparentemente de un ataque cerebral.
  • 4. Edgar Allan Poe: su obra Maestro del terror y fundador del género policial, también se reconoce a Poe su papel de precursor en la literatura de ciencia ficción por algunos de los relatos contenidos en Narraciones extraordinarias. Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido, son muy conocidos relatos como El pozo y el péndulo, La máscara de la muerte roja, El corazón delator o Berenice, entre muchos otros.
  • 5. Los relatos policiales (disponible en la página 84 del texto del estudiante) El género policial es un subgénero de los textos narrativos. Nace a mediados del siglo XIX en Estados Unidos y Europa, en una época caracterizada por el auge de la razón y el pensamiento científico. Sus elementos fundamentales son: EL CRIMEN: Es el punto de partida de todo relato policial. Se presenta como un enigma que hay que dilucidar, pues no se conocen las causas ni el responsable. Se ubica al inicio de la historia
  • 6. Los relatos policiales EL DETECTIVE: Su intervención es fundamental para que la historia se desarrolle. Puede ser un detective profesional o alguien que tiene habilidades detectivescas. En torno a la investigación liderada por este personaje surgen los conflictos que hacen avanzar la acción. El personaje del detective presenta rasgos comunes en obras de distintos autores y épocas: destaca por su gran capacidad intelectual y un amplio conocimiento de los más variados temas; es una persona observadora, con capacidad de deducción y que antepone la razón a los sentimientos. No obstante, cada detective célebre de la literatura tiene una personalidad propia que lo distingue de otros.
  • 7. Los relatos policiales LA RESOLUCIÓN DEL CRIMEN: El misterio planteado al inicio, se resuelve por una sucesión lógica de acontecimientos que nadie había reconocido, pero que el investigador logra visualizar con claridad. Así, en el desenlace este explica cómo ocurrió el crimen y qué motivación tuvo el asesino.
  • 8. ¿Qué visión de mundo presentan? Los relatos policiales presentan un mundo ordenado, en que la justicia y la verdad son posibles. Frente a un crimen que rompe el orden social, surge el detective o policía, quien investiga y restaura el orden. Lo que en un momento fue oscuro o misterioso, se esclarece y cada pieza encuentra su lugar. Es un mundo en que los hechos pueden ser explicados por la inteligencia humana, por enigmáticos que parezcan. Recuerda que la visión de mundo es una idea o conjunto de ideas que tiene un individuo o cultura en una época determinada. Con estas se explican las costumbres, las formas de ser y de comportamiento, así como las creencias que un pueblo tiene
  • 9. ¡ACTIVIDAD! 1- Lee el texto Los crímenes de la calle Morgue de Edgar Allan Poe, disponible en Classroom, en la sección “Controles de lectura y material complementario”. 2- Realiza una infografía sobre Los crímenes de la calle Morgue… Pero, ¿qué es una infografía?
  • 10. ¿Qué es una infografía? La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender con textos que tienen la finalidad de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente. Las infografías son útiles para representar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con una imagen se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar. La información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán más efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto
  • 12. Ejemplo de infografía: fíjate en sus elementos TÍTULO CLARO Y LLAMATIVO IMAGEN CENTRAL, LLAMATIVA Y RELACIONADA CON EL TEMA TEXTOS BREVES ACOMPAÑADOS DE IMÁGENES INFORMACIÓN EN GRÁFICOS COLORES LLAMATIVOS, PERO NO SATURADOS
  • 13. Aquí tienes 10 trucos para diseñar una buena infografía
  • 14. ¿Qué debe tener mi infografía? a. El título del cuento leído. b. Indicar quién es su autor y algunos datos sobre su vida. c. Explicar qué es el género policial y por qué Los crímenes de la calle Morgue se considera un relato de este tipo. d. Explicar cuál es el enigma o crimen que se intenta resolver (sin spoiler).
  • 15. ¿Qué debe tener mi infografía? e. Describir la época y el ambiente donde se desarrolla la obra. f. Describir a los protagonistas y explicar por qué Dupin puede considerarse como un detective. g. Recomendación de la lectura (recuerda que puedes recomendar o no recomendar el texto, lo importante es que justifiques adecuadamente tu postura).
  • 16. ¡PARA NO OLVIDAR! - Recuerda colocar el nombre del cuento como título. - Recuerda utilizar una imagen central, grande y llamativa. - El estilo de la infografía debe relacionarse con el tema.
  • 17. Instrucciones generales - Debes realizar tu infografía en una hoja de block, croquera, hoja de oficio, cartulina, o cualquier hoja en blanco. - Puedes utilizar lápices de colores, cartulinas o cualquier recurso que tengas. - NO COMPRES MATERIALES, UTILIZA LO QUE TENGAS A MANO EN TU CASA. - Debes sacarle una foto y enviarlo al apartado que estará disponible en Classroom. - Si manejas herramientas digitales de diseño o quieres realizarlo en un PPT o documento Word, también puedes hacerlo así. - Debes entregarlo el día viernes 30 de octubre.