SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 1 de 21
Plan 440
1. Datos de identificación:
Nombre de la unidad de aprendizaje: Introducción a la criminología
Modalidad de la unidad de aprendizaje: Escolarizada
Número y tipo de periodo académico: 2° semestre
Tiempo guiado por semana:
Aula presencial: Campus digital (aula virtual y
plataforma educativa):
100horas 0 horas
Distribución
total del
tiempo por
periodo
académico
Tiempo guiado:
Aula
presencial:
Aula virtual: Plataforma educativa:
100 horas 0 horas 0 horas
Tiempo autónomo:
Plataforma educativa: En cualquier espacio:
0 horas 50 horas
Tiempo aula empresa: 0 horas
Créditos UANL: 5
Tipo de unidad de aprendizaje: Obligatoria
Ciclo: Primero
Área curricular: Formación inicial de introducción a la profesión (ACFI-IP)
Fecha de elaboración: 08/03/2022
Responsable(s) de elaboración: Lic. Amparo de Jesús Eugenia Treviño Torres
Fecha de última actualización: 11/11/2022
Responsable(s) de actualización:
Dra. Antonia Belmares Rodríguez
M.MASC Erika Patricia Salazar García
Lic. Martha Alicia Valdez Valenzuela
2. Presentación
La unidad de aprendizaje de Introducción a la Criminología está conformada por cuatro fases, las cuales se integran y
proporcionan las bases para que el estudiante sea capaz de comprender el comportamiento antisocial y el delictivo con
apoyo de las diversas disciplinas criminológicas y ciencias jurídicas penales; así como explicar y prevenir el fenómeno
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 2 de 21
Plan 440
criminal. Asimismo, mediante un enfoque científico e interdisciplinario, el estudiante enriquecerá el análisis técnico jurídico
del delito no solo con el objeto de satisfacer la pretensión punitiva del Estado; sino también contemplarlo como un problema
social y comunitario; por lo cual, el estado debe considerar no sólo el fin retributivo de la pena, sino también la necesidad
de prevenir dichas conductas de manera eficaz, además de procurar la reinserción social de los infractores de la ley penal.
Durante la fase 1, el estudiante identifica los conceptos básicos de la ciencia criminológica, para propiciar que las
conceptualice abstrayendo su significado esencial y características.
Posteriormente en la fase 2, se aborda la evolución científica e institucional de la Criminología a lo largo de la historia con
la finalidad de conocer sus avances, desarrollo e impacto en la sociedad.
En la fase 3, atendiendo al objeto de estudio de la criminología y con apoyo de interdisciplinariedad de las ciencias que
coadyuvan con la misma, el estudiante podrá interpretar la conducta humana y su impacto en la sociedad.
Finalmente, en la fase 4 se establece la importancia de la prevención del delito desde un enfoque criminológico para la
generación de la política criminal encaminadas a la disminución de las conductas antisociales y/o delitos.
Para que el estudiante logre estos aprendizajes se desarrollarán actividades que propician el aprendizaje significativo y
evidencias que revelan las competencias adquiridas y a su vez le permitirán desarrollar el producto integrador de
aprendizaje, consistente en realizar un reporte de análisis comparativo entre la Criminología y las Ciencias Penales al estar
relacionadas con el quehacer profesional en la práctica, esto a partir de una política criminal, para propiciar la vinculación
de lo aprendido con la generación de soluciones de los problemas sociales.
3. Propósito:
Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad que el estudiante logre distinguir teorías y corrientes de pensamiento sobre
la historia de la criminología, sus escuelas filosóficas, métodos de investigación y la relación con otras disciplinas como
(Ciencias Penales). Esto es pertinente para iniciarse en el trabajo Interdisciplinario de la Criminología, lo cual es base del
conocimiento criminológico – jurídico del fenómeno delincuencial debido a la interacción con diversas disciplinas desde el
sentido humanista en torno a la concepción del crimen y sus consecuencias.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 3 de 21
Plan 440
Esta Unidad de Aprendizaje se vincula con la UA Tópicos selectos de sociología, ya que el estudiante se adentra en el
análisis y estudio de conductas humanas dentro de la vida en grupos. También se relaciona con UA de semestres más
avanzados, en la Licenciatura en Derecho con Derecho penal: parte general al ser este la rama del Derecho que examina
la tipificación de las conductas como delitos dentro de la vida de la sociedad jurídicamente organizada. En la Licenciatura
en Criminología se vincula con la UA Bases de las teorías criminológicas, al proporcionarle los principios básicos de la
Criminología.
Esta UA contribuye al desarrollo de las Competencias generales ya que logra que el estudiante logre codificar mediante la
redacción de reportes comparativos de las diferentes ciencias penales dentro de las cuales se incluye la Criminología
(2.2.2), respetará la diferencia de opinión a partir de realizar trabajos colaborativos y expositivos (9.2.1) y aceptará la
retroalimentación de sus trabajos académicos por medio del catedrático y compañeros (15.2.1).
También contribuye en la Licenciatura en Derecho a desarrollar las competencias específicas al lograr procesos de
investigación apegados a la metodología científica a fin de aportar a su realidad y fomente ambientes pacíficos por medio
de la participación en grupos dentro del aula, utilizando las tecnologías de información para el acceso a medios de
información en los diferentes contextos sociales (1).
En la Licenciatura en Criminología contribuye a desarrollar las competencias específicas al lograr la apropiación de
principios y compromisos establecidos en los proyectos y políticas de prevención de seguridad pública, ciudadana y
empresarial contribuyendo al Estado de Derecho con la finalidad de contribuir a la disminución de las conductas antisociales
y las violencias en la dinámica social (1).
4. Competencias del perfil de egreso:
Competencias instrumentales:
2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para
comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 4 de 21
Plan 440
Competencias personales y de interacción social:
9. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el
principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia
pacífica.
Competencias integradoras:
15. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para
crear mejores condiciones de vida.
Competencias específicas a las que contribuye la unidad de aprendizaje:
Licenciatura en Derecho:
1. Desarrollar proyectos de investigación de los fenómenos jurídicos mediante el análisis crítico de su dimensión social, con
liderazgo y aplicación de la metodología científica con la finalidad de comprender la transformación del orden normativo y
su relación con la sociedad derivado de nuevas necesidades sociales.
Licenciatura en Criminología:
1. Diseñar proyectos y políticas de prevención de seguridad pública, ciudadana y empresarial contribuyendo al Estado de
Derecho, analizando conceptos criminológicos y de las disciplinas auxiliares con un enfoque integral y de género con la
finalidad de contribuir a la disminución de las conductas antisociales y las violencias en la dinámica social
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 5 de 21
Plan 440
5. Representación gráfica:
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 6 de 21
Plan 440
6. Estructuración en fases:
Fase 1. Conceptos fundamentales criminológicos.
Elemento de competencia. Conocer los conceptos fundamentales criminológicos a partir de las diferentes ópticas
doctrinarias, logrando la comprensión de su significado esencial y las características que la componen.
Evidencias
de
aprendizaje
Criterios de la
evidencia
Actividades de
aprendizaje
Contenidos Recursos
Cuadro de
conceptos
fundamentales
de la
criminología
El propósito es
introducir al
estudiante en el
conocimiento de los
conceptos básicos
 El profesor(a)
realiza el encuadre
presentando el
programa analítico
de la UA y lo
proporciona a los
estudiantes.
 En las sesiones de
clase el profesor(a)
explicará los
conceptos
fundamentales de la
criminología;
atendiendo las
dudas sobre el
contenido y forma
de la evidencia.
Conceptos
fundamentales de la
Criminología
• Criminología
• Tipos de conductas:
social, asocial,
parasocial, antisocial y
prosocial.
• Criminalización y
descriminalización
• Niveles de
interpretación
criminológica:
conductual, individual
y general
• Diferencia entre
crimen y delito
• Víctima y victimario
García-Pablos de Molina,
A. (2008). Criminología:
Fundamentos y principios
para el estudio científico
del delito, la prevención
de la criminalidad y el
tratamiento del
delincuente: INPECCP
García-Pablos de Molina,
A. (2014). Tratado de
Criminología. (5ª Ed.)
España. Tirant Lo Blanch.
Garrido, V. y Redondo, S.
(2014). Principios de
fundamentales de la
ciencia criminológica
acorde al contexto
social.
Estos organizadores
promueven hábitos
con base en una
estrategia eficaz que
permite la
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 7 de 21
Plan 440
comprensión de la
fase.
Características:
1. Establece el
concepto
2. Lectura:
 Has una
comprensión y
reflexión del
concepto y la
definición que se
encuentra en la
bibliografía
señalada por
docente.
 Menciona un
ejemplo del
concepto que lo
vincule al contexto
social.
3. Diseño
esquemático:
 Lectura de
comprensión de los
estudiantes de los
materiales de apoyo
sobre cada
concepto y
definición.
 Los estudiantes en
aula y de manera
grupal, colaboran en
la realización de un
mapa conceptual
sobre lo aprendido,
integrando ideas
central y secundaria
de cada concepto
con las
características que
los componen.
(Actividad ponderada
1.1)
 Actividad requerida
para que
posteriormente se
• Tipos de control
social: formal e
informal
• Política pública, penal,
criminológica y
criminal
• Multi, inter y
transdisciplinaria
• Sistema penal y
sistema de seguridad
• Tipos de prevención:
situacional,
psicosocial,
comunitaria y social
• Niveles de prevención:
1ria, 2ria y 3ria
• Tipos de seguridad:
pública, ciudadana,
nacional, hemisférica,
humana, económica,
laboral, alimentaria,
entre otras.
• Criminogénisis y
Criminodinámica
• Antisocial y disocial
Criminología. (4ª Ed).
España. Tirant Lo Blanch
Hikal, W. (2015)
Criminología Etiología-
Multifactorial, Segunda
Edición, Editorial Flores,
México.
Rodríguez, L. (2020)
Criminología. (32ª Ed.)
México. Editorial Porrúa.
Márquez R. (1991).
Criminología. México:
Trillas.
Moreno, L. y Rodríguez,
L. (2021), Nociones de
Criminalística y
Criminología, Editorial
Porrúa, México.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 8 de 21
Plan 440
 A continuación,
sigue la
estructuración de
columnas y filas del
cuadro.
1° columna
concepto
2° columna
definición
3°columna ejemplo
en el contexto social
 Distribuye los
rubros específicos
en orden
4. Presentación.
 Letra Arial 12
 Formato Word
elabore la evidencia
solicitada.
 Los estudiantes en
aula relacionaran
mediante una lluvia
de ideas los
ejemplos del
contexto social que
se vincule con el
concepto y la
definición
establecida.
 El profesor(a)
describe las
instrucciones para la
elaboración de la
evidencia
cumpliendo con el
diseño esquemático
descrito en los
criterios de la
evidencia. (Formato
establecido No.1)
• Tipos de factores
criminógenos:
endógenos y
exógenos,
preparantes,
predisponentes y
desencadenantes
• Factores riesgo y de
protección
• Causa criminógena
• Reinserción social
Formas de
criminalidad
convencional y no
convencional
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 9 de 21
Plan 440
Fase 2. Evolución científica e institucional de la Criminología.
Elemento de competencia. Identificar la evolución científica e institucional de la Criminología a lo largo de la historia con
la finalidad de conocer sus avances, desarrollo e impacto en la sociedad desde sus orígenes como ciencia hasta la
actualidad.
Evidencias de
aprendizaje
Criterios de la
evidencia
Actividades de
aprendizaje
Contenidos Recursos
Diagrama de
relación de la
evolución de la
Criminología
Presentación del
contenido
El principal contenido
es difundir,
seleccionar y buscar
información para
conocer el documento
con suficiente
precisión y facilitar el
aprendizaje dentro
del aula.
Incluye descripción
de las características
generales de cada
etapa y/o sus
principales
representantes, que
atienda la evolución
 El profesor (a)
proporcionará la
bibliografía
necesaria para esta
etapa.
 Los estudiantes
reforzarán las
habilidades
colaborativas de
trabajo en equipo
con la exposición
oral de los temas
que se comprende
esta etapa.
 El profesor realizará
una breve
remembranza de la
Evolución científica
Etapa precientífica
1. Criminología Clásica.
2. Primeras
orientaciones
empíricas
3. Estadística moral
Etapa científica
1. Escuela positiva
2. Escuelas intermedias
y teorías ambientales
3.Modelo tradicional y
Modelo liberal
Perspectiva
biopsicosocial:
Video Escuela Clásica
https://www.youtube.com/
watch?v=ThFMs6gQfD4
Video Escuela Positiva
https://www.youtube.com/
watch?v=p4b0dB79swY&
ab_channel=AngelMorale
s
Video perspectivas
Criminológicas
https://www.youtube.com/
watch?v=cgktEX_fkOI&a
b_channel=SandraLopez
https://www.youtube.com/
watch?v=A4qudMVL47w
&list=PLzjKAm98QM3iC
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 10 de 21
Plan 440
de la Criminología
desde los ámbitos
internacional,
nacional y local,
presentado de
manera cronológica.
Características:
1. Representa la
secuencia de las
etapas de la
criminología de
manera ordenada
y utilizando
símbolos para
cada etapa.
2. El diagrama debe
proporcionar una
información clara
ordenada y
concisa de toda la
evolución de la
Criminología.
historia de la
criminología
mediante la
visualización de los
videos relacionados
con la etapa.
 El estudiante
mediante la
elaboración de un
reporte cronológico
identifica la
evolución científica
de la criminología
en la etapa
precientífica,
científica,
principales
perspectivas
biopsicosocial,
sociológica y crítica
en la evolución de la
criminología con la
integración de la
división general
teórica de la
Criminología
1. Cesare Lombroso y
su teoría del delincuente
nato
2. Perspectiva
psicoanalítica
3. Teorías biologicistas
contemporáneas
Perspectiva sociológica:
microsocial y
macrosocial
Perspectiva crítica:
idealismo y realismo
División general teórica
de la Criminología:
1. Paradigmas
2. Corrientes
3. Familias de teorías
4. Clasificación de las
teorías
Evolución institucional:
La Criminología en el
mundo, Latinoamérica y
México.
wiOyXRE16qD2eGpVkjE
v&ab_channel=Cenizasd
eGuerra
García-Pablos de Molina
A. (2008). Criminología:
Fundamentos y principios
para el estudio científico
del delito, la prevención
de la criminalidad y el
tratamiento del
delincuente: INPECCP.
Hikal, W. (2013)
Introducción al Estudio
de la Criminología 1º
edición: Editorial Porrúa.
México
Garrido, V. y Redondo, S.
(2013), Principios de
Criminología. Editorial
Tirant Blanch, Valencia
Palacios, G. (2015).
Criminología
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 11 de 21
Plan 440
3. Que atienda la
evolución de la
Criminología
desde los ámbitos
internacional,
nacional y local,
presentado de
manera
cronológica.
4. Una vez
escogidos los
símbolos realiza la
conexión entre
ellos utilizando
flechas, líneas de
puntos entre otros.
5. Utiliza
aplicaciones
canva, creately
entre otras.
6. Buena ortografía,
puntuación y
redacción.
(Actividad
ponderada 2.1)
 El estudiante
elaborará una
bitácora cronológica
de la evolución
institucional de la
Criminología desde
el ámbito
internacional; en
Latinoamérica,
México y Nuevo
León. (Actividad
ponderada 2.2)
 El profesor(a)
describe las
instrucciones para
la elaboración de la
evidencia que
integran las
actividades antes
descritas con la
finalidad de cumplir
1. Fundación de la
carrera de Criminología
en Nuevo León y sus
precursores
2. Escuelas de
Criminología y
Criminalística
3. Movimiento de la
Criminología crítica
latinoamericana y
precursores
4. El Premio Estocolmo
de la Criminología
Contemporánea.
Introducción a sus
fundamentos teóricos.
México. INACIPE
Leija, M. (1999). El
Colegio de Criminología
UANL, Relación histórica
y vivencias. México.
Universidad Autónoma
de Nuevo León, Facultad
de Derecho y Ciencias
Sociales y Colegio de
Criminología.
Plata A. (2010)
Criminología,
Criminalística y
Victimología. México.
Editorial Oxford.
Rodríguez, L. (2014) Libro
blanco de la enseñanza
de la Criminología en
México. México. Editorial
INACIPE
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 12 de 21
Plan 440
los criterios de la
evidencia.
 El estudiante
resuelve
individualmente el
examen parcial de
las fases 1 y 2, a
través de la
plataforma
asignada en fecha y
horario establecido
por la institución
(Actividad
ponderada 2.3)
Fase 3. Bases generales de la Criminología y la síntesis criminológica.
Elemento de competencia. Distinguir las disciplinas que coadyuvan con la Criminología para explicar el fenómeno
criminal, desde un enfoque multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar en la interpretación de la conducta humana
y su impacto en la sociedad.
Evidencias de
aprendizaje
Criterios de la
evidencia
Actividades de
aprendizaje
Contenidos Recursos
Ensayo:
“Fenómeno
Criminal en
El alumno expone con
ideas claras y
precisas.
 El docente
proporciona la
bibliografía
Bases de generales de
la Criminología
 Objeto de estudio
de la criminología
Videos
https://www.youtube.com/
watch?v=HzxUQm_cLNs
&ab_channel=Criminolog
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 13 de 21
Plan 440
México y Medios
de Prevención”.
- El enfoque es real
y pertinente en la
prevención
- Desarrolla
coherentemente
la exposición de
ideas
- Concluye con una
enfatización en su
propuesta
- Formato Word
- Letra Arial 12
- Separación de
párrafos
- Uso de buena
ortografía y
gramática.
necesaria, así como
recursos digitales
para su realización.
 Lo estudiantes
reforzarán las
habilidades
colaborativas de
trabajo en equipo,
para exposición oral
de los temas que
comprende esta
etapa.
 El estudiante realiza
un catálogo de
reportes de lectura
de los contenidos
de la evidencia
(Actividad
ponderada 3.1)
 El profesor (a)
realiza una
semblanza sobre
los temas con
apoyo de las
disciplinas
 Componentes de la
criminología
 Funciones de la
criminología
 La investigación
criminológica
1. Método
tradicional y
crítico
2. Causas y
factores
Disciplinas
criminológicas sobre la
explicación del crimen
(La síntesis
criminológica)
1. Antropología
Criminológica
2. Sociología
criminológica
3. Biología
criminológica
4. Psicología
criminológica
5. Criminalística
%C3%ADaeinvestigaci%
C3%B3ncriminal
Video de la síntesis
criminológica
https://www.youtube.com/
watch?v=eNfKNS4W21s
&ab_channel=ECP
Orellana, O. (2012)
Criminología, Moderna y
Contemporánea. México.
Editorial Porrúa.
Plata A. (2010)
Criminología,
Criminalística y
Victimología. México.
Editorial Oxford.
Restrepo, J. (2002)
Criminología, un enfoque
humanístico. Colombia.
Editorial Temis.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 14 de 21
Plan 440
criminológicas para
que el alumno tenga
las bases
necesarias para la
elaboración del
ensayo.
6. Victimología
7. Penología
8. Política criminal
9. Economía
10.Medicina
11.Derechos
humanos
12.Derecho penal
13.Derecho procesal
penal.
Rodríguez, L. (2020)
Criminología. (32ª Ed.)
México. Editorial Porrúa.
Vidaurri, M. (2016).
Bases Generales de la
Criminología y Política
Criminal. México.
Editorial Oxford
Fase 4. Prevención del delito desde el enfoque criminológico
Elemento de Competencia: Establecer la importancia de la prevención del delito desde el enfoque criminológico para la
generación de la política criminal encaminada a la disminución de las conductas antisociales y/o delitos.
Evidencias de
aprendizaje
Criterios de la
evidencia
Actividades de
aprendizaje
Contenidos Recursos
Cuadro
comparativo
entre la política
criminal y
política pública
Elaborar un cuadro
comparativo
que contenga la
diferencias entre
política criminal y
política pública desde
la perspectiva
criminológica
 El docente
presentará la
información
necesaria sobre
cómo se hace la
política criminal.
 Los estudiantes
reforzarán las
habilidades
Explicación Científica
del fenómeno criminal.
Prevención del
fenómeno criminal.
Política criminal en el
contexto de las políticas
públicas aplicadas a la
Criminología.
Video
https://www.youtube.com/
watch?v=oJMcaUGU0-
Q&ab_channel=p%C3%B
Ablicoypol%C3%ADtico
Borja, E. (2011). Curso
de política Criminal. (2°
Ed.). España. Tirant lo
Blanch.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 15 de 21
Plan 440
El estudiante:
- Identifica sus
objetivos
- Determina un
formato de política
- Escribe políticas y
procedimientos
- Aclara la logística
-Formato Word
-Uso de excelente
ortografía y gramática
-Letra Arial 12
colaborativas de
trabajo en equipo,
para exposición oral
de los temas que
comprende esta
etapa.
 El estudiante
buscará una noticia
o información en los
medios de una
política pública o
política criminal con
la finalidad de
elaborar un informe
donde describan los
elementos de
aspecto social,
económico y
político a destacar
en la prevención del
fenómeno criminal.
(Actividad
ponderada 4.1)
 Política, política
criminal y derecho
penal
 Política criminal,
criminología y
sistema penal
¿Qué son las políticas
públicas?
 Antecedentes
 Teoría
 Práctica
La estructuración de las
políticas públicas
 Definición y
propuesta
 Los actores en las
políticas públicas
 Dimensiones de toda
política pública
 Elementos básicos
de la política pública
 Clasificación de las
políticas públicas
Orellana, O. (2012)
Criminología, Moderna y
Contemporánea. México.
Editorial Porrúa.
Plata A. (2010)
Criminología,
Criminalística y
Victimología. México.
Editorial Oxford.
Restrepo, J. (2002)
Criminología, un enfoque
humanístico. Colombia.
Editorial Temis.
Rodríguez, L. (2020)
Criminología. (32ª Ed.)
México. Editorial Porrúa.
Vidaurri, M. (2016).
Bases Generales de la
Criminología y Política
Criminal. México.
Editorial Oxford
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 16 de 21
Plan 440
 El profesor(a)
describe las
instrucciones para
la elaboración de la
evidencia en los
criterios de la
evidencia
 El estudiante
resuelve
individualmente el
examen parcial de
las fases 3 y 4, a
través de la
plataforma
asignada en fecha y
horario establecido
por la institución
(Actividad
ponderada 4.2)
 Ciclo de toda política
pública
 Ética y políticas
públicas
Franco C. Julio (2022),
Diseño de Políticas
Públicas, EIXE Editorial,
México.
Salazar-Vargas Carlos
(2019), Políticas
Públicas, Rilmac
Impresores, S. de R.L. de
C.V., Honduras.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 17 de 21
Plan 440
Producto
Integrador Del
Aprendizaje
(PIA)
Reporte de un
análisis de
investigación
documental
entre la
Criminología y
las Ciencias
Penales en la
prevención del
delito y política
criminal.
Forma
 Trabajo presentado
WORD PDF
 Formato APA
 Formato justificado
 Tipo de fuente Arial
no. 12
 Interlineado 1.5
Fondo
 Portada
 Nombre de la
unidad de
aprendizaje
 Identificación
del tema
 Nombre del
docente
 Nombre del
estudiante
 Introducción que
refiera la razón de
la elección de la
 El estudiante
realizará la lectura
de la bibliografía
recomendada por el
profesor(a).
 El estudiante
deberá visualizar el
video y los
contenidos de una
política pública o
una política criminal
en el ámbito de la
Criminología y las
Ciencias Penales
en la Prevención del
delito.
 Se señala las
Instrucciones por
parte del
profesor(a) para la
elaboración del PIA.
Introducción
Presenta información
respecto a la
Criminología y las
Ciencias Penales en la
elección de la política
criminal seleccionada.
Desarrollo
 Estructura.
Identificar las
instituciones
públicas que
cumplan con la
normatividad de
la política
criminal; en este
rubro se tiende a
mostrar
deficiencias,
aciertos y
mejoras.
https://www.youtube.com/
watch?v=-
r578Eyip1E&t=16s&ab_c
hannel=AngelMorales
Vidaurri Aréchiga M.
(2016). Bases Generales
de la Criminología y
Política Criminal. Editorial
Oxford México
Justicia, F. G. (2022).
Plan de política criminal
2022. México: PGJEM.
Waller, I. (2014). Control
inteligente del delito.
México. Inacipe
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 18 de 21
Plan 440
política criminal
elegida
 Desarrollo de 10
cuartillas de
contenido
integrando en su
redacción los
conceptos de la UA
 Conclusión
 Buena ortografía.
 El estudiante
recaba e integra el
contenido
documental con
bibliografía
actualizada en el
ámbito de la
Criminología y de
las Ciencias
Penales
 Entregar en tiempo
y forma solicitado
 Procedimientos.
Funciones que se
realizan en las
instituciones para
llevar a cabo la
política criminal.
 Resultados.
Que efectos ha
tenido en la
sociedad la
política criminal
seleccionada.
Conclusión.
Fundamentar en base a
la investigación
documental realizada, si
la política criminal está
orientada a promover un
cambio en el ámbito de
la Criminología y las
Ciencias Penales en la
prevención del delito.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 19 de 21
Plan 440
7. Evaluación de los aprendizajes:
Fase Evidencias de aprendizaje y actividades ponderadas Ponderación
1 1. Cuadro de conceptos fundamentales de la criminología 10%
1.1 Mapa conceptual que integre ideas central y secundaria de cada concepto con las
características que los componen.
5%
2 2. Diagrama de relación de la evolución de la Criminología. 5%
2.1. Reporte cronológico identifica la evolución científica de la Criminología. 5%
2.2. Bitácora cronológica de la evolución institucional de la Criminología. 5%
2.3. Examen parcial fases 1 y 2 10%
3 3. Ensayo: “Fenómeno Criminal en México y Medios de Prevención” 5%
3.1. Catálogo de reportes de lectura del objeto de estudio, componentes, funciones y
disciplinas de la criminología (Síntesis criminológica)
10%
4 4. Cuadro comparativo entre la política criminal y política pública. 10%
4.1 Informe descriptivo de una noticia o información en los medios de una política pública o
política criminal.
5%
4.2. Examen parcial fases 3 y 4 10%
PIA Reporte de un análisis de investigación documental entre la Criminología y las Ciencias
Penales en la prevención del delito y política criminal
20%
TOTAL 100%
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 20 de 21
Plan 440
8. Producto integrador de aprendizaje:
Reporte de un análisis de investigación documental entre la Criminología y las Ciencias Penales en la prevención del delito
y política criminal.
9. Fuentes de consulta:
1. Aréchiga, M. V. (2017). Bases Generales de la Criminología y Política Criminal. México: Oxford University Press.
2. Borja, E. (2011). Curso de política Criminal. (2° Ed.). España. Tirant lo Blanch.
3. Burke, R. H. (2018). An Introducción to Criminologycal Theory 5th edition. Reino Unido: Routledge Publishing.
4. Davies, P. y Rowe, M. (2022), An introduction to criminology [Una introducción a la Criminología]. Estados
Unidos. Edit.Sage Publications LTD.
5. Franco, J. (2022), Diseño de Políticas Públicas, EIXE Editorial, México.
6. García-Pablos de Molina, A. (2008). Criminología: Fundamentos y principios para el estudio científico del delito,
la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente: INPECCP.
7. García-Pablos de Molina, A. (2014). Tratado de Criminología. (5ª Ed.) España. Tirant Lo Blanch.
8. Garrido, V. y Redondo, S. (2013), Principios de Criminología. Editorial Tirant Blanch, Valencia.
9. Herrero, C. (2017) Criminología (Parte General y Especial) 4º edición: Dykinson
10.Hikal W. (2013) Introducción al Estudio de la Criminología 3º edición: Editorial Porrúa.
11.Hikal E. Criminología Etiología-Multifactorial (2015) Segunda Edición, Editorial Flores, México
12.Justicia, F. G. (2022). Plan de política criminal 2022. México: PGJEM.
13.Leija M. (1999). El Colegio de Criminología UANL, Relación histórica y vivencias, Universidad Autónoma de
Nuevo León, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Colegio de Criminología, México
14.Maguire M., Morgan R., & Reiner R. (1997). Manual de Criminología 2°edicion: University Oxford.
15.Márquez Piñero R. (1991). Criminología. México: Trillas.
16.Máximo Reynos Othón, R. R. (2018). Nociones de Criminología. México: Porrúa.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Derecho y Criminología
Licenciatura en Derecho
Licenciatura en Criminología
Programa analítico
Página 21 de 21
Plan 440
17.México, U. N. (2022). Biblat. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-de-criminologia-
criminalistica-y-seguridad-privada
18.Moreno L. y Rodríguez L. (2021), Nociones de Criminalística y Criminología, Editorial Porrúa, México.
19.Newburn, T. (2017), Criminology, 3th edition, Edit. Routledge, New York
20.Palacios, G. (2015). Criminología Contemporánea. Introducción a sus fundamentos teóricos. México. INACIPE
21.Pérez, S. (2014). Manual de Criminología. México. Porrúa.
22.The Stockholm Prize in Criminology [Premio Estocolmo de la Criminología] https://www.su.se/english/about-the-
university/prizes-and-academic-ceremonies/the-stockholm-prize-in-
criminology#:~:text=The%20Stockholm%20Prize%20in%20Criminology%20is%20an%20international%20prize%
20in,the%20Swedish%20Ministry%20of%20Justice.&text=Announcement%20of%20the%20winner%20of%20the
%202023%20year%C2%B4s%20prize.
23.Puebla, B. U. (2022). Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica - DÍKÊ. Obtenido
de www.dike.buap.mx
24.Rodríguez, L. (2020) Criminología. (32ª Ed.) México. Editorial Porrúa.
25.Rodríguez, L. (2014) Libro blanco de la enseñanza de la Criminología en México. México. Editorial INACIPE
26.Salazar-Vargas Carlos (2019), Políticas Públicas, Rilmac Impresores, S. de R.L. de C.V.
27.Vidaurri Aréchiga M. (2016). Bases Generales de la Criminología y Política Criminal. Editorial Oxford México
28.Vidaurri González A., & Sánchez Sandoval A. (2008). Criminología: Porrúa.
29.Waller, I. (2014). Control inteligente del delito. México. Inacipe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
tolinluis12
 
Fritz perlz
Fritz perlzFritz perlz
Fritz perlz
Anny Flores
 
Walker Chapter 2 history of the american police
Walker  Chapter 2   history of the american policeWalker  Chapter 2   history of the american police
Walker Chapter 2 history of the american police
gregory riley
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
Jonathan Riggs
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
JessicaOsGa10
 
Dia 3
Dia 3Dia 3
Dia 3
lchonillom
 
Semiótica del crimen
Semiótica del crimenSemiótica del crimen
Semiótica del crimen
Infocifeinc
 
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs DelincuenteConceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Integrando Criminología
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Karl Monroy
 
La sociologia general y criminal
La sociologia general y criminalLa sociologia general y criminal
La sociologia general y criminal
Gloria Apreza
 
Factores que generan la delincuencia
Factores que generan la delincuenciaFactores que generan la delincuencia
Factores que generan la delincuencia
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
edge24potter
 
Precursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogiaPrecursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogia
David16109
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Gabho Espinosa
 

La actualidad más candente (14)

Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Fritz perlz
Fritz perlzFritz perlz
Fritz perlz
 
Walker Chapter 2 history of the american police
Walker  Chapter 2   history of the american policeWalker  Chapter 2   history of the american police
Walker Chapter 2 history of the american police
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
 
Prevencion del delito
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delito
 
Dia 3
Dia 3Dia 3
Dia 3
 
Semiótica del crimen
Semiótica del crimenSemiótica del crimen
Semiótica del crimen
 
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs DelincuenteConceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
La sociologia general y criminal
La sociologia general y criminalLa sociologia general y criminal
La sociologia general y criminal
 
Factores que generan la delincuencia
Factores que generan la delincuenciaFactores que generan la delincuencia
Factores que generan la delincuencia
 
Prevencion del Delito
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
 
Precursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogiaPrecursores de la criminilogia
Precursores de la criminilogia
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
 

Similar a 2_PA_Introducción a la criminología 440.pdf

Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
UDELAS
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en MéxicoRetos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Libro de criminalistica
Libro de criminalisticaLibro de criminalistica
Libro de criminalistica
Juan Eduardo Idrogo Villalobos
 
4_PA_C19_Seguridad ciudadana 430 6.pdf
4_PA_C19_Seguridad ciudadana 430 6.pdf4_PA_C19_Seguridad ciudadana 430 6.pdf
4_PA_C19_Seguridad ciudadana 430 6.pdf
KikeCamacho4
 
Brochure Ciencias criminologicas feb 2020 (1).pdf
Brochure Ciencias criminologicas feb 2020 (1).pdfBrochure Ciencias criminologicas feb 2020 (1).pdf
Brochure Ciencias criminologicas feb 2020 (1).pdf
FabricioAnguloSandov
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Doctorado 2013
Doctorado 2013Doctorado 2013
Doctorado 2013
Dra. Myrna García
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Douglas Rafael
 
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Douglas Rafael
 
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en MéxicoEmpleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
davidrazza
 
Criminalistica ii u1
Criminalistica ii u1Criminalistica ii u1
Criminalistica ii u1
César Moyers
 
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Julio Jose Marin
 
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Julio Jose Marin
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_dig
Julio Jose Marin
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_dig
Julio Jose Marin
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Dialnet clases y-funcionesdelacriminologia-2768475
Dialnet clases y-funcionesdelacriminologia-2768475Dialnet clases y-funcionesdelacriminologia-2768475
Dialnet clases y-funcionesdelacriminologia-2768475
majitosanchez63
 

Similar a 2_PA_Introducción a la criminología 440.pdf (20)

Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en MéxicoRetos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
Retos educativos, de investigación y normativos para la criminología en México
 
Libro de criminalistica
Libro de criminalisticaLibro de criminalistica
Libro de criminalistica
 
4_PA_C19_Seguridad ciudadana 430 6.pdf
4_PA_C19_Seguridad ciudadana 430 6.pdf4_PA_C19_Seguridad ciudadana 430 6.pdf
4_PA_C19_Seguridad ciudadana 430 6.pdf
 
Brochure Ciencias criminologicas feb 2020 (1).pdf
Brochure Ciencias criminologicas feb 2020 (1).pdfBrochure Ciencias criminologicas feb 2020 (1).pdf
Brochure Ciencias criminologicas feb 2020 (1).pdf
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
 
Doctorado 2013
Doctorado 2013Doctorado 2013
Doctorado 2013
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
 
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
 
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
Lineas de investigación unes 2013 (mayo) 1
 
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en MéxicoEmpleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
Empleabilidad para el criminólogo y criminalista en México
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminalistica ii u1
Criminalistica ii u1Criminalistica ii u1
Criminalistica ii u1
 
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_dig
 
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_dig
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_dig
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_dig
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
 
Dialnet clases y-funcionesdelacriminologia-2768475
Dialnet clases y-funcionesdelacriminologia-2768475Dialnet clases y-funcionesdelacriminologia-2768475
Dialnet clases y-funcionesdelacriminologia-2768475
 

Último

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 

2_PA_Introducción a la criminología 440.pdf

  • 1. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 1 de 21 Plan 440 1. Datos de identificación: Nombre de la unidad de aprendizaje: Introducción a la criminología Modalidad de la unidad de aprendizaje: Escolarizada Número y tipo de periodo académico: 2° semestre Tiempo guiado por semana: Aula presencial: Campus digital (aula virtual y plataforma educativa): 100horas 0 horas Distribución total del tiempo por periodo académico Tiempo guiado: Aula presencial: Aula virtual: Plataforma educativa: 100 horas 0 horas 0 horas Tiempo autónomo: Plataforma educativa: En cualquier espacio: 0 horas 50 horas Tiempo aula empresa: 0 horas Créditos UANL: 5 Tipo de unidad de aprendizaje: Obligatoria Ciclo: Primero Área curricular: Formación inicial de introducción a la profesión (ACFI-IP) Fecha de elaboración: 08/03/2022 Responsable(s) de elaboración: Lic. Amparo de Jesús Eugenia Treviño Torres Fecha de última actualización: 11/11/2022 Responsable(s) de actualización: Dra. Antonia Belmares Rodríguez M.MASC Erika Patricia Salazar García Lic. Martha Alicia Valdez Valenzuela 2. Presentación La unidad de aprendizaje de Introducción a la Criminología está conformada por cuatro fases, las cuales se integran y proporcionan las bases para que el estudiante sea capaz de comprender el comportamiento antisocial y el delictivo con apoyo de las diversas disciplinas criminológicas y ciencias jurídicas penales; así como explicar y prevenir el fenómeno
  • 2. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 2 de 21 Plan 440 criminal. Asimismo, mediante un enfoque científico e interdisciplinario, el estudiante enriquecerá el análisis técnico jurídico del delito no solo con el objeto de satisfacer la pretensión punitiva del Estado; sino también contemplarlo como un problema social y comunitario; por lo cual, el estado debe considerar no sólo el fin retributivo de la pena, sino también la necesidad de prevenir dichas conductas de manera eficaz, además de procurar la reinserción social de los infractores de la ley penal. Durante la fase 1, el estudiante identifica los conceptos básicos de la ciencia criminológica, para propiciar que las conceptualice abstrayendo su significado esencial y características. Posteriormente en la fase 2, se aborda la evolución científica e institucional de la Criminología a lo largo de la historia con la finalidad de conocer sus avances, desarrollo e impacto en la sociedad. En la fase 3, atendiendo al objeto de estudio de la criminología y con apoyo de interdisciplinariedad de las ciencias que coadyuvan con la misma, el estudiante podrá interpretar la conducta humana y su impacto en la sociedad. Finalmente, en la fase 4 se establece la importancia de la prevención del delito desde un enfoque criminológico para la generación de la política criminal encaminadas a la disminución de las conductas antisociales y/o delitos. Para que el estudiante logre estos aprendizajes se desarrollarán actividades que propician el aprendizaje significativo y evidencias que revelan las competencias adquiridas y a su vez le permitirán desarrollar el producto integrador de aprendizaje, consistente en realizar un reporte de análisis comparativo entre la Criminología y las Ciencias Penales al estar relacionadas con el quehacer profesional en la práctica, esto a partir de una política criminal, para propiciar la vinculación de lo aprendido con la generación de soluciones de los problemas sociales. 3. Propósito: Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad que el estudiante logre distinguir teorías y corrientes de pensamiento sobre la historia de la criminología, sus escuelas filosóficas, métodos de investigación y la relación con otras disciplinas como (Ciencias Penales). Esto es pertinente para iniciarse en el trabajo Interdisciplinario de la Criminología, lo cual es base del conocimiento criminológico – jurídico del fenómeno delincuencial debido a la interacción con diversas disciplinas desde el sentido humanista en torno a la concepción del crimen y sus consecuencias.
  • 3. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 3 de 21 Plan 440 Esta Unidad de Aprendizaje se vincula con la UA Tópicos selectos de sociología, ya que el estudiante se adentra en el análisis y estudio de conductas humanas dentro de la vida en grupos. También se relaciona con UA de semestres más avanzados, en la Licenciatura en Derecho con Derecho penal: parte general al ser este la rama del Derecho que examina la tipificación de las conductas como delitos dentro de la vida de la sociedad jurídicamente organizada. En la Licenciatura en Criminología se vincula con la UA Bases de las teorías criminológicas, al proporcionarle los principios básicos de la Criminología. Esta UA contribuye al desarrollo de las Competencias generales ya que logra que el estudiante logre codificar mediante la redacción de reportes comparativos de las diferentes ciencias penales dentro de las cuales se incluye la Criminología (2.2.2), respetará la diferencia de opinión a partir de realizar trabajos colaborativos y expositivos (9.2.1) y aceptará la retroalimentación de sus trabajos académicos por medio del catedrático y compañeros (15.2.1). También contribuye en la Licenciatura en Derecho a desarrollar las competencias específicas al lograr procesos de investigación apegados a la metodología científica a fin de aportar a su realidad y fomente ambientes pacíficos por medio de la participación en grupos dentro del aula, utilizando las tecnologías de información para el acceso a medios de información en los diferentes contextos sociales (1). En la Licenciatura en Criminología contribuye a desarrollar las competencias específicas al lograr la apropiación de principios y compromisos establecidos en los proyectos y políticas de prevención de seguridad pública, ciudadana y empresarial contribuyendo al Estado de Derecho con la finalidad de contribuir a la disminución de las conductas antisociales y las violencias en la dinámica social (1). 4. Competencias del perfil de egreso: Competencias instrumentales: 2. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  • 4. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 4 de 21 Plan 440 Competencias personales y de interacción social: 9. Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica. Competencias integradoras: 15. Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. Competencias específicas a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Licenciatura en Derecho: 1. Desarrollar proyectos de investigación de los fenómenos jurídicos mediante el análisis crítico de su dimensión social, con liderazgo y aplicación de la metodología científica con la finalidad de comprender la transformación del orden normativo y su relación con la sociedad derivado de nuevas necesidades sociales. Licenciatura en Criminología: 1. Diseñar proyectos y políticas de prevención de seguridad pública, ciudadana y empresarial contribuyendo al Estado de Derecho, analizando conceptos criminológicos y de las disciplinas auxiliares con un enfoque integral y de género con la finalidad de contribuir a la disminución de las conductas antisociales y las violencias en la dinámica social
  • 5. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 5 de 21 Plan 440 5. Representación gráfica:
  • 6. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 6 de 21 Plan 440 6. Estructuración en fases: Fase 1. Conceptos fundamentales criminológicos. Elemento de competencia. Conocer los conceptos fundamentales criminológicos a partir de las diferentes ópticas doctrinarias, logrando la comprensión de su significado esencial y las características que la componen. Evidencias de aprendizaje Criterios de la evidencia Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Cuadro de conceptos fundamentales de la criminología El propósito es introducir al estudiante en el conocimiento de los conceptos básicos  El profesor(a) realiza el encuadre presentando el programa analítico de la UA y lo proporciona a los estudiantes.  En las sesiones de clase el profesor(a) explicará los conceptos fundamentales de la criminología; atendiendo las dudas sobre el contenido y forma de la evidencia. Conceptos fundamentales de la Criminología • Criminología • Tipos de conductas: social, asocial, parasocial, antisocial y prosocial. • Criminalización y descriminalización • Niveles de interpretación criminológica: conductual, individual y general • Diferencia entre crimen y delito • Víctima y victimario García-Pablos de Molina, A. (2008). Criminología: Fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente: INPECCP García-Pablos de Molina, A. (2014). Tratado de Criminología. (5ª Ed.) España. Tirant Lo Blanch. Garrido, V. y Redondo, S. (2014). Principios de fundamentales de la ciencia criminológica acorde al contexto social. Estos organizadores promueven hábitos con base en una estrategia eficaz que permite la
  • 7. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 7 de 21 Plan 440 comprensión de la fase. Características: 1. Establece el concepto 2. Lectura:  Has una comprensión y reflexión del concepto y la definición que se encuentra en la bibliografía señalada por docente.  Menciona un ejemplo del concepto que lo vincule al contexto social. 3. Diseño esquemático:  Lectura de comprensión de los estudiantes de los materiales de apoyo sobre cada concepto y definición.  Los estudiantes en aula y de manera grupal, colaboran en la realización de un mapa conceptual sobre lo aprendido, integrando ideas central y secundaria de cada concepto con las características que los componen. (Actividad ponderada 1.1)  Actividad requerida para que posteriormente se • Tipos de control social: formal e informal • Política pública, penal, criminológica y criminal • Multi, inter y transdisciplinaria • Sistema penal y sistema de seguridad • Tipos de prevención: situacional, psicosocial, comunitaria y social • Niveles de prevención: 1ria, 2ria y 3ria • Tipos de seguridad: pública, ciudadana, nacional, hemisférica, humana, económica, laboral, alimentaria, entre otras. • Criminogénisis y Criminodinámica • Antisocial y disocial Criminología. (4ª Ed). España. Tirant Lo Blanch Hikal, W. (2015) Criminología Etiología- Multifactorial, Segunda Edición, Editorial Flores, México. Rodríguez, L. (2020) Criminología. (32ª Ed.) México. Editorial Porrúa. Márquez R. (1991). Criminología. México: Trillas. Moreno, L. y Rodríguez, L. (2021), Nociones de Criminalística y Criminología, Editorial Porrúa, México.
  • 8. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 8 de 21 Plan 440  A continuación, sigue la estructuración de columnas y filas del cuadro. 1° columna concepto 2° columna definición 3°columna ejemplo en el contexto social  Distribuye los rubros específicos en orden 4. Presentación.  Letra Arial 12  Formato Word elabore la evidencia solicitada.  Los estudiantes en aula relacionaran mediante una lluvia de ideas los ejemplos del contexto social que se vincule con el concepto y la definición establecida.  El profesor(a) describe las instrucciones para la elaboración de la evidencia cumpliendo con el diseño esquemático descrito en los criterios de la evidencia. (Formato establecido No.1) • Tipos de factores criminógenos: endógenos y exógenos, preparantes, predisponentes y desencadenantes • Factores riesgo y de protección • Causa criminógena • Reinserción social Formas de criminalidad convencional y no convencional
  • 9. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 9 de 21 Plan 440 Fase 2. Evolución científica e institucional de la Criminología. Elemento de competencia. Identificar la evolución científica e institucional de la Criminología a lo largo de la historia con la finalidad de conocer sus avances, desarrollo e impacto en la sociedad desde sus orígenes como ciencia hasta la actualidad. Evidencias de aprendizaje Criterios de la evidencia Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Diagrama de relación de la evolución de la Criminología Presentación del contenido El principal contenido es difundir, seleccionar y buscar información para conocer el documento con suficiente precisión y facilitar el aprendizaje dentro del aula. Incluye descripción de las características generales de cada etapa y/o sus principales representantes, que atienda la evolución  El profesor (a) proporcionará la bibliografía necesaria para esta etapa.  Los estudiantes reforzarán las habilidades colaborativas de trabajo en equipo con la exposición oral de los temas que se comprende esta etapa.  El profesor realizará una breve remembranza de la Evolución científica Etapa precientífica 1. Criminología Clásica. 2. Primeras orientaciones empíricas 3. Estadística moral Etapa científica 1. Escuela positiva 2. Escuelas intermedias y teorías ambientales 3.Modelo tradicional y Modelo liberal Perspectiva biopsicosocial: Video Escuela Clásica https://www.youtube.com/ watch?v=ThFMs6gQfD4 Video Escuela Positiva https://www.youtube.com/ watch?v=p4b0dB79swY& ab_channel=AngelMorale s Video perspectivas Criminológicas https://www.youtube.com/ watch?v=cgktEX_fkOI&a b_channel=SandraLopez https://www.youtube.com/ watch?v=A4qudMVL47w &list=PLzjKAm98QM3iC
  • 10. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 10 de 21 Plan 440 de la Criminología desde los ámbitos internacional, nacional y local, presentado de manera cronológica. Características: 1. Representa la secuencia de las etapas de la criminología de manera ordenada y utilizando símbolos para cada etapa. 2. El diagrama debe proporcionar una información clara ordenada y concisa de toda la evolución de la Criminología. historia de la criminología mediante la visualización de los videos relacionados con la etapa.  El estudiante mediante la elaboración de un reporte cronológico identifica la evolución científica de la criminología en la etapa precientífica, científica, principales perspectivas biopsicosocial, sociológica y crítica en la evolución de la criminología con la integración de la división general teórica de la Criminología 1. Cesare Lombroso y su teoría del delincuente nato 2. Perspectiva psicoanalítica 3. Teorías biologicistas contemporáneas Perspectiva sociológica: microsocial y macrosocial Perspectiva crítica: idealismo y realismo División general teórica de la Criminología: 1. Paradigmas 2. Corrientes 3. Familias de teorías 4. Clasificación de las teorías Evolución institucional: La Criminología en el mundo, Latinoamérica y México. wiOyXRE16qD2eGpVkjE v&ab_channel=Cenizasd eGuerra García-Pablos de Molina A. (2008). Criminología: Fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente: INPECCP. Hikal, W. (2013) Introducción al Estudio de la Criminología 1º edición: Editorial Porrúa. México Garrido, V. y Redondo, S. (2013), Principios de Criminología. Editorial Tirant Blanch, Valencia Palacios, G. (2015). Criminología
  • 11. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 11 de 21 Plan 440 3. Que atienda la evolución de la Criminología desde los ámbitos internacional, nacional y local, presentado de manera cronológica. 4. Una vez escogidos los símbolos realiza la conexión entre ellos utilizando flechas, líneas de puntos entre otros. 5. Utiliza aplicaciones canva, creately entre otras. 6. Buena ortografía, puntuación y redacción. (Actividad ponderada 2.1)  El estudiante elaborará una bitácora cronológica de la evolución institucional de la Criminología desde el ámbito internacional; en Latinoamérica, México y Nuevo León. (Actividad ponderada 2.2)  El profesor(a) describe las instrucciones para la elaboración de la evidencia que integran las actividades antes descritas con la finalidad de cumplir 1. Fundación de la carrera de Criminología en Nuevo León y sus precursores 2. Escuelas de Criminología y Criminalística 3. Movimiento de la Criminología crítica latinoamericana y precursores 4. El Premio Estocolmo de la Criminología Contemporánea. Introducción a sus fundamentos teóricos. México. INACIPE Leija, M. (1999). El Colegio de Criminología UANL, Relación histórica y vivencias. México. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Colegio de Criminología. Plata A. (2010) Criminología, Criminalística y Victimología. México. Editorial Oxford. Rodríguez, L. (2014) Libro blanco de la enseñanza de la Criminología en México. México. Editorial INACIPE
  • 12. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 12 de 21 Plan 440 los criterios de la evidencia.  El estudiante resuelve individualmente el examen parcial de las fases 1 y 2, a través de la plataforma asignada en fecha y horario establecido por la institución (Actividad ponderada 2.3) Fase 3. Bases generales de la Criminología y la síntesis criminológica. Elemento de competencia. Distinguir las disciplinas que coadyuvan con la Criminología para explicar el fenómeno criminal, desde un enfoque multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar en la interpretación de la conducta humana y su impacto en la sociedad. Evidencias de aprendizaje Criterios de la evidencia Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Ensayo: “Fenómeno Criminal en El alumno expone con ideas claras y precisas.  El docente proporciona la bibliografía Bases de generales de la Criminología  Objeto de estudio de la criminología Videos https://www.youtube.com/ watch?v=HzxUQm_cLNs &ab_channel=Criminolog
  • 13. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 13 de 21 Plan 440 México y Medios de Prevención”. - El enfoque es real y pertinente en la prevención - Desarrolla coherentemente la exposición de ideas - Concluye con una enfatización en su propuesta - Formato Word - Letra Arial 12 - Separación de párrafos - Uso de buena ortografía y gramática. necesaria, así como recursos digitales para su realización.  Lo estudiantes reforzarán las habilidades colaborativas de trabajo en equipo, para exposición oral de los temas que comprende esta etapa.  El estudiante realiza un catálogo de reportes de lectura de los contenidos de la evidencia (Actividad ponderada 3.1)  El profesor (a) realiza una semblanza sobre los temas con apoyo de las disciplinas  Componentes de la criminología  Funciones de la criminología  La investigación criminológica 1. Método tradicional y crítico 2. Causas y factores Disciplinas criminológicas sobre la explicación del crimen (La síntesis criminológica) 1. Antropología Criminológica 2. Sociología criminológica 3. Biología criminológica 4. Psicología criminológica 5. Criminalística %C3%ADaeinvestigaci% C3%B3ncriminal Video de la síntesis criminológica https://www.youtube.com/ watch?v=eNfKNS4W21s &ab_channel=ECP Orellana, O. (2012) Criminología, Moderna y Contemporánea. México. Editorial Porrúa. Plata A. (2010) Criminología, Criminalística y Victimología. México. Editorial Oxford. Restrepo, J. (2002) Criminología, un enfoque humanístico. Colombia. Editorial Temis.
  • 14. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 14 de 21 Plan 440 criminológicas para que el alumno tenga las bases necesarias para la elaboración del ensayo. 6. Victimología 7. Penología 8. Política criminal 9. Economía 10.Medicina 11.Derechos humanos 12.Derecho penal 13.Derecho procesal penal. Rodríguez, L. (2020) Criminología. (32ª Ed.) México. Editorial Porrúa. Vidaurri, M. (2016). Bases Generales de la Criminología y Política Criminal. México. Editorial Oxford Fase 4. Prevención del delito desde el enfoque criminológico Elemento de Competencia: Establecer la importancia de la prevención del delito desde el enfoque criminológico para la generación de la política criminal encaminada a la disminución de las conductas antisociales y/o delitos. Evidencias de aprendizaje Criterios de la evidencia Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Cuadro comparativo entre la política criminal y política pública Elaborar un cuadro comparativo que contenga la diferencias entre política criminal y política pública desde la perspectiva criminológica  El docente presentará la información necesaria sobre cómo se hace la política criminal.  Los estudiantes reforzarán las habilidades Explicación Científica del fenómeno criminal. Prevención del fenómeno criminal. Política criminal en el contexto de las políticas públicas aplicadas a la Criminología. Video https://www.youtube.com/ watch?v=oJMcaUGU0- Q&ab_channel=p%C3%B Ablicoypol%C3%ADtico Borja, E. (2011). Curso de política Criminal. (2° Ed.). España. Tirant lo Blanch.
  • 15. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 15 de 21 Plan 440 El estudiante: - Identifica sus objetivos - Determina un formato de política - Escribe políticas y procedimientos - Aclara la logística -Formato Word -Uso de excelente ortografía y gramática -Letra Arial 12 colaborativas de trabajo en equipo, para exposición oral de los temas que comprende esta etapa.  El estudiante buscará una noticia o información en los medios de una política pública o política criminal con la finalidad de elaborar un informe donde describan los elementos de aspecto social, económico y político a destacar en la prevención del fenómeno criminal. (Actividad ponderada 4.1)  Política, política criminal y derecho penal  Política criminal, criminología y sistema penal ¿Qué son las políticas públicas?  Antecedentes  Teoría  Práctica La estructuración de las políticas públicas  Definición y propuesta  Los actores en las políticas públicas  Dimensiones de toda política pública  Elementos básicos de la política pública  Clasificación de las políticas públicas Orellana, O. (2012) Criminología, Moderna y Contemporánea. México. Editorial Porrúa. Plata A. (2010) Criminología, Criminalística y Victimología. México. Editorial Oxford. Restrepo, J. (2002) Criminología, un enfoque humanístico. Colombia. Editorial Temis. Rodríguez, L. (2020) Criminología. (32ª Ed.) México. Editorial Porrúa. Vidaurri, M. (2016). Bases Generales de la Criminología y Política Criminal. México. Editorial Oxford
  • 16. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 16 de 21 Plan 440  El profesor(a) describe las instrucciones para la elaboración de la evidencia en los criterios de la evidencia  El estudiante resuelve individualmente el examen parcial de las fases 3 y 4, a través de la plataforma asignada en fecha y horario establecido por la institución (Actividad ponderada 4.2)  Ciclo de toda política pública  Ética y políticas públicas Franco C. Julio (2022), Diseño de Políticas Públicas, EIXE Editorial, México. Salazar-Vargas Carlos (2019), Políticas Públicas, Rilmac Impresores, S. de R.L. de C.V., Honduras.
  • 17. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 17 de 21 Plan 440 Producto Integrador Del Aprendizaje (PIA) Reporte de un análisis de investigación documental entre la Criminología y las Ciencias Penales en la prevención del delito y política criminal. Forma  Trabajo presentado WORD PDF  Formato APA  Formato justificado  Tipo de fuente Arial no. 12  Interlineado 1.5 Fondo  Portada  Nombre de la unidad de aprendizaje  Identificación del tema  Nombre del docente  Nombre del estudiante  Introducción que refiera la razón de la elección de la  El estudiante realizará la lectura de la bibliografía recomendada por el profesor(a).  El estudiante deberá visualizar el video y los contenidos de una política pública o una política criminal en el ámbito de la Criminología y las Ciencias Penales en la Prevención del delito.  Se señala las Instrucciones por parte del profesor(a) para la elaboración del PIA. Introducción Presenta información respecto a la Criminología y las Ciencias Penales en la elección de la política criminal seleccionada. Desarrollo  Estructura. Identificar las instituciones públicas que cumplan con la normatividad de la política criminal; en este rubro se tiende a mostrar deficiencias, aciertos y mejoras. https://www.youtube.com/ watch?v=- r578Eyip1E&t=16s&ab_c hannel=AngelMorales Vidaurri Aréchiga M. (2016). Bases Generales de la Criminología y Política Criminal. Editorial Oxford México Justicia, F. G. (2022). Plan de política criminal 2022. México: PGJEM. Waller, I. (2014). Control inteligente del delito. México. Inacipe
  • 18. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 18 de 21 Plan 440 política criminal elegida  Desarrollo de 10 cuartillas de contenido integrando en su redacción los conceptos de la UA  Conclusión  Buena ortografía.  El estudiante recaba e integra el contenido documental con bibliografía actualizada en el ámbito de la Criminología y de las Ciencias Penales  Entregar en tiempo y forma solicitado  Procedimientos. Funciones que se realizan en las instituciones para llevar a cabo la política criminal.  Resultados. Que efectos ha tenido en la sociedad la política criminal seleccionada. Conclusión. Fundamentar en base a la investigación documental realizada, si la política criminal está orientada a promover un cambio en el ámbito de la Criminología y las Ciencias Penales en la prevención del delito.
  • 19. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 19 de 21 Plan 440 7. Evaluación de los aprendizajes: Fase Evidencias de aprendizaje y actividades ponderadas Ponderación 1 1. Cuadro de conceptos fundamentales de la criminología 10% 1.1 Mapa conceptual que integre ideas central y secundaria de cada concepto con las características que los componen. 5% 2 2. Diagrama de relación de la evolución de la Criminología. 5% 2.1. Reporte cronológico identifica la evolución científica de la Criminología. 5% 2.2. Bitácora cronológica de la evolución institucional de la Criminología. 5% 2.3. Examen parcial fases 1 y 2 10% 3 3. Ensayo: “Fenómeno Criminal en México y Medios de Prevención” 5% 3.1. Catálogo de reportes de lectura del objeto de estudio, componentes, funciones y disciplinas de la criminología (Síntesis criminológica) 10% 4 4. Cuadro comparativo entre la política criminal y política pública. 10% 4.1 Informe descriptivo de una noticia o información en los medios de una política pública o política criminal. 5% 4.2. Examen parcial fases 3 y 4 10% PIA Reporte de un análisis de investigación documental entre la Criminología y las Ciencias Penales en la prevención del delito y política criminal 20% TOTAL 100%
  • 20. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 20 de 21 Plan 440 8. Producto integrador de aprendizaje: Reporte de un análisis de investigación documental entre la Criminología y las Ciencias Penales en la prevención del delito y política criminal. 9. Fuentes de consulta: 1. Aréchiga, M. V. (2017). Bases Generales de la Criminología y Política Criminal. México: Oxford University Press. 2. Borja, E. (2011). Curso de política Criminal. (2° Ed.). España. Tirant lo Blanch. 3. Burke, R. H. (2018). An Introducción to Criminologycal Theory 5th edition. Reino Unido: Routledge Publishing. 4. Davies, P. y Rowe, M. (2022), An introduction to criminology [Una introducción a la Criminología]. Estados Unidos. Edit.Sage Publications LTD. 5. Franco, J. (2022), Diseño de Políticas Públicas, EIXE Editorial, México. 6. García-Pablos de Molina, A. (2008). Criminología: Fundamentos y principios para el estudio científico del delito, la prevención de la criminalidad y el tratamiento del delincuente: INPECCP. 7. García-Pablos de Molina, A. (2014). Tratado de Criminología. (5ª Ed.) España. Tirant Lo Blanch. 8. Garrido, V. y Redondo, S. (2013), Principios de Criminología. Editorial Tirant Blanch, Valencia. 9. Herrero, C. (2017) Criminología (Parte General y Especial) 4º edición: Dykinson 10.Hikal W. (2013) Introducción al Estudio de la Criminología 3º edición: Editorial Porrúa. 11.Hikal E. Criminología Etiología-Multifactorial (2015) Segunda Edición, Editorial Flores, México 12.Justicia, F. G. (2022). Plan de política criminal 2022. México: PGJEM. 13.Leija M. (1999). El Colegio de Criminología UANL, Relación histórica y vivencias, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Colegio de Criminología, México 14.Maguire M., Morgan R., & Reiner R. (1997). Manual de Criminología 2°edicion: University Oxford. 15.Márquez Piñero R. (1991). Criminología. México: Trillas. 16.Máximo Reynos Othón, R. R. (2018). Nociones de Criminología. México: Porrúa.
  • 21. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Licenciatura en Derecho Licenciatura en Criminología Programa analítico Página 21 de 21 Plan 440 17.México, U. N. (2022). Biblat. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/archivos-de-criminologia- criminalistica-y-seguridad-privada 18.Moreno L. y Rodríguez L. (2021), Nociones de Criminalística y Criminología, Editorial Porrúa, México. 19.Newburn, T. (2017), Criminology, 3th edition, Edit. Routledge, New York 20.Palacios, G. (2015). Criminología Contemporánea. Introducción a sus fundamentos teóricos. México. INACIPE 21.Pérez, S. (2014). Manual de Criminología. México. Porrúa. 22.The Stockholm Prize in Criminology [Premio Estocolmo de la Criminología] https://www.su.se/english/about-the- university/prizes-and-academic-ceremonies/the-stockholm-prize-in- criminology#:~:text=The%20Stockholm%20Prize%20in%20Criminology%20is%20an%20international%20prize% 20in,the%20Swedish%20Ministry%20of%20Justice.&text=Announcement%20of%20the%20winner%20of%20the %202023%20year%C2%B4s%20prize. 23.Puebla, B. U. (2022). Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica - DÍKÊ. Obtenido de www.dike.buap.mx 24.Rodríguez, L. (2020) Criminología. (32ª Ed.) México. Editorial Porrúa. 25.Rodríguez, L. (2014) Libro blanco de la enseñanza de la Criminología en México. México. Editorial INACIPE 26.Salazar-Vargas Carlos (2019), Políticas Públicas, Rilmac Impresores, S. de R.L. de C.V. 27.Vidaurri Aréchiga M. (2016). Bases Generales de la Criminología y Política Criminal. Editorial Oxford México 28.Vidaurri González A., & Sánchez Sandoval A. (2008). Criminología: Porrúa. 29.Waller, I. (2014). Control inteligente del delito. México. Inacipe