SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
1/30 LiCiMeL
Cuentos de amor, de locura y de muerte
Horacio Quiroga
Este resumen lo hice de repaso para el final de “Literatura, cine y medicina” con el análisis
que hice de cada cuento. Les aconsejo que le den la misma función porque sería un sacrilegio
que se perdieran de leer este libro maravilloso.
Hay dos cuentos (los ojos sombríos y el perro rabioso) que no los leí porque no los tengo en
esta edición. Son dos cuentos que aparecieron en la 1ra edición y luego el mismo autor los
eliminó. No creo que pregunten por ellos, pero dejé un resumen de internet.
Al final dejo una conclusión general del libro y una breve biografía del autor.
Una estación de Amor
Personajes:
‐ Octavio Nébel: Tiene 18 años al principio del cuento.
‐ Doctor Arrizabalaga: Abogado.
‐ Lidia Arrizabalaga: Tiene 14, casi 15 años, al principio del cuento pero en palabras del
protagonista ya era núbil (se podía casar digamos) PUAJ.
‐ María S. De Arribazalaga: Tenía 36 años, madre de Lidia.
Glosario:
‐ Morfina: Es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como
analgésico. Puede causar retención urinaria y oliguria al aumentar la tensión del
músculo detrusor. Los pacientes más propensos a padecer este efecto son los sujetos
con estenosis de los uréteres o enfermedades renales. En estos últimos, la insuficiencia
renal puede ocasionar la acumulación de la morfina si esta se administra durante
períodos prolongados. Estos pacientes requieren una estrecha vigilancia para evitar
efectos tóxicos, y se deben administrar dosis más bajas o prolongar los intervalos entre
dosis.
‐ Entretenida: Amante que se le paga todo capricho.
Resumen:
‐ Primavera
Nébel y Lidia se enamoran un martes de carnaval. A la madre de Lidia le gustaba la
parejita y vivía riendo de la inocencia de ellos. Al día siguiente la familia Arrizabalaga se
iría a Montevideo y volvería a Concordia para el invierno.
‐ Verano
Nébel volvió el 13 de junio a Concordia y Lidia ya se encontraba allí. Él fue a esperarla a
la salida de misa un domingo, pero ella ni lo miró. Esto a Octavio lo puso mal, pero se
dijo que capaz no es que ella lo estaba rechazando, sino que no lo vio. Así que fue hasta
la casa-consultorio del Dr Arrizabalaga. Allí lo atendió María de una forma muy amable.
Lidia lo vio a lo lejos pero tocándose la ropa liviana que tenía puesta, fue corriendo a
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
2/30 LiCiMeL
cambiarse. Acordaron encontrarse todos los lunes y viernes y ya verse esa misma noche
de visita, con consentimiento de la madre de Lidia.
Estuvieron 2 meses así adorándose. Nébel había dejado de lado toda su carrera, todo, y
pensaba casarse con Lidia. El padre de Nébel estaba muy molesto por este amorío de
carnaval y le preguntó a su hijo si sabía qué hacía la familia Arrizabalaga en
Montevideo; que la muchacha es inocente, que no sabe nada, y aún no está
contaminada por la podredumbre que la rodea, y que Nébel debe pensar bien si se
quiere casar con Lidia porque si la madre de ella quiere venderla en matrimonio para
así obtener la herencia de Nébel, que se olvide, porque lo deshereda.
Nébel evocaba a la madre de Lidia y se sentía loco por las mujeres casadas. La madre
de Lidia abusaba de la morfina por angustiosa necesidad y por elegancia.
Nébel nunca la había besado a Lidia, temía arruinar todo eso que tenía y prefería
esperar al casamiento.
Nébel fijó el 18 de octubre para casarse con Lidia; pero el padre de éste no asistiría a la
boda y esto le molestaba a María, quien le pidió que hable con su padre.
Octavio habló con su papá pero este le dijo que él podía hacer lo que quiera pero que no
le iba a dar su consentimiento a esa unión porque no pensaba mantener a la
entretenida de la madre.
Nébel le informó eso a María, quién se fastidió mucho con eso y se sintió deshonrada y
dijo que la familia de Nébel obtuvo dinero robándoles a sus clientes y que seguro su
padre tuvo que saltar varias paredes para poder visitar a su mujer.
Un día, Nébel recibió una carta donde le informaban que Lidia estaba muy enferma y
que necesitaba verlo. Él sospechaba que eso era una treta, pero fue por si su amada
realmente estaba mal. Cuando llegó a la casa, María no le dijo nada, ni le pidió perdón
por la discusión, lo llevó hacía la habitación donde Lidia estaba enferma en la cama. No
se hablaron, sólo se sonrieron y miraron mutuamente, como si ahí no hubiera nadie.
Al día siguiente, sin que Nébel supiera, Lidia se fue a Montevideo con su madre.
Nébel se quería matar y se acordó de una promesa que había hecho unos meses antes,
ésta consistía en visitar a un dibujante alemán y avisarle si se suicidaría. Así que fue a
la casa del dibujante, quien asustado, le dijo que lo vaya a pensar mejor y que si toma
la decisión, que venga a las 11 a almorzar.
Esa noche recibió una carta de Lidia que decía que se marchó porque su madre no iba
a permitir que se casen porque ese matrimonio le iba a traer dolores, y que las dos
comprendieron que lo mejor era separarse aunque ella aún lo amaba mucho. Octavio
después de leerla, se volvió a apuntar con el arma, pero recordando su nueva promesa
del almuerzo, no lo hizo y se quedó limpiando el arma.
‐ Otoño
Después de 11 años, Nébel se encontró en el tranvía de Buenos Aires con la madre de
Lidia, quien ahora estaba más vieja, enferma de los riñones y pobre. María le dijo que
Lidia seguía soltera; elogió los terrenos de Octavio y le pidió de reunirse en su casa en
Boedo 1483, depto. 14, que era una casa pobretona.
12 días después, Nébel debía volver a su casa, pero antes quería cumplir su promesa.
Fue al departamento, donde fue recibido por María, quien le dijo que después de 11
años, si se hubiera casado con Lidia, ya esta altura tendrían muchos hijos. Apareció
Lidia, que seguía siendo linda ese candor y frescura de los 14 años. Hablaron de cosas
triviales y cuando Lidia se retiró, su madre le preguntó a Octavio si las invitaba a
alguno de sus campos, porque el campo le haría bien a su hija. Nébel le contestó que
estaba casado. María no lo podía creer y preguntó por su esposa a lo que Octavio le
contestó que estaba en Europa. María le dijo que él fue casi un hijo para ella y le
insistió con que las podría invitar a su campo.
Vuelve Lidia y su madre le dice que estaban invitadas a pasar unos días al campo de
Nébel y que estaba casado a pesar de ser tan joven. Lidia miró con dolor a Nébel y le
preguntó hace cuanto, Octavio sin poder mirarla a los ojos, le dijo que hace 4 años.
‐ Invierno
No viajaron juntos porque en ese tren todos conocían a Octavio. Nébel sólo tenía una
sirvienta india porque su esposa se llevó el resto de la servidumbre. Él presentaba a
Lidia y a su madre como una tía anciana y su hija que venían a recuperar su salud.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
3/30 LiCiMeL
María seguía teniendo terrible adicción a la morfina y, Nébel a pesar de que había
abandonado sus estudios después de la muerte de su padre, sabía lo suficiente como
para decirle que la morfina empeoraba el estado de sus riñones. María no le hizo caso y
le dijo que con la morfina se sentía mejor. Lidia también era adicta a la morfina.
Octavio decidió no verlas todo el tiempo, si no tenerlas como dos mujeres enfermas y
pobres… pero una noche no aguantó y fue hasta la habitación de Lidia. Se sentó junto
a ella, que cuando fue tocada, empezó a temblar. Él la miraba, sabía que Lidia conoció
el amor mucho antes de que el llegara, pero él estaba orgulloso de jamás haber tocado o
besado a la mujer que lo miraba con tanto candor; porque “Nada hay más bello y que
fortalezca más en la vida que un recuerdo puro” y Nébel lo había guardado sin mancha
alguna, pureza de sus 18 años, y ahora estaba ahí, enfangado sobre una cama de
sirvienta. Lidia comenzó a llorar.
De día Octavio estaba trabajando y Lidia cuidaba de su madre postrada ya por su
problema renal y sin morfina. Pero por las noches se veían, y pasaban largos ratos en
silencio.
Un día notaron que María estaba muy mal y Octavio le prometió a Lidia que iban a
buscar un médico aunque era difícil, mientras leía una carta de su esposa.
A las diez de la noche, Lidia llegó corriendo a la habitación de Nébel al grito de “mamá
se muere”. Fueron corriendo a la habitación. María estaba intensamente pálida, tenía
los labios hinchados y azules y lo único que decía era pla pla pla. Nébel mira al lado del
velador el frasco de morfina casi vacío y pregunta quién le dio esto, que claro que se
muere. Lidia le dijo que capaz su madre fue a buscar el frasco al cuarto de Octavio.
María perdía temperatura, su corazón latía con menos fuerzas hasta que murió a la 1
de la mañana y su cuerpo se llenó de manchas violetas. Esa tarde, después del entierro,
Nébel esperó que Lidia se vistiera para darle unos diez mil pesos, ella se estremeció y se
lo quedó mirando a Octavio, quien le dijo que los agarrara. Mientras ella los agarra, él le
dice que lo perdonara y que no lo juzgue peor de lo que es.
En la estación de tren cuando Lidia ya se iba, la agarró por la cintura y la besó
hondamente en la boca, dando el primer y último beso, porque el tren partió pero Lidia
ni siquiera se asomó por la ventanilla.
Análisis:
El nombre de los capítulos no concuerda con la estación del año que se está viviendo en el
momento del relato. En el de Primavera, en realidad es verano, porque los carnavales son en
febrero… pero surge, florece el amor entre Lidia y Octavio. En el de Verano, en realidad es
otoño, porque es un 13 de junio que se reencuentran, pero es un verano porque se vive la
pasión, el calor de un amor que está en su apogeo. En Otoño, es un amor marchitándose,
que pierde sus hojas. En Invierno, es un amor que se perdió totalmente, que se enfrío.
Una historia en gran parte autobiográfica: la del malogrado idilio juvenil del autor con Ana
María Jurkowski. Con este asunto elabora el tema de la pérdida de la pureza y la inocencia.
La narración nos muestra vívidamente la primera experiencia sentimental que dejó una
marca profunda en el alma del escritor.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
4/30 LiCiMeL
El solitario
Personajes:
‐ Kassim, el joyero sumiso y fracasado.
‐ María, esposa de Kassim, avariciosa y obsesiva.
Glosario:
‐ Solitario: Un solitario es cualquier joya engarzada con una sola piedra. Puede ser un
collar, un anillo, o en el caso del cuento, un prendedor.
Resumen:
Kassim era un hábil joyero y trabajaba para las grandes casas, siendo su especialidad el
montaje de las piedras preciosas, con más arranque comercial hubiera sido mucho más rico
pero a los 35 años proseguía en su pieza. Kassim tenía una mujer hermosa de origen
callejero que a sus 20 años lo aceptó. Cuanto ganaba Kassim era para María. Los domingos
trabajaba también a fin de poderle ofrecer un suplemento. Cuando María deseaba una joya,
Kassim trabajaba de noche porque María se ponía a probarse las joyas, se fascinaba con
ellas y con lo bien que le quedaban, pero se angustiaba al ver que su marido no se las dejaba
a ella y las vendía. Kassim al principio la consolaba, pero luego dejó de hacerlo.
Siempre tuvieron discusiones sobre que Kassim nunca le regalaba joyas, vestidos o cosas por
el estilo. Una vez le dijo a María que ella no era feliz con él, y le respondió que ninguna mujer
sería feliz con él.
Una tarde, Kassim notó la falta de un prendedor (5 mil pesos en 2 solitarios), y se dio cuenta
de que María lo tenía puesto. María no lo quiso devolver, a pesar de que Kassim le dijo que
sus clientes lo notaban e iban a perder confianza en él. María no hizo caso llevándoselo al
teatro. De vuelta del teatro, María lo colocó sobre el velador y Kassim se lo llevo y fue a
guardar el prendedor bajo llave. María le discutió diciendo que Kassim la estaba tratando de
ladrona.
Entregaron a Kassim un solitario para montar, el brillante más admirable que hubiera
pasado jamás por sus manos, que iba a valer entre 9 y 10 mil pesos. María se volvió loca por
esa joya, y se lo sacaba a Kassim a cada rato para probárselo ante el espejo. Kassim le pedía
por favor que parase porque era un trabajo urgente. En un momento, María sale al balcón
con el solitario puesto; Kassim le dice que no salga porque van a ver el solitario y eso le iba a
dar problemas. María le revolea el solitario al suelo y le contesta de mal modo. Kassim revisa
que esté en condiciones y se queda mirando a su mujer. María se pone como loca a pedirle
que se lo devuelva. Kassim trata de seguir trabajando pero tuvo que parar cuando su mujer
se puso como loca a pedirle que se lo dé, que se escapen. Cuando le estaba tratando de decir
que no se lo podía dar, María le dice que el ladrón es él, que él le robó su vida y que lo hizo
cornudo. Se tiró al piso al grito de “dame la joya es lo único que quiero”. Kassim le dice que
está enferma y que se tire a dormir que después hablan.
Mientras están cenando, María le dice que lo que le había dicho era mentira; Kassim le
contesta que ya no se acordaba de lo que dijo y se fue a seguir trabajando.
María se va a dormir, y se despierta pidiéndole el solitario. Kassim le dijo que iba a ser para
ella y que ya casi estaba. María se vuelve a dormir.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
5/30 LiCiMeL
A las dos de la mañana, Kassim terminó el solitario. Fue a la habitación donde dormía María
de espaldas, contempló uno de sus senos casi descubierto, y le enterró el alfiler en el corazón
matándola. Kassim se quedó mirando que el alfiler dejará de moverse en sincronía con el
órgano herido y cuando este quedó quieto, se retiró de la habitación.
Análisis:
María y Kassim se ve que se casan por la presión de la época: ella ya tenía más de 20 años
(estaba más para vestir santos) y el más de 35 años (criticable para la sociedad que un
hombre de esa edad no siente cabeza). Es decir, es una relación sin amor, sólo de interés.
María ve en un joyero a alguien que va a darle bienestar económico y social. Lo que
comparten es el amor por las joyas.
María trata todo el tiempo de llamarle la atención a Kassim, de sacarlo de su mundo artístico
y que ella se vuelva el centro de su atención, pero no lo logra. Kassim crea con sus manos
objetos maravillosos, pero no se fija en la belleza de su esposa, ni le da afecto, atención,
nada.
A lo largo del cuento los dos se provocan mutuamente: María roba joyas y, haciéndose la
mujer de alta sociedad, las usa en lugares públicos como el teatro, además que ataca
constantemente la “virilidad” de Kassim (“no sos hombre”, “cornudo”) y su arte (le dice que la
diadema no le quedó bien y cosas por el estilo). Mientras que Kassim cada vez que tiene una
joya nueva se la muestra a María (¿para alimentar la envidia y angustia de ella?) o, no es una
provocación, y es la única manera que tiene de comunicarse con ella, a través de su arte;
pero para mí es más la primera.
La locura de María se exterioriza todo el tiempo; en cambio la de Kassim es interna, hasta el
final.
El solitario es Kassim, y resplandece “firme y varonil”. En él se concentran los reclamos de
María, un hombre firme y viril, eso que tanto atacó ella.
Prepara su última obra de arte que será engarzar a su esposa. Prende la veladora y aparta
un poco el camisón de su mujer para dejar el seno descubierto, lo que haría pensar en una
acción sexual. Sin embargo, la sexualidad para él pasa por su obra de arte, de la que ahora
formará parte su mujer, lo que fue el anhelo de su vida. Ella se transformará en parte de la
joya, obtendrá lo que quiere, aunque eso le cueste la vida.
La muerte de Isolda
Personajes:
‐ Inés
‐ Esteban
‐ Padilla
Glosario:
‐ “Tristán e Isolda”: No lo leí pero les resumo un resumen de internet…
Es una leyenda en la que dos enamorados viven vidas por separado siendo infelices. Un
día Tristán es herido gravemente y no lo puede curar su mujer (que es
curandera/bruja). Entonces su fiel servidor decide ir a buscar a Isolda y le dice que si
viene en un barco con velas blancas, es porque la trae con ella, y si son negras, es
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
6/30 LiCiMeL
porque no la encontró/se murió/no vino/etc. A Tristán, mientras está agonizando, su
mujer le dice que viene el barco con las velas negras de siempre (cuando en realidad
eran blancas, o sea, alta zorra) y él se deprime y ya no se esfuerza por vivir, muere.
Adiós Tristán, que la fuerza te acompañe. Llega Isolda y, cuando ve a su amado muerto,
da un último suspiro y se muere también. Adiós Isolda, que la fuerza te acompañe.
El rey, esposo de Isolda, decide que se los entierre por separado, pero pero pero, de la
tumba de Tristán crece una enredadera que cruza paredes y llega a la tumba de Isolda
donde crece una rosa. El rey manda a cortar la enredadera, pero no hay forma, esta
vuelve a crecer mostrándonos que el amor, el amor heterosexual, es más fuerte que la
separación. Esto fue un te lo resumo así nomás.
Resumen:
Sobre el fondo de la música de Wagner (la obra de “Tristán e Isolda”) se desarrolla esta
historia de amor y de recuerdos.
Al concluir el Primer Acto de la obra, Padilla descansaba en su butaca del teatro, fija sus ojos
en una hermosa mujer joven, pálida (Inés) que se encuentra en un palco junto a su esposo,
un opulento almacenero, vulgar, mucho mayor que Inés.
Cuando se inicia el Segundo Acto, Padilla seguía buscándola con la mirada, pero se da
cuenta que el vecino de su butaca también la está mirando y saluda a la mujer (Inés). Aquí
Padilla, nos describe a Esteban como un hombre de más de treinta y cinco años, barba rubia
y ojos azules de mirada clara y un poco dura.
Transcurrida la mitad del Segundo Acto de “Tristán e Isolda”, Esteban e Inés se miraban fija
e insistentemente, aislados del mundo, según el relato de Padilla.
Antes de concluir el Tercer Acto, Esteban sale al pasillo, y el palco donde se encontraba Inés
estaba vacío. Padilla piensa que entre ellos pasa algo.
Al cabo de unos días se encuentran (Padilla y Esteban), se conocen a sólo pocos momentos
que zarpe el barco en el que Esteban se iría para nunca volver, empiezan a conversar y
Esteban le dice que le recuerda mucho a él cuando joven, pero la parte buena de él, también
le señala a Padilla que quizá pudo juzgar mal lo que vio esa noche en el teatro.
Esteban comienza a confidenciarle que hace 10 años conoció a Inés y durante seis meses
fueron novios hasta que se consumó el amor y desde ese instante su pasión por ella se
enfrió. Sigue recordando y contando momentos del pasado, como que el ambiente social
entre ellos era diferente, que ella quería poseer su nombre, que él flirteaba con otras
muchachas y como se apagó de su parte, la pasión que sentía por ella y debido, a que su
amor por Inés no era muy grande decidió romper con ella, aunque el amor de ella hacia él
era muy grande, reconoce Esteban.
Le relata el término de la relación, entregándole detalles de ese momento a Padilla, en el que
fue la misma Inés la que le dijo que él ya no la amaba. Esteban Reconoce que fue frío, injusto
y que en un instante dijo palabras hirientes al amor más puro que hombre alguno haya
sentido sobre sí, mientras ella lloraba inconsolablemente; en ese instante se da cuenta de su
error, pero fue demasiado tarde… acababa de perder con Inés. Salió inmediatamente de
Buenos Aires. Volvió ocho años después, Inés ya se había casado apenas seis meses después
que rompió con ella. Se volvió a ir y regresó hace un mes, ya tranquilo y en paz.
Pero fue al verla nuevamente, esa noche en el teatro, que Esteban sintió su alma sangrante
por haberla perdido, como si no hubiera pasado un día de esos diez años. La música de
Wagner lo envolvió de tal manera esa noche, que no pudo soportarlo y abandonó su butaca,
mientras se dirigió al palco donde se encontraba Inés tendida en el diván del antepalco
deshecha en llanto. Esteban la llamó clamando su nombre e Inés con sollozos incontrolados
le dijo: “No, no… es demasiado tarde”
Análisis:
El relato trata sobre la ruptura de una pareja. El personaje que narra nos cuenta que no
sentía amor por su novia, por lo que decide terminar con ella. Pero en el momento del
término y al verla sufrir, es espectador de sus propios sentimientos y sabe que la ama. Trata
de solucionar lo hecho, pero es demasiado tarde. Años después se la encuentra mientras ve
la ópera de Tristán e Isolda pero se sigue estableciendo que es tarde y que nada sanará el
daño del abandono. La alusión de “Isolda” nos hace pensar que es para intensificar la
eternidad del sentimiento roto, ya que los personajes se relacionan a un nivel de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
7/30 LiCiMeL
imposibilidad, y la “muerte de Isolda” es porque Inés está muerta en vida desde el momento
en que Esteban la dejó.
La gallina degollada
Personajes:
‐ Mazzini, 28 años, esposo de Berta Ferraz.
‐ Berta Ferraz, 22 años, esposa de Mazzini.
‐ Bertita, hija menor del matrimonio.
‐ Los cuatro hermanos idiotas.
‐ La criada.
Glosario:
‐ Síntomas de los cuatro niños: ¿Meningitis? → Fiebre muy alta, convulsiones fuertes,
miembros paralizados y pérdida del conocimiento → Daño neurológico → Torpes,
retraso mental, imitación de ruidos (vacas, truenos, tranvía), falta de reconocimiento
facial, miembros flojos y colgantes, demasiado quietos, babeantes, irritables (llorar con
gran fuerza al momento del baño; ante ruidos fuertes correr por todos lados, chocando
con todo y mordiéndose la lengua), su entretenimiento era ver como se “escondía” al
final del día detrás del cerco.
¿Es posible que los 4 primeros síntomas o una meningitis tengan esas complicaciones?
‐ Las crisis convulsivas pueden tener consecuencias graves. Las contracciones
musculares intensas y rápidas causan lesiones, e incluso fracturan huesos. La pérdida
súbita de la consciencia causa lesiones, a veces graves, por caídas y accidentes. Las
personas pueden tener numerosas crisis sin que estas ocasionen un daño cerebral
grave. Sin embargo, las crisis pueden ser repetitivas y las convulsiones pueden acabar
afectando a la inteligencia.
‐ No está confirmado que las convulsiones febriles generen daño neurológico.
‐ Meningitis:
▪ Complicaciones agudas (antes de las 72 hs): Cuadros de edema cerebral, shock,
coagulación intravascular diseminada, convulsiones, insuficiencia renal, muerte.
▪ Complicaciones tardías: cuadros de hidrocefalia; sordera; problemas motores;
problemas de memoria; problemas de aprendizaje; problemas de la visión;
cambios de humor; depresión; epilepsia; alteraciones del lenguaje, conducta e
incluso retraso mental: Conducta infantil, rabietas, olvidan habilidades
recientemente adquiridas, vuelven a orinarse en la cama, insomnio.
Resumen:
El matrimonio Mazzini (28 años) Ferraz (22 años) eran muy felices hasta que comenzaron a
procrear. Su primer hijo varón nació hermoso y saludable. Sin embargo, cuando tuvo año y
medio de nacido le dio la enfermedad de meningitis (el texto explica que ocurría al año y
medio o a los 18 meses aproximadamente, con un cuadro de fiebre muy alta y convulsiones
terribles), la cual le causó daños físicos y mentales severos (no reconocían a sus padres, se
volvían como de trapo porque no tenían mucho dominio de su cuerpo, se la pasaban
babeándose). Este mismo problema de salud se repitió en los próximos tres hijos (dos de
ellos eran mellizos). Los niños perdieron la inteligencia y la capacidad para hablar, moverse y
caminar. Quedaron como idiotas. Sus edades fluctuaban entre ocho y doce años y habían
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
8/30 LiCiMeL
sido mínimos los progresos que habían tenido. Se pasaban el día mirando fijamente hacia
una pared de ladrillo y haciendo ruidos ininteligibles (imitaban al tranvía eléctrico o a los
truenos).
La pareja comenzó a discutir sobre quién había tenido la culpa acerca de la enfermedad
de sus hijos. La madre decía que la habían heredado de su abuelo paterno quien había
muerto de delirio. El padre decía que la herencia venía por el lado materno ya que ella
aparentaba tener tuberculosis. El padre los cuidaba un poco, pero la madre nunca los
atendía. La sirvienta, bruta, les proveía cuidados mínimos. Carecían totalmente de atención
adecuada y de cariño.
Finalmente, tuvieron una hermosa hija a quien llamaron Bertita. Para su alegría, ella no
heredó la enfermedad. Ambos padres descuidaron totalmente a los niños para darle todas
las atenciones y amor a su hija menor.
Un día la sirvienta degolló una gallina para servirla en el almuerzo. Este acto llamó la
atención de los niños, quienes se quedaron observando fijamente la acción, pero fueron
echados brutalmente de la cocina hacia el patio por la sirvienta.
Más tarde, los padres salieron a dar un paseo con la niña. Cuando regresaron, Bertita
corrió sola hacia el patio donde estaban sus hermanos y trató de brincar el cerco. Los
hermanos la miraron fijamente, la agarraron por una pierna, la llevaron a la cocina y le
hicieron exactamente lo mismo que la sirvienta había hecho con la gallina en la mañana.
El padre encontró a la niña desangrada en la cocina y dio un grito de horror. La madre
corrió hacia la cocina, pero su esposo impidió que viera la trágica escena. Cuando vio el piso
inundado de sangre comprendió lo que había pasado dando un grito y un ronco suspiro.
Análisis:
El ambiente familiar era triste: A los cuatro niños, luego de volverse “idiotas” sin poderse
valer por sí mismos, los descuidaban totalmente (no los bañaban, no les prestaban atención,
no les daban cariño, la criada los maltrataba, etc.). Además de que el matrimonio se la
pasaba discutiendo sobre quién tenía la culpa de que los niños hayan ¿heredado? el mal;
hasta en algunas discusiones no reconocían a sus hijos como propios, por ejemplo, Berta un
día le dijo a Mazzini “nunca te había visto preocupado por TUS hijos”. En estas discusiones,
el ambiente se cargaba aún más de esta mala onda.
Cuando aparece Bertita, que era linda, bella, sana, etc. el ambiente se torna alegre para los
padres pero los niños fueron aún más discriminados y abandonados por sus padres;
mientras que su hermanita tenía toda la atención.
La felicidad de los padres duró poco, llegó el momento de la muerte de la niña. Que en parte
ellos mismos provocaron porque, claramente, a los niños les generaron una envidia, un
rencor hacia su hermana menor, que por eso los llevó a asesinarla.
Algo para destacar de la forma en que se relata el cuento es que al haberse mencionado en el
cuento la capacidad imitativa de los niños “idiotas”, se espera que ellos en algún momento
quieran hacer lo mismo, que quieran degollar una gallina, se va encaminando la historia
hacia el trágico final.
Esos “cuatros idiotas” se presentan de modo trágico y animalizado por Quiroga y destaca ya
un elemento premonitorio que augura el desenlace: su facultad imitativa y su gusto por los
colores. La atracción por el color rojo del atardecer coincide con el mismo color de la sangre
de la gallina que luego los idiotas ven al ser degollada por la sirvienta. La visión de esa
sangre genera en los cuatro niños el inconsciente deseo de asesinar a Bertita, su hermana
pequeña, cuando ésta se presenta sola en otro atardecer, y en el mismo patio que al inicio
del cuento.
El mensaje que deja es que no importando el estado físico, mental, de salud de una persona
se le debe de dar el mayor cuidado, atención, amor y educación que se pueda. Que los
padres deben de estar al pendiente siempre de sus hijos y no hacer comparaciones ni
despreciar a uno del otro ya que tanto uno como otro nacieron por ellos por el amor que
tienen los padres el cual debe ser transmitido por igual a sus descendientes.
También, con esto, puede que el narrador quiera expresar que el desprecio por lo feo, lo
anormal, se paga con castigo, como el castigo que los padres recibieron por darle tanto amor
a su hija porque era linda y perfecta, mientras que a sus hijos los rechazaban, los
despreciaban y los descuidaban porque no eran el ideal de un hijo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
9/30 LiCiMeL
Los buques suicidantes
Resumen:
El capítulo arranca hablando del peligro que son los buques abandonados, sin tripulación
alguna, que navegan a favor de la corriente o del viento por el mar. Estos buques al no estar
iluminados ni nada, de noche chocan con otros barcos. Son detenidos por las algas marinas
que cubren gran superficie del agua.
Por lo general, son abandonados por tempestades e incendios; pero hay oras causas
particulares como el que le sucedió al “María Margarita” que zarpó de Nueva York el 24 de
agosto de 1903 y que el 26 del mismo mes fue encontrado vacío completamente, pero todo en
perfecto orden y sin ninguna señal de pánico.
Una noche, camino a Europa, reunidos en el puente, un grupo de personas hablaba sobre
este tema. Todos rieron cuando una mujer dijo que las águilas pudieron haberse llevado la
tripulación. Un pasajero sabía algo de lo que había ocurrido y decidió contar lo que pasó:
Una vez, junto a su tripulación, encontraron un buque a vela, en donde no se hallaba nadie
y todo se encontraba en perfecto orden; su última anotación en el diario daba cuenta de hace
4 días atrás.
8 hombres decidieron quedarse a bordo para el gobierno de aquel nuevo buque, e ir los dos
buques a puerto. Iban maso menos a la par hasta que una noche el buque rescatado tomó
un poco más de ventaja que el otro, que al día siguiente lo logró alcanzar y al notar que no
había nadie sobre el puente, decidieron subir a ver: todos los tripulantes habían
desaparecido, sin ningún objeto fuera de lugar, hasta había una olla con papas hirviéndose
en la cocina y el mar estaba sereno.
6 nuevos tripulantes se animaron quedarse en este buque a vela. Decidieron beber para
olvidar las preocupaciones y no pensar en supersticiones. Luego, producto de un
sonambulismo moroso, empezaron a arrojarse al agua uno por uno hasta las 6 am. Nadie
frenaba al que estaba por saltar, y luego de que salte, los otros miraban preocupados, como
recordando algo, pero después se olvidaban enseguida y entraban en una apatía
generalizada. Todos se quedaban mirando previamente el remolino que se formaba en el mar.
El único sobreviviente fue el narrador. El cree que no se arrojó al mar porque, a pesar del
desgano que sentía, no tuvo una defensa angustiosa, aceptó esa muerte hipnótica, como si
estuviese anulado ya. Este pasajero se retira a su camarote.
El capitán lo recrimina de farsante y un hombre enfermo, que iba a morir a sus tierras, lo
defiende diciendo que si fuera un farsante y no hubiera dejado de pensar en lo que pasó, se
hubiera arrojado al mar también.
Análisis
No se sabe por qué estaban como hipnotizados los tripulantes del buque, por qué sentían
apatía en general, tampoco por qué algunos antes de suicidarse se ponen a hacer algo como
coserse la camisa (¿se estaba resistiendo a la idea de muerte e intentó distraerse?).
El punto principal del cuento que es narrado por el pasajero es que uno tiene que aceptar la
muerte, es parte de la vida humana y como tal no es algo que se puede evitar. En la historia
los pasajeros que no pudieron aceptar su muerte, fue tanta la presión que terminan
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
10/30 LiCiMeL
suicidándose, mientras que la persona que acepta su muerte, es el único sobreviviente de la
tripulación abordo, sabiendo que en algún momento el día llegará.
El pasajero enfermo que defiende al narrador cuando el capitán lo llama farsante, creo que
debe querer decir que si el tipo no hubiera estado en ese buque suicidante, no hubiera
llegado a esa conclusión de que la vida tiene un final y que tarde o temprano la muerte
llegará pero que no hay que adelantarse; y se hubiera suicidado. Puede ser que el mismo
pasajero llegó a la misma conclusión, ya que sabe que está enfermo, sabe que va a morir, y
decide viajar a sus tierras para morir allá; pero no se suicida antes, espera a la muerte, que
tarde o temprano, vendrá por él.
El almohadón de plumas
Personajes:
‐ Alicia
‐ Jordán
‐ La sirvienta
Resumen:
Es la historia de un matrimonio joven y reciente formado por Alicia, una joven angelical, y
Jordán, un tipo frío y poco expresivo. Ambos están enamorados, pero Jordán no lo
demuestra, y Alicia ante la mirada fría de su esposo, demuestra pero no mucho. Viven en
una casa escalofriante y majestuosa en la que Alicia pasaba el tiempo sola en la cama, hasta
que llegaba su marido. Así empezó a adelgazar hasta que un día tuvo un ataque de influenza
que duró demasiado tiempo y Alicia no se reponía nunca. Un día tuvo que salir al jardín
apoyada en el brazo su marido. Ese día Jordán, con honda ternura, le pasó muy lento la
mano por la cabeza; y Alicia rompió en sollozos y lloró largo rato en el cuello de su esposo.
Fue el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente el médico la examinó con
mucha atención sin encontrar enfermedad alguna y ordenándole calma y reposo. Al día
siguiente Alicia siguió empeorando, se veía que iba hacia la muerte, sin que el médico
supiera qué enfermedad le estaba provocando esa anemia. Por el día su enfermedad no
avanzaba, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Jordán no pegaba ojo y Alicia
cada día moría un poco más. Los últimos días de agonía ya tenía delirios, como que había
monstruos que trepaban por su cama.
Luego de la muerte de Alicia, cuando la sirvienta estaba arreglando la habitación, al hacer la
cama se fijó en el almohadón de plumas, llamó al señor por haber observado pequeñas
manchas de sangre y que el almohadón estaba más grande. Jordán se acercó, levantó el
almohadón que estaba más pesado y lo llevó al comedor. Lo cortó de un tajo, y descubrió
entre las plumas del almohadón, un animal monstruoso. Este parásito de las aves, le
succionó la sangre a Alicia. La remoción diaria del almohadón, había impedido que se
desarrolle, pero cuando la joven ya no pudo moverse, la succión fue vertiginosa; durante 5
días y 5 noches, la vació.
Análisis
El cuento ya arranca demostrándonos que Alicia, una joven con mucho amor para dar, vivía
una relación fría con Jordán en una casa también solitaria. Se podría decir, que Alicia ya
estaba depresiva, atada a la cama, muerta, desde antes de que sea atacada por el parásito.
Que por cierto, no existen esos parásitos de las aves que succionen sangre humana.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
11/30 LiCiMeL
Es significativo el pasaje que tiene lugar en el jardín de la casa donde Jordán acaricia la
cabeza de Alicia y ésta se pone a llorar. Este es el único momento del relato donde Jordán
tiene una manifestación de cariño hacia su mujer, donde la distancia emocional por un
momento se rompe. Es comprensible el llanto de la protagonista y la actitud de dejarse
proteger, fue como si Jordán con su actitud habilitara a Alicia a manifestar todo lo que
sentía y que justamente por el carácter del marido estaba obligada a reprimir.
Es muy clara la ceremonia fúnebre que está viviendo Jordán, aunque Alicia todavía se
encuentre con vida. El dormitorio donde se encontraba el cuerpo de Alicia, todavía con vida,
estaba en silencio y con las luces prendidas, Jordán la visitaba y en silencio caminaba por la
habitación mirando la cama. Era como un velatorio pero con todos vivos.
A la deriva
Personajes:
‐ Paulino
‐ Dorotea
‐ Alves
Glosario:
‐ Picadura de víbora yararacusú: Lo que hay que hacer: retirar toda prenda o adorno de
la zona afectada, que pueda impedir la distensión del edema, permanecer en reposo y
tomar agua, evitar maniobras (laceraciones, succión del veneno o torniquetes) son
perjudiciales, ir al centro asistencial más cercano cuanto antes (el tiempo que se
dispone para aplicar el suero antiofídico es de 12 horas, pero mejor ir cuanto antes).
El veneno es necrotizante, coagulante, activa el sistema hipotensor y es vasculotóxico.
Clínica:
• Signos locales como inflamación, dolor intenso, edema que no deja Godet,
equimosis, ampollas, y, en casos avanzados, escara necrótica. Puede llegar a
dejas secuelas invalidantes.
• Manifestaciones generales: trastorno de coagulación con o sin hemorragia,
epigastralgia, náuseas, vómitos, taquicardia, hipotensión, shock. Hasta puede
llevar a una insuficiencia renal aguda.
‐ Caña: bebidas alcohólicas obtenidas a partir de destilados alcohólicos simples.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
12/30 LiCiMeL
Resumen:
Un hombre llamado Paulino, que vive en la selva, sin querer pisa una “yararacusú”, que lo
muerde y él, luego, le corta la cabeza.
Miró su pie, quitó las dos gotitas de sangre (de la mordedura). De los dos puntitos violetas,
nacía un dolor agudo que empezaba a invadir todo el pie. Se ligó el tobillo con un pañuelo y
se fue para su rancho.
Los dos puntitos violetas ya no se veían en la hinchazón del pie entero. La piel parecía
adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Llamó a su mujer, Dorotea, pidiéndole caña porque
tenía la garganta muy reseca. Se mandó un vaso de caña y se puso a discutir con su mujer
diciéndole que le trajo agua y no caña. Ella le dijo que era caña, y le trajo la damajuana
directamente. Paulino se mandó dos vasos pero no sintió nada en la garganta. “Esto se pone
feo” se dijo.
Su pie ya estaba gangrenado. Y los dolores le llegaban a la ingle. También aumentaba la
sequedad de garganta. Cuando intentó incorporarse, vómito con gran fuerza.
Como no quería morir, empezó a navegar el Río Paraná. Cuando llega a la mitad del río, deja
la pala dentro de la canoa, estaba muy débil. Vuelve a vomitar con gran fuerza, pero esta vez
es un vómito con sangre (hematemesis).
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya deforme y durísima que reventaba la ropa. El
hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo. Y ahí se dio cuenta que no
podía llegar sólo a Tucurú-Pucú (una población) y decidió ir pedirle ayuda a su compadre
Alvés, con el que estaba peleado pero que sería incapaz de abandonarlo así. Alvés no se
encontraba en su casa.
Volvió a su canoa, pero esta vez se dejó llevar a la deriva, acostado en ella. Cuando
anocheció, se empezó a sentir mejor pero aún sin fuerzas. Calculó que en 3 horas llegaba. Se
empezó a preguntar si seguía estando en Tucurú-Pucú su viejo patrón.
Al amanecer empezó a sentir algo helado hasta el pecho. Se preguntaba si fue un viernes
santo o jueves santo cuando conoció a un hombre de su viejo trabajo y, con su último
aliento, estiró las manos diciendo “un jueves” y dejó de respirar. Se murió Paulino.
Análisis:
El tema central de este cuento es la lucha del hombre por sobrevivir, la agonía.
El título “A la deriva” nos muestra esta soledad de ese hombre indefenso, sin un rumbo
cierto, entregado a las circunstancias que le toquen vivir. No sólo a la deriva en su muerte,
sino también en su vida, ya que antes de que la víbora lo pique, podría decirse que está
muerto en vida. Nada lo sostenía vivo. Su relación con su mujer y con el compadre Alves no
existe, y debe recurrir a un pasado muy lejano para tratar de aferrarse a la vida que se va. El
personaje se encuentra muerto socialmente y quizás hasta muy profundamente en su
interior antes de morir físicamente.
Quiroga usa mucho “el hombre”. Esta repetición deja entrever la fragilidad de lo humano. El
hombre ante las circunstancias es frágil, su mundo puede destruirse en un instante, y muy
lejos queda la idea de inmortalidad con la que vive siempre. Está indefenso y es sólo un
hombre, como podría ser cualquiera de nosotros.
Al principio, en la descripción de la lesión, se usan todos diminutivos (dos gotitas, dos
puntitos violetas, etc.). Refuerza la idea de indefensión: por esas dos gotitas entrará el
veneno que acabe con su vida, por lo tanto no son algo que menospreciar. Por las “gotitas”,
algo insignificante, su pierna se irá pudriendo y lo más preciado se irá acabando.
Trata a su mujer no como tal, sino como una sirvienta. No confía en ella para conseguir
ayuda, no espera de ella una ayuda real. Pide caña, pero no le dice nunca lo que realmente le
sucede ni por qué la pide. Esto nos muestra que no confía en ella para poder ayudarlo. La
relación entre ellos está marcada por la incomunicación en la pareja.
En cuanto al pedido de ayuda a su compadre, no sabemos si Alves se hizo el que no escuchó
nada o realmente no estaba en la casa. Pero ahí Paulino tenía otra relación muerta.
En el resumen no está, pero en el final del cuento, Quiroga hace una descripción de la
naturaleza hermosa, que refleja que la muerte es bella, por su atardecer, pero también
sombría por la vida que se pierde. La majestuosidad del paisaje crece y vuelve más pequeño
a ese hombre solo con su lucha.
Paulino, en sus últimos momentos, se aferra a la vida a través de sus recuerdos, e intentado
recordar lo más preciso posible.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
13/30 LiCiMeL
¿Lo conoció un viernes santo o un jueves? Esta referencia podría llevarnos a pensar en el
simbolismo de estos dos días. El viernes santo es cuando Cristo muere, y el jueves cuando
sufre toda su agonía. El hombre elige el jueves, porque tal vez en ese día Cristo aún no
estaba muerto, como si su lucha personal, la de Paulino fuera hasta el último instante.
Confirma que lo conoció un jueves, como si no quisiera darle nunca a la muerte la
posibilidad de ganarle la partida.
Seguramente, sus manos estaban contraídas, aferradas a la vida; cuando muere, sus manos
se estiran, dejando escapar su espíritu.
La insolación
Personajes:
‐ Old: Cachorro foxterrier.
‐ Milk: El padre del cachorro. Foxterrier.
‐ Dick: el taciturno (callado) preferido. Foxterrier.
‐ Prince: perro foxterrier cuyo labio superior partido dejaba ver los dientes.
‐ Isondú: foxterrier con nombre de indígena.
‐ Míster Jones: dueño de los perros.
‐ Míster Moore: hermano materno de Mister Jones.
Glosario:
‐ Insolación: Malestar que padece una persona cuando se expone a los rayos del sol de
manera excesiva. La persona no suda lo suficiente como para que baje su temperatura
corporal. Esta exposición aumenta la temperatura corporal, sobre todo de la cabeza, y
genera diversos trastornos. Se desarrolla rápidamente y necesita tratamiento médico
inmediato.
Personas susceptibles: Ancianos, bebés, personas que trabajan al aire libre, quienes
toman ciertos medicamentos o beben alcohol.
Síntomas: cefalea, aletargamiento, somnolencia, mareo, desorientación, agitación,
confusión, taquicardia, alucinaciones, náuseas y vómitos, piel seca y caliente pero no
sudorosa, temperatura corporal elevada, puede llegar a producir convulsiones y
pérdidas del conocimiento.
Tratamiento: Ponerle un vaso en la cabeza a las 12 del mediodía y esperar a que largue
la última burbuja… nah mentira, jajaaja se trata de una urgencia porque la persona se
puede morir de una insolación, así que hay que trasladarlo a un sitio fresco, acostarlo
con los pies ligeramente elevados, humectar la piel con una esponja húmeda, aplicarle
compresas de hielo en espalda, cuello, axila, ingle, y otras partes del cuerpo para que,
poco a poco, vaya recuperando la temperatura corporal normal. A menudo son
necesarios líquidos intravenososo para compensar la pérdida de líquidos o de
electrolitos. Generalmente se aconseja reposo en cama y la temperatura corporal puede
fluctuar de forma anormal durante semanas después de la insolación.
Prevención: No exponerse a los rayos solares cuando la radiación es más fuerte (entre
las 11 y las 16 horas), hidratarse frecuentemente con agua fresca, dieta equilibrada,
usar ropa fresca y de colores claros, evitar infusiones y bebidas con gas, evitar el
consumo de alcohol, protegerse del sol con sombrero, programar las actividades físicas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
14/30 LiCiMeL
al aire libre en las horas más frescas del día, e intentar pasar el mayor tiempo posible
en casa en días calurosos y húmedos.
‐ Carpidora: Máquina para limpiar o escarbar la tierra para quitar la hierba inútil o
perjudicial.
Resumen:
Míster Jones, dueño de un rancho (chacra) y unos campos de algodón en Chaco, tenía varios
animales, entre ellos unos cuántos perros fieles (Old, Milk, Dick, Prince, Isondú). Éstos
cuidaban diariamente a Mister Jones y vigilaban la chacra observando a los peones que
trabajaban. En una de ésas tardes calurosas, Old creyó ver a su amo junto a un árbol y muy
contento se dirigía hacia él, cuando el resto de los perros le prohibieron que se le acercara y
le dijeron que era la muerte. Desde ese día no se alejaron de su dueño siguiéndolo a todas
partes, tratando de ahuyentar la muerte, pues sentían que pronto iban a tener un cambio de
dueño. Por las noches lloraban (todos aullaban, menos Old que sólo sabía ladrar)
lamentando el futuro que se venía.
Los perros olfateándole las botas a su amo, reconocían cuando estaba borracho.
Mister Jones después de beber whisky, no durmió por la tarde y envió a un trabajador en
busca de un repuesto, un tornillo, para la carpidora. Al tiempo, los perros comenzaron a
ladrar, pues veían que junto con el caballo del obrero, venía la muerte. Repentinamente el
caballo cayó desplomado, los perros creyeron que la muerte se había conformado con esa
vida.
El peón no trajo el repuesto y, antes de despedirlo por decir muchas excusas, Mister Jones lo
mandó a la casa y decide ir él mismo a buscar el tornillo. Fue con un calor abrasador, junto
con sus perros que lo acompañaban. A su regreso, ya con el tornillo en mano, empezó a
sentirse mal: fatigado, le costaba respirar, “le golpeaba en los oídos el latido de las carótidas”,
se sentía flotar como si “algo desde adentro del cráneo empujaba hacia arriba”, estaba
mareado. Había traspasado el límite de su resistencia. Mister Jones apresuró la marcha para
llegar lo más pronto a la casa, pero sin darse cuenta, caminó media legua sin darse cuenta
de nada y estaba en un paraje distinto. Miró atrás y la cabeza se le fue en un nuevo vértigo.
Cuando estaban llegando al rancho, Old vio tras el alambrado de la chacra a Mister Jones,
vestido de blanco, que caminaba hacia ellos, y reconoció que era la muerte que había visto el
otro día. Los perros empezaron a gritar, tratando de ahuyentarla, de que su amo no vaya a
su encuentro. La muerte iba en forma oblicua y Mister Jones caminaba de forma autómata,
sin darse cuenta de nada, hasta que se detuvo, giró sobre sí mismo y se desplomó… se
encontraron.
Los peones que lo vieron caer, lo llevaron de prisa al rancho, pero fue inútil toda el agua;
murió sin volver en sí.
Mister Moore, vino desde Buenos Aires, estuvo una hora en la chara y liquidó todo en 4 días,
volviéndose en seguida. Los indios se repartieron los perros, que vivieron en adelante flacos y
sarnosos, e iban todas las noches, con hambriento sigilo, a comer espigas de maíz en las
chacras ajenas.
Análisis:
El argumento desarrolla un motivo popular: la creencia según la cual los perros tienen la
facultad de intuir que alguien se acerca a su hora final. Seguramente deben haber
escuchado alguna vez, que “cuando un perro aúlla en la noche, alguien del barrio morirá
dentro de poco”. Muchos tienen la tradición que al oír esos aullidos, se acerquen a las
puertas de la casa y, con los dedos haciendo los cuernitos, digan muchos insultos a la
muerte como “Fuiraaa, hijo de puta”, para echarla y que no se lleve la vida de alguien de esa
casa.
El tema, es decir, el sentido o significado que adquiere el argumento, es la inexorabilidad de
la muerte. Tema trágico y universal, desenvuelto con sin igual vigor dramático e impar
verosimilitud. El punto de vista de los perros, que alterna con el omnisciente y con el
objetivo, produce una impresión de realismo mágico más que de fantasía. En efecto, la
experiencia que allí se describe trasciende nuestras posibilidades de conocimiento: no
podríamos negar, fundadamente, que los perros tengan las dotes visionarias que se les
atribuye.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
15/30 LiCiMeL
Como conclusión de este cuento podemos decir que se expresa, además de un sentimiento de
muerte y de angustia por parte de los animales, la gran fidelidad y amor que se puede tener
entre un animal y su amo, y como también los animales son seres vivos que además de ser
una compañía, sienten el dolor.
El alambre de púas
Personajes:
‐ El caballo alazán
‐ El caballo malacara
‐ Las vacas
‐ El toro Barigüí
‐ El chacarero
‐ Don Zaninsky, polaco dueño del toro
Glosario:
‐ Alazán: caballo cuyo pelaje es tostado rojizo.
‐ Incienso: árbol.
‐ Barigüí: No pude encontrar el significado, pero encontré que es una mosca muy molesta
que muerde y se la puede encontrar en el Norte de Argentina.
Resumen:
El cuento trata de dos caballos que siempre escapan de su chacra, a través de una brecha
abierta en el monte por un incienso desarraigado que al alazán le había costado encontrar
porque malacara no le decía nada. Siempre salen a pasear por ahí, pastando, pero durante el
camino se encuentran con una serie de obstáculos aparentemente invencibles para ellos,
que no les permite alcanzar cosas más ricas para comer.
Estos recibían burlas de unas vacas que les decían que nunca lo podrían lograr porque los
caballos aunque tengan un hilo por delante, no pasan. Pero ellas si pueden pasar, después
de que el toro Barigüí pase rompiendo el alambre.
Al ver que el toro logró pasar el alambre de púas, las vacas también se animaron pero al
pasar, el alambre de púas les hacía doler y no se metían en el cultivo de avena. Así que sólo
el toro comió avena.
El toro fue visto y perseguido por el chacarero, dueño de los cultivos de avena, quien logró
hacer que Barigüi se vaya.
El chacarero ya cansado de que el toro le arruine los cultivos, fue hablar con el polaco para
que controle a su toro. El polaco le dijo entre risas, que el toro es imposible de frenar porque
pasa por cualquier cerca. El chacarero le dijo que si, es verdad, pero que él ahora iba a
modificar la cerca, que va a poner alambre de púa de nuevo pero que esta vez el toro no pase
y que puede terminar mal.
Los caballos en una de sus escapadas, vieron como el chacarero y otro hombre se pusieron a
armar la cerca. El hombre le decía que el toro iba a pasar igual pero el chacarero, con toda
confianza, contestaba que si pasaba una vez, no iba a pasar dos veces.
Los caballos les comentaron esto a las vacas que se seguían burlando de ellos diciéndoles
que eran flacos con soga al cuello, y que Baragüí iba a poder cruzar el alambrado igual.
Uno de los caballos vio que los alambres estaban muy estirados y había poco espacio entre
poste y poste. Y confiaban más en la obra del hombre, que del toro.
Baragüí logró pasar y se puso a comer la avena. Mientras las vacas se animaban unas a
otras a pasar que si el toro pasó y ellas serían las siguientes. Pero el chacarero vio al toro y
empezó a perseguirlo. Baragüí corrió hacía la cerca, se lanzó al alambre pero su lomo y su
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
16/30 LiCiMeL
vientre estaban abiertos, bañados en sangre. Caminó un trecho, pero no pudo seguir de pie y
se cayó. Estaba moribundo.
Al llegar, el polaco vio a Baragüíy se dio cuenta que le costaría mucho trabajo curarlo, si es
que tiene cura. Así que prefirió carnearlo esa misma tarde y uno de los caballos le tocó llevar
los 2 kilos de carne de toro muerto.
Análisis:
Uno de los pocos cuentos de Quiroga que me parecieron malos. Largo al divino botón.
Se destaca la valentía y el orgullo del toro Barigüí (encarnación de la fuerza bruta) sobre los
demás animales.
Puede expresar que siempre hay personas que son muy orgullosas, que abusan de sus
cualidades, y que por quedar bien, arriesgan demasiado.
Que todos tenemos nuestros límites, en los que debemos parar o analizar mejor la situación.
En este caso Barigüí no prestó atención a los alambres y que capaz el chacarero le iba a
tender una trampa.
Los mensú
Personajes:
‐ Cayetano Maidana (Cayé), mensualero
‐ Esteban Podeley, labrador de madera
Glosario:
‐ Mensú: obrero/peón que se le paga por mes de trabajo.
‐ Sílex: barco que recorría el Río Paraná.
‐ Paludismo/malaria: Podeley enferma de esto supuestamente. Es una enfermedad
causada por un parásito que se transmite por la picadura de mosquitos infectados por
especies de Plasmodium. La clínica consiste en fiebre, rigidez, anemia, ictericia,
esplenomegalia y hepatomegalia. Se diagnóstica por frotis de sangre y detectando
antígenos de Plasmodium o enzimas. Tratamiento: Antipalúdicos.
Resumen:
Caye y Podeley son peones que aceptan trabajos excesivos y abusivos en la selva; para luego
malgastar y endeudarse gastándose todo en alcohol, ropa y mujeres en Posadas y tener que
volver a aceptar esos trabajos. Podeley era más cuidadoso.
Cayé viaja al puesto de trabajo X con una mujer (ella y su pistola 44 son lo más importante)
y Podeley en el sílex. La deuda de Cayé es más grande porque va con una mujer.
En una apuesta en el Sílex, Cayé pierde las perlas de su mujer, cigarros, su 44, su poncho y
sus botas. Las botas es lo único que recupera al día siguiente. Podeley ganó el collar, el
poncho, un machete, una caja de jabones y una docena de medias.
En el lugar de trabajo, Cayé siempre pensaba en escaparse del lugar pero era complicado
porque los peones siempre eran vigilados para que no huyan. Y si huían, iban a dispararles.
La mujer de Cayé al no tener ya sus cosas y sin plata, trabajaba de lavadora de ropa de los
peones. Un día Cayé la encuentra viviendo con otro peón y le pega. Pero después, negociando
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
17/30 LiCiMeL
con ese peón, arreglan vivir los 3 juntos (ahorran económicamente) y después Cayé le
entrega su mujer a cambio de una pistola 44 con balas.
Podeley enferma, tiene accesos de fiebre que lo hacen tirritar. Decide ir a pedir un
medicamento para la fiebre llamado quinina porque sufría de temblores y decaimientos.
Cuando vuelve al monte, su jefe, el mayordomo, le dice que ya van 4 peones que enferman
pero que Podeley es importante porque cumple y le pregunta cómo estaba su deuda, a lo que
Podeley contesta que falta menos pero que así no podía trabajar. El mayordomo le dice que
no hay problema y que vaya a trabajar al día siguiente.
Podeley llevaba 4 días sin mejorar y la quinina no hacía efecto. Habló con el mayordomo para
que le de algo para el pasaje y para que vaya a curarse; que después volvía y le devolvía lo
que le debiera. El mayordomo le pregunta cuánto debía, y Podeley le contesta que aún le
debe $20 pero que está muy enfermo. El mayordomo le dice que no se puede ir si debe plata
y que se deberá curar ahí. Prefería hombre muerto a deudor lejano.
Podeley cansado y enojado arregla con Cayé de escaparse un fin de semana. Lograron
engañar a los vigilantes y se adentraron al bosque con una 44 y un machete. Son
descubiertos cuando se estaban adentrando al bosque, y les disparan al grito de que debían
volver. Podeley estaba muy enfermo, débil y temblequeaba, así que el único que respondía a
los tiros era Cayé.
Lograron escapar y llegar al río Paraná. Armaron una balsa con vegetación del bosque y
navegaron. Pasaron noches frías y alimentándose pobremente con chipá.
Los agarró una tormenta y la balsa estaba siendo comida por unos gusanos. Así que se
estaban hundiendo. Podeley delirando de fiebre y apuntando con la 44 a Cayé le dice que
vaya al pajonal (terreno bajo y anegadizo, cubierto de paja brava) y Cayé lo hace
dificultosamente.
Podeley deja el arma y se pone en posición fetal hasta que muere en su tumba de agua. Cayé
trataba de sobrevivir lo más que podía y cuando ya se estaba muriendo de frío y hambre,
apareció el Sílex que lo recogió. Cayé pidió que por favor no lo dejen en el puesto X porque
ahí lo iban a matar y lo dejan en Posadas, donde vuelve a malgastar su dinero, se vuelve a
emborrachar y a aceptar un trabajo en la selva.
Análisis:
Como conclusión de este cuento podemos ver que se expresa la vida de los peones, obreros,
jornaleros o cualquiera de las formas en que se les llame que por lo regular trabajan lejos por
meses y cuando regresan derrochan su dinero en vino, juego, mujeres etc, para así volver de
nuevo a su trabajo y volver a empezar.
No tienen un lugar fijo donde vivir.
Se puede concluir que se manifiesta que en ciertas clases sociales bajas no se tiene una
cultura ni educación solo se vive por vivir sin pensar en un futuro, por eso este tipo de
personas son así sin importarles el mañana viven su presente.
Se expresa también como en esta clase social se tiene una forma de sociedad machista donde
la mujer solo la ven como un placer y sirve para satisfacer sus necesidades.
No tienen una determinación o ganas de superación así viven y vivirán hasta que mueran.
Yaguaí
Personajes:
‐ Yaguaí: perro foxterrier.
‐ Cooper: dueño de Yaguaí.
‐ Fragoso, ayudante de Cooper
‐ Julia, hija de Cooper
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
18/30 LiCiMeL
Glosario:
‐ Yaguaí: Palabra guaraní que significa “Río del tigrecito”.
‐ Yabebirí: Del guaraní, río de las rayas.
‐ Irara: Del guaraní, víbora venenosa.
‐ Tacuapí: Del guaraní, bambú o caña hueca.
Resumen:
Trata sobre un perro fox terrier de una localidad en Misiones, cerca del río Yabebirí, cuya
vida es pacífica, se dedica a la caza de lagartijas u otros animales de pequeño tamaño. Se
bañaba en un pozo de piedra cerca de un bananal, las veces que podía porque sufría mucho
el calor y por eso también tomaba mucho líquido. Los peones burlaban a su dueño, Cooper,
porque era un perro de caza pero no se dedicaba a cazar como los otros perros. Cooper les
contestaba que los otros perros tampoco eran como Yaguaí pero le gustaría que su perro
cumpliera con lo esperable de su especie y fuera cazador, pero no había caso, no podía
seguir el rastro de otro perro siquiera.
Fragoso, peón de Cooper, un día vió como Yaguaí con gran destreza atacó a una Irara y
desde entonces siempre le dice a su patrón que él se lo podía entrenar para la caza porque
tiene talento. Cooper nunca aceptaba hasta un día que se secó el pozo de piedra y le dijo que
le enseñara a Yaguaí a correr. Y pobre perrito, corrió muchísimo más de lo que quería él y
hubiera querido Cooper.
Fragoso tenía otros tres perros. Pero no estaban tan bien cuidados como Yaguaí y menos si
la cosecha de maíz y porotos estaba totalmente pérdida y estaban esperando la de mandioca.
Así que a los perros no les quedaba otra que salir a cazar junto con Fragoso.
Yaguaí no era muy bueno para la caza, así que como perjudicaba a los otros perros, Fragoso
hizo que se quedara en el rancho y Yaguaí ahí buscaba de qué alimentarse. Cuando el
hambre se volvió más fuerte entre los perros, Yaguaí iba a merodear otros ranchos y ya
comía cualquier cosa, como zapatos untados con grasa.
A fines de enero, Yaguaí estaba totalmente cambiado, era un perro sarnoso y flacucho.
Como la caza no estaba buena por la zona, Fraguoso y los cuatro perros se van a San Ignacio
que no fue tan azotado por la sequía. Ese día no pudieron cazar nada, pero durante tres
noches, los cuatro perros fueron para allá y a nadar en el río Yabebirí, para refrescarse y
comer maíz.
Fragoso decide mudarse a San Ignacio y se lleva a los cuatro perros. El monte estaba lleno
de Tacuapí, donde viven un montón de roedores, y cuando este se seca, esos animales van y
arrasan con los campos que puedan. Fragoso tenía allí un campo de maíz que creció muy
poco. La primera noche, los tres perros aprendieron que pasando por esa zona del monte, las
ratas los mordían. Y a la noche siguiente cuando Yaguaí los acompañó, el nunca siguió el
rastro de los otros perros que se alejaban de Tacuapí, se adentró al monte y las ratas lo
masticaban todo. Y ahí fue cuando algo se despertó en Yaguaí y entro a atacar a todos los
roedores, inclusive las que querían entrar al rancho… se despertó una energía cazadora en el
pichicho, quien terminó todo sangrando por las ratas.
Lamentablemente, eran muchos los roedores y mucha la sequía, y Fraguoso perdió la
plantación de maíz. Así que no le quedó otra que ir a buscar trabajo en San Ignacio y
devolverle con mucha pena el Yaguaí a Cooper, cosa que pospuso para el día siguiente.
Yaguaí como tenía muchas ganas de volver con su amo, esa noche decidió aventurarse a
buscar su casa.
Como había una sequía de cuatro meses ya, faltaban alimentos en Misiones. Entonces los
perros famélicos, iban a los gallineros y se comían las gallinas. Cooper estaba cansado de
esto, así que había preparado su escopeta para disparar ante cualquier perro que quiera
comerle las gallinas.
Una noche, justo cuando Cooper se iba acostar, escucha ruido en el alambre del gallinero.
Toma su escopeta y cuando mira hacía el campo ve una mancha blanca merodeando por ahí.
Dispara, escucha un aullido y se va a la cama. Su hija Julia le pregunta qué era, si era un
perro grande y su padre le dice que era un perro chico. Julia se pregunta en voz alta cómo
estará Yaguaí. Y ahí Cooper relacionó ese aullido con su perro, pero le pareció muy poco
probable que el perro haya llegado hasta ahí sólo a esas horas.
A la mañana siguiente encuentran a Yaguaí muerto de un escopetazo al borde del pozo del
bananal y deciden enterrarlo. Julia llorando le pregunta a su padre qué hizo, y este le
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
19/30 LiCiMeL
contesta que no sabía que era él y la aparta para tomar la pala y cavar un pozo. Lo enterró
debajo del bananal y se fue disgustado tomando a sus dos hijos de la mano, quienes lloraban
despacio para que su padre no los escuchara.
Análisis:
No hay mucho para analizar de este cuento. A la conclusión que llego es que uno tiene que
querer al animal como es. Está bien, este fox terrier no es cazador, ¿y qué? encima que el
rope se banca tremendos calores cuando es una raza de perro más de zonas frías. Además,
no es que el perro era un inútil, te cazaba ratitas, lagartijas, etc. era bastante capo.
Pobre Yaguaí lo largaron a vivir con Fraguoso que mataba de hambre a sus perros, y obvio
que al pichicho le iba a nacer tarde o temprano el cazador que llevaba dentro. Creo que
también quiere demostrar que capaz el perro no era como los otros, no era EL cazador, pero
mirá como supo volver a su hogar y como supo atacar los roedores que los otros perros les
huían. También hay que saber ver lo especial, lo distinto, de cada ser viviente.
Al final del cuento, se remarca la culpa que debe sentir Cooper. El tipo es un bestia, ¿cómo
vas a tirarle a matar a los perros? probá primero con asustarlos. Y los de los nenes que
lloran bajito me parte el alma, ¿será para que su padre no sienta más culpa de la que ya
carga por haber matado a Yaguaí? QEPD YAGUAÍ, EL MEJOR PERRO.
Los pescadores de vigas
Personajes:
‐ Candiyú, indígena que cuidaba un bananal, que vive cerca del Paraná.
‐ Míster Hall, patrón de Candiyú, británico o estadounidense.
‐ Castelhum, dueño del obraje.
‐ Fernández, encargado de Castlehum.
Glosario:
‐ Palo de rosa: Es una madera de varias especies árboreas que se encuentran en zonas
intertropicales y subtropicales de África, América y Asia.
‐ Pescador de vigas: Se refiere a pescador de troncos que arrastra el Paraná durante las
crecientes.
‐ Gramófono/Fonógrafo: Aparato para registrar y producir sonido.
Resumen:
Candiyú, el pescador de vigas, se detuvo en el negocio “Yerba Company” donde Mister Hall
escuchaba su fonógrafo. Candiyú deseaba el fonógrafo y se pusieron a conversar sobre
negocios. Mister Hall al ver el interés le dijo que lo vendía en 50 pesos pero Candiyú lo
encontró muy caro y no estaba a su alcance pero hicieron un trato ya que Mister Hall
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
20/30 LiCiMeL
deseaba vigas de palos de rosa para su juego de comedor, el cual era muy difícil de conseguir
y más aún que bajaran por el río; pero Candiyú conocía su oficio y deseaba mucho el
fonógrafo. Tenía que esperar la crecida del río por las lluvias, para que le trajera troncos o
vigas que se perdieron de algún obraje debido a las crecidas.
En el obraje de Castelhum, río arriba, empezó a llover y debían transportar muchísimas
vigas a Buenos Aires, transporte que iba a costar 35 mil pesos.
Castelhum le pregunta a su encargado, Fernández, si el agua llegará a cubrir el salto; a lo
que él le contesta que si llueve mucho, sí. Después le pregunta si están todos los hombres en
el obraje, y Fernández también le da respuesta positiva. Castelhum le pide a Fernández que
refuerce la soga que ata las vigas y que las arrime todas a la barranca; y que con el primer
temporal que venga, que eche los palos al río. Fernández quedó estupefacto y Castelhum le
dijo que iban a perder mucho dinero pero que después le contaba.
Así que cuando empezó el temporal, los peones hicieron lo que Castelhum pidió, y tiraron
disimuladamente las maderas al río.
Candiyú miraba el río con su lente y vio que ya empezaban a descender maderas, pero por
su flotación, no era lo que él quería e iba a guardar fuerzas para cuando llegue el palo de
rosa. Esa noche, cuando el agua subió un metro más aún, las vio. Fue corriendo a treparse
de un árbol para obtenerlas. Iba a tener que ser cuidadoso, porque no solamente bajaban las
vigas, también bajaban con gran fuerza árboles enteros, animales muertos, víboras,
camalotes, etc. Hasta encontró un hombre ahogado con la garganta abierta. Candiyú le
costó, pero logró amarrar las vigas e ir a tierra.
Un mes más tarde, Candiyú intercambió las vigas de palo de rosa por el fonógrafo con 20
discos.
Análisis:
El cuento trata sobre un hombre llamado Candiyú que quiere conseguir un gramófono que
posee su jefe, míster Hall. Sin embargo, el precio del mismo (cincuenta pesos) es demasiado
para un hombre con un empleo menor como Candiyú. A pesar de esto, míster Hall le ofrece
darle el gramófono y algunos discos si pesca en el rio vigas de palo rosa. A Candiyú le parece
imposible porque el palo rosa es raro y, por lo tanto, muy apreciado como madera para
muebles, pero aun así acepta la propuesta, pensando que es demasiado buena para dejarla
pasar.
¿Por qué Candiyú aceptaría un trato así? Uno pensaría que es descabellado un intercambio
entre un gramófono y unas vigas de palo rosa, más si hay que arriesgar la vida para
obtenerlo. Hay que analizarlo detenidamente. Un gramófono es demasiado caro para un
obrero como Candiyú y míster Hall desea hacerse un escritorio con palo rosa, madera muy
difícil de conseguir, incluso aunque dispusiera de personas que pudieran buscarlo por él; así
que decide valerse de la habilidad de Candiyú para conseguir lo que necesita. De esta
manera, tanto Candiyú como míster Hall obtendrían lo que desean.
Candiyú es un obrero de origen indígena que le llama la atención los elementos novedosos,
en particular el gramófono que posee su amo, pero no puede permitírselo. Es muy
persistente, como se ve cuando recorre para pescar vigas de palo rosa, madera con la que
obtendría su soñado gramófono.
¿Por qué Castelhum dejó caer varias de sus maderas al río? Con Sandra de Olaso creemos
que es para deshacerse disimuladamente de un cuerpo, y creemos que el hombre con la
garganta cortada que ve Candiyú cuando trata de obtener las vigas… otra razón no
encontramos y el libro tampoco te cuenta nada.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
21/30 LiCiMeL
La miel silvestre
Personajes:
‐ Gabriel Benincasa.
‐ El padrino de Gabriel.
Glosario:
‐ Corrección: Hormigas pequeñas, negras, brillantes y marchan velozmente en ríos más o
menos anchos sobre los cuerpos de compañeras hormigas que mueren ahogadas. Son
carnívoras y se comen lo que encuentran en su paso, sin importar el tamaño. No
resisten la creolina o drogas que se parezcan. EXISTEN, no son invento de Quiroga. Se
las conoce también como hormigas guerreras.
‐ Creolina: destilado de alquitrán usado como insecticida y desinfectante.
‐ Raigón: Raíz gruesa de un árbol.
‐ Narcótica: Sustancia que produce sopor, relajación muscular y embotamiento de la
sensibilidad.
Resumen:
Quiroga empieza contando que en Salto Oriental, dos primos de él, cuando tenían 12 años se
escaparon al monte. Habían leído muchas historias de Julio Verne y quedaron con ganas de
vivir una aventura en la naturaleza. Querían vivir de la caza y de la pesca, pero ninguno llevó
anzuelos ni escopetas. Al segundo día fueron encontrados, por suerte bien. No fue una
escapatoria tan formal como la de Gabriel Benincasa en Misones.
Gabriel Benincasa recién recibido de contador público, sintió un deseo incontrolable de
conocer la vida en la selva. Aunque de niño siendo gordo, de cara rosada y de buena salud,
era más cuerdo y aceptaba una taza de té con pasteles antes que un paseo por el bosque.
Pero así como el soltero en la víspera de su boda quiere despedirse de la vida libre con una
noche de orgía con sus amigos, de igual modo Benicasa quiso honrar su vida con 2 ó 3
choques de vida intensa. Así que salió de Corrientes con sus botas fuertes, a las cuales
cuidaba mucho de ensuciarlas, remontó el Paraná para ir al obraje de su padrino.
Cuando llegó le contó sus planes a su padrino, mientras se calzaba un rifle Winchester del
hombro. Su padrino se lo prohibió rotundamente y le dijo que al día siguiente lo
acompañaría un peón conocedor de esas tierras. A Gabriel le atraía esa interminable maraña
de árboles, pero desistió.
El primer día no vio nada interesante, pero sabía que ya iban a llegar las fieras… La segunda
noche lo despertó abruptamente su padrino al grito de “Dormilón, levántate que te van a
comer vivo” y Gabriel muy asustado preguntaba qué sucedía. Su padrino le dijo que era la
corrección que estaba en la casa y, por eso, tanto el padrino como el peón estaban pasando
creolina por todo el piso. Una hormiga llegó a picarle el pie a Gabriel y él se dio cuenta que
picaban muy fuerte realmente.
Al día siguiente Gabriel salió al monte con machete en mano, en lugar del rifle. En el
crepúsculo, no se oía nada, y como ya estaba cansado, decidió volver a la casa. Pero sintió
un zumbido que venía desde un tronco hueco: eran abejas. Se acercó cuidadosamente y vio
que habían 12 bolsas de cera y miel (7 tenían pólen). Provocando una humareda alejó a las
abejas. Se posaron 4 o 5 abejas en su mano y notó que no tenían aguijón.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
22/30 LiCiMeL
Poco a poco comenzó a comer, alejado de las abejas, sentado en un raigón. La miel oscura
sabía a resina de frutales o eucaliptus con un dejo áspero. Su idea era sencilla, quería
sostener los panales sobre su boca, abriéndole un agujero, pero como la miel era espesa
debió agrandarlo para que cayera.
Una vez comido todo trató de levantarse y no pudo porque estaba muy mareado; pensó que
capaz era por tener la cabeza en alto tanto tiempo y se volvió a sentar. Su mareo no pasaba,
el pánico lo invadió y lo volvió a intentar, siendo inútiles sus esfuerzos. No sentía ni fiebre, ni
dolor de garganta, respiraba normalmente, su corazón latía bien; pero estaba paralítico sin
poder moverse y estaba somnoliento. Vio como el suelo se tornaba negro, era la corrección,
logró pegar un grito, en que la voz del hombre recobra la tonalidad del niño aterrado, pero no
pudo hacer nada, se lo comieron.
Dos días después, su padrino, encontró el esqueleto de Gabriel, con las bolsas de cera a su
alrededor y algunas hormigas aun dando vueltas.
La miel silvestre, puede ser narcótica o paralizante por las flores de igual carácter con las
que está hecha. El dejo de resina de eucalipto que sentía Gabriel era lo que demostraba esto.
Análisis:
El tema de esta historia es la poca contención de los deseos, específicamente, el de la gula.
Benincasa, siempre había poseído un pasado relacionado con excesos en el consumo de
alimentos y, en consecuencia, tenía sobrepeso. Dentro de sus muchos descubrimientos da
con un panal de abejas del que extrae miel y polen, yéndose a un lugar un poco más alejado
a consumirla. Sin saber el porqué, no podía cesar de comerla hasta que terminó su labor. El
problema surge cuando Benincasa trata de pararse y aquello resulta infructuoso. Aparecen
hormigas carnívoras y lo comen, dejando sólo su esqueleto. La miel tenía propiedades
narcóticas y Gabriel se podría haber dado cuenta si hubiera reconocido como malo el “dejo a
resina de eucalipto”.
Si uno desconoce el lugar o la situación al que va o está uno, es mejor preguntar a quien
sepa o tenga mayor experiencia y no pensar que uno todo lo sabe o todo lo puede. Por el
desconocimiento de los peligros que enfrenta, lo puede llevar a la muerte o al fracaso, por lo
que el mensaje que se da es que uno debe preguntar e informarse antes de actuar.
DATO DE COLOR: Lo de la miel narcótica existe. La miel del Himalaya, hecha con el néctar
de los rodoendros, tiene un efecto alucinógeno e hipertensivo y es popular entre los hombres
que sufren problemas de rendimiento sexual. Si se consume una gran cantidad puede dar
problemas graves, y puede llegar hasta matar.
Nuestro primer cigarro
Personajes:
‐ Eduardo
‐ María
‐ Tía Lucía
‐ Mamá Mercedes
‐ Tío Alfonso
‐ Tía Celia
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
23/30 LiCiMeL
Glosario
‐ Viruela: Enfermedad erradicada en 1980 causada por el virus Variola mayor. Los
primeros síntomas de la viruela aparecen luego de los 10-14 días de haberse infectado.
Entre los días 7-17 no contagia.
Algunos de los síntomas son: Fiebre, malestar general, dolor de cabeza, fatiga intensa,
dolor de espalda intenso, vómitos. Unos pocos días después, unas manchas rojas y
planas aparecen en la cara, las manos y los antebrazos, y más tarde en el tronco. En el
lapso de uno o dos días, muchas de estas lesiones se tornan pequeñas ampollas llenas
de un líquido transparente que luego se convierte en pus. Las costras comienzan a
formarse entre ocho y nueve días después, y tarde o temprano se caen y dejan
cicatrices picadas, profundas.
Las lesiones también aparecen en la membrana mucosa de la nariz y de la boca y
rápidamente se tornan en llagas que se abren.
No existe tratamiento especifico más que aliviar los síntomas y evitar que el paciente se
deshidrate.
Por lo general, se sobrevive, con complicaciones estéticas, o algunos hasta ceguera. Hay
variedades raras de viruela que llevan a la muerte, como la viruela hemorrágica, pero
más que nada afectaban a gente inmunosuprimida y embarazadas.
La vacuna no sólo se dejó de dar porque ya no hay altos riesgos de padecer viruela, sino
porque tenía muchos efectos adversos. Entonces darla cuando no hay probabilidad de
padecerla, es más riesgoso que beneficioso.
Resumen
El cuento comienza con que los hermanos Eduardo y María vivieron una época feliz con la
muerte de su tía Lucía.
Un día, Lucía, después de haber estado 3 meses en Buenos Aires y ya en casa, le dice a su
hermana, Mercedes (madre de María y Eduardo), que tiene las cejas hinchadas y mucho
sueño. Al día siguiente se arma un alboroto en la casa porque Lucía tenía una viruela
hemorrágica que contrajo en Buenos Aires.
Eduardo estaba feliz y orgulloso de que este hecho esté ocurriendo en su familia, tanto que
se lo comunicó a todos los vecinos que iban a ver qué ocurría en la casa.
Esa misma tarde, Mercedes, que es viuda, se lleva a sus hijos a una quinta dejada no muy
lejos de ahí para evitar contagios y con el temor de que ya estén contagiados. Y Lucía quedó
al cuidado de una hermana que había tenido viruela.
Los niños ni se acordaban de su tía, ya que se pasaban explorando la quinta. Se sentían
aventureros como Robinson.
Lo que más les entretenía era un pozo muy profundo, sin terminar, que ya le había crecido
plantas por dentro. Intentaron ver la profundidad arrojando una gran piedra, pero no
tuvieron éxito. A María se le ocurrió aconsejar esperar a una gran tormenta, así el pozo se
llenaría de agua y sería más fácil de explorar; y así acordaron que harían.
Con ellos siempre vivieron dos hermanas de Mercedes, pero ese tiempo, se les sumó Alfonso,
un hermano que había traído Lucía de Buenos Aires. Era un hombre de 20 años, elegante y
presumido que tomaba el papel de padrastrillo (quería regañar a los chicos todo el tiempo;
como haciendo el papel de padre) sin autorización de la madre.
Un día, ya aburridos de no tener ninguna travesura, le roban unos cigarrillos a Alfonso.
Eduardo armó una pipa con un trozo de caña, una barrilla de cortina y masilla de vidrio. Le
puso el tabaco y aspiro… no le gustó para nada pero le dijo a María que estaba rico. María
probó e hizo lo mismo que Eduardo, pero de manera heroica se mandó otra bocanada. Un
mes después, Eduardo vuelve a su pipa pero ya no con el mismo resultado.
Como Alfonso les levantaba la voz cada vez que hacían una travesura, fueron a pedirle a su
mamá que no lo permita más. Mercedes les contestó que él siempre fue así. Los niños
empezaron a decir que él les iba a pegar, a lo que la madre les dijo que solamente lo va a
hacer si tiene motivos. Alfonso aparece y dice que sólo lo haría ante una falta de respeto, a lo
que Mercedes le responde que está bien. Eduardo protesta diciendo que él no es su padre; la
madre le contesta que a falta de padre, tiene tío y que la dejen todos en paz.
En venganza de Alfonso, crean el plan “Cigarro pateador” que consistía en poner un cohete
dentro de unos de sus cigarros que fuma a la hora de la siesta para darle un susto porque
calcularon que no dañe al fumador.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
24/30 LiCiMeL
El plan cumple con su objetivo y Alfonso, lleno de ira, va en búsqueda de Mercedes a quien le
dice que si ella no sabe educar a sus hijos lo hará él. Mercedes le pedía que se calmara.
Eduardo, que estaba afuera con su hermana, escucha el griterío y, para que María no caiga
también en el reto que se venía, va corriendo detrás de su madre. Alfonso se enfurece y lo
empieza a perseguir sin hacerle caso a Mercedes que decía que se calme y que después lo
agarre.
En la corrida, llegan cerca del pozo. Eduardo le grita a Alfonso lo suficientemente alto como
para que también escuche Mercedes, que si lo toca se tira al pozo; a lo que su tío contesta
que él lo va a tirar. Eduardo patea una gran piedra al pozo, y se esconde entre la caña.
Alfonso preocupado creyendo que Eduardo se tiró al pozo, trata de buscarlo en vano.
Mercedes pega el grito de si estaba todo bien y Alfonso, todo pálido, le dice que si, que
hicieron las pases con Eduardo y que no le pegó, que eso era todo una bromita. Mercedes se
quedó tranquila y ni se dio cuenta que su hermano no tenía buen semblante ni que Eduardo
no estaba con él.
La tía mayor, Celia, estaba caminando por el patio cuando Alfonso la llama y le cuenta lo qué
pasó. Ella empezó a sollozar horrorizada y tratando de encontrar a Eduardo en el pozo de 14
metros. A todo esto, Eduardo miraba todo a escondidas y con felicidad de que su venganza
marchaba bien.
Mercedes se acerca hasta Celia y Alfonso ante tanto alboroto y pregunta por Eduardo. Celia
le cuenta. Mercedes llora desconsoladamente y a los gritos le dice a Alfonso que el es el
culpable de su muerte. Sus hermanos se la llevan a la casa para que no cometa una locura.
Eduardo no se siente conmovido por la situación y creía que cuando su madre lo viera vivo,
se pondría muy feliz.
Eduardo se pone a fumar su pipa, cuyo tabaco se había humedecido y secado varias veces. A
la cuarta bocanada, ve todo azul, siente que “dos martillos” le aplastan las sienes mientras
que su estómago se empieza a sentir raro. Se desmaya.
Eduardo recupera la conciencia cuando lo llevan en brazos a la cama y su mamá lo sacudía
de felicidad. Le dijo a Alfonso que no le iba a perdonar tremendo susto y se preguntaba como
es que no se hizo nada. Alfonso empezó a decir que lo debe haber contenido el barro, las
ramas, hojas, etc.
Cuando se quedaron a solas, Alfonso le dijo a su sobrino que al día siguiente le iba a contar
todo a su madre. Eduardo, que aún no veía bien, que las cosas le bailaban, y su estómago se
sentía pegado a la garganta; le contestó a su tío que si le cuenta, él se iba a tirar en serio al
pozo. Y decidieron hacer las paces.
Análisis
Se trata de niños muy traviesos que no le temen a la muerte, capaz porque no saben lo que
es ni de lo que es el sufrimiento; o tienen algún problema psiquiátrico porque es raro que los
chicos se pongan felices al tener un caso de viruela en la familia, de que ese familiar muera.
Tampoco Eduardo tiene empatía por el sufrimiento de Mercedes que lo cree muerto; aunque
también puede ser que lo vea todo como un juego.
El Cigarro es una manera encontrada por muchas personas para no sentirse solas. Esas
personas consideran que el cigarro es una compañía. Otras, fuman por experiencia, por
curiosidad, por sugerencia de conocidos (como lo hice María por influencia de Eduardo), pero
muchos, sin motivo, se vuelven adictos. Como le pasa a Eduardo que pasó de odiarlo porque
le parecía asqueroso a fumar más seguido, disfrutándolo.
Nuestro primer cigarro recrea con gran frescura y vigor un momento de la niñez de Quiroga
y de su vida familiar. Por ello, vale no sólo literariamente sino también como significativo
documento biográfico y psicológico. En esta evocación de la infancia predomina el tono
humorístico, pero se deja entrever la ansiedad del niño huérfano de padre y que ha sufrido
otra pérdida afectiva: la de la madre, cuyo segundo matrimonio él debió de haberlo vivido
como un abandono.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
25/30 LiCiMeL
La meningitis y su sombra
Personajes:
‐ Luis María Funes
‐ Doctor Ayestarain
‐ Carlos Durán, ingeniero de 30 años.
‐ María Elvira Funes, jovencita de 19 años.
Glosario:
‐ Meningitis: Inflamación de las meninges o membranas que recubren el encéfalo y la
médula espinal. Muchas veces mortal.
Síntomas: fiebres altas, dando como resultado en ocasiones el resultado de delirios,
dolores de cabeza fuertes, rigidez del cuello, sensibilidad a la luz, falta de apetito o sed,
confusión o dificultad para concentrarse, náuseas o vómitos, convulsiones,
somnolencias o dificultad para caminar, erupción cutánea (a veces, en la meningitis
meningocócica).
Complicaciones: en el glosario del cuento “La Gallina Degollada”.
Causas: Las más frecuentes son las virales (en la mayoría, enterovirus) que por lo
general, es leve, y a menudo desaparece por si sola. Le siguen las bacterianas en
frecuencia y como pueden ser potencialmente mortales, es fundamental identificar la
causa (neumococo→meningococo→hemófilo→listeria). Y por último las fúngicas, que
son relativamente poco frecuentes y causan meningitis crónicas.
Resumen
Todo comienza cuando Luis Maria Funes envía una carta a Durán que dice que si puede
vaya por la noche a su casa. Viene a verlo por la tarde el doctor Ayestarain, el cual le
pregunta que si siente alguna inclinación por Maria Elvira Funes. Durán, sorprendido, le
dice que apenas la conoce y que no siente inclinación por ella. Luego, el doctor, le comunica
sobre una enfermedad gravísima que tiene la hermana de Funes que la está matando y que
por favor vaya en la noche. Carlos no entendía que tenía que ver él en todo este asunto y por
qué la insistencia de la pregunta si tenía algo con María Elvira Funes.
Por la noche, Carlos Duran va a la casa de Funes, donde lo recibe Luis María y charlan en
un escritorio sobre tonterías de manera incómoda. Luego llega el Dr Ayestarain y Luis María
se retira a ver a su hermana enferma. El doctor le explica a Durán la situación y el por qué
se solicitó su presencia: Hace unos días María Elvira empezó a sentirse mal, la madre lo
relacionaba con un baño frío, hasta tener fiebre y llegar a demostrar la meningitis con todos
sus síntomas. Por las noches, hace 4 o 5 noches, María Elvira tiene delirios causados por la
fiebre alta, delirios muy angustiantes que no la dejan en paz y en esos momentos la única
persona por la que pide es Carlos Durán. Él no entendía nada y el médico tampoco le supo
explicar por qué él, por qué alguien que apenas conoce.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
26/30 LiCiMeL
Vuelve Luis María y le indica al médico que su hermana está mal otra vez y le pide a Durán
que los acompañe. Entran a la habitación oscura de la enferma. Ella mira a todos los que se
encuentran en la habitación, especialmente a Durán, quien se acerca hasta ella y se sienta
en una silla al lado. En el fondo se encontraban su mamá y su hermana; al lado de Durán, el
doctor, y en los pies de la cama, Luis María. María Elvira le toma la mano, ardiente en fiebre,
a Carlos, quien trató de soltarse pero no pudo, ya que ella la apretó más hasta que se quedó
dormida. Durán se sentía en una situación incómoda, ridícula, pero se decía para sí mismo
que nunca nadie lo había mirado con tanto amor.
Todos salieron de la habitación menos su hermana, la cual ocupo el lugar de Durán. La
madre se dirigió a Carlos con una sonrisa seca y le comentó sobre lo horrible que es esto.
Ayestarain estaba satisfecho del estado de la enferma, quien al fin dormía con una paz ya
desconocida.
Carlos empezó a tener sueños relacionados con la familia Funes.
Ayestarain vuelve a verlo, hablan de María Elvira. Y le dice que no sabe si es meningitis, que
hay pequeñas lesiones medulares, que parecía que marchaba a la muerte pero no, que tiene
fiebres que varían, pero que el delirio está siempre. Carlos le dice que no tiene ganas de ir
más porque le parece que se pone en ridículo pero el médico le dice que su presencia es
necesaria. Ese mismo día, recibe una carta de Ayestarain que le explicaba que el era
indispensable esa noche. Durante 7 noches consecutivas de 11 a 1 de la mañana Duran a se
la ha pasado a su lado; el sabe que en ese estado ella lo ama profundamente, pero que en
sus estados normales, ni le importa si está o no ahí. Carlos a partir del 3er día empieza a
soñar con ella y ese amor, la sombra de un amor que sólo se hace visible en un estado de
delirio con fiebre de 40 grados.
El doctor Ayestarain le dijo a Carlos que la enferma seguía mejorando y que ya casi no se
iba a necesitar su presencia. Le remarcó tres cosas:
‐ Que la presencia al lado de la enferma era absolutamente necesaria, dado el estado de
excitación, depresión de su delirio.
‐ Que los Funes habían comprendido que la relación no era verdadera.
‐ Que los Funes han confiado en su educación y del sentido terapéutico que ha tenido
su presencia ante la enferma.
Carlos fue invitado a cenar a la casa de los Funes mientras se cumplía el día 15 de la
enfermedad de María Elvira, en agradecimiento por lo que estaba haciendo. Esa noche no vio
a la enferma porque no tuvo ningún delirio. Y empieza a desear que María Elvira tuviera
fiebre, para que vuelva a uno de sus delirios de amor.
Para alegría de Carlos, recibió una carta en la que se le pedía que vaya a ver a María Elvira,
porque otra vez tenía delirios nocturnos. Esa noche ella le dijo, mientras tomaba la mano y
apoyaba su cabeza en ella, que era feliz y le preguntó a Carlos “cuando sane y no tenga más
delirios, ¿me querrás todavía?”. Él le murmuró algo y ella durmió.
Carlos no sabía si eso era delirio, meningitis o amor. Esa pregunta le resonaba varias veces.
¿María Elvira en sus delirios soñaba que estaba soñando?
Carlos la volvió a ver 20 días después en una cena familiar cuando María Elvira ya estaba
sana. La madre le pregunto si había descansado de todas las fatigas que le habían causado,
Durán le dijo que no fue nada y que volvería a soportarlo. María Elvira se sonrió y dijo que
ella no volvería a pasar por eso.
Carlos no para de verla en cuanto tiene oportunidad, pero María Elvira lo mira como si fuera
un amigo de la casa.
Una noche Carlos y María Elvira salen a bailar, y mientras están en el buffet hablando de las
manchas que le quedaron en las pupilas después de la meningitis, él le pregunta si se
acuerda lo que le dijo ella en la última noche de delirio, y ella le dijo “que no se acuerda
cuando él era su amor… al parecer”. Él se negó a decirle y quedó ahí esa charla. Luego
fueron a bailar un vals y ella buscaba con su mirada uno de sus compañeros cada tanto.
Como que cuando estaban solos, ella no buscaba su mirada; pero cuando estaban
separados, ella buscaba su mirada.
El doctor Ayestarain lo trataba medio mal a Duran y un día le preguntó a Maria Elvira si él le
había hecho el amor alguna vez y ella dijo que sí. Él le contestó que al menos el doctor tuvo
suerte porque no fue sólo un muñeco al lado de una cama, le repreguntó si era cierto; y ella
le dijo que no y se fue porque la llamaba la hermana.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
27/30 LiCiMeL
Carlos no paraba de pensar en ella y en soñar con ella. El último sueño que tuvo se trataba
de un salón de baile, en el que había muertos por una epidemia, María Elvira vestía un
sudario blanco y él un termómetro por cabeza. La gente los llamaba “la meningitis y su
sombra” mientras bailaban el vals.
Luego de ese sueño, Duran se dio cuenta de que la quería como un loco y el no sabe si ella lo
quiere o no pero estaba cansado de todo eso, por eso decide mudarse a Norteamérica.
La tarde antes de viajar fue a la casa de Funes y se encontró con María Elvira indispuesta
(algo en la garganta o jaqueca) y le dijo que quería irse del país y ella le preguntó la razón. El
le respondió porque está cansado de tanta ridiculez y vergüenza de si mismo. Ella le dijo que
si ella le pedía que no se fuera, el le dijo que ella lo estaba matando con esas cosas, el le
repitió lo que ella le dijo esa última noche de delirio: “cuando sane y no tenga más delirios,
¿me querrás todavía?”. Y ella se puso a sollozar y a mirarlo con el mismo amor que cuando
tenía delirios… el amor era correspondido al final.
En el final del cuento, él cuenta que está escribiendo este relato con María Elvira como su
esposa.
Análisis
No hay mucho para analizar de este cuento. Lo de “meningitis y su sombra” es que Carlos
era la sombra del delirio de María Elvira, el único momento donde demostraba amor hacia
él… es decir Carlos siempre estaba ahí digamos, pero era el amor de un delirio, de una
meningitis, no de María Elvira.
Lo que sí se puede analizar es en cuanto a la enfermedad: En un momento María Elvira dice
que tiene “manchas en la pupila”, que no es que ella ve mal, sino que tiene manchas porque
una señora y Carlos se dieron cuenta de esas manchas, que aparecieron después de curarse
porque durante los delirios que Durán le miraba tanto los ojos, ella no los tenía. No encontré
en ningún lado que alguna meningitis deje como secuela manchas en los ojos. Si fuera una
meningitis tuberculosa, las manchas podrían ser causadas por el tratamiento con
antibióticos pero hasta por ahí nomás: la rifampicina produce lágrimas naranjas (mancha las
lentes de contacto) y etambutol puede producir escotomas (que en ese caso sólo Maria Elvira
debería ver las manchas, no el resto… pero como Quiroga no era médico, capaz leyó sobre
eso e interpretó que le aparecían manchas en las pupilas).
Los ojos sombríos (relato sólo en la primera edición)
Por si lo quieren leer: http://lieber.com.ar/quiroga/losojossombrios.html
Un cuento en donde se observa claramente la influencia de Maupassant; tanto en la historia,
como en la forma de describir a los personajes. Julio Zapiola relata a otro hombre X (de
quien no se dice el nombre, sólo el de su ex-pareja Elena) como fue que conoció a María (su
pareja), cuales fueron esas causas complicadas y tristes. Vezzera era amigo de Zapiola, en
esos tiempos el primero le habló al segundo sobre la belleza de su novia, y se la presentó.
Vezzera se da cuenta desde un comienzo, de que su novia (María) se enamora a primera vista
de Zapiola, y éste de los ojos sombríos de María. Vezzera se suicida por celos y por
enfermedades, dejando una carta a su amigo pidiendo que se quedara con ella. Al final del
relato se sugiere que el hombre X también se enamora de los ojos sombríos de María (En:
Yo no hacía sino recordarlos).
El perro rabioso (relato sólo en la primera edición)
Por si lo quieren leer: http://lieber.com.ar/quiroga/elperrorabioso.html
Una epidemia de rabia se desata sobre un pueblo del Chaco santafecino, paralizándolo y
llenando a sus habitantes de terror. Federico, el protagonista, vive en una casa a medio
terminar con su madre y su esposa. Un día este es mordido por un perro portador de
dicha enfermedad cuyos síntomas aparecen luego de cuarenta días, posterior a dicho período
comienza a desarrollar delirios y alucinaciones, consecuentemente, es perseguido por el
pueblo hasta ser asesinado. El texto comienza de manera abrupta, notificando el asesinato
de un hombre por parte de sus vecinos, tras haber matado a su esposa y a un empleado de
un escopetazo. Más adelante el lector puede darse cuenta de que dicho hombre es en
realidad Federico, el protagonista.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez
28/30 LiCiMeL
Conclusión general
Cuentos de amor, de locura y de muerte se publicó en 1917. Es su primer libro importante: el
que lo revela como uno de los mayores cuentistas hispanoamericanos. Lo integran quince
piezas que pueden clasificarse así: las seis primeras y las dos últimas son de ambiente
urbano; las otras siete, de monte.
Consagró a Horacio Quiroga como uno de los principales cuentistas de lengua española. En
este libro se encuentran varias de sus mejores historias de monte, que constituyen lo más
valioso y original de su obra. Con ellas se aparta claramente del modernismo y decadentismo
iniciales y avanza en la vía del criollismo.
El autor en este libro escribe similar a Edgar Allan Poe por el suspenso y lo oscuro de sus
historias.
En estos cuentos podemos encontrar un reflejo de la vida del autor ya que el paso por difíciles
momentos de soledad, muerte, angustia y momentos económicos difíciles, se ve reflejado en su
obra. Expresa una redacción vivencial fantasiosa aunque el autor no vivió las circunstancias
de todos sus cuentos, quiere expresar como el veía a la sociedad en su tiempo.
La obra trata principalmente de la muerte, la mayoría en forma cruel y desalmada, aunque
toca otros temas como la humanización de los animales, siendo éstos quienes junto a un
pensamiento enteramente racional dirigen las respectivas historias. Pero aunque los animales
portan raciocinio, este acaba con la fuerza bruta del hombre. Otro tema abordado es el de la
deshumanización del hombre que cede su voluntad a los instintos más primitivos. Siguiendo
sus impulsos surgen los problemas y la trama de varios cuentos. Se habla de soledad y del
rechazo a seres queridos por enfermedades, de desprecio y angustia en varios cuentos.
Biografía del autor
(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo
radicado en Argentina, considerado uno de los mayores
cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Las
tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en
un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su
primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató
accidentalmente de un disparo a su amigo Federico
Ferrando.
Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre
de 1878 en Salto, Uruguay. Era hijo del vicecónsul
argentino en Salto y de la oriental Pastora Forteza. Por
parte de su padre descendía del caudillo riojano Facundo
Quiroga.
Su infancia quedó marcada por la trágica muerte de su
padre al producirse un disparo accidental de su escopeta
cuando descendía de una embarcación, en presencia de su
mujer y del propio Horacio. Vivieron 4 años en Córdoba y luego volvieron a Salto, donde en
1891, su madre casó con Ascencio Barcos. Fue un buen padrastro para el niño, pero la
tragedia se cebó de nuevo para la familia ya que éste sufrió un derrame cerebral que le
impedía hablar y se suicidó disparándose con una pistola.
Siempre fue buen deportista y amante de la mecánica y la construcción, pero además a los 22
años comenzó sus primeros tanteos poéticos. A los 18 años, junto algunos amigos amantes de
la literatura, fundaron la logia los tres mosqueteros donde él era D´Artagnan; se reunían a
escribir y a leer, y luego de leer una obra de Leopoldo Lugones, decidieron conocerlo. Mientras
trabajaba y estudiaba, colaboraba con las publicaciones La Revista y La Reforma.
Durante el carnaval de 1898 conoció a su primer amor, una niña llamada María Esther
Jurkovski, que inspiraría dos de sus obras más importantes: Las sacrificadas y Una estación
de amor. Los padres de ella no permitieron ese amor porque él no era judío.
En 1899 Quiroga fundó en su pueblo natal la Revista de Salto, pero la revista fracasó.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
2-Resumen CUENTOS DE AMOR LOCURA Y MUERTE de QUIROGA.pdf
2-Resumen CUENTOS DE AMOR LOCURA Y MUERTE de QUIROGA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de la hija del espantapajaros
Resumen de la hija del espantapajarosResumen de la hija del espantapajaros
Resumen de la hija del espantapajarosClaudia Godoy
 
Judy moody-salva-el-planeta-guía-actividades
Judy moody-salva-el-planeta-guía-actividadesJudy moody-salva-el-planeta-guía-actividades
Judy moody-salva-el-planeta-guía-actividades
Sebastian Salinas
 
Pauta control de lectura ana frank
Pauta control de lectura ana frankPauta control de lectura ana frank
Pauta control de lectura ana frank
Ximena Rodriguez
 
Prueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selvaPrueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selvaCarolina Perez
 
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiemposMitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiemposMiriam Pezo
 
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Angélica Monjes
 
Emilia y la dama negra
Emilia y la dama negraEmilia y la dama negra
Emilia y la dama negra
Muriel Silva
 
Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma
 Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma
Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma
Juan Ramón González Redon
 
394816020-Prueba-Mitos-y-Leyendas.doc
394816020-Prueba-Mitos-y-Leyendas.doc394816020-Prueba-Mitos-y-Leyendas.doc
394816020-Prueba-Mitos-y-Leyendas.doc
RAndresFernndezSeplv
 
CUENTOS BIBLIOTECA: JAIME DE CRISTAL de Gianni Rodari y Javier Aramburu
CUENTOS BIBLIOTECA: JAIME DE CRISTAL de Gianni Rodari y Javier AramburuCUENTOS BIBLIOTECA: JAIME DE CRISTAL de Gianni Rodari y Javier Aramburu
CUENTOS BIBLIOTECA: JAIME DE CRISTAL de Gianni Rodari y Javier Aramburu
Mª Carmen de la Victoria León
 
Resumen mocha dick
Resumen mocha dickResumen mocha dick
Resumen mocha dick
CamilaNazar
 
Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
José Luis Anastacio Vásquez
 
Seguiremos siendo amigos.pdf
Seguiremos siendo amigos.pdfSeguiremos siendo amigos.pdf
Seguiremos siendo amigos.pdf
Gustavo Ravest
 
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
Gonzalez Paula
 
prueba Mamire el ultimo niño
prueba Mamire el ultimo niñoprueba Mamire el ultimo niño
prueba Mamire el ultimo niño
Carolina Mendoza
 
La dama tapada
La dama tapadaLa dama tapada
La dama tapada
Eduardo Ocana Rosero
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
altagraciacastillo
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de la hija del espantapajaros
Resumen de la hija del espantapajarosResumen de la hija del espantapajaros
Resumen de la hija del espantapajaros
 
Prueba bibiana y su mundo
Prueba bibiana y su mundoPrueba bibiana y su mundo
Prueba bibiana y su mundo
 
Leyendas
Leyendas Leyendas
Leyendas
 
Judy moody-salva-el-planeta-guía-actividades
Judy moody-salva-el-planeta-guía-actividadesJudy moody-salva-el-planeta-guía-actividades
Judy moody-salva-el-planeta-guía-actividades
 
Pauta control de lectura ana frank
Pauta control de lectura ana frankPauta control de lectura ana frank
Pauta control de lectura ana frank
 
Prueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selvaPrueba 6° lec. cuento de la selva
Prueba 6° lec. cuento de la selva
 
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiemposMitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
Mitos griegos-cuaderno-de-lecturas-actividades-y-pasatiempos
 
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
Prueba de el caballero de la armadura oxidada 5°
 
Emilia y la dama negra
Emilia y la dama negraEmilia y la dama negra
Emilia y la dama negra
 
Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma
 Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma
Prueba-libro-quique-hache-el-caballo-fantasma
 
394816020-Prueba-Mitos-y-Leyendas.doc
394816020-Prueba-Mitos-y-Leyendas.doc394816020-Prueba-Mitos-y-Leyendas.doc
394816020-Prueba-Mitos-y-Leyendas.doc
 
CUENTOS BIBLIOTECA: JAIME DE CRISTAL de Gianni Rodari y Javier Aramburu
CUENTOS BIBLIOTECA: JAIME DE CRISTAL de Gianni Rodari y Javier AramburuCUENTOS BIBLIOTECA: JAIME DE CRISTAL de Gianni Rodari y Javier Aramburu
CUENTOS BIBLIOTECA: JAIME DE CRISTAL de Gianni Rodari y Javier Aramburu
 
Resumen mocha dick
Resumen mocha dickResumen mocha dick
Resumen mocha dick
 
Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.Prueba cuentos de la selva   investigaciones - sylvia74.
Prueba cuentos de la selva investigaciones - sylvia74.
 
Evaluación Papelucho
Evaluación PapeluchoEvaluación Papelucho
Evaluación Papelucho
 
Seguiremos siendo amigos.pdf
Seguiremos siendo amigos.pdfSeguiremos siendo amigos.pdf
Seguiremos siendo amigos.pdf
 
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
Evaluacion el-fantasma-de-canterville1
 
prueba Mamire el ultimo niño
prueba Mamire el ultimo niñoprueba Mamire el ultimo niño
prueba Mamire el ultimo niño
 
La dama tapada
La dama tapadaLa dama tapada
La dama tapada
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 

Similar a 2-Resumen CUENTOS DE AMOR LOCURA Y MUERTE de QUIROGA.pdf

Javier Hergenreter
Javier HergenreterJavier Hergenreter
Javier Hergenreter
mavirginiamarti
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lecturapaussh
 
Diario de un ostión
Diario de un ostiónDiario de un ostión
Diario de un ostiónKarina Osorio
 
Relato
RelatoRelato
Relato
Lola Rey
 
Una estación de amor
Una estación de amorUna estación de amor
Una estación de amorVania Morales
 
Las lagirmas de shiva pdf
Las lagirmas de shiva pdfLas lagirmas de shiva pdf
Las lagirmas de shiva pdf
sheldoncera
 
Revista CEPA Torres 2019
Revista CEPA Torres 2019Revista CEPA Torres 2019
Revista CEPA Torres 2019
JOSE LUIS LEON MARTINEZ
 
Resumen libro "la ultima niebla"
Resumen libro "la ultima niebla"Resumen libro "la ultima niebla"
Resumen libro "la ultima niebla"Hanna Zamorano
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
librazul100
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
librazul100
 
Chejov, anton vecinos
Chejov, anton   vecinosChejov, anton   vecinos
Chejov, anton vecinos
HectorEstigarribiaFC
 
Cuentos de amor locura y muerte
Cuentos de amor locura y muerteCuentos de amor locura y muerte
Cuentos de amor locura y muerteNicolás Flores
 
ashley abendaño 2 diapositivas.pptx
ashley abendaño 2 diapositivas.pptxashley abendaño 2 diapositivas.pptx
ashley abendaño 2 diapositivas.pptx
BernardoSoldevilla
 
Tami tatiana guevara guerrero
Tami tatiana guevara guerreroTami tatiana guevara guerrero
Tami tatiana guevara guerrero123tami
 
Cuentos de-amor-de-locura-y-de-muerte
Cuentos de-amor-de-locura-y-de-muerteCuentos de-amor-de-locura-y-de-muerte
Cuentos de-amor-de-locura-y-de-muerteLuis Velarde
 
MUJERES.pdf
MUJERES.pdfMUJERES.pdf
Todo Sobre el Libro - Himno de un ángel parado en una Pata
Todo Sobre el Libro - Himno de un ángel parado en una PataTodo Sobre el Libro - Himno de un ángel parado en una Pata
Todo Sobre el Libro - Himno de un ángel parado en una Pata
Ariel Cortés
 
Tami tatiana guevara guerrero
Tami tatiana guevara guerreroTami tatiana guevara guerrero
Tami tatiana guevara guerrero123tami
 

Similar a 2-Resumen CUENTOS DE AMOR LOCURA Y MUERTE de QUIROGA.pdf (20)

Javier Hergenreter
Javier HergenreterJavier Hergenreter
Javier Hergenreter
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Diario de un ostión
Diario de un ostiónDiario de un ostión
Diario de un ostión
 
Relato
RelatoRelato
Relato
 
Una estación de amor
Una estación de amorUna estación de amor
Una estación de amor
 
Las lagirmas de shiva pdf
Las lagirmas de shiva pdfLas lagirmas de shiva pdf
Las lagirmas de shiva pdf
 
De Kiev a la Alcarria
De Kiev a la AlcarriaDe Kiev a la Alcarria
De Kiev a la Alcarria
 
Revista CEPA Torres 2019
Revista CEPA Torres 2019Revista CEPA Torres 2019
Revista CEPA Torres 2019
 
Resumen libro "la ultima niebla"
Resumen libro "la ultima niebla"Resumen libro "la ultima niebla"
Resumen libro "la ultima niebla"
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Chejov, anton vecinos
Chejov, anton   vecinosChejov, anton   vecinos
Chejov, anton vecinos
 
Cuentos de amor locura y muerte
Cuentos de amor locura y muerteCuentos de amor locura y muerte
Cuentos de amor locura y muerte
 
ashley abendaño 2 diapositivas.pptx
ashley abendaño 2 diapositivas.pptxashley abendaño 2 diapositivas.pptx
ashley abendaño 2 diapositivas.pptx
 
Por qué a mí
Por qué a míPor qué a mí
Por qué a mí
 
Tami tatiana guevara guerrero
Tami tatiana guevara guerreroTami tatiana guevara guerrero
Tami tatiana guevara guerrero
 
Cuentos de-amor-de-locura-y-de-muerte
Cuentos de-amor-de-locura-y-de-muerteCuentos de-amor-de-locura-y-de-muerte
Cuentos de-amor-de-locura-y-de-muerte
 
MUJERES.pdf
MUJERES.pdfMUJERES.pdf
MUJERES.pdf
 
Todo Sobre el Libro - Himno de un ángel parado en una Pata
Todo Sobre el Libro - Himno de un ángel parado en una PataTodo Sobre el Libro - Himno de un ángel parado en una Pata
Todo Sobre el Libro - Himno de un ángel parado en una Pata
 
Tami tatiana guevara guerrero
Tami tatiana guevara guerreroTami tatiana guevara guerrero
Tami tatiana guevara guerrero
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

2-Resumen CUENTOS DE AMOR LOCURA Y MUERTE de QUIROGA.pdf

  • 1. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 1/30 LiCiMeL Cuentos de amor, de locura y de muerte Horacio Quiroga Este resumen lo hice de repaso para el final de “Literatura, cine y medicina” con el análisis que hice de cada cuento. Les aconsejo que le den la misma función porque sería un sacrilegio que se perdieran de leer este libro maravilloso. Hay dos cuentos (los ojos sombríos y el perro rabioso) que no los leí porque no los tengo en esta edición. Son dos cuentos que aparecieron en la 1ra edición y luego el mismo autor los eliminó. No creo que pregunten por ellos, pero dejé un resumen de internet. Al final dejo una conclusión general del libro y una breve biografía del autor. Una estación de Amor Personajes: ‐ Octavio Nébel: Tiene 18 años al principio del cuento. ‐ Doctor Arrizabalaga: Abogado. ‐ Lidia Arrizabalaga: Tiene 14, casi 15 años, al principio del cuento pero en palabras del protagonista ya era núbil (se podía casar digamos) PUAJ. ‐ María S. De Arribazalaga: Tenía 36 años, madre de Lidia. Glosario: ‐ Morfina: Es una potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. Puede causar retención urinaria y oliguria al aumentar la tensión del músculo detrusor. Los pacientes más propensos a padecer este efecto son los sujetos con estenosis de los uréteres o enfermedades renales. En estos últimos, la insuficiencia renal puede ocasionar la acumulación de la morfina si esta se administra durante períodos prolongados. Estos pacientes requieren una estrecha vigilancia para evitar efectos tóxicos, y se deben administrar dosis más bajas o prolongar los intervalos entre dosis. ‐ Entretenida: Amante que se le paga todo capricho. Resumen: ‐ Primavera Nébel y Lidia se enamoran un martes de carnaval. A la madre de Lidia le gustaba la parejita y vivía riendo de la inocencia de ellos. Al día siguiente la familia Arrizabalaga se iría a Montevideo y volvería a Concordia para el invierno. ‐ Verano Nébel volvió el 13 de junio a Concordia y Lidia ya se encontraba allí. Él fue a esperarla a la salida de misa un domingo, pero ella ni lo miró. Esto a Octavio lo puso mal, pero se dijo que capaz no es que ella lo estaba rechazando, sino que no lo vio. Así que fue hasta la casa-consultorio del Dr Arrizabalaga. Allí lo atendió María de una forma muy amable. Lidia lo vio a lo lejos pero tocándose la ropa liviana que tenía puesta, fue corriendo a Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 2. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 2/30 LiCiMeL cambiarse. Acordaron encontrarse todos los lunes y viernes y ya verse esa misma noche de visita, con consentimiento de la madre de Lidia. Estuvieron 2 meses así adorándose. Nébel había dejado de lado toda su carrera, todo, y pensaba casarse con Lidia. El padre de Nébel estaba muy molesto por este amorío de carnaval y le preguntó a su hijo si sabía qué hacía la familia Arrizabalaga en Montevideo; que la muchacha es inocente, que no sabe nada, y aún no está contaminada por la podredumbre que la rodea, y que Nébel debe pensar bien si se quiere casar con Lidia porque si la madre de ella quiere venderla en matrimonio para así obtener la herencia de Nébel, que se olvide, porque lo deshereda. Nébel evocaba a la madre de Lidia y se sentía loco por las mujeres casadas. La madre de Lidia abusaba de la morfina por angustiosa necesidad y por elegancia. Nébel nunca la había besado a Lidia, temía arruinar todo eso que tenía y prefería esperar al casamiento. Nébel fijó el 18 de octubre para casarse con Lidia; pero el padre de éste no asistiría a la boda y esto le molestaba a María, quien le pidió que hable con su padre. Octavio habló con su papá pero este le dijo que él podía hacer lo que quiera pero que no le iba a dar su consentimiento a esa unión porque no pensaba mantener a la entretenida de la madre. Nébel le informó eso a María, quién se fastidió mucho con eso y se sintió deshonrada y dijo que la familia de Nébel obtuvo dinero robándoles a sus clientes y que seguro su padre tuvo que saltar varias paredes para poder visitar a su mujer. Un día, Nébel recibió una carta donde le informaban que Lidia estaba muy enferma y que necesitaba verlo. Él sospechaba que eso era una treta, pero fue por si su amada realmente estaba mal. Cuando llegó a la casa, María no le dijo nada, ni le pidió perdón por la discusión, lo llevó hacía la habitación donde Lidia estaba enferma en la cama. No se hablaron, sólo se sonrieron y miraron mutuamente, como si ahí no hubiera nadie. Al día siguiente, sin que Nébel supiera, Lidia se fue a Montevideo con su madre. Nébel se quería matar y se acordó de una promesa que había hecho unos meses antes, ésta consistía en visitar a un dibujante alemán y avisarle si se suicidaría. Así que fue a la casa del dibujante, quien asustado, le dijo que lo vaya a pensar mejor y que si toma la decisión, que venga a las 11 a almorzar. Esa noche recibió una carta de Lidia que decía que se marchó porque su madre no iba a permitir que se casen porque ese matrimonio le iba a traer dolores, y que las dos comprendieron que lo mejor era separarse aunque ella aún lo amaba mucho. Octavio después de leerla, se volvió a apuntar con el arma, pero recordando su nueva promesa del almuerzo, no lo hizo y se quedó limpiando el arma. ‐ Otoño Después de 11 años, Nébel se encontró en el tranvía de Buenos Aires con la madre de Lidia, quien ahora estaba más vieja, enferma de los riñones y pobre. María le dijo que Lidia seguía soltera; elogió los terrenos de Octavio y le pidió de reunirse en su casa en Boedo 1483, depto. 14, que era una casa pobretona. 12 días después, Nébel debía volver a su casa, pero antes quería cumplir su promesa. Fue al departamento, donde fue recibido por María, quien le dijo que después de 11 años, si se hubiera casado con Lidia, ya esta altura tendrían muchos hijos. Apareció Lidia, que seguía siendo linda ese candor y frescura de los 14 años. Hablaron de cosas triviales y cuando Lidia se retiró, su madre le preguntó a Octavio si las invitaba a alguno de sus campos, porque el campo le haría bien a su hija. Nébel le contestó que estaba casado. María no lo podía creer y preguntó por su esposa a lo que Octavio le contestó que estaba en Europa. María le dijo que él fue casi un hijo para ella y le insistió con que las podría invitar a su campo. Vuelve Lidia y su madre le dice que estaban invitadas a pasar unos días al campo de Nébel y que estaba casado a pesar de ser tan joven. Lidia miró con dolor a Nébel y le preguntó hace cuanto, Octavio sin poder mirarla a los ojos, le dijo que hace 4 años. ‐ Invierno No viajaron juntos porque en ese tren todos conocían a Octavio. Nébel sólo tenía una sirvienta india porque su esposa se llevó el resto de la servidumbre. Él presentaba a Lidia y a su madre como una tía anciana y su hija que venían a recuperar su salud. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 3. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 3/30 LiCiMeL María seguía teniendo terrible adicción a la morfina y, Nébel a pesar de que había abandonado sus estudios después de la muerte de su padre, sabía lo suficiente como para decirle que la morfina empeoraba el estado de sus riñones. María no le hizo caso y le dijo que con la morfina se sentía mejor. Lidia también era adicta a la morfina. Octavio decidió no verlas todo el tiempo, si no tenerlas como dos mujeres enfermas y pobres… pero una noche no aguantó y fue hasta la habitación de Lidia. Se sentó junto a ella, que cuando fue tocada, empezó a temblar. Él la miraba, sabía que Lidia conoció el amor mucho antes de que el llegara, pero él estaba orgulloso de jamás haber tocado o besado a la mujer que lo miraba con tanto candor; porque “Nada hay más bello y que fortalezca más en la vida que un recuerdo puro” y Nébel lo había guardado sin mancha alguna, pureza de sus 18 años, y ahora estaba ahí, enfangado sobre una cama de sirvienta. Lidia comenzó a llorar. De día Octavio estaba trabajando y Lidia cuidaba de su madre postrada ya por su problema renal y sin morfina. Pero por las noches se veían, y pasaban largos ratos en silencio. Un día notaron que María estaba muy mal y Octavio le prometió a Lidia que iban a buscar un médico aunque era difícil, mientras leía una carta de su esposa. A las diez de la noche, Lidia llegó corriendo a la habitación de Nébel al grito de “mamá se muere”. Fueron corriendo a la habitación. María estaba intensamente pálida, tenía los labios hinchados y azules y lo único que decía era pla pla pla. Nébel mira al lado del velador el frasco de morfina casi vacío y pregunta quién le dio esto, que claro que se muere. Lidia le dijo que capaz su madre fue a buscar el frasco al cuarto de Octavio. María perdía temperatura, su corazón latía con menos fuerzas hasta que murió a la 1 de la mañana y su cuerpo se llenó de manchas violetas. Esa tarde, después del entierro, Nébel esperó que Lidia se vistiera para darle unos diez mil pesos, ella se estremeció y se lo quedó mirando a Octavio, quien le dijo que los agarrara. Mientras ella los agarra, él le dice que lo perdonara y que no lo juzgue peor de lo que es. En la estación de tren cuando Lidia ya se iba, la agarró por la cintura y la besó hondamente en la boca, dando el primer y último beso, porque el tren partió pero Lidia ni siquiera se asomó por la ventanilla. Análisis: El nombre de los capítulos no concuerda con la estación del año que se está viviendo en el momento del relato. En el de Primavera, en realidad es verano, porque los carnavales son en febrero… pero surge, florece el amor entre Lidia y Octavio. En el de Verano, en realidad es otoño, porque es un 13 de junio que se reencuentran, pero es un verano porque se vive la pasión, el calor de un amor que está en su apogeo. En Otoño, es un amor marchitándose, que pierde sus hojas. En Invierno, es un amor que se perdió totalmente, que se enfrío. Una historia en gran parte autobiográfica: la del malogrado idilio juvenil del autor con Ana María Jurkowski. Con este asunto elabora el tema de la pérdida de la pureza y la inocencia. La narración nos muestra vívidamente la primera experiencia sentimental que dejó una marca profunda en el alma del escritor. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 4. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 4/30 LiCiMeL El solitario Personajes: ‐ Kassim, el joyero sumiso y fracasado. ‐ María, esposa de Kassim, avariciosa y obsesiva. Glosario: ‐ Solitario: Un solitario es cualquier joya engarzada con una sola piedra. Puede ser un collar, un anillo, o en el caso del cuento, un prendedor. Resumen: Kassim era un hábil joyero y trabajaba para las grandes casas, siendo su especialidad el montaje de las piedras preciosas, con más arranque comercial hubiera sido mucho más rico pero a los 35 años proseguía en su pieza. Kassim tenía una mujer hermosa de origen callejero que a sus 20 años lo aceptó. Cuanto ganaba Kassim era para María. Los domingos trabajaba también a fin de poderle ofrecer un suplemento. Cuando María deseaba una joya, Kassim trabajaba de noche porque María se ponía a probarse las joyas, se fascinaba con ellas y con lo bien que le quedaban, pero se angustiaba al ver que su marido no se las dejaba a ella y las vendía. Kassim al principio la consolaba, pero luego dejó de hacerlo. Siempre tuvieron discusiones sobre que Kassim nunca le regalaba joyas, vestidos o cosas por el estilo. Una vez le dijo a María que ella no era feliz con él, y le respondió que ninguna mujer sería feliz con él. Una tarde, Kassim notó la falta de un prendedor (5 mil pesos en 2 solitarios), y se dio cuenta de que María lo tenía puesto. María no lo quiso devolver, a pesar de que Kassim le dijo que sus clientes lo notaban e iban a perder confianza en él. María no hizo caso llevándoselo al teatro. De vuelta del teatro, María lo colocó sobre el velador y Kassim se lo llevo y fue a guardar el prendedor bajo llave. María le discutió diciendo que Kassim la estaba tratando de ladrona. Entregaron a Kassim un solitario para montar, el brillante más admirable que hubiera pasado jamás por sus manos, que iba a valer entre 9 y 10 mil pesos. María se volvió loca por esa joya, y se lo sacaba a Kassim a cada rato para probárselo ante el espejo. Kassim le pedía por favor que parase porque era un trabajo urgente. En un momento, María sale al balcón con el solitario puesto; Kassim le dice que no salga porque van a ver el solitario y eso le iba a dar problemas. María le revolea el solitario al suelo y le contesta de mal modo. Kassim revisa que esté en condiciones y se queda mirando a su mujer. María se pone como loca a pedirle que se lo devuelva. Kassim trata de seguir trabajando pero tuvo que parar cuando su mujer se puso como loca a pedirle que se lo dé, que se escapen. Cuando le estaba tratando de decir que no se lo podía dar, María le dice que el ladrón es él, que él le robó su vida y que lo hizo cornudo. Se tiró al piso al grito de “dame la joya es lo único que quiero”. Kassim le dice que está enferma y que se tire a dormir que después hablan. Mientras están cenando, María le dice que lo que le había dicho era mentira; Kassim le contesta que ya no se acordaba de lo que dijo y se fue a seguir trabajando. María se va a dormir, y se despierta pidiéndole el solitario. Kassim le dijo que iba a ser para ella y que ya casi estaba. María se vuelve a dormir. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 5. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 5/30 LiCiMeL A las dos de la mañana, Kassim terminó el solitario. Fue a la habitación donde dormía María de espaldas, contempló uno de sus senos casi descubierto, y le enterró el alfiler en el corazón matándola. Kassim se quedó mirando que el alfiler dejará de moverse en sincronía con el órgano herido y cuando este quedó quieto, se retiró de la habitación. Análisis: María y Kassim se ve que se casan por la presión de la época: ella ya tenía más de 20 años (estaba más para vestir santos) y el más de 35 años (criticable para la sociedad que un hombre de esa edad no siente cabeza). Es decir, es una relación sin amor, sólo de interés. María ve en un joyero a alguien que va a darle bienestar económico y social. Lo que comparten es el amor por las joyas. María trata todo el tiempo de llamarle la atención a Kassim, de sacarlo de su mundo artístico y que ella se vuelva el centro de su atención, pero no lo logra. Kassim crea con sus manos objetos maravillosos, pero no se fija en la belleza de su esposa, ni le da afecto, atención, nada. A lo largo del cuento los dos se provocan mutuamente: María roba joyas y, haciéndose la mujer de alta sociedad, las usa en lugares públicos como el teatro, además que ataca constantemente la “virilidad” de Kassim (“no sos hombre”, “cornudo”) y su arte (le dice que la diadema no le quedó bien y cosas por el estilo). Mientras que Kassim cada vez que tiene una joya nueva se la muestra a María (¿para alimentar la envidia y angustia de ella?) o, no es una provocación, y es la única manera que tiene de comunicarse con ella, a través de su arte; pero para mí es más la primera. La locura de María se exterioriza todo el tiempo; en cambio la de Kassim es interna, hasta el final. El solitario es Kassim, y resplandece “firme y varonil”. En él se concentran los reclamos de María, un hombre firme y viril, eso que tanto atacó ella. Prepara su última obra de arte que será engarzar a su esposa. Prende la veladora y aparta un poco el camisón de su mujer para dejar el seno descubierto, lo que haría pensar en una acción sexual. Sin embargo, la sexualidad para él pasa por su obra de arte, de la que ahora formará parte su mujer, lo que fue el anhelo de su vida. Ella se transformará en parte de la joya, obtendrá lo que quiere, aunque eso le cueste la vida. La muerte de Isolda Personajes: ‐ Inés ‐ Esteban ‐ Padilla Glosario: ‐ “Tristán e Isolda”: No lo leí pero les resumo un resumen de internet… Es una leyenda en la que dos enamorados viven vidas por separado siendo infelices. Un día Tristán es herido gravemente y no lo puede curar su mujer (que es curandera/bruja). Entonces su fiel servidor decide ir a buscar a Isolda y le dice que si viene en un barco con velas blancas, es porque la trae con ella, y si son negras, es Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 6. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 6/30 LiCiMeL porque no la encontró/se murió/no vino/etc. A Tristán, mientras está agonizando, su mujer le dice que viene el barco con las velas negras de siempre (cuando en realidad eran blancas, o sea, alta zorra) y él se deprime y ya no se esfuerza por vivir, muere. Adiós Tristán, que la fuerza te acompañe. Llega Isolda y, cuando ve a su amado muerto, da un último suspiro y se muere también. Adiós Isolda, que la fuerza te acompañe. El rey, esposo de Isolda, decide que se los entierre por separado, pero pero pero, de la tumba de Tristán crece una enredadera que cruza paredes y llega a la tumba de Isolda donde crece una rosa. El rey manda a cortar la enredadera, pero no hay forma, esta vuelve a crecer mostrándonos que el amor, el amor heterosexual, es más fuerte que la separación. Esto fue un te lo resumo así nomás. Resumen: Sobre el fondo de la música de Wagner (la obra de “Tristán e Isolda”) se desarrolla esta historia de amor y de recuerdos. Al concluir el Primer Acto de la obra, Padilla descansaba en su butaca del teatro, fija sus ojos en una hermosa mujer joven, pálida (Inés) que se encuentra en un palco junto a su esposo, un opulento almacenero, vulgar, mucho mayor que Inés. Cuando se inicia el Segundo Acto, Padilla seguía buscándola con la mirada, pero se da cuenta que el vecino de su butaca también la está mirando y saluda a la mujer (Inés). Aquí Padilla, nos describe a Esteban como un hombre de más de treinta y cinco años, barba rubia y ojos azules de mirada clara y un poco dura. Transcurrida la mitad del Segundo Acto de “Tristán e Isolda”, Esteban e Inés se miraban fija e insistentemente, aislados del mundo, según el relato de Padilla. Antes de concluir el Tercer Acto, Esteban sale al pasillo, y el palco donde se encontraba Inés estaba vacío. Padilla piensa que entre ellos pasa algo. Al cabo de unos días se encuentran (Padilla y Esteban), se conocen a sólo pocos momentos que zarpe el barco en el que Esteban se iría para nunca volver, empiezan a conversar y Esteban le dice que le recuerda mucho a él cuando joven, pero la parte buena de él, también le señala a Padilla que quizá pudo juzgar mal lo que vio esa noche en el teatro. Esteban comienza a confidenciarle que hace 10 años conoció a Inés y durante seis meses fueron novios hasta que se consumó el amor y desde ese instante su pasión por ella se enfrió. Sigue recordando y contando momentos del pasado, como que el ambiente social entre ellos era diferente, que ella quería poseer su nombre, que él flirteaba con otras muchachas y como se apagó de su parte, la pasión que sentía por ella y debido, a que su amor por Inés no era muy grande decidió romper con ella, aunque el amor de ella hacia él era muy grande, reconoce Esteban. Le relata el término de la relación, entregándole detalles de ese momento a Padilla, en el que fue la misma Inés la que le dijo que él ya no la amaba. Esteban Reconoce que fue frío, injusto y que en un instante dijo palabras hirientes al amor más puro que hombre alguno haya sentido sobre sí, mientras ella lloraba inconsolablemente; en ese instante se da cuenta de su error, pero fue demasiado tarde… acababa de perder con Inés. Salió inmediatamente de Buenos Aires. Volvió ocho años después, Inés ya se había casado apenas seis meses después que rompió con ella. Se volvió a ir y regresó hace un mes, ya tranquilo y en paz. Pero fue al verla nuevamente, esa noche en el teatro, que Esteban sintió su alma sangrante por haberla perdido, como si no hubiera pasado un día de esos diez años. La música de Wagner lo envolvió de tal manera esa noche, que no pudo soportarlo y abandonó su butaca, mientras se dirigió al palco donde se encontraba Inés tendida en el diván del antepalco deshecha en llanto. Esteban la llamó clamando su nombre e Inés con sollozos incontrolados le dijo: “No, no… es demasiado tarde” Análisis: El relato trata sobre la ruptura de una pareja. El personaje que narra nos cuenta que no sentía amor por su novia, por lo que decide terminar con ella. Pero en el momento del término y al verla sufrir, es espectador de sus propios sentimientos y sabe que la ama. Trata de solucionar lo hecho, pero es demasiado tarde. Años después se la encuentra mientras ve la ópera de Tristán e Isolda pero se sigue estableciendo que es tarde y que nada sanará el daño del abandono. La alusión de “Isolda” nos hace pensar que es para intensificar la eternidad del sentimiento roto, ya que los personajes se relacionan a un nivel de Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 7. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 7/30 LiCiMeL imposibilidad, y la “muerte de Isolda” es porque Inés está muerta en vida desde el momento en que Esteban la dejó. La gallina degollada Personajes: ‐ Mazzini, 28 años, esposo de Berta Ferraz. ‐ Berta Ferraz, 22 años, esposa de Mazzini. ‐ Bertita, hija menor del matrimonio. ‐ Los cuatro hermanos idiotas. ‐ La criada. Glosario: ‐ Síntomas de los cuatro niños: ¿Meningitis? → Fiebre muy alta, convulsiones fuertes, miembros paralizados y pérdida del conocimiento → Daño neurológico → Torpes, retraso mental, imitación de ruidos (vacas, truenos, tranvía), falta de reconocimiento facial, miembros flojos y colgantes, demasiado quietos, babeantes, irritables (llorar con gran fuerza al momento del baño; ante ruidos fuertes correr por todos lados, chocando con todo y mordiéndose la lengua), su entretenimiento era ver como se “escondía” al final del día detrás del cerco. ¿Es posible que los 4 primeros síntomas o una meningitis tengan esas complicaciones? ‐ Las crisis convulsivas pueden tener consecuencias graves. Las contracciones musculares intensas y rápidas causan lesiones, e incluso fracturan huesos. La pérdida súbita de la consciencia causa lesiones, a veces graves, por caídas y accidentes. Las personas pueden tener numerosas crisis sin que estas ocasionen un daño cerebral grave. Sin embargo, las crisis pueden ser repetitivas y las convulsiones pueden acabar afectando a la inteligencia. ‐ No está confirmado que las convulsiones febriles generen daño neurológico. ‐ Meningitis: ▪ Complicaciones agudas (antes de las 72 hs): Cuadros de edema cerebral, shock, coagulación intravascular diseminada, convulsiones, insuficiencia renal, muerte. ▪ Complicaciones tardías: cuadros de hidrocefalia; sordera; problemas motores; problemas de memoria; problemas de aprendizaje; problemas de la visión; cambios de humor; depresión; epilepsia; alteraciones del lenguaje, conducta e incluso retraso mental: Conducta infantil, rabietas, olvidan habilidades recientemente adquiridas, vuelven a orinarse en la cama, insomnio. Resumen: El matrimonio Mazzini (28 años) Ferraz (22 años) eran muy felices hasta que comenzaron a procrear. Su primer hijo varón nació hermoso y saludable. Sin embargo, cuando tuvo año y medio de nacido le dio la enfermedad de meningitis (el texto explica que ocurría al año y medio o a los 18 meses aproximadamente, con un cuadro de fiebre muy alta y convulsiones terribles), la cual le causó daños físicos y mentales severos (no reconocían a sus padres, se volvían como de trapo porque no tenían mucho dominio de su cuerpo, se la pasaban babeándose). Este mismo problema de salud se repitió en los próximos tres hijos (dos de ellos eran mellizos). Los niños perdieron la inteligencia y la capacidad para hablar, moverse y caminar. Quedaron como idiotas. Sus edades fluctuaban entre ocho y doce años y habían Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 8. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 8/30 LiCiMeL sido mínimos los progresos que habían tenido. Se pasaban el día mirando fijamente hacia una pared de ladrillo y haciendo ruidos ininteligibles (imitaban al tranvía eléctrico o a los truenos). La pareja comenzó a discutir sobre quién había tenido la culpa acerca de la enfermedad de sus hijos. La madre decía que la habían heredado de su abuelo paterno quien había muerto de delirio. El padre decía que la herencia venía por el lado materno ya que ella aparentaba tener tuberculosis. El padre los cuidaba un poco, pero la madre nunca los atendía. La sirvienta, bruta, les proveía cuidados mínimos. Carecían totalmente de atención adecuada y de cariño. Finalmente, tuvieron una hermosa hija a quien llamaron Bertita. Para su alegría, ella no heredó la enfermedad. Ambos padres descuidaron totalmente a los niños para darle todas las atenciones y amor a su hija menor. Un día la sirvienta degolló una gallina para servirla en el almuerzo. Este acto llamó la atención de los niños, quienes se quedaron observando fijamente la acción, pero fueron echados brutalmente de la cocina hacia el patio por la sirvienta. Más tarde, los padres salieron a dar un paseo con la niña. Cuando regresaron, Bertita corrió sola hacia el patio donde estaban sus hermanos y trató de brincar el cerco. Los hermanos la miraron fijamente, la agarraron por una pierna, la llevaron a la cocina y le hicieron exactamente lo mismo que la sirvienta había hecho con la gallina en la mañana. El padre encontró a la niña desangrada en la cocina y dio un grito de horror. La madre corrió hacia la cocina, pero su esposo impidió que viera la trágica escena. Cuando vio el piso inundado de sangre comprendió lo que había pasado dando un grito y un ronco suspiro. Análisis: El ambiente familiar era triste: A los cuatro niños, luego de volverse “idiotas” sin poderse valer por sí mismos, los descuidaban totalmente (no los bañaban, no les prestaban atención, no les daban cariño, la criada los maltrataba, etc.). Además de que el matrimonio se la pasaba discutiendo sobre quién tenía la culpa de que los niños hayan ¿heredado? el mal; hasta en algunas discusiones no reconocían a sus hijos como propios, por ejemplo, Berta un día le dijo a Mazzini “nunca te había visto preocupado por TUS hijos”. En estas discusiones, el ambiente se cargaba aún más de esta mala onda. Cuando aparece Bertita, que era linda, bella, sana, etc. el ambiente se torna alegre para los padres pero los niños fueron aún más discriminados y abandonados por sus padres; mientras que su hermanita tenía toda la atención. La felicidad de los padres duró poco, llegó el momento de la muerte de la niña. Que en parte ellos mismos provocaron porque, claramente, a los niños les generaron una envidia, un rencor hacia su hermana menor, que por eso los llevó a asesinarla. Algo para destacar de la forma en que se relata el cuento es que al haberse mencionado en el cuento la capacidad imitativa de los niños “idiotas”, se espera que ellos en algún momento quieran hacer lo mismo, que quieran degollar una gallina, se va encaminando la historia hacia el trágico final. Esos “cuatros idiotas” se presentan de modo trágico y animalizado por Quiroga y destaca ya un elemento premonitorio que augura el desenlace: su facultad imitativa y su gusto por los colores. La atracción por el color rojo del atardecer coincide con el mismo color de la sangre de la gallina que luego los idiotas ven al ser degollada por la sirvienta. La visión de esa sangre genera en los cuatro niños el inconsciente deseo de asesinar a Bertita, su hermana pequeña, cuando ésta se presenta sola en otro atardecer, y en el mismo patio que al inicio del cuento. El mensaje que deja es que no importando el estado físico, mental, de salud de una persona se le debe de dar el mayor cuidado, atención, amor y educación que se pueda. Que los padres deben de estar al pendiente siempre de sus hijos y no hacer comparaciones ni despreciar a uno del otro ya que tanto uno como otro nacieron por ellos por el amor que tienen los padres el cual debe ser transmitido por igual a sus descendientes. También, con esto, puede que el narrador quiera expresar que el desprecio por lo feo, lo anormal, se paga con castigo, como el castigo que los padres recibieron por darle tanto amor a su hija porque era linda y perfecta, mientras que a sus hijos los rechazaban, los despreciaban y los descuidaban porque no eran el ideal de un hijo. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 9. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 9/30 LiCiMeL Los buques suicidantes Resumen: El capítulo arranca hablando del peligro que son los buques abandonados, sin tripulación alguna, que navegan a favor de la corriente o del viento por el mar. Estos buques al no estar iluminados ni nada, de noche chocan con otros barcos. Son detenidos por las algas marinas que cubren gran superficie del agua. Por lo general, son abandonados por tempestades e incendios; pero hay oras causas particulares como el que le sucedió al “María Margarita” que zarpó de Nueva York el 24 de agosto de 1903 y que el 26 del mismo mes fue encontrado vacío completamente, pero todo en perfecto orden y sin ninguna señal de pánico. Una noche, camino a Europa, reunidos en el puente, un grupo de personas hablaba sobre este tema. Todos rieron cuando una mujer dijo que las águilas pudieron haberse llevado la tripulación. Un pasajero sabía algo de lo que había ocurrido y decidió contar lo que pasó: Una vez, junto a su tripulación, encontraron un buque a vela, en donde no se hallaba nadie y todo se encontraba en perfecto orden; su última anotación en el diario daba cuenta de hace 4 días atrás. 8 hombres decidieron quedarse a bordo para el gobierno de aquel nuevo buque, e ir los dos buques a puerto. Iban maso menos a la par hasta que una noche el buque rescatado tomó un poco más de ventaja que el otro, que al día siguiente lo logró alcanzar y al notar que no había nadie sobre el puente, decidieron subir a ver: todos los tripulantes habían desaparecido, sin ningún objeto fuera de lugar, hasta había una olla con papas hirviéndose en la cocina y el mar estaba sereno. 6 nuevos tripulantes se animaron quedarse en este buque a vela. Decidieron beber para olvidar las preocupaciones y no pensar en supersticiones. Luego, producto de un sonambulismo moroso, empezaron a arrojarse al agua uno por uno hasta las 6 am. Nadie frenaba al que estaba por saltar, y luego de que salte, los otros miraban preocupados, como recordando algo, pero después se olvidaban enseguida y entraban en una apatía generalizada. Todos se quedaban mirando previamente el remolino que se formaba en el mar. El único sobreviviente fue el narrador. El cree que no se arrojó al mar porque, a pesar del desgano que sentía, no tuvo una defensa angustiosa, aceptó esa muerte hipnótica, como si estuviese anulado ya. Este pasajero se retira a su camarote. El capitán lo recrimina de farsante y un hombre enfermo, que iba a morir a sus tierras, lo defiende diciendo que si fuera un farsante y no hubiera dejado de pensar en lo que pasó, se hubiera arrojado al mar también. Análisis No se sabe por qué estaban como hipnotizados los tripulantes del buque, por qué sentían apatía en general, tampoco por qué algunos antes de suicidarse se ponen a hacer algo como coserse la camisa (¿se estaba resistiendo a la idea de muerte e intentó distraerse?). El punto principal del cuento que es narrado por el pasajero es que uno tiene que aceptar la muerte, es parte de la vida humana y como tal no es algo que se puede evitar. En la historia los pasajeros que no pudieron aceptar su muerte, fue tanta la presión que terminan Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 10. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 10/30 LiCiMeL suicidándose, mientras que la persona que acepta su muerte, es el único sobreviviente de la tripulación abordo, sabiendo que en algún momento el día llegará. El pasajero enfermo que defiende al narrador cuando el capitán lo llama farsante, creo que debe querer decir que si el tipo no hubiera estado en ese buque suicidante, no hubiera llegado a esa conclusión de que la vida tiene un final y que tarde o temprano la muerte llegará pero que no hay que adelantarse; y se hubiera suicidado. Puede ser que el mismo pasajero llegó a la misma conclusión, ya que sabe que está enfermo, sabe que va a morir, y decide viajar a sus tierras para morir allá; pero no se suicida antes, espera a la muerte, que tarde o temprano, vendrá por él. El almohadón de plumas Personajes: ‐ Alicia ‐ Jordán ‐ La sirvienta Resumen: Es la historia de un matrimonio joven y reciente formado por Alicia, una joven angelical, y Jordán, un tipo frío y poco expresivo. Ambos están enamorados, pero Jordán no lo demuestra, y Alicia ante la mirada fría de su esposo, demuestra pero no mucho. Viven en una casa escalofriante y majestuosa en la que Alicia pasaba el tiempo sola en la cama, hasta que llegaba su marido. Así empezó a adelgazar hasta que un día tuvo un ataque de influenza que duró demasiado tiempo y Alicia no se reponía nunca. Un día tuvo que salir al jardín apoyada en el brazo su marido. Ese día Jordán, con honda ternura, le pasó muy lento la mano por la cabeza; y Alicia rompió en sollozos y lloró largo rato en el cuello de su esposo. Fue el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente el médico la examinó con mucha atención sin encontrar enfermedad alguna y ordenándole calma y reposo. Al día siguiente Alicia siguió empeorando, se veía que iba hacia la muerte, sin que el médico supiera qué enfermedad le estaba provocando esa anemia. Por el día su enfermedad no avanzaba, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Jordán no pegaba ojo y Alicia cada día moría un poco más. Los últimos días de agonía ya tenía delirios, como que había monstruos que trepaban por su cama. Luego de la muerte de Alicia, cuando la sirvienta estaba arreglando la habitación, al hacer la cama se fijó en el almohadón de plumas, llamó al señor por haber observado pequeñas manchas de sangre y que el almohadón estaba más grande. Jordán se acercó, levantó el almohadón que estaba más pesado y lo llevó al comedor. Lo cortó de un tajo, y descubrió entre las plumas del almohadón, un animal monstruoso. Este parásito de las aves, le succionó la sangre a Alicia. La remoción diaria del almohadón, había impedido que se desarrolle, pero cuando la joven ya no pudo moverse, la succión fue vertiginosa; durante 5 días y 5 noches, la vació. Análisis El cuento ya arranca demostrándonos que Alicia, una joven con mucho amor para dar, vivía una relación fría con Jordán en una casa también solitaria. Se podría decir, que Alicia ya estaba depresiva, atada a la cama, muerta, desde antes de que sea atacada por el parásito. Que por cierto, no existen esos parásitos de las aves que succionen sangre humana. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 11. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 11/30 LiCiMeL Es significativo el pasaje que tiene lugar en el jardín de la casa donde Jordán acaricia la cabeza de Alicia y ésta se pone a llorar. Este es el único momento del relato donde Jordán tiene una manifestación de cariño hacia su mujer, donde la distancia emocional por un momento se rompe. Es comprensible el llanto de la protagonista y la actitud de dejarse proteger, fue como si Jordán con su actitud habilitara a Alicia a manifestar todo lo que sentía y que justamente por el carácter del marido estaba obligada a reprimir. Es muy clara la ceremonia fúnebre que está viviendo Jordán, aunque Alicia todavía se encuentre con vida. El dormitorio donde se encontraba el cuerpo de Alicia, todavía con vida, estaba en silencio y con las luces prendidas, Jordán la visitaba y en silencio caminaba por la habitación mirando la cama. Era como un velatorio pero con todos vivos. A la deriva Personajes: ‐ Paulino ‐ Dorotea ‐ Alves Glosario: ‐ Picadura de víbora yararacusú: Lo que hay que hacer: retirar toda prenda o adorno de la zona afectada, que pueda impedir la distensión del edema, permanecer en reposo y tomar agua, evitar maniobras (laceraciones, succión del veneno o torniquetes) son perjudiciales, ir al centro asistencial más cercano cuanto antes (el tiempo que se dispone para aplicar el suero antiofídico es de 12 horas, pero mejor ir cuanto antes). El veneno es necrotizante, coagulante, activa el sistema hipotensor y es vasculotóxico. Clínica: • Signos locales como inflamación, dolor intenso, edema que no deja Godet, equimosis, ampollas, y, en casos avanzados, escara necrótica. Puede llegar a dejas secuelas invalidantes. • Manifestaciones generales: trastorno de coagulación con o sin hemorragia, epigastralgia, náuseas, vómitos, taquicardia, hipotensión, shock. Hasta puede llevar a una insuficiencia renal aguda. ‐ Caña: bebidas alcohólicas obtenidas a partir de destilados alcohólicos simples. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 12. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 12/30 LiCiMeL Resumen: Un hombre llamado Paulino, que vive en la selva, sin querer pisa una “yararacusú”, que lo muerde y él, luego, le corta la cabeza. Miró su pie, quitó las dos gotitas de sangre (de la mordedura). De los dos puntitos violetas, nacía un dolor agudo que empezaba a invadir todo el pie. Se ligó el tobillo con un pañuelo y se fue para su rancho. Los dos puntitos violetas ya no se veían en la hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Llamó a su mujer, Dorotea, pidiéndole caña porque tenía la garganta muy reseca. Se mandó un vaso de caña y se puso a discutir con su mujer diciéndole que le trajo agua y no caña. Ella le dijo que era caña, y le trajo la damajuana directamente. Paulino se mandó dos vasos pero no sintió nada en la garganta. “Esto se pone feo” se dijo. Su pie ya estaba gangrenado. Y los dolores le llegaban a la ingle. También aumentaba la sequedad de garganta. Cuando intentó incorporarse, vómito con gran fuerza. Como no quería morir, empezó a navegar el Río Paraná. Cuando llega a la mitad del río, deja la pala dentro de la canoa, estaba muy débil. Vuelve a vomitar con gran fuerza, pero esta vez es un vómito con sangre (hematemesis). La pierna entera, hasta medio muslo, era ya deforme y durísima que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo. Y ahí se dio cuenta que no podía llegar sólo a Tucurú-Pucú (una población) y decidió ir pedirle ayuda a su compadre Alvés, con el que estaba peleado pero que sería incapaz de abandonarlo así. Alvés no se encontraba en su casa. Volvió a su canoa, pero esta vez se dejó llevar a la deriva, acostado en ella. Cuando anocheció, se empezó a sentir mejor pero aún sin fuerzas. Calculó que en 3 horas llegaba. Se empezó a preguntar si seguía estando en Tucurú-Pucú su viejo patrón. Al amanecer empezó a sentir algo helado hasta el pecho. Se preguntaba si fue un viernes santo o jueves santo cuando conoció a un hombre de su viejo trabajo y, con su último aliento, estiró las manos diciendo “un jueves” y dejó de respirar. Se murió Paulino. Análisis: El tema central de este cuento es la lucha del hombre por sobrevivir, la agonía. El título “A la deriva” nos muestra esta soledad de ese hombre indefenso, sin un rumbo cierto, entregado a las circunstancias que le toquen vivir. No sólo a la deriva en su muerte, sino también en su vida, ya que antes de que la víbora lo pique, podría decirse que está muerto en vida. Nada lo sostenía vivo. Su relación con su mujer y con el compadre Alves no existe, y debe recurrir a un pasado muy lejano para tratar de aferrarse a la vida que se va. El personaje se encuentra muerto socialmente y quizás hasta muy profundamente en su interior antes de morir físicamente. Quiroga usa mucho “el hombre”. Esta repetición deja entrever la fragilidad de lo humano. El hombre ante las circunstancias es frágil, su mundo puede destruirse en un instante, y muy lejos queda la idea de inmortalidad con la que vive siempre. Está indefenso y es sólo un hombre, como podría ser cualquiera de nosotros. Al principio, en la descripción de la lesión, se usan todos diminutivos (dos gotitas, dos puntitos violetas, etc.). Refuerza la idea de indefensión: por esas dos gotitas entrará el veneno que acabe con su vida, por lo tanto no son algo que menospreciar. Por las “gotitas”, algo insignificante, su pierna se irá pudriendo y lo más preciado se irá acabando. Trata a su mujer no como tal, sino como una sirvienta. No confía en ella para conseguir ayuda, no espera de ella una ayuda real. Pide caña, pero no le dice nunca lo que realmente le sucede ni por qué la pide. Esto nos muestra que no confía en ella para poder ayudarlo. La relación entre ellos está marcada por la incomunicación en la pareja. En cuanto al pedido de ayuda a su compadre, no sabemos si Alves se hizo el que no escuchó nada o realmente no estaba en la casa. Pero ahí Paulino tenía otra relación muerta. En el resumen no está, pero en el final del cuento, Quiroga hace una descripción de la naturaleza hermosa, que refleja que la muerte es bella, por su atardecer, pero también sombría por la vida que se pierde. La majestuosidad del paisaje crece y vuelve más pequeño a ese hombre solo con su lucha. Paulino, en sus últimos momentos, se aferra a la vida a través de sus recuerdos, e intentado recordar lo más preciso posible. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 13. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 13/30 LiCiMeL ¿Lo conoció un viernes santo o un jueves? Esta referencia podría llevarnos a pensar en el simbolismo de estos dos días. El viernes santo es cuando Cristo muere, y el jueves cuando sufre toda su agonía. El hombre elige el jueves, porque tal vez en ese día Cristo aún no estaba muerto, como si su lucha personal, la de Paulino fuera hasta el último instante. Confirma que lo conoció un jueves, como si no quisiera darle nunca a la muerte la posibilidad de ganarle la partida. Seguramente, sus manos estaban contraídas, aferradas a la vida; cuando muere, sus manos se estiran, dejando escapar su espíritu. La insolación Personajes: ‐ Old: Cachorro foxterrier. ‐ Milk: El padre del cachorro. Foxterrier. ‐ Dick: el taciturno (callado) preferido. Foxterrier. ‐ Prince: perro foxterrier cuyo labio superior partido dejaba ver los dientes. ‐ Isondú: foxterrier con nombre de indígena. ‐ Míster Jones: dueño de los perros. ‐ Míster Moore: hermano materno de Mister Jones. Glosario: ‐ Insolación: Malestar que padece una persona cuando se expone a los rayos del sol de manera excesiva. La persona no suda lo suficiente como para que baje su temperatura corporal. Esta exposición aumenta la temperatura corporal, sobre todo de la cabeza, y genera diversos trastornos. Se desarrolla rápidamente y necesita tratamiento médico inmediato. Personas susceptibles: Ancianos, bebés, personas que trabajan al aire libre, quienes toman ciertos medicamentos o beben alcohol. Síntomas: cefalea, aletargamiento, somnolencia, mareo, desorientación, agitación, confusión, taquicardia, alucinaciones, náuseas y vómitos, piel seca y caliente pero no sudorosa, temperatura corporal elevada, puede llegar a producir convulsiones y pérdidas del conocimiento. Tratamiento: Ponerle un vaso en la cabeza a las 12 del mediodía y esperar a que largue la última burbuja… nah mentira, jajaaja se trata de una urgencia porque la persona se puede morir de una insolación, así que hay que trasladarlo a un sitio fresco, acostarlo con los pies ligeramente elevados, humectar la piel con una esponja húmeda, aplicarle compresas de hielo en espalda, cuello, axila, ingle, y otras partes del cuerpo para que, poco a poco, vaya recuperando la temperatura corporal normal. A menudo son necesarios líquidos intravenososo para compensar la pérdida de líquidos o de electrolitos. Generalmente se aconseja reposo en cama y la temperatura corporal puede fluctuar de forma anormal durante semanas después de la insolación. Prevención: No exponerse a los rayos solares cuando la radiación es más fuerte (entre las 11 y las 16 horas), hidratarse frecuentemente con agua fresca, dieta equilibrada, usar ropa fresca y de colores claros, evitar infusiones y bebidas con gas, evitar el consumo de alcohol, protegerse del sol con sombrero, programar las actividades físicas Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 14. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 14/30 LiCiMeL al aire libre en las horas más frescas del día, e intentar pasar el mayor tiempo posible en casa en días calurosos y húmedos. ‐ Carpidora: Máquina para limpiar o escarbar la tierra para quitar la hierba inútil o perjudicial. Resumen: Míster Jones, dueño de un rancho (chacra) y unos campos de algodón en Chaco, tenía varios animales, entre ellos unos cuántos perros fieles (Old, Milk, Dick, Prince, Isondú). Éstos cuidaban diariamente a Mister Jones y vigilaban la chacra observando a los peones que trabajaban. En una de ésas tardes calurosas, Old creyó ver a su amo junto a un árbol y muy contento se dirigía hacia él, cuando el resto de los perros le prohibieron que se le acercara y le dijeron que era la muerte. Desde ese día no se alejaron de su dueño siguiéndolo a todas partes, tratando de ahuyentar la muerte, pues sentían que pronto iban a tener un cambio de dueño. Por las noches lloraban (todos aullaban, menos Old que sólo sabía ladrar) lamentando el futuro que se venía. Los perros olfateándole las botas a su amo, reconocían cuando estaba borracho. Mister Jones después de beber whisky, no durmió por la tarde y envió a un trabajador en busca de un repuesto, un tornillo, para la carpidora. Al tiempo, los perros comenzaron a ladrar, pues veían que junto con el caballo del obrero, venía la muerte. Repentinamente el caballo cayó desplomado, los perros creyeron que la muerte se había conformado con esa vida. El peón no trajo el repuesto y, antes de despedirlo por decir muchas excusas, Mister Jones lo mandó a la casa y decide ir él mismo a buscar el tornillo. Fue con un calor abrasador, junto con sus perros que lo acompañaban. A su regreso, ya con el tornillo en mano, empezó a sentirse mal: fatigado, le costaba respirar, “le golpeaba en los oídos el latido de las carótidas”, se sentía flotar como si “algo desde adentro del cráneo empujaba hacia arriba”, estaba mareado. Había traspasado el límite de su resistencia. Mister Jones apresuró la marcha para llegar lo más pronto a la casa, pero sin darse cuenta, caminó media legua sin darse cuenta de nada y estaba en un paraje distinto. Miró atrás y la cabeza se le fue en un nuevo vértigo. Cuando estaban llegando al rancho, Old vio tras el alambrado de la chacra a Mister Jones, vestido de blanco, que caminaba hacia ellos, y reconoció que era la muerte que había visto el otro día. Los perros empezaron a gritar, tratando de ahuyentarla, de que su amo no vaya a su encuentro. La muerte iba en forma oblicua y Mister Jones caminaba de forma autómata, sin darse cuenta de nada, hasta que se detuvo, giró sobre sí mismo y se desplomó… se encontraron. Los peones que lo vieron caer, lo llevaron de prisa al rancho, pero fue inútil toda el agua; murió sin volver en sí. Mister Moore, vino desde Buenos Aires, estuvo una hora en la chara y liquidó todo en 4 días, volviéndose en seguida. Los indios se repartieron los perros, que vivieron en adelante flacos y sarnosos, e iban todas las noches, con hambriento sigilo, a comer espigas de maíz en las chacras ajenas. Análisis: El argumento desarrolla un motivo popular: la creencia según la cual los perros tienen la facultad de intuir que alguien se acerca a su hora final. Seguramente deben haber escuchado alguna vez, que “cuando un perro aúlla en la noche, alguien del barrio morirá dentro de poco”. Muchos tienen la tradición que al oír esos aullidos, se acerquen a las puertas de la casa y, con los dedos haciendo los cuernitos, digan muchos insultos a la muerte como “Fuiraaa, hijo de puta”, para echarla y que no se lleve la vida de alguien de esa casa. El tema, es decir, el sentido o significado que adquiere el argumento, es la inexorabilidad de la muerte. Tema trágico y universal, desenvuelto con sin igual vigor dramático e impar verosimilitud. El punto de vista de los perros, que alterna con el omnisciente y con el objetivo, produce una impresión de realismo mágico más que de fantasía. En efecto, la experiencia que allí se describe trasciende nuestras posibilidades de conocimiento: no podríamos negar, fundadamente, que los perros tengan las dotes visionarias que se les atribuye. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 15. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 15/30 LiCiMeL Como conclusión de este cuento podemos decir que se expresa, además de un sentimiento de muerte y de angustia por parte de los animales, la gran fidelidad y amor que se puede tener entre un animal y su amo, y como también los animales son seres vivos que además de ser una compañía, sienten el dolor. El alambre de púas Personajes: ‐ El caballo alazán ‐ El caballo malacara ‐ Las vacas ‐ El toro Barigüí ‐ El chacarero ‐ Don Zaninsky, polaco dueño del toro Glosario: ‐ Alazán: caballo cuyo pelaje es tostado rojizo. ‐ Incienso: árbol. ‐ Barigüí: No pude encontrar el significado, pero encontré que es una mosca muy molesta que muerde y se la puede encontrar en el Norte de Argentina. Resumen: El cuento trata de dos caballos que siempre escapan de su chacra, a través de una brecha abierta en el monte por un incienso desarraigado que al alazán le había costado encontrar porque malacara no le decía nada. Siempre salen a pasear por ahí, pastando, pero durante el camino se encuentran con una serie de obstáculos aparentemente invencibles para ellos, que no les permite alcanzar cosas más ricas para comer. Estos recibían burlas de unas vacas que les decían que nunca lo podrían lograr porque los caballos aunque tengan un hilo por delante, no pasan. Pero ellas si pueden pasar, después de que el toro Barigüí pase rompiendo el alambre. Al ver que el toro logró pasar el alambre de púas, las vacas también se animaron pero al pasar, el alambre de púas les hacía doler y no se metían en el cultivo de avena. Así que sólo el toro comió avena. El toro fue visto y perseguido por el chacarero, dueño de los cultivos de avena, quien logró hacer que Barigüi se vaya. El chacarero ya cansado de que el toro le arruine los cultivos, fue hablar con el polaco para que controle a su toro. El polaco le dijo entre risas, que el toro es imposible de frenar porque pasa por cualquier cerca. El chacarero le dijo que si, es verdad, pero que él ahora iba a modificar la cerca, que va a poner alambre de púa de nuevo pero que esta vez el toro no pase y que puede terminar mal. Los caballos en una de sus escapadas, vieron como el chacarero y otro hombre se pusieron a armar la cerca. El hombre le decía que el toro iba a pasar igual pero el chacarero, con toda confianza, contestaba que si pasaba una vez, no iba a pasar dos veces. Los caballos les comentaron esto a las vacas que se seguían burlando de ellos diciéndoles que eran flacos con soga al cuello, y que Baragüí iba a poder cruzar el alambrado igual. Uno de los caballos vio que los alambres estaban muy estirados y había poco espacio entre poste y poste. Y confiaban más en la obra del hombre, que del toro. Baragüí logró pasar y se puso a comer la avena. Mientras las vacas se animaban unas a otras a pasar que si el toro pasó y ellas serían las siguientes. Pero el chacarero vio al toro y empezó a perseguirlo. Baragüí corrió hacía la cerca, se lanzó al alambre pero su lomo y su Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 16. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 16/30 LiCiMeL vientre estaban abiertos, bañados en sangre. Caminó un trecho, pero no pudo seguir de pie y se cayó. Estaba moribundo. Al llegar, el polaco vio a Baragüíy se dio cuenta que le costaría mucho trabajo curarlo, si es que tiene cura. Así que prefirió carnearlo esa misma tarde y uno de los caballos le tocó llevar los 2 kilos de carne de toro muerto. Análisis: Uno de los pocos cuentos de Quiroga que me parecieron malos. Largo al divino botón. Se destaca la valentía y el orgullo del toro Barigüí (encarnación de la fuerza bruta) sobre los demás animales. Puede expresar que siempre hay personas que son muy orgullosas, que abusan de sus cualidades, y que por quedar bien, arriesgan demasiado. Que todos tenemos nuestros límites, en los que debemos parar o analizar mejor la situación. En este caso Barigüí no prestó atención a los alambres y que capaz el chacarero le iba a tender una trampa. Los mensú Personajes: ‐ Cayetano Maidana (Cayé), mensualero ‐ Esteban Podeley, labrador de madera Glosario: ‐ Mensú: obrero/peón que se le paga por mes de trabajo. ‐ Sílex: barco que recorría el Río Paraná. ‐ Paludismo/malaria: Podeley enferma de esto supuestamente. Es una enfermedad causada por un parásito que se transmite por la picadura de mosquitos infectados por especies de Plasmodium. La clínica consiste en fiebre, rigidez, anemia, ictericia, esplenomegalia y hepatomegalia. Se diagnóstica por frotis de sangre y detectando antígenos de Plasmodium o enzimas. Tratamiento: Antipalúdicos. Resumen: Caye y Podeley son peones que aceptan trabajos excesivos y abusivos en la selva; para luego malgastar y endeudarse gastándose todo en alcohol, ropa y mujeres en Posadas y tener que volver a aceptar esos trabajos. Podeley era más cuidadoso. Cayé viaja al puesto de trabajo X con una mujer (ella y su pistola 44 son lo más importante) y Podeley en el sílex. La deuda de Cayé es más grande porque va con una mujer. En una apuesta en el Sílex, Cayé pierde las perlas de su mujer, cigarros, su 44, su poncho y sus botas. Las botas es lo único que recupera al día siguiente. Podeley ganó el collar, el poncho, un machete, una caja de jabones y una docena de medias. En el lugar de trabajo, Cayé siempre pensaba en escaparse del lugar pero era complicado porque los peones siempre eran vigilados para que no huyan. Y si huían, iban a dispararles. La mujer de Cayé al no tener ya sus cosas y sin plata, trabajaba de lavadora de ropa de los peones. Un día Cayé la encuentra viviendo con otro peón y le pega. Pero después, negociando Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 17. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 17/30 LiCiMeL con ese peón, arreglan vivir los 3 juntos (ahorran económicamente) y después Cayé le entrega su mujer a cambio de una pistola 44 con balas. Podeley enferma, tiene accesos de fiebre que lo hacen tirritar. Decide ir a pedir un medicamento para la fiebre llamado quinina porque sufría de temblores y decaimientos. Cuando vuelve al monte, su jefe, el mayordomo, le dice que ya van 4 peones que enferman pero que Podeley es importante porque cumple y le pregunta cómo estaba su deuda, a lo que Podeley contesta que falta menos pero que así no podía trabajar. El mayordomo le dice que no hay problema y que vaya a trabajar al día siguiente. Podeley llevaba 4 días sin mejorar y la quinina no hacía efecto. Habló con el mayordomo para que le de algo para el pasaje y para que vaya a curarse; que después volvía y le devolvía lo que le debiera. El mayordomo le pregunta cuánto debía, y Podeley le contesta que aún le debe $20 pero que está muy enfermo. El mayordomo le dice que no se puede ir si debe plata y que se deberá curar ahí. Prefería hombre muerto a deudor lejano. Podeley cansado y enojado arregla con Cayé de escaparse un fin de semana. Lograron engañar a los vigilantes y se adentraron al bosque con una 44 y un machete. Son descubiertos cuando se estaban adentrando al bosque, y les disparan al grito de que debían volver. Podeley estaba muy enfermo, débil y temblequeaba, así que el único que respondía a los tiros era Cayé. Lograron escapar y llegar al río Paraná. Armaron una balsa con vegetación del bosque y navegaron. Pasaron noches frías y alimentándose pobremente con chipá. Los agarró una tormenta y la balsa estaba siendo comida por unos gusanos. Así que se estaban hundiendo. Podeley delirando de fiebre y apuntando con la 44 a Cayé le dice que vaya al pajonal (terreno bajo y anegadizo, cubierto de paja brava) y Cayé lo hace dificultosamente. Podeley deja el arma y se pone en posición fetal hasta que muere en su tumba de agua. Cayé trataba de sobrevivir lo más que podía y cuando ya se estaba muriendo de frío y hambre, apareció el Sílex que lo recogió. Cayé pidió que por favor no lo dejen en el puesto X porque ahí lo iban a matar y lo dejan en Posadas, donde vuelve a malgastar su dinero, se vuelve a emborrachar y a aceptar un trabajo en la selva. Análisis: Como conclusión de este cuento podemos ver que se expresa la vida de los peones, obreros, jornaleros o cualquiera de las formas en que se les llame que por lo regular trabajan lejos por meses y cuando regresan derrochan su dinero en vino, juego, mujeres etc, para así volver de nuevo a su trabajo y volver a empezar. No tienen un lugar fijo donde vivir. Se puede concluir que se manifiesta que en ciertas clases sociales bajas no se tiene una cultura ni educación solo se vive por vivir sin pensar en un futuro, por eso este tipo de personas son así sin importarles el mañana viven su presente. Se expresa también como en esta clase social se tiene una forma de sociedad machista donde la mujer solo la ven como un placer y sirve para satisfacer sus necesidades. No tienen una determinación o ganas de superación así viven y vivirán hasta que mueran. Yaguaí Personajes: ‐ Yaguaí: perro foxterrier. ‐ Cooper: dueño de Yaguaí. ‐ Fragoso, ayudante de Cooper ‐ Julia, hija de Cooper Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 18. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 18/30 LiCiMeL Glosario: ‐ Yaguaí: Palabra guaraní que significa “Río del tigrecito”. ‐ Yabebirí: Del guaraní, río de las rayas. ‐ Irara: Del guaraní, víbora venenosa. ‐ Tacuapí: Del guaraní, bambú o caña hueca. Resumen: Trata sobre un perro fox terrier de una localidad en Misiones, cerca del río Yabebirí, cuya vida es pacífica, se dedica a la caza de lagartijas u otros animales de pequeño tamaño. Se bañaba en un pozo de piedra cerca de un bananal, las veces que podía porque sufría mucho el calor y por eso también tomaba mucho líquido. Los peones burlaban a su dueño, Cooper, porque era un perro de caza pero no se dedicaba a cazar como los otros perros. Cooper les contestaba que los otros perros tampoco eran como Yaguaí pero le gustaría que su perro cumpliera con lo esperable de su especie y fuera cazador, pero no había caso, no podía seguir el rastro de otro perro siquiera. Fragoso, peón de Cooper, un día vió como Yaguaí con gran destreza atacó a una Irara y desde entonces siempre le dice a su patrón que él se lo podía entrenar para la caza porque tiene talento. Cooper nunca aceptaba hasta un día que se secó el pozo de piedra y le dijo que le enseñara a Yaguaí a correr. Y pobre perrito, corrió muchísimo más de lo que quería él y hubiera querido Cooper. Fragoso tenía otros tres perros. Pero no estaban tan bien cuidados como Yaguaí y menos si la cosecha de maíz y porotos estaba totalmente pérdida y estaban esperando la de mandioca. Así que a los perros no les quedaba otra que salir a cazar junto con Fragoso. Yaguaí no era muy bueno para la caza, así que como perjudicaba a los otros perros, Fragoso hizo que se quedara en el rancho y Yaguaí ahí buscaba de qué alimentarse. Cuando el hambre se volvió más fuerte entre los perros, Yaguaí iba a merodear otros ranchos y ya comía cualquier cosa, como zapatos untados con grasa. A fines de enero, Yaguaí estaba totalmente cambiado, era un perro sarnoso y flacucho. Como la caza no estaba buena por la zona, Fraguoso y los cuatro perros se van a San Ignacio que no fue tan azotado por la sequía. Ese día no pudieron cazar nada, pero durante tres noches, los cuatro perros fueron para allá y a nadar en el río Yabebirí, para refrescarse y comer maíz. Fragoso decide mudarse a San Ignacio y se lleva a los cuatro perros. El monte estaba lleno de Tacuapí, donde viven un montón de roedores, y cuando este se seca, esos animales van y arrasan con los campos que puedan. Fragoso tenía allí un campo de maíz que creció muy poco. La primera noche, los tres perros aprendieron que pasando por esa zona del monte, las ratas los mordían. Y a la noche siguiente cuando Yaguaí los acompañó, el nunca siguió el rastro de los otros perros que se alejaban de Tacuapí, se adentró al monte y las ratas lo masticaban todo. Y ahí fue cuando algo se despertó en Yaguaí y entro a atacar a todos los roedores, inclusive las que querían entrar al rancho… se despertó una energía cazadora en el pichicho, quien terminó todo sangrando por las ratas. Lamentablemente, eran muchos los roedores y mucha la sequía, y Fraguoso perdió la plantación de maíz. Así que no le quedó otra que ir a buscar trabajo en San Ignacio y devolverle con mucha pena el Yaguaí a Cooper, cosa que pospuso para el día siguiente. Yaguaí como tenía muchas ganas de volver con su amo, esa noche decidió aventurarse a buscar su casa. Como había una sequía de cuatro meses ya, faltaban alimentos en Misiones. Entonces los perros famélicos, iban a los gallineros y se comían las gallinas. Cooper estaba cansado de esto, así que había preparado su escopeta para disparar ante cualquier perro que quiera comerle las gallinas. Una noche, justo cuando Cooper se iba acostar, escucha ruido en el alambre del gallinero. Toma su escopeta y cuando mira hacía el campo ve una mancha blanca merodeando por ahí. Dispara, escucha un aullido y se va a la cama. Su hija Julia le pregunta qué era, si era un perro grande y su padre le dice que era un perro chico. Julia se pregunta en voz alta cómo estará Yaguaí. Y ahí Cooper relacionó ese aullido con su perro, pero le pareció muy poco probable que el perro haya llegado hasta ahí sólo a esas horas. A la mañana siguiente encuentran a Yaguaí muerto de un escopetazo al borde del pozo del bananal y deciden enterrarlo. Julia llorando le pregunta a su padre qué hizo, y este le Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 19. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 19/30 LiCiMeL contesta que no sabía que era él y la aparta para tomar la pala y cavar un pozo. Lo enterró debajo del bananal y se fue disgustado tomando a sus dos hijos de la mano, quienes lloraban despacio para que su padre no los escuchara. Análisis: No hay mucho para analizar de este cuento. A la conclusión que llego es que uno tiene que querer al animal como es. Está bien, este fox terrier no es cazador, ¿y qué? encima que el rope se banca tremendos calores cuando es una raza de perro más de zonas frías. Además, no es que el perro era un inútil, te cazaba ratitas, lagartijas, etc. era bastante capo. Pobre Yaguaí lo largaron a vivir con Fraguoso que mataba de hambre a sus perros, y obvio que al pichicho le iba a nacer tarde o temprano el cazador que llevaba dentro. Creo que también quiere demostrar que capaz el perro no era como los otros, no era EL cazador, pero mirá como supo volver a su hogar y como supo atacar los roedores que los otros perros les huían. También hay que saber ver lo especial, lo distinto, de cada ser viviente. Al final del cuento, se remarca la culpa que debe sentir Cooper. El tipo es un bestia, ¿cómo vas a tirarle a matar a los perros? probá primero con asustarlos. Y los de los nenes que lloran bajito me parte el alma, ¿será para que su padre no sienta más culpa de la que ya carga por haber matado a Yaguaí? QEPD YAGUAÍ, EL MEJOR PERRO. Los pescadores de vigas Personajes: ‐ Candiyú, indígena que cuidaba un bananal, que vive cerca del Paraná. ‐ Míster Hall, patrón de Candiyú, británico o estadounidense. ‐ Castelhum, dueño del obraje. ‐ Fernández, encargado de Castlehum. Glosario: ‐ Palo de rosa: Es una madera de varias especies árboreas que se encuentran en zonas intertropicales y subtropicales de África, América y Asia. ‐ Pescador de vigas: Se refiere a pescador de troncos que arrastra el Paraná durante las crecientes. ‐ Gramófono/Fonógrafo: Aparato para registrar y producir sonido. Resumen: Candiyú, el pescador de vigas, se detuvo en el negocio “Yerba Company” donde Mister Hall escuchaba su fonógrafo. Candiyú deseaba el fonógrafo y se pusieron a conversar sobre negocios. Mister Hall al ver el interés le dijo que lo vendía en 50 pesos pero Candiyú lo encontró muy caro y no estaba a su alcance pero hicieron un trato ya que Mister Hall Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 20. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 20/30 LiCiMeL deseaba vigas de palos de rosa para su juego de comedor, el cual era muy difícil de conseguir y más aún que bajaran por el río; pero Candiyú conocía su oficio y deseaba mucho el fonógrafo. Tenía que esperar la crecida del río por las lluvias, para que le trajera troncos o vigas que se perdieron de algún obraje debido a las crecidas. En el obraje de Castelhum, río arriba, empezó a llover y debían transportar muchísimas vigas a Buenos Aires, transporte que iba a costar 35 mil pesos. Castelhum le pregunta a su encargado, Fernández, si el agua llegará a cubrir el salto; a lo que él le contesta que si llueve mucho, sí. Después le pregunta si están todos los hombres en el obraje, y Fernández también le da respuesta positiva. Castelhum le pide a Fernández que refuerce la soga que ata las vigas y que las arrime todas a la barranca; y que con el primer temporal que venga, que eche los palos al río. Fernández quedó estupefacto y Castelhum le dijo que iban a perder mucho dinero pero que después le contaba. Así que cuando empezó el temporal, los peones hicieron lo que Castelhum pidió, y tiraron disimuladamente las maderas al río. Candiyú miraba el río con su lente y vio que ya empezaban a descender maderas, pero por su flotación, no era lo que él quería e iba a guardar fuerzas para cuando llegue el palo de rosa. Esa noche, cuando el agua subió un metro más aún, las vio. Fue corriendo a treparse de un árbol para obtenerlas. Iba a tener que ser cuidadoso, porque no solamente bajaban las vigas, también bajaban con gran fuerza árboles enteros, animales muertos, víboras, camalotes, etc. Hasta encontró un hombre ahogado con la garganta abierta. Candiyú le costó, pero logró amarrar las vigas e ir a tierra. Un mes más tarde, Candiyú intercambió las vigas de palo de rosa por el fonógrafo con 20 discos. Análisis: El cuento trata sobre un hombre llamado Candiyú que quiere conseguir un gramófono que posee su jefe, míster Hall. Sin embargo, el precio del mismo (cincuenta pesos) es demasiado para un hombre con un empleo menor como Candiyú. A pesar de esto, míster Hall le ofrece darle el gramófono y algunos discos si pesca en el rio vigas de palo rosa. A Candiyú le parece imposible porque el palo rosa es raro y, por lo tanto, muy apreciado como madera para muebles, pero aun así acepta la propuesta, pensando que es demasiado buena para dejarla pasar. ¿Por qué Candiyú aceptaría un trato así? Uno pensaría que es descabellado un intercambio entre un gramófono y unas vigas de palo rosa, más si hay que arriesgar la vida para obtenerlo. Hay que analizarlo detenidamente. Un gramófono es demasiado caro para un obrero como Candiyú y míster Hall desea hacerse un escritorio con palo rosa, madera muy difícil de conseguir, incluso aunque dispusiera de personas que pudieran buscarlo por él; así que decide valerse de la habilidad de Candiyú para conseguir lo que necesita. De esta manera, tanto Candiyú como míster Hall obtendrían lo que desean. Candiyú es un obrero de origen indígena que le llama la atención los elementos novedosos, en particular el gramófono que posee su amo, pero no puede permitírselo. Es muy persistente, como se ve cuando recorre para pescar vigas de palo rosa, madera con la que obtendría su soñado gramófono. ¿Por qué Castelhum dejó caer varias de sus maderas al río? Con Sandra de Olaso creemos que es para deshacerse disimuladamente de un cuerpo, y creemos que el hombre con la garganta cortada que ve Candiyú cuando trata de obtener las vigas… otra razón no encontramos y el libro tampoco te cuenta nada. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 21. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 21/30 LiCiMeL La miel silvestre Personajes: ‐ Gabriel Benincasa. ‐ El padrino de Gabriel. Glosario: ‐ Corrección: Hormigas pequeñas, negras, brillantes y marchan velozmente en ríos más o menos anchos sobre los cuerpos de compañeras hormigas que mueren ahogadas. Son carnívoras y se comen lo que encuentran en su paso, sin importar el tamaño. No resisten la creolina o drogas que se parezcan. EXISTEN, no son invento de Quiroga. Se las conoce también como hormigas guerreras. ‐ Creolina: destilado de alquitrán usado como insecticida y desinfectante. ‐ Raigón: Raíz gruesa de un árbol. ‐ Narcótica: Sustancia que produce sopor, relajación muscular y embotamiento de la sensibilidad. Resumen: Quiroga empieza contando que en Salto Oriental, dos primos de él, cuando tenían 12 años se escaparon al monte. Habían leído muchas historias de Julio Verne y quedaron con ganas de vivir una aventura en la naturaleza. Querían vivir de la caza y de la pesca, pero ninguno llevó anzuelos ni escopetas. Al segundo día fueron encontrados, por suerte bien. No fue una escapatoria tan formal como la de Gabriel Benincasa en Misones. Gabriel Benincasa recién recibido de contador público, sintió un deseo incontrolable de conocer la vida en la selva. Aunque de niño siendo gordo, de cara rosada y de buena salud, era más cuerdo y aceptaba una taza de té con pasteles antes que un paseo por el bosque. Pero así como el soltero en la víspera de su boda quiere despedirse de la vida libre con una noche de orgía con sus amigos, de igual modo Benicasa quiso honrar su vida con 2 ó 3 choques de vida intensa. Así que salió de Corrientes con sus botas fuertes, a las cuales cuidaba mucho de ensuciarlas, remontó el Paraná para ir al obraje de su padrino. Cuando llegó le contó sus planes a su padrino, mientras se calzaba un rifle Winchester del hombro. Su padrino se lo prohibió rotundamente y le dijo que al día siguiente lo acompañaría un peón conocedor de esas tierras. A Gabriel le atraía esa interminable maraña de árboles, pero desistió. El primer día no vio nada interesante, pero sabía que ya iban a llegar las fieras… La segunda noche lo despertó abruptamente su padrino al grito de “Dormilón, levántate que te van a comer vivo” y Gabriel muy asustado preguntaba qué sucedía. Su padrino le dijo que era la corrección que estaba en la casa y, por eso, tanto el padrino como el peón estaban pasando creolina por todo el piso. Una hormiga llegó a picarle el pie a Gabriel y él se dio cuenta que picaban muy fuerte realmente. Al día siguiente Gabriel salió al monte con machete en mano, en lugar del rifle. En el crepúsculo, no se oía nada, y como ya estaba cansado, decidió volver a la casa. Pero sintió un zumbido que venía desde un tronco hueco: eran abejas. Se acercó cuidadosamente y vio que habían 12 bolsas de cera y miel (7 tenían pólen). Provocando una humareda alejó a las abejas. Se posaron 4 o 5 abejas en su mano y notó que no tenían aguijón. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 22. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 22/30 LiCiMeL Poco a poco comenzó a comer, alejado de las abejas, sentado en un raigón. La miel oscura sabía a resina de frutales o eucaliptus con un dejo áspero. Su idea era sencilla, quería sostener los panales sobre su boca, abriéndole un agujero, pero como la miel era espesa debió agrandarlo para que cayera. Una vez comido todo trató de levantarse y no pudo porque estaba muy mareado; pensó que capaz era por tener la cabeza en alto tanto tiempo y se volvió a sentar. Su mareo no pasaba, el pánico lo invadió y lo volvió a intentar, siendo inútiles sus esfuerzos. No sentía ni fiebre, ni dolor de garganta, respiraba normalmente, su corazón latía bien; pero estaba paralítico sin poder moverse y estaba somnoliento. Vio como el suelo se tornaba negro, era la corrección, logró pegar un grito, en que la voz del hombre recobra la tonalidad del niño aterrado, pero no pudo hacer nada, se lo comieron. Dos días después, su padrino, encontró el esqueleto de Gabriel, con las bolsas de cera a su alrededor y algunas hormigas aun dando vueltas. La miel silvestre, puede ser narcótica o paralizante por las flores de igual carácter con las que está hecha. El dejo de resina de eucalipto que sentía Gabriel era lo que demostraba esto. Análisis: El tema de esta historia es la poca contención de los deseos, específicamente, el de la gula. Benincasa, siempre había poseído un pasado relacionado con excesos en el consumo de alimentos y, en consecuencia, tenía sobrepeso. Dentro de sus muchos descubrimientos da con un panal de abejas del que extrae miel y polen, yéndose a un lugar un poco más alejado a consumirla. Sin saber el porqué, no podía cesar de comerla hasta que terminó su labor. El problema surge cuando Benincasa trata de pararse y aquello resulta infructuoso. Aparecen hormigas carnívoras y lo comen, dejando sólo su esqueleto. La miel tenía propiedades narcóticas y Gabriel se podría haber dado cuenta si hubiera reconocido como malo el “dejo a resina de eucalipto”. Si uno desconoce el lugar o la situación al que va o está uno, es mejor preguntar a quien sepa o tenga mayor experiencia y no pensar que uno todo lo sabe o todo lo puede. Por el desconocimiento de los peligros que enfrenta, lo puede llevar a la muerte o al fracaso, por lo que el mensaje que se da es que uno debe preguntar e informarse antes de actuar. DATO DE COLOR: Lo de la miel narcótica existe. La miel del Himalaya, hecha con el néctar de los rodoendros, tiene un efecto alucinógeno e hipertensivo y es popular entre los hombres que sufren problemas de rendimiento sexual. Si se consume una gran cantidad puede dar problemas graves, y puede llegar hasta matar. Nuestro primer cigarro Personajes: ‐ Eduardo ‐ María ‐ Tía Lucía ‐ Mamá Mercedes ‐ Tío Alfonso ‐ Tía Celia Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 23. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 23/30 LiCiMeL Glosario ‐ Viruela: Enfermedad erradicada en 1980 causada por el virus Variola mayor. Los primeros síntomas de la viruela aparecen luego de los 10-14 días de haberse infectado. Entre los días 7-17 no contagia. Algunos de los síntomas son: Fiebre, malestar general, dolor de cabeza, fatiga intensa, dolor de espalda intenso, vómitos. Unos pocos días después, unas manchas rojas y planas aparecen en la cara, las manos y los antebrazos, y más tarde en el tronco. En el lapso de uno o dos días, muchas de estas lesiones se tornan pequeñas ampollas llenas de un líquido transparente que luego se convierte en pus. Las costras comienzan a formarse entre ocho y nueve días después, y tarde o temprano se caen y dejan cicatrices picadas, profundas. Las lesiones también aparecen en la membrana mucosa de la nariz y de la boca y rápidamente se tornan en llagas que se abren. No existe tratamiento especifico más que aliviar los síntomas y evitar que el paciente se deshidrate. Por lo general, se sobrevive, con complicaciones estéticas, o algunos hasta ceguera. Hay variedades raras de viruela que llevan a la muerte, como la viruela hemorrágica, pero más que nada afectaban a gente inmunosuprimida y embarazadas. La vacuna no sólo se dejó de dar porque ya no hay altos riesgos de padecer viruela, sino porque tenía muchos efectos adversos. Entonces darla cuando no hay probabilidad de padecerla, es más riesgoso que beneficioso. Resumen El cuento comienza con que los hermanos Eduardo y María vivieron una época feliz con la muerte de su tía Lucía. Un día, Lucía, después de haber estado 3 meses en Buenos Aires y ya en casa, le dice a su hermana, Mercedes (madre de María y Eduardo), que tiene las cejas hinchadas y mucho sueño. Al día siguiente se arma un alboroto en la casa porque Lucía tenía una viruela hemorrágica que contrajo en Buenos Aires. Eduardo estaba feliz y orgulloso de que este hecho esté ocurriendo en su familia, tanto que se lo comunicó a todos los vecinos que iban a ver qué ocurría en la casa. Esa misma tarde, Mercedes, que es viuda, se lleva a sus hijos a una quinta dejada no muy lejos de ahí para evitar contagios y con el temor de que ya estén contagiados. Y Lucía quedó al cuidado de una hermana que había tenido viruela. Los niños ni se acordaban de su tía, ya que se pasaban explorando la quinta. Se sentían aventureros como Robinson. Lo que más les entretenía era un pozo muy profundo, sin terminar, que ya le había crecido plantas por dentro. Intentaron ver la profundidad arrojando una gran piedra, pero no tuvieron éxito. A María se le ocurrió aconsejar esperar a una gran tormenta, así el pozo se llenaría de agua y sería más fácil de explorar; y así acordaron que harían. Con ellos siempre vivieron dos hermanas de Mercedes, pero ese tiempo, se les sumó Alfonso, un hermano que había traído Lucía de Buenos Aires. Era un hombre de 20 años, elegante y presumido que tomaba el papel de padrastrillo (quería regañar a los chicos todo el tiempo; como haciendo el papel de padre) sin autorización de la madre. Un día, ya aburridos de no tener ninguna travesura, le roban unos cigarrillos a Alfonso. Eduardo armó una pipa con un trozo de caña, una barrilla de cortina y masilla de vidrio. Le puso el tabaco y aspiro… no le gustó para nada pero le dijo a María que estaba rico. María probó e hizo lo mismo que Eduardo, pero de manera heroica se mandó otra bocanada. Un mes después, Eduardo vuelve a su pipa pero ya no con el mismo resultado. Como Alfonso les levantaba la voz cada vez que hacían una travesura, fueron a pedirle a su mamá que no lo permita más. Mercedes les contestó que él siempre fue así. Los niños empezaron a decir que él les iba a pegar, a lo que la madre les dijo que solamente lo va a hacer si tiene motivos. Alfonso aparece y dice que sólo lo haría ante una falta de respeto, a lo que Mercedes le responde que está bien. Eduardo protesta diciendo que él no es su padre; la madre le contesta que a falta de padre, tiene tío y que la dejen todos en paz. En venganza de Alfonso, crean el plan “Cigarro pateador” que consistía en poner un cohete dentro de unos de sus cigarros que fuma a la hora de la siesta para darle un susto porque calcularon que no dañe al fumador. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 24. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 24/30 LiCiMeL El plan cumple con su objetivo y Alfonso, lleno de ira, va en búsqueda de Mercedes a quien le dice que si ella no sabe educar a sus hijos lo hará él. Mercedes le pedía que se calmara. Eduardo, que estaba afuera con su hermana, escucha el griterío y, para que María no caiga también en el reto que se venía, va corriendo detrás de su madre. Alfonso se enfurece y lo empieza a perseguir sin hacerle caso a Mercedes que decía que se calme y que después lo agarre. En la corrida, llegan cerca del pozo. Eduardo le grita a Alfonso lo suficientemente alto como para que también escuche Mercedes, que si lo toca se tira al pozo; a lo que su tío contesta que él lo va a tirar. Eduardo patea una gran piedra al pozo, y se esconde entre la caña. Alfonso preocupado creyendo que Eduardo se tiró al pozo, trata de buscarlo en vano. Mercedes pega el grito de si estaba todo bien y Alfonso, todo pálido, le dice que si, que hicieron las pases con Eduardo y que no le pegó, que eso era todo una bromita. Mercedes se quedó tranquila y ni se dio cuenta que su hermano no tenía buen semblante ni que Eduardo no estaba con él. La tía mayor, Celia, estaba caminando por el patio cuando Alfonso la llama y le cuenta lo qué pasó. Ella empezó a sollozar horrorizada y tratando de encontrar a Eduardo en el pozo de 14 metros. A todo esto, Eduardo miraba todo a escondidas y con felicidad de que su venganza marchaba bien. Mercedes se acerca hasta Celia y Alfonso ante tanto alboroto y pregunta por Eduardo. Celia le cuenta. Mercedes llora desconsoladamente y a los gritos le dice a Alfonso que el es el culpable de su muerte. Sus hermanos se la llevan a la casa para que no cometa una locura. Eduardo no se siente conmovido por la situación y creía que cuando su madre lo viera vivo, se pondría muy feliz. Eduardo se pone a fumar su pipa, cuyo tabaco se había humedecido y secado varias veces. A la cuarta bocanada, ve todo azul, siente que “dos martillos” le aplastan las sienes mientras que su estómago se empieza a sentir raro. Se desmaya. Eduardo recupera la conciencia cuando lo llevan en brazos a la cama y su mamá lo sacudía de felicidad. Le dijo a Alfonso que no le iba a perdonar tremendo susto y se preguntaba como es que no se hizo nada. Alfonso empezó a decir que lo debe haber contenido el barro, las ramas, hojas, etc. Cuando se quedaron a solas, Alfonso le dijo a su sobrino que al día siguiente le iba a contar todo a su madre. Eduardo, que aún no veía bien, que las cosas le bailaban, y su estómago se sentía pegado a la garganta; le contestó a su tío que si le cuenta, él se iba a tirar en serio al pozo. Y decidieron hacer las paces. Análisis Se trata de niños muy traviesos que no le temen a la muerte, capaz porque no saben lo que es ni de lo que es el sufrimiento; o tienen algún problema psiquiátrico porque es raro que los chicos se pongan felices al tener un caso de viruela en la familia, de que ese familiar muera. Tampoco Eduardo tiene empatía por el sufrimiento de Mercedes que lo cree muerto; aunque también puede ser que lo vea todo como un juego. El Cigarro es una manera encontrada por muchas personas para no sentirse solas. Esas personas consideran que el cigarro es una compañía. Otras, fuman por experiencia, por curiosidad, por sugerencia de conocidos (como lo hice María por influencia de Eduardo), pero muchos, sin motivo, se vuelven adictos. Como le pasa a Eduardo que pasó de odiarlo porque le parecía asqueroso a fumar más seguido, disfrutándolo. Nuestro primer cigarro recrea con gran frescura y vigor un momento de la niñez de Quiroga y de su vida familiar. Por ello, vale no sólo literariamente sino también como significativo documento biográfico y psicológico. En esta evocación de la infancia predomina el tono humorístico, pero se deja entrever la ansiedad del niño huérfano de padre y que ha sufrido otra pérdida afectiva: la de la madre, cuyo segundo matrimonio él debió de haberlo vivido como un abandono. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 25. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 25/30 LiCiMeL La meningitis y su sombra Personajes: ‐ Luis María Funes ‐ Doctor Ayestarain ‐ Carlos Durán, ingeniero de 30 años. ‐ María Elvira Funes, jovencita de 19 años. Glosario: ‐ Meningitis: Inflamación de las meninges o membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal. Muchas veces mortal. Síntomas: fiebres altas, dando como resultado en ocasiones el resultado de delirios, dolores de cabeza fuertes, rigidez del cuello, sensibilidad a la luz, falta de apetito o sed, confusión o dificultad para concentrarse, náuseas o vómitos, convulsiones, somnolencias o dificultad para caminar, erupción cutánea (a veces, en la meningitis meningocócica). Complicaciones: en el glosario del cuento “La Gallina Degollada”. Causas: Las más frecuentes son las virales (en la mayoría, enterovirus) que por lo general, es leve, y a menudo desaparece por si sola. Le siguen las bacterianas en frecuencia y como pueden ser potencialmente mortales, es fundamental identificar la causa (neumococo→meningococo→hemófilo→listeria). Y por último las fúngicas, que son relativamente poco frecuentes y causan meningitis crónicas. Resumen Todo comienza cuando Luis Maria Funes envía una carta a Durán que dice que si puede vaya por la noche a su casa. Viene a verlo por la tarde el doctor Ayestarain, el cual le pregunta que si siente alguna inclinación por Maria Elvira Funes. Durán, sorprendido, le dice que apenas la conoce y que no siente inclinación por ella. Luego, el doctor, le comunica sobre una enfermedad gravísima que tiene la hermana de Funes que la está matando y que por favor vaya en la noche. Carlos no entendía que tenía que ver él en todo este asunto y por qué la insistencia de la pregunta si tenía algo con María Elvira Funes. Por la noche, Carlos Duran va a la casa de Funes, donde lo recibe Luis María y charlan en un escritorio sobre tonterías de manera incómoda. Luego llega el Dr Ayestarain y Luis María se retira a ver a su hermana enferma. El doctor le explica a Durán la situación y el por qué se solicitó su presencia: Hace unos días María Elvira empezó a sentirse mal, la madre lo relacionaba con un baño frío, hasta tener fiebre y llegar a demostrar la meningitis con todos sus síntomas. Por las noches, hace 4 o 5 noches, María Elvira tiene delirios causados por la fiebre alta, delirios muy angustiantes que no la dejan en paz y en esos momentos la única persona por la que pide es Carlos Durán. Él no entendía nada y el médico tampoco le supo explicar por qué él, por qué alguien que apenas conoce. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 26. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 26/30 LiCiMeL Vuelve Luis María y le indica al médico que su hermana está mal otra vez y le pide a Durán que los acompañe. Entran a la habitación oscura de la enferma. Ella mira a todos los que se encuentran en la habitación, especialmente a Durán, quien se acerca hasta ella y se sienta en una silla al lado. En el fondo se encontraban su mamá y su hermana; al lado de Durán, el doctor, y en los pies de la cama, Luis María. María Elvira le toma la mano, ardiente en fiebre, a Carlos, quien trató de soltarse pero no pudo, ya que ella la apretó más hasta que se quedó dormida. Durán se sentía en una situación incómoda, ridícula, pero se decía para sí mismo que nunca nadie lo había mirado con tanto amor. Todos salieron de la habitación menos su hermana, la cual ocupo el lugar de Durán. La madre se dirigió a Carlos con una sonrisa seca y le comentó sobre lo horrible que es esto. Ayestarain estaba satisfecho del estado de la enferma, quien al fin dormía con una paz ya desconocida. Carlos empezó a tener sueños relacionados con la familia Funes. Ayestarain vuelve a verlo, hablan de María Elvira. Y le dice que no sabe si es meningitis, que hay pequeñas lesiones medulares, que parecía que marchaba a la muerte pero no, que tiene fiebres que varían, pero que el delirio está siempre. Carlos le dice que no tiene ganas de ir más porque le parece que se pone en ridículo pero el médico le dice que su presencia es necesaria. Ese mismo día, recibe una carta de Ayestarain que le explicaba que el era indispensable esa noche. Durante 7 noches consecutivas de 11 a 1 de la mañana Duran a se la ha pasado a su lado; el sabe que en ese estado ella lo ama profundamente, pero que en sus estados normales, ni le importa si está o no ahí. Carlos a partir del 3er día empieza a soñar con ella y ese amor, la sombra de un amor que sólo se hace visible en un estado de delirio con fiebre de 40 grados. El doctor Ayestarain le dijo a Carlos que la enferma seguía mejorando y que ya casi no se iba a necesitar su presencia. Le remarcó tres cosas: ‐ Que la presencia al lado de la enferma era absolutamente necesaria, dado el estado de excitación, depresión de su delirio. ‐ Que los Funes habían comprendido que la relación no era verdadera. ‐ Que los Funes han confiado en su educación y del sentido terapéutico que ha tenido su presencia ante la enferma. Carlos fue invitado a cenar a la casa de los Funes mientras se cumplía el día 15 de la enfermedad de María Elvira, en agradecimiento por lo que estaba haciendo. Esa noche no vio a la enferma porque no tuvo ningún delirio. Y empieza a desear que María Elvira tuviera fiebre, para que vuelva a uno de sus delirios de amor. Para alegría de Carlos, recibió una carta en la que se le pedía que vaya a ver a María Elvira, porque otra vez tenía delirios nocturnos. Esa noche ella le dijo, mientras tomaba la mano y apoyaba su cabeza en ella, que era feliz y le preguntó a Carlos “cuando sane y no tenga más delirios, ¿me querrás todavía?”. Él le murmuró algo y ella durmió. Carlos no sabía si eso era delirio, meningitis o amor. Esa pregunta le resonaba varias veces. ¿María Elvira en sus delirios soñaba que estaba soñando? Carlos la volvió a ver 20 días después en una cena familiar cuando María Elvira ya estaba sana. La madre le pregunto si había descansado de todas las fatigas que le habían causado, Durán le dijo que no fue nada y que volvería a soportarlo. María Elvira se sonrió y dijo que ella no volvería a pasar por eso. Carlos no para de verla en cuanto tiene oportunidad, pero María Elvira lo mira como si fuera un amigo de la casa. Una noche Carlos y María Elvira salen a bailar, y mientras están en el buffet hablando de las manchas que le quedaron en las pupilas después de la meningitis, él le pregunta si se acuerda lo que le dijo ella en la última noche de delirio, y ella le dijo “que no se acuerda cuando él era su amor… al parecer”. Él se negó a decirle y quedó ahí esa charla. Luego fueron a bailar un vals y ella buscaba con su mirada uno de sus compañeros cada tanto. Como que cuando estaban solos, ella no buscaba su mirada; pero cuando estaban separados, ella buscaba su mirada. El doctor Ayestarain lo trataba medio mal a Duran y un día le preguntó a Maria Elvira si él le había hecho el amor alguna vez y ella dijo que sí. Él le contestó que al menos el doctor tuvo suerte porque no fue sólo un muñeco al lado de una cama, le repreguntó si era cierto; y ella le dijo que no y se fue porque la llamaba la hermana. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 27. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 27/30 LiCiMeL Carlos no paraba de pensar en ella y en soñar con ella. El último sueño que tuvo se trataba de un salón de baile, en el que había muertos por una epidemia, María Elvira vestía un sudario blanco y él un termómetro por cabeza. La gente los llamaba “la meningitis y su sombra” mientras bailaban el vals. Luego de ese sueño, Duran se dio cuenta de que la quería como un loco y el no sabe si ella lo quiere o no pero estaba cansado de todo eso, por eso decide mudarse a Norteamérica. La tarde antes de viajar fue a la casa de Funes y se encontró con María Elvira indispuesta (algo en la garganta o jaqueca) y le dijo que quería irse del país y ella le preguntó la razón. El le respondió porque está cansado de tanta ridiculez y vergüenza de si mismo. Ella le dijo que si ella le pedía que no se fuera, el le dijo que ella lo estaba matando con esas cosas, el le repitió lo que ella le dijo esa última noche de delirio: “cuando sane y no tenga más delirios, ¿me querrás todavía?”. Y ella se puso a sollozar y a mirarlo con el mismo amor que cuando tenía delirios… el amor era correspondido al final. En el final del cuento, él cuenta que está escribiendo este relato con María Elvira como su esposa. Análisis No hay mucho para analizar de este cuento. Lo de “meningitis y su sombra” es que Carlos era la sombra del delirio de María Elvira, el único momento donde demostraba amor hacia él… es decir Carlos siempre estaba ahí digamos, pero era el amor de un delirio, de una meningitis, no de María Elvira. Lo que sí se puede analizar es en cuanto a la enfermedad: En un momento María Elvira dice que tiene “manchas en la pupila”, que no es que ella ve mal, sino que tiene manchas porque una señora y Carlos se dieron cuenta de esas manchas, que aparecieron después de curarse porque durante los delirios que Durán le miraba tanto los ojos, ella no los tenía. No encontré en ningún lado que alguna meningitis deje como secuela manchas en los ojos. Si fuera una meningitis tuberculosa, las manchas podrían ser causadas por el tratamiento con antibióticos pero hasta por ahí nomás: la rifampicina produce lágrimas naranjas (mancha las lentes de contacto) y etambutol puede producir escotomas (que en ese caso sólo Maria Elvira debería ver las manchas, no el resto… pero como Quiroga no era médico, capaz leyó sobre eso e interpretó que le aparecían manchas en las pupilas). Los ojos sombríos (relato sólo en la primera edición) Por si lo quieren leer: http://lieber.com.ar/quiroga/losojossombrios.html Un cuento en donde se observa claramente la influencia de Maupassant; tanto en la historia, como en la forma de describir a los personajes. Julio Zapiola relata a otro hombre X (de quien no se dice el nombre, sólo el de su ex-pareja Elena) como fue que conoció a María (su pareja), cuales fueron esas causas complicadas y tristes. Vezzera era amigo de Zapiola, en esos tiempos el primero le habló al segundo sobre la belleza de su novia, y se la presentó. Vezzera se da cuenta desde un comienzo, de que su novia (María) se enamora a primera vista de Zapiola, y éste de los ojos sombríos de María. Vezzera se suicida por celos y por enfermedades, dejando una carta a su amigo pidiendo que se quedara con ella. Al final del relato se sugiere que el hombre X también se enamora de los ojos sombríos de María (En: Yo no hacía sino recordarlos). El perro rabioso (relato sólo en la primera edición) Por si lo quieren leer: http://lieber.com.ar/quiroga/elperrorabioso.html Una epidemia de rabia se desata sobre un pueblo del Chaco santafecino, paralizándolo y llenando a sus habitantes de terror. Federico, el protagonista, vive en una casa a medio terminar con su madre y su esposa. Un día este es mordido por un perro portador de dicha enfermedad cuyos síntomas aparecen luego de cuarenta días, posterior a dicho período comienza a desarrollar delirios y alucinaciones, consecuentemente, es perseguido por el pueblo hasta ser asesinado. El texto comienza de manera abrupta, notificando el asesinato de un hombre por parte de sus vecinos, tras haber matado a su esposa y a un empleado de un escopetazo. Más adelante el lector puede darse cuenta de que dicho hombre es en realidad Federico, el protagonista. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 28. Literatura, cine y medicina (LiCiMe) Melanie Alvarez 28/30 LiCiMeL Conclusión general Cuentos de amor, de locura y de muerte se publicó en 1917. Es su primer libro importante: el que lo revela como uno de los mayores cuentistas hispanoamericanos. Lo integran quince piezas que pueden clasificarse así: las seis primeras y las dos últimas son de ambiente urbano; las otras siete, de monte. Consagró a Horacio Quiroga como uno de los principales cuentistas de lengua española. En este libro se encuentran varias de sus mejores historias de monte, que constituyen lo más valioso y original de su obra. Con ellas se aparta claramente del modernismo y decadentismo iniciales y avanza en la vía del criollismo. El autor en este libro escribe similar a Edgar Allan Poe por el suspenso y lo oscuro de sus historias. En estos cuentos podemos encontrar un reflejo de la vida del autor ya que el paso por difíciles momentos de soledad, muerte, angustia y momentos económicos difíciles, se ve reflejado en su obra. Expresa una redacción vivencial fantasiosa aunque el autor no vivió las circunstancias de todos sus cuentos, quiere expresar como el veía a la sociedad en su tiempo. La obra trata principalmente de la muerte, la mayoría en forma cruel y desalmada, aunque toca otros temas como la humanización de los animales, siendo éstos quienes junto a un pensamiento enteramente racional dirigen las respectivas historias. Pero aunque los animales portan raciocinio, este acaba con la fuerza bruta del hombre. Otro tema abordado es el de la deshumanización del hombre que cede su voluntad a los instintos más primitivos. Siguiendo sus impulsos surgen los problemas y la trama de varios cuentos. Se habla de soledad y del rechazo a seres queridos por enfermedades, de desprecio y angustia en varios cuentos. Biografía del autor (Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando. Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. Era hijo del vicecónsul argentino en Salto y de la oriental Pastora Forteza. Por parte de su padre descendía del caudillo riojano Facundo Quiroga. Su infancia quedó marcada por la trágica muerte de su padre al producirse un disparo accidental de su escopeta cuando descendía de una embarcación, en presencia de su mujer y del propio Horacio. Vivieron 4 años en Córdoba y luego volvieron a Salto, donde en 1891, su madre casó con Ascencio Barcos. Fue un buen padrastro para el niño, pero la tragedia se cebó de nuevo para la familia ya que éste sufrió un derrame cerebral que le impedía hablar y se suicidó disparándose con una pistola. Siempre fue buen deportista y amante de la mecánica y la construcción, pero además a los 22 años comenzó sus primeros tanteos poéticos. A los 18 años, junto algunos amigos amantes de la literatura, fundaron la logia los tres mosqueteros donde él era D´Artagnan; se reunían a escribir y a leer, y luego de leer una obra de Leopoldo Lugones, decidieron conocerlo. Mientras trabajaba y estudiaba, colaboraba con las publicaciones La Revista y La Reforma. Durante el carnaval de 1898 conoció a su primer amor, una niña llamada María Esther Jurkovski, que inspiraría dos de sus obras más importantes: Las sacrificadas y Una estación de amor. Los padres de ella no permitieron ese amor porque él no era judío. En 1899 Quiroga fundó en su pueblo natal la Revista de Salto, pero la revista fracasó. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M