SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos Básicos de Criminología:
Criminal Vs Delincuente
Diferencias entre CRIMINAL y DELINCUENTE o bien CRIMEN y DELITO, la búsqueda se realiza en los libros de mayor impacto
dentro de la criminología implementada en México, consultando autores tales como LUIS RODRIGUEZ MANZANERA, WAEL HIKAL,
JOSÉ ANDRES REYES VALENZUELA, entre otros. Hoy día como criminólogos sabemos que pertenecemos a una ciencia joven, la
ciencia de Criminología en México lleva aproximadamente 40 años, vemos que son pocos comparados con otras Licenciaturas
sociales o juridicas tales como Sociología, Antropología, Derecho, etc., el problema de esto es que a lo largo del tiempo se ha
llevado una gran batalla para emancipar la ciencia criminológica y ésta sea reconocida como tal, que no le quede duda a nadie
de que la Criminología es una Ciencia entera, única, con un fin y un objeto de estudio que ningún otra ciencia abarca ni puede
comprender en su totalidad. Con el fin de respetar a la ciencia, debemos de dejar claro una de las confusiones más comunes,
pero con mayor importancia para darle un buen inicio a la carrera criminológica. Esta confusión es: cuál es la diferencia entre
crimen y delito o hablando de sujetos, criminal de delincuente. Para tener una idea clara citare a los más importantes
autores a nivel Latinoamérica.
A) LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA.
 Desde un inicio del BestSeller del Mtro. MANZANERA nos deja claro una idea del Evangelista de la Criminología “Rafael
Garofalo que conceptúa la Criminología como la ciencia del delito, pero haciendo una DIFERENCIA entre el delito
sociológico o natural (al también llamado Crimen) y el delito jurídico. Este último seria el que el legislador considera
como tal y lo incluye en el Código Penal.” 1
. Aquí tenemos claro que desde los inicios de la criminología como
concepto y ciencia ya se mencionaba que estudiaba el delito con un enfoque sociológico o natural que evolucionando
el concepto se tomó como “CRIMEN” y se separa de la palabra “DELITO” pues esta anterior es el que le corresponde
al legislador.
 Ya hablando de la conducta antisocial (crimen) y delito. En el capítulo I.9, MANZANERA nos habla de las conductas
antisociales “conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va contra el bien común, mientras que
el delito es la acción u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta definida por la ley” 2
. Aquí nuestro
autor hace una breve pero clara afirmación de lo que es conducta antisocial (crimen) y delito.
 En el siguiente es donde nos da una recomendación a los criminólogos de no cometer u error tan descomunal pero
tan común de confundir el objeto de estudio de nuestra ciencia, de tenerlo claro, de saber que somos totalmente
diferentes a los juristas, “hay poner atención en no confundir hecho antisocial con DELITO. El objeto del Derecho
Penal son las normas que rigen al delito, que es ente y figura jurídica; el objeto de la Criminología es el hecho
antisocial, fenómeno y producto de la naturaleza. Se debe distinguir el nivel factico del nivel normativo del lenguaje”3
1
Manzanera, L. (2014). En Criminología (7). México: Editorial Porrúa.
2
Manzanera, L. (2014). En Criminología (23). México: Editorial Porrúa.
3
Manzanera, L. (2014). En Criminología (24). México: Editorial Porrúa.
Conceptos Básicos de Criminología:
Criminal Vs Delincuente
 Para finalizar con este autor y abordar lo que es el CRIMINAL desde un enfoque meramente criminológico este nos
menciona que: “es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial. En el momento
actual, el concepto de “criminal” o sujeto antisocial es muy amplio y no se limita al infractor a la ley penal.”4
B) Dr. WAEL HIKAL
 Otro de los autores que decidí agregar es el Dr. WAEL HIKAL, un criminólogo por excelencia y personalmente mi
favorito ya que toca temas de problemática actual de la ciencia. Siguiente, él nos da una referencia de lo que es el
criminal y lo que es el delincuente, dejando claro que hay una diferencia entre ellas, “Criminal es el sujeto que
comete un crimen o un quebrantamiento a las reglas sociales. El delincuente es el sujeto activo de la infracción
penal.” 5
 También nos habla de la labor del derecho penal y de la criminología, siendo ciencias independientes una de la otra
que en ocasiones colaboran pero teniendo por objeto y fin cosas diferentes, “el derecho penal aplica la eliminación
del delincuente de la sociedad. La criminología estudia la personalidad criminal o antisocial, para conocer las
causas, darle un tratamiento y eliminarlas (pretensión)” 6
 “Importante es hacer la diferencia entre delito, crimen y conducta social, delito es el término que utilizan los
Juristas para referirse a la violación de la ley, la conducta antisocial es lo que los Criminólogos señalamos como
objeto de estudio, pero en la actualidad, se emplea la palabra crimen como sinónimo de ambas: delito y conducta
antisocial por el hecho etimológicamente, Criminología es el estudio del Crimen, pero esto ha trascendido, pues la
Criminología es el estudio de las conductas antisociales, estén o no contempladas en una ley; así, se estudian las
causas de los delitos tipificados en el Código Penal y de las conductas antisociales.” 7
El Dr. WAEL HIKAL no se cansa
de mencionar una y otra vez este concepto, en varios de sus libros y publicaciones lo menciona, pues en su ética
profesional esta dirigir a los criminólogos estudiantes y ya licenciados en darle el respeto que la Ciencia merece,
hace hincapié en que no se mezclen conceptos que no corresponden a nuestra ciencia, hace una división entre lo
que es de JURISTAS y lo que es de CRIMINOLOGOS, y nos da una breve explicación que en la actualidad muchos
confunden con DELITO y CRIMEN como sinónimo.
C) JOSÉ ANDRES REYES VALENZUELA
 Para auxiliarnos, enfocarnos y entender un poco lo que es el delito, el gran autor sudamericano nos ayuda con
conceptos de lo que es el delito, “La tipicidad. Es un elemento positivo del delito que consiste en el encuadramiento
de la acción a la descripción que hace la ley penal de las conductas que deben considerarse como delitos o faltas” 8
, la tipicidad es un requisito para que una acción sea delito, también nos encontraremos con otros requisitos como:
4
Manzanera, L. (2014). En Criminología (27). México: Editorial Porrúa.
5
Hikal, W. (2013). En Introducción al Estudio de la Criminología (89). México: Editorial Porrúa.
6
Hikal, W. (2013). En Introducción al Estudio de la Criminología (89). México: Editorial Porrúa.
7
Hikal, W. (2015). Archivo Criminológico. 2016, de Sociedad Mexicana de Criminología Capitulo Nuevo León Sitio web: www.somecrimnl.es.tl
8
Reyes, J. (2014). En Retazos de Criminología (14). Editorial Flores: México.
Conceptos Básicos de Criminología:
Criminal Vs Delincuente
“Antijurícidad. Elemento positivo del delito que consiste en que el acto humano voluntario es contrario al orden
jurídico, en virtud de no existir causas de justificación.” 9
, como otra característica relevante (pero no la última)
quisiera mencionar que también como requisito es “Punibilidad. Elemento positivo de la teoría del delito, que
consiste en la conducta humana voluntaria, típica, antijurícidad, culpable y castigable con una pena.” 10
, con las
características ya mencionadas del delito nos debemos de dar cuenta que los delitos están totalmente encuadrados
en un ordenamiento legislativo, a diferencia del crimen que es encuadrado por las normas de la sociedad, que va
desde tirar basura, protruirse, tomar en exceso, consumir diversos tipos de drogas, etc. y no necesariamente estas
conductas encuadran en un delito.
 También nos hace referencia de lo que es una conducta desviada que como lo dijo Rodríguez Manzanera es lo mismo
que una conducta antisocial (crimen), “por eso se puede definirse la desviación social como la conducta que no se
conforma con las normas y costumbres convencionales de la sociedad. La desviación social depende de las normas
concretas que se tomen como referencia. La desviación es el resultado de la aplicación de las reglas y castigos que
los demás imponen a quien ha transgredido una norma y la conducta desviada es aquella que la mayoría de la gente
designa como tal.” 11
, dejándonos claro que también este autor piensa que el Criminal es un sujeto que agrede el
orden común de una sociedad, que no acata las normas de convivencia y que un delincuente es quien comete una
acción tipificada, es decir que encuadra en un delito.
D) OTROS
 “La Concepción de lo que el delito es, no puede surgir ni proporcionarse sino por el derecho penal.” 12
, una clara
frase que nos deja claro que el único medio para definir lo que es el delito es el derecho penal, por medio del
Estado (legislaturas).
 “…la Criminología no puede reducirse al estudio del delincuente, y las causas que lo orillaron a delinquir, ciñéndonos
exclusivamente al juicio de aquellos que infrinjan la Ley Penal, pues el ámbito de la Criminología es mucha más
extenso, comprende además de los actos delictivos, las conductas antisociales.” 13
.
 Es este fragmento que nos menciona el Mtro. ORELLANA WIARCO nos dice que la Criminología no solo es la
encargada de estudiar y comprender el delito sino que va mucho más allá de solo eso, amplia nuestro campo de
estudio hacia las conductas antisociales (crimen). Por lo tanto es obvio que hay una distinción entre crimen-delito
y/o criminal-delincuente.
 ¨En la Criminología que podríamos llamar de TIPO TRADICIONAL, su objeto se limita al estudio del delincuente, los
factores que lo llevaron a delinquir, su peligrosidad y el posible tratamiento posterior. Esta forma de ver la
criminología se veía limitada por las conductas tipificadas en las leyes penales y eso impedía la realización del
9
Reyes, J. (2014). En Retazos de Criminología (17). Editorial Flores: México.
10
Reyes, J. (2014). En Retazos de Criminología (18). Editorial Flores: México.
11
Reyes, J. (2014). En Retazos de Criminología (30). Editorial Flores: México.
12
Argibay, J. (1970). En Problemas Actuales de la Criminología Argentina (13). Ediciones Pannedille: Argentina.
13
Orellana, O. (2012). En Manual de Criminología (35). Editorial Porrúa: México.
Conceptos Básicos de Criminología:
Criminal Vs Delincuente
análisis sobre conductas que no están tipificadas. LAS CORRIENTES MÁS MODERNAS tienen por objeto de estudio
las desviaciones sociales o conductuales antisociales, que es un concepto mucho más amplio que delito. Una
conducta desviada o antisocial puede estar incluida o no en las leyes penales como delito, y, ser sin embargo, objeto
de interés criminológico.¨ 14
, de la misma manera el Mtro. JIMÉNEZ MARTÍNEZ hace la diferenciación entre ambos,
describe al crimen o a las conductas antisociales como algo más social, y no meramente encuadrado y
encasquillado en algo tipificado.
CONCLUSIÓN
Son claras las diferencias entre crimen y delito o el criminal y delincuente, antes se tenía entendido que el criminal era un
ser despreciable que cometía asesinatos, secuestros con altos índices de violencia y sin remordimiento y demás acciones
delictivas fuertes, y el delincuente era simplemente la persona que cometía un delito “leve”, hoy día, nos debe de quedar claro
como criminólogos que esos conceptos ya quedaron atrás (aunque algunos juristas no actualizados aun lo manejan de manera
antigua), que debemos defender nuestros conceptos criminológicos donde el delito o delincuente es el que meramente hace
una acción que está tipificada dentro del derecho penal y se castiga por medio del Estado únicamente de alguna manera, ya
sea de forma pecuniaria o con una sentencia punitiva, y criminal (o el acto antisocial) es parte del objeto de estudio de la
criminología donde dicho sujeto es el cual tiene aquella conducta que va encaminada en agredir el orden social, ataca las
buenas costumbres, la cultura y el bien común de una población determinada. El criminólogo debe de aprender a leer y
conocer todos aquellos conceptos que abarca nuestra ciencia, de lo contrario estará confundido y buscara ser guiado por
profesionistas ajenos a nuestra ciencia que no conocen los preceptos criminológicos. Es hora de que el criminólogo sea el
protagonista de la ciencia y no sea solo un espectador más el cual solo sabe quejarse de la “ausencia” de campo
laboral o falta de oportunidades.
14
Jiménez, J. Ob. Cit. ,(228)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
Lilis0
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica Ram Cerv
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologiay2keddy
 
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshareLa criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
RosauraJosefaMoraPea
 
Ensayo delito
Ensayo delitoEnsayo delito
Ensayo delito
cheletzka_arenas
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXCriminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Frank Vera
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
Jesus Cureces
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
yalimarcadepvilla
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
maripiligm2015
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Gilberto Cabrera Molina
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Timoshenko Lopez
 
Introducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologiaIntroducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologia
Consultor SEO y Marketing Online
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
Adelaida Tassoni
 
ENJ-300 Medidas de Seguridad
ENJ-300 Medidas de SeguridadENJ-300 Medidas de Seguridad
ENJ-300 Medidas de SeguridadENJ
 

La actualidad más candente (20)

Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
 
Escuela criminologica
Escuela criminologica Escuela criminologica
Escuela criminologica
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshareLa criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
La criminologia como ciencia. mapa conceptual slideshare
 
Ensayo delito
Ensayo delitoEnsayo delito
Ensayo delito
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXCriminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Antecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologiaAntecedentes de la criminologia
Antecedentes de la criminologia
 
Atipicidad
AtipicidadAtipicidad
Atipicidad
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.Metodología y técnicas de la investigación criminal.
Metodología y técnicas de la investigación criminal.
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6
 
Introducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologiaIntroducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologia
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
ENJ-300 Medidas de Seguridad
ENJ-300 Medidas de SeguridadENJ-300 Medidas de Seguridad
ENJ-300 Medidas de Seguridad
 

Destacado

Los Recursos (Breve Introducción)
Los Recursos (Breve Introducción)Los Recursos (Breve Introducción)
Los Recursos (Breve Introducción)
Ciro Añez
 
Actividad procesal defectuosa
Actividad procesal defectuosaActividad procesal defectuosa
Actividad procesal defectuosaAndres Mazariegos
 
ENJ-300 El Recurso De Apelación
ENJ-300 El Recurso De ApelaciónENJ-300 El Recurso De Apelación
ENJ-300 El Recurso De ApelaciónENJ
 
Criminologia division de precursores
Criminologia division de precursoresCriminologia division de precursores
Criminologia division de precursoresGeerZN
 
Mapa conceptual tema 2 procedimiento abreviado
Mapa conceptual tema 2 procedimiento abreviadoMapa conceptual tema 2 procedimiento abreviado
Mapa conceptual tema 2 procedimiento abreviado
Carmen Rodriguez
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
Jonathan Riggs
 
Teoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política CriminalTeoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política Criminal
Beyker Chamorro
 
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizadosPerfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Marly MV
 
El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado
Darwin Cedeño
 
Crimen y Delito, Enfoque Criminologico
Crimen y Delito, Enfoque CriminologicoCrimen y Delito, Enfoque Criminologico
Crimen y Delito, Enfoque Criminologico
Ruben Ponce
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
Clasificacion de victimas
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimassheick 1
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASwww:crimhisto@net63.net
 
Tema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legalTema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legal
Rut Reymy
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
charadaniela
 
Método de la encuesta
Método de la encuestaMétodo de la encuesta
Método de la encuesta
elisabetdelcarmen
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialecticobuchanans
 
Método experimental
Método experimentalMétodo experimental
Método experimentalPablo Aguilar
 
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRASLENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
Orlando Hernandez
 

Destacado (20)

Los Recursos (Breve Introducción)
Los Recursos (Breve Introducción)Los Recursos (Breve Introducción)
Los Recursos (Breve Introducción)
 
Actividad procesal defectuosa
Actividad procesal defectuosaActividad procesal defectuosa
Actividad procesal defectuosa
 
ENJ-300 El Recurso De Apelación
ENJ-300 El Recurso De ApelaciónENJ-300 El Recurso De Apelación
ENJ-300 El Recurso De Apelación
 
Criminologia division de precursores
Criminologia division de precursoresCriminologia division de precursores
Criminologia division de precursores
 
Mapa conceptual tema 2 procedimiento abreviado
Mapa conceptual tema 2 procedimiento abreviadoMapa conceptual tema 2 procedimiento abreviado
Mapa conceptual tema 2 procedimiento abreviado
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
 
Teoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política CriminalTeoría de la pena y Política Criminal
Teoría de la pena y Política Criminal
 
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizadosPerfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
 
El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado El Procedimiento Abreviado
El Procedimiento Abreviado
 
Crimen y Delito, Enfoque Criminologico
Crimen y Delito, Enfoque CriminologicoCrimen y Delito, Enfoque Criminologico
Crimen y Delito, Enfoque Criminologico
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Clasificacion de victimas
Clasificacion de victimasClasificacion de victimas
Clasificacion de victimas
 
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICASHISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
 
Tema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legalTema 1 medicina legal
Tema 1 medicina legal
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
Método de la encuesta
Método de la encuestaMétodo de la encuesta
Método de la encuesta
 
Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
Método experimental
Método experimentalMétodo experimental
Método experimental
 
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRASLENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
LENGUAJE NO VERBAL - DETECTAR MENTIRAS
 

Similar a Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente

Trabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherineTrabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherine
Katheringalarza
 
Iuris tantum pp. 71 84
Iuris tantum pp. 71 84Iuris tantum pp. 71 84
Iuris tantum pp. 71 84Wael Hikal
 
Las miserias de la criminología
Las miserias de la criminologíaLas miserias de la criminología
Las miserias de la criminologíaWael Hikal
 
Criminología: ciencia de la prevención del delito
Criminología: ciencia de la prevención del delitoCriminología: ciencia de la prevención del delito
Criminología: ciencia de la prevención del delito
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
Acme9
 
La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015
corderomp
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
Mauri Rojas
 
El delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social okEl delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social ok
Pierina Pino Espinoza
 
La criminologia11_IAFJSR
La criminologia11_IAFJSRLa criminologia11_IAFJSR
La criminologia11_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Politica criminologica desde una perspectiva de los derechos humanos
Politica criminologica desde una perspectiva de los derechos humanosPolitica criminologica desde una perspectiva de los derechos humanos
Politica criminologica desde una perspectiva de los derechos humanos
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La criminología en el siglo xxi
La criminología en el siglo xxiLa criminología en el siglo xxi
La criminología en el siglo xxi
tupix
 
Las miserías de la criminología
Las miserías de la criminologíaLas miserías de la criminología
Las miserías de la criminología
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgadoCriminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgado
Isabel Alejandra Delgado Inciarte
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 
Criminologia presentacion
Criminologia presentacionCriminologia presentacion
Criminologia presentacion
Bianca Cortes
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chile
paulasofiaap
 
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoLa proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoaleyramdamiancastillo
 
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSRVision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente (20)

Trabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherineTrabajo de pdf katherine
Trabajo de pdf katherine
 
Iuris tantum pp. 71 84
Iuris tantum pp. 71 84Iuris tantum pp. 71 84
Iuris tantum pp. 71 84
 
Las miserias de la criminología
Las miserias de la criminologíaLas miserias de la criminología
Las miserias de la criminología
 
Criminología: ciencia de la prevención del delito
Criminología: ciencia de la prevención del delitoCriminología: ciencia de la prevención del delito
Criminología: ciencia de la prevención del delito
 
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptxTEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
TEMA 1 CRIMINOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015La criminologia sep 2015
La criminologia sep 2015
 
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2La criminologia como ciencia_IAFJSR2
La criminologia como ciencia_IAFJSR2
 
El delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social okEl delito delincuente victima y control social ok
El delito delincuente victima y control social ok
 
La criminologia11_IAFJSR
La criminologia11_IAFJSRLa criminologia11_IAFJSR
La criminologia11_IAFJSR
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Politica criminologica desde una perspectiva de los derechos humanos
Politica criminologica desde una perspectiva de los derechos humanosPolitica criminologica desde una perspectiva de los derechos humanos
Politica criminologica desde una perspectiva de los derechos humanos
 
La criminología en el siglo xxi
La criminología en el siglo xxiLa criminología en el siglo xxi
La criminología en el siglo xxi
 
Las miserías de la criminología
Las miserías de la criminologíaLas miserías de la criminología
Las miserías de la criminología
 
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propue...
 
Criminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgadoCriminologia isabel delgado
Criminologia isabel delgado
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Criminologia presentacion
Criminologia presentacionCriminologia presentacion
Criminologia presentacion
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chile
 
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxicoLa proyección jurídica  hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
La proyección jurídica hacia el siglo xxi de la criminología en méxico
 
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSRVision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
Vision panoramica de la psicologia y criminologia_IAFJSR
 

Último

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (20)

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente

  • 1. Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente Diferencias entre CRIMINAL y DELINCUENTE o bien CRIMEN y DELITO, la búsqueda se realiza en los libros de mayor impacto dentro de la criminología implementada en México, consultando autores tales como LUIS RODRIGUEZ MANZANERA, WAEL HIKAL, JOSÉ ANDRES REYES VALENZUELA, entre otros. Hoy día como criminólogos sabemos que pertenecemos a una ciencia joven, la ciencia de Criminología en México lleva aproximadamente 40 años, vemos que son pocos comparados con otras Licenciaturas sociales o juridicas tales como Sociología, Antropología, Derecho, etc., el problema de esto es que a lo largo del tiempo se ha llevado una gran batalla para emancipar la ciencia criminológica y ésta sea reconocida como tal, que no le quede duda a nadie de que la Criminología es una Ciencia entera, única, con un fin y un objeto de estudio que ningún otra ciencia abarca ni puede comprender en su totalidad. Con el fin de respetar a la ciencia, debemos de dejar claro una de las confusiones más comunes, pero con mayor importancia para darle un buen inicio a la carrera criminológica. Esta confusión es: cuál es la diferencia entre crimen y delito o hablando de sujetos, criminal de delincuente. Para tener una idea clara citare a los más importantes autores a nivel Latinoamérica. A) LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA.  Desde un inicio del BestSeller del Mtro. MANZANERA nos deja claro una idea del Evangelista de la Criminología “Rafael Garofalo que conceptúa la Criminología como la ciencia del delito, pero haciendo una DIFERENCIA entre el delito sociológico o natural (al también llamado Crimen) y el delito jurídico. Este último seria el que el legislador considera como tal y lo incluye en el Código Penal.” 1 . Aquí tenemos claro que desde los inicios de la criminología como concepto y ciencia ya se mencionaba que estudiaba el delito con un enfoque sociológico o natural que evolucionando el concepto se tomó como “CRIMEN” y se separa de la palabra “DELITO” pues esta anterior es el que le corresponde al legislador.  Ya hablando de la conducta antisocial (crimen) y delito. En el capítulo I.9, MANZANERA nos habla de las conductas antisociales “conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va contra el bien común, mientras que el delito es la acción u omisión que castigan las leyes penales, es la conducta definida por la ley” 2 . Aquí nuestro autor hace una breve pero clara afirmación de lo que es conducta antisocial (crimen) y delito.  En el siguiente es donde nos da una recomendación a los criminólogos de no cometer u error tan descomunal pero tan común de confundir el objeto de estudio de nuestra ciencia, de tenerlo claro, de saber que somos totalmente diferentes a los juristas, “hay poner atención en no confundir hecho antisocial con DELITO. El objeto del Derecho Penal son las normas que rigen al delito, que es ente y figura jurídica; el objeto de la Criminología es el hecho antisocial, fenómeno y producto de la naturaleza. Se debe distinguir el nivel factico del nivel normativo del lenguaje”3 1 Manzanera, L. (2014). En Criminología (7). México: Editorial Porrúa. 2 Manzanera, L. (2014). En Criminología (23). México: Editorial Porrúa. 3 Manzanera, L. (2014). En Criminología (24). México: Editorial Porrúa.
  • 2. Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente  Para finalizar con este autor y abordar lo que es el CRIMINAL desde un enfoque meramente criminológico este nos menciona que: “es el autor del crimen, es el sujeto individual, actor principal del drama antisocial. En el momento actual, el concepto de “criminal” o sujeto antisocial es muy amplio y no se limita al infractor a la ley penal.”4 B) Dr. WAEL HIKAL  Otro de los autores que decidí agregar es el Dr. WAEL HIKAL, un criminólogo por excelencia y personalmente mi favorito ya que toca temas de problemática actual de la ciencia. Siguiente, él nos da una referencia de lo que es el criminal y lo que es el delincuente, dejando claro que hay una diferencia entre ellas, “Criminal es el sujeto que comete un crimen o un quebrantamiento a las reglas sociales. El delincuente es el sujeto activo de la infracción penal.” 5  También nos habla de la labor del derecho penal y de la criminología, siendo ciencias independientes una de la otra que en ocasiones colaboran pero teniendo por objeto y fin cosas diferentes, “el derecho penal aplica la eliminación del delincuente de la sociedad. La criminología estudia la personalidad criminal o antisocial, para conocer las causas, darle un tratamiento y eliminarlas (pretensión)” 6  “Importante es hacer la diferencia entre delito, crimen y conducta social, delito es el término que utilizan los Juristas para referirse a la violación de la ley, la conducta antisocial es lo que los Criminólogos señalamos como objeto de estudio, pero en la actualidad, se emplea la palabra crimen como sinónimo de ambas: delito y conducta antisocial por el hecho etimológicamente, Criminología es el estudio del Crimen, pero esto ha trascendido, pues la Criminología es el estudio de las conductas antisociales, estén o no contempladas en una ley; así, se estudian las causas de los delitos tipificados en el Código Penal y de las conductas antisociales.” 7 El Dr. WAEL HIKAL no se cansa de mencionar una y otra vez este concepto, en varios de sus libros y publicaciones lo menciona, pues en su ética profesional esta dirigir a los criminólogos estudiantes y ya licenciados en darle el respeto que la Ciencia merece, hace hincapié en que no se mezclen conceptos que no corresponden a nuestra ciencia, hace una división entre lo que es de JURISTAS y lo que es de CRIMINOLOGOS, y nos da una breve explicación que en la actualidad muchos confunden con DELITO y CRIMEN como sinónimo. C) JOSÉ ANDRES REYES VALENZUELA  Para auxiliarnos, enfocarnos y entender un poco lo que es el delito, el gran autor sudamericano nos ayuda con conceptos de lo que es el delito, “La tipicidad. Es un elemento positivo del delito que consiste en el encuadramiento de la acción a la descripción que hace la ley penal de las conductas que deben considerarse como delitos o faltas” 8 , la tipicidad es un requisito para que una acción sea delito, también nos encontraremos con otros requisitos como: 4 Manzanera, L. (2014). En Criminología (27). México: Editorial Porrúa. 5 Hikal, W. (2013). En Introducción al Estudio de la Criminología (89). México: Editorial Porrúa. 6 Hikal, W. (2013). En Introducción al Estudio de la Criminología (89). México: Editorial Porrúa. 7 Hikal, W. (2015). Archivo Criminológico. 2016, de Sociedad Mexicana de Criminología Capitulo Nuevo León Sitio web: www.somecrimnl.es.tl 8 Reyes, J. (2014). En Retazos de Criminología (14). Editorial Flores: México.
  • 3. Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente “Antijurícidad. Elemento positivo del delito que consiste en que el acto humano voluntario es contrario al orden jurídico, en virtud de no existir causas de justificación.” 9 , como otra característica relevante (pero no la última) quisiera mencionar que también como requisito es “Punibilidad. Elemento positivo de la teoría del delito, que consiste en la conducta humana voluntaria, típica, antijurícidad, culpable y castigable con una pena.” 10 , con las características ya mencionadas del delito nos debemos de dar cuenta que los delitos están totalmente encuadrados en un ordenamiento legislativo, a diferencia del crimen que es encuadrado por las normas de la sociedad, que va desde tirar basura, protruirse, tomar en exceso, consumir diversos tipos de drogas, etc. y no necesariamente estas conductas encuadran en un delito.  También nos hace referencia de lo que es una conducta desviada que como lo dijo Rodríguez Manzanera es lo mismo que una conducta antisocial (crimen), “por eso se puede definirse la desviación social como la conducta que no se conforma con las normas y costumbres convencionales de la sociedad. La desviación social depende de las normas concretas que se tomen como referencia. La desviación es el resultado de la aplicación de las reglas y castigos que los demás imponen a quien ha transgredido una norma y la conducta desviada es aquella que la mayoría de la gente designa como tal.” 11 , dejándonos claro que también este autor piensa que el Criminal es un sujeto que agrede el orden común de una sociedad, que no acata las normas de convivencia y que un delincuente es quien comete una acción tipificada, es decir que encuadra en un delito. D) OTROS  “La Concepción de lo que el delito es, no puede surgir ni proporcionarse sino por el derecho penal.” 12 , una clara frase que nos deja claro que el único medio para definir lo que es el delito es el derecho penal, por medio del Estado (legislaturas).  “…la Criminología no puede reducirse al estudio del delincuente, y las causas que lo orillaron a delinquir, ciñéndonos exclusivamente al juicio de aquellos que infrinjan la Ley Penal, pues el ámbito de la Criminología es mucha más extenso, comprende además de los actos delictivos, las conductas antisociales.” 13 .  Es este fragmento que nos menciona el Mtro. ORELLANA WIARCO nos dice que la Criminología no solo es la encargada de estudiar y comprender el delito sino que va mucho más allá de solo eso, amplia nuestro campo de estudio hacia las conductas antisociales (crimen). Por lo tanto es obvio que hay una distinción entre crimen-delito y/o criminal-delincuente.  ¨En la Criminología que podríamos llamar de TIPO TRADICIONAL, su objeto se limita al estudio del delincuente, los factores que lo llevaron a delinquir, su peligrosidad y el posible tratamiento posterior. Esta forma de ver la criminología se veía limitada por las conductas tipificadas en las leyes penales y eso impedía la realización del 9 Reyes, J. (2014). En Retazos de Criminología (17). Editorial Flores: México. 10 Reyes, J. (2014). En Retazos de Criminología (18). Editorial Flores: México. 11 Reyes, J. (2014). En Retazos de Criminología (30). Editorial Flores: México. 12 Argibay, J. (1970). En Problemas Actuales de la Criminología Argentina (13). Ediciones Pannedille: Argentina. 13 Orellana, O. (2012). En Manual de Criminología (35). Editorial Porrúa: México.
  • 4. Conceptos Básicos de Criminología: Criminal Vs Delincuente análisis sobre conductas que no están tipificadas. LAS CORRIENTES MÁS MODERNAS tienen por objeto de estudio las desviaciones sociales o conductuales antisociales, que es un concepto mucho más amplio que delito. Una conducta desviada o antisocial puede estar incluida o no en las leyes penales como delito, y, ser sin embargo, objeto de interés criminológico.¨ 14 , de la misma manera el Mtro. JIMÉNEZ MARTÍNEZ hace la diferenciación entre ambos, describe al crimen o a las conductas antisociales como algo más social, y no meramente encuadrado y encasquillado en algo tipificado. CONCLUSIÓN Son claras las diferencias entre crimen y delito o el criminal y delincuente, antes se tenía entendido que el criminal era un ser despreciable que cometía asesinatos, secuestros con altos índices de violencia y sin remordimiento y demás acciones delictivas fuertes, y el delincuente era simplemente la persona que cometía un delito “leve”, hoy día, nos debe de quedar claro como criminólogos que esos conceptos ya quedaron atrás (aunque algunos juristas no actualizados aun lo manejan de manera antigua), que debemos defender nuestros conceptos criminológicos donde el delito o delincuente es el que meramente hace una acción que está tipificada dentro del derecho penal y se castiga por medio del Estado únicamente de alguna manera, ya sea de forma pecuniaria o con una sentencia punitiva, y criminal (o el acto antisocial) es parte del objeto de estudio de la criminología donde dicho sujeto es el cual tiene aquella conducta que va encaminada en agredir el orden social, ataca las buenas costumbres, la cultura y el bien común de una población determinada. El criminólogo debe de aprender a leer y conocer todos aquellos conceptos que abarca nuestra ciencia, de lo contrario estará confundido y buscara ser guiado por profesionistas ajenos a nuestra ciencia que no conocen los preceptos criminológicos. Es hora de que el criminólogo sea el protagonista de la ciencia y no sea solo un espectador más el cual solo sabe quejarse de la “ausencia” de campo laboral o falta de oportunidades. 14 Jiménez, J. Ob. Cit. ,(228)