SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I.E.P Max Ludwig Planck
EL TEATRO
INTEGRANTES:
Teatro
Docente: Junior Acosta García
21 de mayo del 2024
 Gutiérrez Zavaleta Stéfano
 Olivares Forcelledo Fabio
 Rodríguez Zuloaga Genesis
 Vigo Núñez Henry
1. APARTADO DE CERTIFICACIÓN
2. “EL TEATRO”
Nuestro grupo declara que este trabajo es original y que esta supervisado y asesorado por el
docente Junior Acosta García.
 Henry M. Vigo
 Fabio M. Olivares
 Genesis F. Zuluaga
 Stéfano J. Zavaleta
_______________________
21 de mayo del 2024
Firma del asesor Junior
Acosta García.
i
DEDICATORIA
DEDICATORIA
A nuestros padres, que, con ejemplo de
honestidad, esfuerzo, perseverancia y sacrificio,
les debemos lo que hoy somos, por sus consejos
y lecciones de vida eternamente agradecidos.
ii
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos primero a Dios porque nos dio el
don de la perseverancia para alcanzar la meta.
A nuestra familia por brindarnos su apoyo
incondicional.
A la Institución que nos abrió sus puertas para
ser mejores personas.
A los docentes que con el pasar de los años se
convirtieron en un ejemplo a seguir.
iii
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................. i
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................... ii
3. RESUMEN: .............................................................................................................. 1
4. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
5. PROBLEMÁTICA: .................................................................................................. 2
6. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2
7. OBJETIVO GENERAL:........................................................................................... 2
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................. 2
9. MARCO TEÓRICO: ................................................................................................ 3
9.1. Descripción:....................................................................................................... 3
9.2. Historia: ............................................................................................................. 3
9.3. Símbolos:........................................................................................................... 3
9.4. Géneros:............................................................................................................. 5
9.5. Elementos: ......................................................................................................... 6
10. CONCLUSIONES:................................................................................................... 8
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................... 8
1
3. RESUMEN:
El teatro, una forma de arte ancestral que se remonta a los rituales dionisíacos de la antigua
Grecia, ha evolucionado a lo largo de los siglos hasta convertirse en una expresión cultural
diversa y rica en matices. En su esencia, el teatro implica la representación en vivo de
historias por parte de actores frente a una audiencia presente, creando así un vínculo único
entre quienes interpretan y quienes observan. Este arte se vale de una amplia gama de
elementos para comunicar emociones, transmitir mensajes y explorar los aspectos más
profundos de la experiencia humana.
La actuación, pieza central del teatro, es llevada a cabo por actores que dan vida a los
personajes a través de sus acciones, palabras y gestos. Acompañando la interpretación, el
texto proporciona el hilo conductor de la narrativa, dividiéndose en actos y, en ocasiones, en
fragmentos más pequeños llamados cuadros. La presencia de la audiencia, fundamental en el
proceso teatral, completa el ciclo de creación-comunicación al proporcionar
retroalimentación y energía al desempeño de los actores.
Además de la actuación y el texto, la escenografía desempeña un papel crucial al ambientar
la representación dramática, mostrando el espacio geográfico, temporal, histórico y social de
la historia. La iluminación, por su parte, no solo delimita el espacio escénico, sino que
también tiene un papel psicológico, intensificando o atenuando la emotividad de la obra.
Añadiendo profundidad sensorial, el sonido, que abarca desde la música hasta los efectos
auditivos, mejora los aspectos acústicos de la obra y complementa la experiencia emocional
del espectador, además, el teatro abarca una amplia variedad de géneros como la tragedia,
comedia, etc.
2
4. INTRODUCCIÓN
El teatro es una forma de arte en la que los actores interpretan historias frente a una
audiencia en vivo, utilizando diálogos, gestos, escenografía y música para comunicar
emociones y transmitir mensajes. Es una forma de expresión cultural que ha existido durante
siglos y que abarca una amplia gama de géneros y estilos.
5. PROBLEMÁTICA:
¿Qué es el teatro?
6. JUSTIFICACIÓN
Para que el profesor Junior Acosta García apruebe a todo nuestro grupo sacando la máxima
nota posible.
7. OBJETIVO GENERAL:
Conocer acerca del teatro.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Investigar una breve descripción de lo que es el teatro.
 Investigar su historia.
 Investigar y estudiar sus símbolos.
 Investigar sus géneros.
 Investigar sus elementos.
 Analizar y organizar la información para plasmarla en un informe.
3
9. MARCO TEÓRICO:
9.1. Descripción:
9.1.1. Según la Editorial Grudemi. (2021). El teatro es la representación de fenómenos o
historias realizada por actores en vivo para un público presente. Por lo tanto, durante el
tiempo en que transcurre la representación teatral, los actores y espectadores comparten
un mismo espacio, así como una serie de convenciones y acuerdos no expresados que les
permiten crear un mundo ficticio y creer en él.
9.2. Historia:
9.2.1. La Editorial Grudemi. (2021). Habla que en la antigua Grecia se originó el teatro tal
como se conoce en Occidente a partir de los rituales Dionisíacos. Estas eran unas
celebraciones, caracterizadas por los excesos y el descontrol, en honor al dios de la
fecundidad Dionisios. En los ditirambos, como se denominaban estas celebraciones, un
coro de 50 hombres homenajeaba a Dionisos con cantos y danzas. Con el tiempo, este
ritual se complejizó: el coro se dividió, aparecieron diálogos, se incorporó la figura del
dios y surgieron otros personajes. De ese modo, comenzaron a constituirse las formas
teatrales griegas que son la base del teatro occidental y permanecen vigentes hasta la
actualidad.
9.3. Símbolos:
9.3.1. La Palabra (auditivo): Son las palabras pronunciadas por los actores durante la
representación teatral. Puede darse en diferentes planos semánticos, fonológicos-
prosódicos y sintácticos, con un papel y significado que dependen del género dramático y
la puesta en escena. (Oxcal, s.f.)
4
9.3.2. La Modulación (auditivo): Se refiere a la forma en que se pronuncia la palabra,
incluyendo entonación, ritmo, velocidad, intensidad y dicción. Estos aspectos modulan el
signo lingüístico, con un valor estético y significativo. (Oxcal, s.f.)
9.3.3. La Gesticulación (visual): Es la expresión corporal del actor, incluyendo signos
espaciales y temporales creados por las técnicas del cuerpo humano. A veces, los gestos
musculares del rostro pueden reemplazar con éxito a la palabra. (Oxcal, s.f.)
9.3.4. Los Gestos (visual): Son movimientos y actitudes de manos, brazos, piernas, cabeza y
cuerpo para crear o comunicar signos, siendo un medio flexible para expresar
pensamientos y emociones. (Oxcal, s.f.)
9.3.5. La Actitud (visual): Se refiere a los movimientos y actitudes del cuerpo entero para
comunicar signos, pudiendo acompañar la palabra o expresar emociones. (Oxcal, s.f.)
9.3.6. La Sintonía con el Espacio (visual): Es el movimiento del actor y sus posiciones dentro
del espacio escénico, incluyendo entradas, salidas y formas de desplazamiento. (Oxcal,
s.f.)
9.3.7. La Caracterización (visual): Determina rasgos geográficos del personaje, a menudo
mediante el maquillaje, destacando su rostro bajo ciertas condiciones de luz. (Oxcal, s.f.)
9.3.8. El Vestuario (visual): Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituyendo un sistema
autónomo de signos para interpretar circunstancias dentro de la obra. (Oxcal, s.f.)
9.3.9. La Escenografía (visual): Representa un lugar dentro del escenario, transmitiendo
atmósferas y situaciones, e influyendo en su colocación y cambios. (Oxcal, s.f.)
9.3.10. La Iluminación (visual): Delimita el espacio escénico y puede tener un papel psicológico
o autónomo para interpretar matices en la obra, intensificando o atenuando el valor de
gestos y movimientos. (Oxcal, s.f.)
5
9.3.11. La Musicalización (auditivo): Subraya, amplía o contradice los signos de otros sistemas,
evocando tiempos, ambientes o lugares de la acción. (Oxcal, s.f.)
9.3.12. Los Sonidos (auditivo): Representan el plano sonoro del espectáculo, siendo naturales o
artificiales, y formando parte del sistema de efectos sonoros. (Oxcal, s.f.)
9.3.13. La Fusión de Elementos (auditivo y visual): La combinación y complementariedad de
todos estos elementos crea una experiencia teatral completa y rica en significado,
transmitiendo la historia y los mensajes de la obra de manera efectiva. (Oxcal, s.f.)
9.4. Géneros:
9.4.1. Tragedia: Enfrenta a personajes protagonistas, generalmente reyes, héroes o semidioses,
contra un destino adverso que los lleva a la muerte y destrucción. Originada en la Grecia
y Roma clásicas, con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. En el siglo XIX adopta
formas más modernas de conflicto moral y existencial. (Merino, s.f.)
9.4.2. Comedia: Presenta personajes comunes en situaciones absurdas o irrisorias para divertir
al público. Los desenlaces suelen ser felices y optimistas. Aristófanes, Plauto y
Shakespeare son referentes. Junto con el drama, es el género más vital desde el siglo XIX.
(Merino, s.f.)
9.4.3. Drama: Refleja la vida con personajes y conflictos cercanos a los espectadores, a veces
con tono grave y otras más amable. Autores como Chejov e Ibsen le dieron profundidad
simbólica y ética en el siglo XIX. (Merino, s.f.)
9.4.4. Paso: Pieza dramática de breve duración y tratamiento cómico, precursor del entremés,
con un lenguaje realista. (Merino, s.f.)
9.4.5. Entremés: Pieza teatral cómica, en un solo acto, surgida en España en el siglo XVI y
representada en los intermedios de otras obras. (Merino, s.f.)
6
9.4.6. Sainete: Pieza jocosa de corta duración, de carácter popular y argumento satírico,
derivado del entremés y con o sin canciones. (Merino, s.f.)
9.4.7. Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír, diferenciada de la comedia por su asunto no
necesariamente convincente o realista. (Merino, s.f.)
9.4.8. Monólogo: Parlamento interpretado por un solo actor, a veces en presencia de otros
personajes, con una extensión mayor a la usual en los diálogos. (Merino, s.f.)
9.4.9. Vodevil: Comedia con canciones y bailes, de carácter frívolo y amoroso, popular en
Francia en los siglos XVIII y XIX. (Merino, s.f.)
9.4.10. Ópera: Representación teatral donde los personajes cantan a lo largo de la acción,
conjugando música, palabra, danza y decorado. Surgió en Italia a finales del siglo XVI.
(Merino, s.f.)
9.4.11. Zarzuela: Obra dramática y musical española, alternando el canto con el diálogo, con
orígenes remotos en la musicalización de diferentes misterios y dramas. (Merino, s.f.)
9.4.12. Opereta: Ópera frívola y alegre con sátira, similar a la ópera, pero con un enfoque más
ligero. (Merino, s.f.)
9.4.13. Revista o Musical: Espectáculo teatral frívolo que combina elementos dialogados con
números musicales. (Merino, s.f.)
9.5. Elementos:
9.5.1. Actor: Es el artista que da vida a los personajes en el escenario, a través de sus acciones,
palabras y vestimenta. Puede ser una persona o también pueden utilizarse marionetas o
títeres. (Garcia, s.f.)
7
9.5.2. Texto: Es el escrito que plantea la historia a ser desarrollada en la obra de teatro. Consta
de una estructura similar a la del cuento, dividido en actos y a veces en fragmentos más
pequeños llamados cuadros. (Garcia, s.f.)
9.5.3. Audiencia: Son los espectadores que presencian la obra de teatro. Su presencia es
fundamental ya que completan el ciclo de creación-comunicación y proporcionan
retroalimentación a los actores. (Garcia, s.f.)
9.5.4. Vestuario: Es el atuendo que llevan los actores y que ayuda a identificar el género, edad,
ocupación, estatus social y época de los personajes. (Garcia, s.f.)
9.5.5. Maquillaje: Se utiliza para caracterizar a los personajes, resaltar o disimular facciones de
los actores y agregar efectos especiales. (Garcia, s.f.)
9.5.6. Escenografía: Conjunto de decorados utilizados para ambientar la representación
dramática, mostrando el espacio geográfico, temporal, histórico y social de la historia.
(Garcia, s.f.)
9.5.7. Iluminación: Conjunto de luces empleadas durante la representación para transmitir
emociones, resaltar actores y dar asertividad a la escenografía, el maquillaje y el
vestuario. (Garcia, s.f.)
9.5.8. Sonido: Música y efectos auditivos utilizados para mejorar los aspectos acústicos de la
obra teatral y transmitir emociones. (Garcia, s.f.)
9.5.9. Director: Artista creativo encargado de coordinar todos los elementos de la obra, desde la
escenografía hasta la interpretación de los actores. (Garcia, s.f.)
8
10. CONCLUSIONES:
El teatro es un arte antiguo que se originó en los rituales dionisíacos de la antigua Grecia y
ha evolucionado a lo largo del tiempo. Se basa en la representación en vivo de historias por
actores para un público presente. Los elementos del teatro, como la actuación, el texto, la
escenografía, la iluminación y el sonido, trabajan juntos para crear una experiencia teatral
completa. Los diferentes géneros teatrales, como la tragedia, la comedia y el drama, ofrecen
una amplia variedad de temas y estilos para explorar la condición humana. En resumen, el
teatro es un arte multifacético que combina la creatividad y la interpretación para ofrecer al
público una experiencia enriquecedora.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Editorial Grudemi. (2021, 17 noviembre). Historia del teatro. Enciclopedia
Iberoamericana. https://enciclopediaiberoamericana.com/historia-del-teatro/
 IvanOxcal. (s. f.). 13 Signos del teatro. Scribd.
https://es.scribd.com/document/273448375/13-Signos-Del-Teatro
 Carlos_Merino. (s. f.). 7 géneros teatrales. Scribd.
https://es.scribd.com/document/672843620/7-generos-teatrales
 Garcia, E. (s. f.). Los 9 elementos del teatro. Scribd.
https://es.scribd.com/document/426141627/Los-9-Elementos-Del-Teatro

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de investigación escolar sobre el teatro

Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
Johana Andrea Osorio
 
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdfEL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
KARENLISSETTELARROTA1
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
valeriamoya
 
EL TEATRO.docx
EL TEATRO.docxEL TEATRO.docx
EL TEATRO.docx
MAGDALENAFUENTESCAMP
 
El Teatro.pptx
El Teatro.pptxEl Teatro.pptx
El Teatro.pptx
WilliamAlexanderBedo1
 
Carlos Yustiz trabajo elementos del teatro
Carlos Yustiz trabajo elementos del teatroCarlos Yustiz trabajo elementos del teatro
Carlos Yustiz trabajo elementos del teatro
Carlos Yustiz
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
Johana Andrea Osorio
 
Elementos teatro
Elementos teatroElementos teatro
Elementos teatro
Paola Ramirez
 
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO CATEDRA VALL
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO  CATEDRA VALLPROYECTO DE EMPRENDIMIENTO  CATEDRA VALL
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO CATEDRA VALL
KaterinneGonzlez
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 
elteatro-140517113104-phpapp01.pdf
elteatro-140517113104-phpapp01.pdfelteatro-140517113104-phpapp01.pdf
elteatro-140517113104-phpapp01.pdf
Claudiaveloso14
 
140517113104-phpapp01.pptx
140517113104-phpapp01.pptx140517113104-phpapp01.pptx
140517113104-phpapp01.pptx
Pilar Montalvo
 
6to grado bloque 1 - educacion artistica
6to grado   bloque 1 - educacion artistica6to grado   bloque 1 - educacion artistica
6to grado bloque 1 - educacion artistica
Chelk2010
 
Introduccion-al-Teatro.pptx
Introduccion-al-Teatro.pptxIntroduccion-al-Teatro.pptx
Introduccion-al-Teatro.pptx
luisAlbertofuentes7
 
Pdl cuadernillo n 23 5 toc
Pdl  cuadernillo n 23 5 tocPdl  cuadernillo n 23 5 toc
Pdl cuadernillo n 23 5 toc
felipeboero1
 
Pdl cuadernillo n23 5 toc
Pdl cuadernillo n23 5 tocPdl cuadernillo n23 5 toc
Pdl cuadernillo n23 5 toc
felipeboero1
 
Expresiones Artísticas
Expresiones ArtísticasExpresiones Artísticas
Expresiones Artísticas
KarlaSocorro1
 
Elementos expresivos técnico
Elementos expresivos técnicoElementos expresivos técnico
Elementos expresivos técnico
zenayuca
 
Voces y sonidos en el tetro de titeres .
Voces y sonidos en el tetro de titeres .Voces y sonidos en el tetro de titeres .
Voces y sonidos en el tetro de titeres .
Diana Prieto
 
Cuadernillo iii parcial artistica 9º
Cuadernillo iii parcial artistica 9ºCuadernillo iii parcial artistica 9º
Cuadernillo iii parcial artistica 9º
EdwinAntonioCasaa
 

Similar a Trabajo de investigación escolar sobre el teatro (20)

Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdfEL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
EL TEATRO- CIPAS 5-ADMON 3- FORMACION DEPORTIVA Y ARTES.pdf
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
EL TEATRO.docx
EL TEATRO.docxEL TEATRO.docx
EL TEATRO.docx
 
El Teatro.pptx
El Teatro.pptxEl Teatro.pptx
El Teatro.pptx
 
Carlos Yustiz trabajo elementos del teatro
Carlos Yustiz trabajo elementos del teatroCarlos Yustiz trabajo elementos del teatro
Carlos Yustiz trabajo elementos del teatro
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Elementos teatro
Elementos teatroElementos teatro
Elementos teatro
 
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO CATEDRA VALL
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO  CATEDRA VALLPROYECTO DE EMPRENDIMIENTO  CATEDRA VALL
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO CATEDRA VALL
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
 
elteatro-140517113104-phpapp01.pdf
elteatro-140517113104-phpapp01.pdfelteatro-140517113104-phpapp01.pdf
elteatro-140517113104-phpapp01.pdf
 
140517113104-phpapp01.pptx
140517113104-phpapp01.pptx140517113104-phpapp01.pptx
140517113104-phpapp01.pptx
 
6to grado bloque 1 - educacion artistica
6to grado   bloque 1 - educacion artistica6to grado   bloque 1 - educacion artistica
6to grado bloque 1 - educacion artistica
 
Introduccion-al-Teatro.pptx
Introduccion-al-Teatro.pptxIntroduccion-al-Teatro.pptx
Introduccion-al-Teatro.pptx
 
Pdl cuadernillo n 23 5 toc
Pdl  cuadernillo n 23 5 tocPdl  cuadernillo n 23 5 toc
Pdl cuadernillo n 23 5 toc
 
Pdl cuadernillo n23 5 toc
Pdl cuadernillo n23 5 tocPdl cuadernillo n23 5 toc
Pdl cuadernillo n23 5 toc
 
Expresiones Artísticas
Expresiones ArtísticasExpresiones Artísticas
Expresiones Artísticas
 
Elementos expresivos técnico
Elementos expresivos técnicoElementos expresivos técnico
Elementos expresivos técnico
 
Voces y sonidos en el tetro de titeres .
Voces y sonidos en el tetro de titeres .Voces y sonidos en el tetro de titeres .
Voces y sonidos en el tetro de titeres .
 
Cuadernillo iii parcial artistica 9º
Cuadernillo iii parcial artistica 9ºCuadernillo iii parcial artistica 9º
Cuadernillo iii parcial artistica 9º
 

Último

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 

Último (14)

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 

Trabajo de investigación escolar sobre el teatro

  • 1. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” I.E.P Max Ludwig Planck EL TEATRO INTEGRANTES: Teatro Docente: Junior Acosta García 21 de mayo del 2024  Gutiérrez Zavaleta Stéfano  Olivares Forcelledo Fabio  Rodríguez Zuloaga Genesis  Vigo Núñez Henry
  • 2. 1. APARTADO DE CERTIFICACIÓN 2. “EL TEATRO” Nuestro grupo declara que este trabajo es original y que esta supervisado y asesorado por el docente Junior Acosta García.  Henry M. Vigo  Fabio M. Olivares  Genesis F. Zuluaga  Stéfano J. Zavaleta _______________________ 21 de mayo del 2024 Firma del asesor Junior Acosta García.
  • 3. i DEDICATORIA DEDICATORIA A nuestros padres, que, con ejemplo de honestidad, esfuerzo, perseverancia y sacrificio, les debemos lo que hoy somos, por sus consejos y lecciones de vida eternamente agradecidos.
  • 4. ii AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS Agradecemos primero a Dios porque nos dio el don de la perseverancia para alcanzar la meta. A nuestra familia por brindarnos su apoyo incondicional. A la Institución que nos abrió sus puertas para ser mejores personas. A los docentes que con el pasar de los años se convirtieron en un ejemplo a seguir.
  • 5. iii ÍNDICE DEDICATORIA .................................................................................................................. i AGRADECIMIENTOS...................................................................................................... ii 3. RESUMEN: .............................................................................................................. 1 4. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 5. PROBLEMÁTICA: .................................................................................................. 2 6. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 2 7. OBJETIVO GENERAL:........................................................................................... 2 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................. 2 9. MARCO TEÓRICO: ................................................................................................ 3 9.1. Descripción:....................................................................................................... 3 9.2. Historia: ............................................................................................................. 3 9.3. Símbolos:........................................................................................................... 3 9.4. Géneros:............................................................................................................. 5 9.5. Elementos: ......................................................................................................... 6 10. CONCLUSIONES:................................................................................................... 8 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................... 8
  • 6. 1 3. RESUMEN: El teatro, una forma de arte ancestral que se remonta a los rituales dionisíacos de la antigua Grecia, ha evolucionado a lo largo de los siglos hasta convertirse en una expresión cultural diversa y rica en matices. En su esencia, el teatro implica la representación en vivo de historias por parte de actores frente a una audiencia presente, creando así un vínculo único entre quienes interpretan y quienes observan. Este arte se vale de una amplia gama de elementos para comunicar emociones, transmitir mensajes y explorar los aspectos más profundos de la experiencia humana. La actuación, pieza central del teatro, es llevada a cabo por actores que dan vida a los personajes a través de sus acciones, palabras y gestos. Acompañando la interpretación, el texto proporciona el hilo conductor de la narrativa, dividiéndose en actos y, en ocasiones, en fragmentos más pequeños llamados cuadros. La presencia de la audiencia, fundamental en el proceso teatral, completa el ciclo de creación-comunicación al proporcionar retroalimentación y energía al desempeño de los actores. Además de la actuación y el texto, la escenografía desempeña un papel crucial al ambientar la representación dramática, mostrando el espacio geográfico, temporal, histórico y social de la historia. La iluminación, por su parte, no solo delimita el espacio escénico, sino que también tiene un papel psicológico, intensificando o atenuando la emotividad de la obra. Añadiendo profundidad sensorial, el sonido, que abarca desde la música hasta los efectos auditivos, mejora los aspectos acústicos de la obra y complementa la experiencia emocional del espectador, además, el teatro abarca una amplia variedad de géneros como la tragedia, comedia, etc.
  • 7. 2 4. INTRODUCCIÓN El teatro es una forma de arte en la que los actores interpretan historias frente a una audiencia en vivo, utilizando diálogos, gestos, escenografía y música para comunicar emociones y transmitir mensajes. Es una forma de expresión cultural que ha existido durante siglos y que abarca una amplia gama de géneros y estilos. 5. PROBLEMÁTICA: ¿Qué es el teatro? 6. JUSTIFICACIÓN Para que el profesor Junior Acosta García apruebe a todo nuestro grupo sacando la máxima nota posible. 7. OBJETIVO GENERAL: Conocer acerca del teatro. 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Investigar una breve descripción de lo que es el teatro.  Investigar su historia.  Investigar y estudiar sus símbolos.  Investigar sus géneros.  Investigar sus elementos.  Analizar y organizar la información para plasmarla en un informe.
  • 8. 3 9. MARCO TEÓRICO: 9.1. Descripción: 9.1.1. Según la Editorial Grudemi. (2021). El teatro es la representación de fenómenos o historias realizada por actores en vivo para un público presente. Por lo tanto, durante el tiempo en que transcurre la representación teatral, los actores y espectadores comparten un mismo espacio, así como una serie de convenciones y acuerdos no expresados que les permiten crear un mundo ficticio y creer en él. 9.2. Historia: 9.2.1. La Editorial Grudemi. (2021). Habla que en la antigua Grecia se originó el teatro tal como se conoce en Occidente a partir de los rituales Dionisíacos. Estas eran unas celebraciones, caracterizadas por los excesos y el descontrol, en honor al dios de la fecundidad Dionisios. En los ditirambos, como se denominaban estas celebraciones, un coro de 50 hombres homenajeaba a Dionisos con cantos y danzas. Con el tiempo, este ritual se complejizó: el coro se dividió, aparecieron diálogos, se incorporó la figura del dios y surgieron otros personajes. De ese modo, comenzaron a constituirse las formas teatrales griegas que son la base del teatro occidental y permanecen vigentes hasta la actualidad. 9.3. Símbolos: 9.3.1. La Palabra (auditivo): Son las palabras pronunciadas por los actores durante la representación teatral. Puede darse en diferentes planos semánticos, fonológicos- prosódicos y sintácticos, con un papel y significado que dependen del género dramático y la puesta en escena. (Oxcal, s.f.)
  • 9. 4 9.3.2. La Modulación (auditivo): Se refiere a la forma en que se pronuncia la palabra, incluyendo entonación, ritmo, velocidad, intensidad y dicción. Estos aspectos modulan el signo lingüístico, con un valor estético y significativo. (Oxcal, s.f.) 9.3.3. La Gesticulación (visual): Es la expresión corporal del actor, incluyendo signos espaciales y temporales creados por las técnicas del cuerpo humano. A veces, los gestos musculares del rostro pueden reemplazar con éxito a la palabra. (Oxcal, s.f.) 9.3.4. Los Gestos (visual): Son movimientos y actitudes de manos, brazos, piernas, cabeza y cuerpo para crear o comunicar signos, siendo un medio flexible para expresar pensamientos y emociones. (Oxcal, s.f.) 9.3.5. La Actitud (visual): Se refiere a los movimientos y actitudes del cuerpo entero para comunicar signos, pudiendo acompañar la palabra o expresar emociones. (Oxcal, s.f.) 9.3.6. La Sintonía con el Espacio (visual): Es el movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico, incluyendo entradas, salidas y formas de desplazamiento. (Oxcal, s.f.) 9.3.7. La Caracterización (visual): Determina rasgos geográficos del personaje, a menudo mediante el maquillaje, destacando su rostro bajo ciertas condiciones de luz. (Oxcal, s.f.) 9.3.8. El Vestuario (visual): Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituyendo un sistema autónomo de signos para interpretar circunstancias dentro de la obra. (Oxcal, s.f.) 9.3.9. La Escenografía (visual): Representa un lugar dentro del escenario, transmitiendo atmósferas y situaciones, e influyendo en su colocación y cambios. (Oxcal, s.f.) 9.3.10. La Iluminación (visual): Delimita el espacio escénico y puede tener un papel psicológico o autónomo para interpretar matices en la obra, intensificando o atenuando el valor de gestos y movimientos. (Oxcal, s.f.)
  • 10. 5 9.3.11. La Musicalización (auditivo): Subraya, amplía o contradice los signos de otros sistemas, evocando tiempos, ambientes o lugares de la acción. (Oxcal, s.f.) 9.3.12. Los Sonidos (auditivo): Representan el plano sonoro del espectáculo, siendo naturales o artificiales, y formando parte del sistema de efectos sonoros. (Oxcal, s.f.) 9.3.13. La Fusión de Elementos (auditivo y visual): La combinación y complementariedad de todos estos elementos crea una experiencia teatral completa y rica en significado, transmitiendo la historia y los mensajes de la obra de manera efectiva. (Oxcal, s.f.) 9.4. Géneros: 9.4.1. Tragedia: Enfrenta a personajes protagonistas, generalmente reyes, héroes o semidioses, contra un destino adverso que los lleva a la muerte y destrucción. Originada en la Grecia y Roma clásicas, con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. En el siglo XIX adopta formas más modernas de conflicto moral y existencial. (Merino, s.f.) 9.4.2. Comedia: Presenta personajes comunes en situaciones absurdas o irrisorias para divertir al público. Los desenlaces suelen ser felices y optimistas. Aristófanes, Plauto y Shakespeare son referentes. Junto con el drama, es el género más vital desde el siglo XIX. (Merino, s.f.) 9.4.3. Drama: Refleja la vida con personajes y conflictos cercanos a los espectadores, a veces con tono grave y otras más amable. Autores como Chejov e Ibsen le dieron profundidad simbólica y ética en el siglo XIX. (Merino, s.f.) 9.4.4. Paso: Pieza dramática de breve duración y tratamiento cómico, precursor del entremés, con un lenguaje realista. (Merino, s.f.) 9.4.5. Entremés: Pieza teatral cómica, en un solo acto, surgida en España en el siglo XVI y representada en los intermedios de otras obras. (Merino, s.f.)
  • 11. 6 9.4.6. Sainete: Pieza jocosa de corta duración, de carácter popular y argumento satírico, derivado del entremés y con o sin canciones. (Merino, s.f.) 9.4.7. Farsa: Pieza cómica destinada a hacer reír, diferenciada de la comedia por su asunto no necesariamente convincente o realista. (Merino, s.f.) 9.4.8. Monólogo: Parlamento interpretado por un solo actor, a veces en presencia de otros personajes, con una extensión mayor a la usual en los diálogos. (Merino, s.f.) 9.4.9. Vodevil: Comedia con canciones y bailes, de carácter frívolo y amoroso, popular en Francia en los siglos XVIII y XIX. (Merino, s.f.) 9.4.10. Ópera: Representación teatral donde los personajes cantan a lo largo de la acción, conjugando música, palabra, danza y decorado. Surgió en Italia a finales del siglo XVI. (Merino, s.f.) 9.4.11. Zarzuela: Obra dramática y musical española, alternando el canto con el diálogo, con orígenes remotos en la musicalización de diferentes misterios y dramas. (Merino, s.f.) 9.4.12. Opereta: Ópera frívola y alegre con sátira, similar a la ópera, pero con un enfoque más ligero. (Merino, s.f.) 9.4.13. Revista o Musical: Espectáculo teatral frívolo que combina elementos dialogados con números musicales. (Merino, s.f.) 9.5. Elementos: 9.5.1. Actor: Es el artista que da vida a los personajes en el escenario, a través de sus acciones, palabras y vestimenta. Puede ser una persona o también pueden utilizarse marionetas o títeres. (Garcia, s.f.)
  • 12. 7 9.5.2. Texto: Es el escrito que plantea la historia a ser desarrollada en la obra de teatro. Consta de una estructura similar a la del cuento, dividido en actos y a veces en fragmentos más pequeños llamados cuadros. (Garcia, s.f.) 9.5.3. Audiencia: Son los espectadores que presencian la obra de teatro. Su presencia es fundamental ya que completan el ciclo de creación-comunicación y proporcionan retroalimentación a los actores. (Garcia, s.f.) 9.5.4. Vestuario: Es el atuendo que llevan los actores y que ayuda a identificar el género, edad, ocupación, estatus social y época de los personajes. (Garcia, s.f.) 9.5.5. Maquillaje: Se utiliza para caracterizar a los personajes, resaltar o disimular facciones de los actores y agregar efectos especiales. (Garcia, s.f.) 9.5.6. Escenografía: Conjunto de decorados utilizados para ambientar la representación dramática, mostrando el espacio geográfico, temporal, histórico y social de la historia. (Garcia, s.f.) 9.5.7. Iluminación: Conjunto de luces empleadas durante la representación para transmitir emociones, resaltar actores y dar asertividad a la escenografía, el maquillaje y el vestuario. (Garcia, s.f.) 9.5.8. Sonido: Música y efectos auditivos utilizados para mejorar los aspectos acústicos de la obra teatral y transmitir emociones. (Garcia, s.f.) 9.5.9. Director: Artista creativo encargado de coordinar todos los elementos de la obra, desde la escenografía hasta la interpretación de los actores. (Garcia, s.f.)
  • 13. 8 10. CONCLUSIONES: El teatro es un arte antiguo que se originó en los rituales dionisíacos de la antigua Grecia y ha evolucionado a lo largo del tiempo. Se basa en la representación en vivo de historias por actores para un público presente. Los elementos del teatro, como la actuación, el texto, la escenografía, la iluminación y el sonido, trabajan juntos para crear una experiencia teatral completa. Los diferentes géneros teatrales, como la tragedia, la comedia y el drama, ofrecen una amplia variedad de temas y estilos para explorar la condición humana. En resumen, el teatro es un arte multifacético que combina la creatividad y la interpretación para ofrecer al público una experiencia enriquecedora. 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Editorial Grudemi. (2021, 17 noviembre). Historia del teatro. Enciclopedia Iberoamericana. https://enciclopediaiberoamericana.com/historia-del-teatro/  IvanOxcal. (s. f.). 13 Signos del teatro. Scribd. https://es.scribd.com/document/273448375/13-Signos-Del-Teatro  Carlos_Merino. (s. f.). 7 géneros teatrales. Scribd. https://es.scribd.com/document/672843620/7-generos-teatrales  Garcia, E. (s. f.). Los 9 elementos del teatro. Scribd. https://es.scribd.com/document/426141627/Los-9-Elementos-Del-Teatro