SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS AGRUPADOS
Curso: Gestión De Datos Y Sus Fundamentos
Docente: Medina Marcos Rildo
Ciclo: IV
Especialidad: Matemática
Integrantes:
 Huaranga Castro Ronald
 Ramírez Sevillano Alexis Paul
 Rupay Hidalgo Evelyn
DATOS AGRUPADOS
El consejo académico del colegio aplicó una prueba de conocimientos, entre 70
estudiantes elegidos al azar. El puntaje de dicha prueba variaba de 1 a 200 para
determinar su capacidad intelectual. Los datos encontrados fueron:
Tabla nº 1
93 154 100 85 93 121 112 100 104 133
135 133 103 116 113 125 120 117 118 154
98 116 119 127 110 103 125 126 122 128
108 128 98 133 118 147 107 114 139 108
95 85 108 98 105 104 90 87 105 122
122 100 133 104 150 110 89 91 127 93
154 131 119 115 112 128 119 100 103 125
El segundo proceso es la clasificación de los datos, se procede a la agrupación de los
mismos, de acuerdo a un sistema de clasificación previamente determinado
mediante el conteo de las unidades que pertenecen a cada subclase o subconjunto.
Intervalo Cerrado
Intervalo Abierto
Procedimientos para determinar el número y
amplitud de los intervalos de clase
Si la variable es
cuantitativa la
clasificación de los
datos requiere utilizar:
Es un intervalo abierto porque en los límites del
intervalo solo se conoce el inicio o el final, es decir, se
excluye.
EJEMPLO: Personas menores de 29 años y estatura
mayor de 1.59 metros, para que puedan ocupar la
vacante de edecanes.
Es un intervalo cerrado porque están incluidos los dos
extremos, 0 (limite inferior) y 4 (limite superior).
EJEMPLO: Personas de 20 a 28 años de edad y con
estatura de 1.60 a 1.75 metros, para que pueden ocupar
la vacante de edecanes.
El procedimiento para determinar el número y
amplitud de los intervalos
de clase es el siguientes:
Paso uno determinar el rango
Paso dos determinar el número
de intervalos
Paso tres determinar la amplitud de
cada intervalo de clase
El rango se define como la diferencia entre los datos
máximo y mínimo de una distribución para conocer la
amplitud de la variación de un fenómeno entre un límite
claramente especificado.
Rango = Dato máximo - Dato mínimo
En forma de ecuación
154 – 85 = 69
K = 1 + 3.322 log 10 N N: número
de datos.
Si se utiliza esta fórmula con 70 datos como ejemplo, el logaritmo en base 10
de ese total es igual a 2.84 que al ser sustituido en esa expresión aritmética
reporta el siguiente resultado:
K = 1 + 3.322 ( 2.84) = 10. 4 *10. Aproximadamente 10
PASO DOS. Se utiliza alguna herramienta estadística para calcular el número de
intervalos en función del total de datos del conjunto. Una herramienta
recomendada en este caso es la fórmula de Sturges:
Se divide el rango en un número conveniente de clases o intervalos del mismo
tamaño. Por ejemplo 10.
El investigador, determina cuántos intervalos considera necesarios para realizar su análisis,
sin perder de vista que muchos intervalos provocan dispersión en los datos y pocos
evidencian carencia de forma, que finalmente no ofrecen información suficiente.
Amplitud de los intervalos = Rango / Número de intervalos
Amplitud de los intervalos = 69 / 10 = 6.9 Este valor se aprox ima a 7
Luego, el primer intervalo contiene 7 datos, comenzando por el menor de ellos 85.
85 – 91 Clase 1 = (85, 86, 87, 88, 89, 90, 91)
92 – 98
99 –105
106–112
113–119
120–126
127–133
134–140
141–147
148–154
Clase Intervalo Conteo Frecuencia
1 85 – 91 IIIIII 6
2 92 – 98 IIIIIII 7
3 99 – 105 IIIIIIIIIII 11
4 106 – 112 IIIIIIII 8
5 113 – 119 IIIIIIIIIIII 12
6 120 – 126 IIIIIIIII 9
7 127 – 133 IIIIIIIIII 10
8 134 – 140 II 2
9 141 – 147 I 1
10 148 – 154 IIII 4
De la misma manera se hallan los demás intervalos y se organizan
en una tabla.
Cálculo de frecuencias.
Frecuencia absoluta: f
Frecuencia absoluta acumulada: fx
Frecuencia relativa: Fr
Frecuencia acumulada porcentual: Hr
Cálculo de frecuencias.
Clase Intervalo f fx Frecuencia
Fracción %
Frecuencias
acumuladas
1 85 – 91 6 6 6/70 8,57 8,57
2 92 – 98 7 13 7/70 10 18,57
3 99 – 105 11 24 11/70 15, 71 34,28
4 106 – 112 8 32 8/70 11,42 45,7
5 113 – 119 12 44 12/70 17,14 62,84
6 120 – 126 9 53 9/70 12,85 75,69
7 127 – 133 10 63 10/70 14,28 89,97
8 134 – 140 2 65 2/70 2,85 92,82
9 141 – 147 1 66 1/70 1,42 94,24
10 148 – 154 4 70 4/70 5,74 99,98
Marca de Clase
Frecuencia Absoluta.
Frecuencia Relativa.
Frecuencia Porcentual.
Frecuencia Acumulada.
Algunos tipos de distribución
Es el tercer proceso es la distribución de datos ó de
frecuencias la cual es la presentación de cuadros o tablas
estadísticas. El objetivo principal de una distribución de
frecuencias consiste en presentar los datos de un modo que
facilite su comprensión e interpretación.
.
Tabla No 1.3 Datos de la
encuesta del ahorro mensual de
acuerdo al salario que perciben
los trabajadores.
VARIABLE FRECUENCIA
ABSOLUTA
AHORRO F
09-12 18
13-15 26
16-18 7
19-21 4
22-24 1
25-27 4
Total 60
La frecuencia absoluta, es el número de
veces que se repite un determinado valor
o una determinado atributo de la variable.
Está influida por el tamaño de la muestra,
al aumentar el tamaño de la muestra
aumentará también el tamaño de la
frecuencia absoluta y la suma de las
frecuencias absolutas debe ser igual al
número total de los datos en estudio.
.
Tabla No 1.3 Datos de la
encuesta del ahorro mensual de
acuerdo al salario que perciben
los trabajadores. (pesos
mexicanos)
VARIABLE FRECUENCIA
ABSOLUTA
AHORRO F
09-12 18
13-15 26
16-18 7
19-21 4
22-24 1
25-27 4
Total 60
La frecuencia absoluta, es el número de
veces que se repite un determinado valor
o una determinado atributo de la variable.
Está influida por el tamaño de la muestra,
al aumentar el tamaño de la muestra
aumentará también el tamaño de la
frecuencia absoluta y la suma de las
frecuencias absolutas debe ser igual al
número total de los datos en estudio.
La frecuencia porcentual, consiste en
calcular el porcentaje de la relación que
se establece entre una de las partes con
respecto al todo multiplicándolas por 100,
que pertenece a cada intervalo o
categoría.
La frecuencia porcentual también se
expresa, en ocasiones en frecuencia
relativa.
La palabra porcentaje
significa por cien.
PORCENTAJE = ( F / N ) X 100
PORCENTAJE = FR X 100
Ó
VARIABLE
FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA ACUMULADA
AHORRO F FA
09-10 18 18
13-15 26 44
16-18 7 51
19-21 4 55
22-24 1 56
25-27 4 60
Total 60
La frecuencia acumulada, indica cómo
se van concentrando los datos de un
valor de cada intervalo o una
determinada modalidad del atributo.
Puede incluir a cualquiera de las
frecuencias: absoluta, relativa o
porcentual; sugiriendo se calcule sólo
la que sea necesaria para los fines de
la investigación.
Tabla No. 1.6 Datos de la
encuesta del ahorro mensual de
acuerdo al salario que perciben
los trabajadores.
Marca de clase = ( Límite inferior + Límite superior ) / 2
9 - 12 10.5
Intervalos de clase
Con clasificación continua
Marca
de Clase
X
La marca de clase, solo es aplicable a datos agrupados y es:
Es el punto medio de cada intervalo de clase.
Es el valor que representa a todos los datos que
puedan estar integrados en éste.
VARIABLE
FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
MARCA DE
CLASE
ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL ACUMULADA
AHORRO F FR % FA MC
9-12 18 0,3 30 18 10,5
13-15 26 0,43 42 44 14
16-18 7 0,12 12 51 17
19-21 4 0,07 7 55 20
22-24 1 0,02 2 56 23
25-27 4 0,07 7 60 26
Total 60 1 100
Tabla No. 1.7 Se ha realizado una encuesta a 60 personas a
las que se les ha preguntado cuanto dinero ahorran
mensualmente de acuerdo al salario que perciben,
obteniéndose los siguientes resultados.
La siguiente tabla de datos no agrupados
muestra el estudio realizado a 50
establecimiento comerciales sobre la cantidad
de ventas en (millones) en el mes de diciembre.
42 65 36 37 58 57 61 58 54 45
51 50 60 61 42 54 62 50 62 50
42 56 53 56 46 56 53 40 62 62
50 56 46 54 52 51 61 45 58 48
55 60 36 56 37 63 46 57 65 57
1.Obten el rango, la cantidad y
determina el valor de los intervalos
2. Elabora una tabla con la frecuencia,
frecuencia acumulada, frecuencia
relativa, frecuencia relativa
acumulada porcentual y la marca de
clase.

Más contenido relacionado

Similar a 3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx

ESTADÍSTICA BÁSICA, SESIÓN 1
ESTADÍSTICA BÁSICA, SESIÓN 1ESTADÍSTICA BÁSICA, SESIÓN 1
ESTADÍSTICA BÁSICA, SESIÓN 1
Filogonio Gómez
 
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
ALANIS
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
DianaGuillen20
 
clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
EDSONAVAlayo
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
Fercho Dominguez
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
Fercho Dominguez
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
Fercho Dominguez
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
KiraAleMt
 
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptxestadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
christianshirleycald1
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
JhonyPerez9
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
vmcobian12
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
GloriaEcheSilva
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
EnocGutierrez1
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
carmen pastrano
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posiciónMedidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
Franklin Quintero
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Elena Vargas
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Distribuciondefrecuencias
DistribuciondefrecuenciasDistribuciondefrecuencias
Distribuciondefrecuencias
humberto
 

Similar a 3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx (20)

ESTADÍSTICA BÁSICA, SESIÓN 1
ESTADÍSTICA BÁSICA, SESIÓN 1ESTADÍSTICA BÁSICA, SESIÓN 1
ESTADÍSTICA BÁSICA, SESIÓN 1
 
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
 
clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
 
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdfTRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
TRABAJO FINAL ESTADISTICA (1) (1).pdf
 
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptxestadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Medidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posiciónMedidas de tendencia central y posición
Medidas de tendencia central y posición
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Distribuciondefrecuencias
DistribuciondefrecuenciasDistribuciondefrecuencias
Distribuciondefrecuencias
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx

  • 1. DATOS AGRUPADOS Curso: Gestión De Datos Y Sus Fundamentos Docente: Medina Marcos Rildo Ciclo: IV Especialidad: Matemática Integrantes:  Huaranga Castro Ronald  Ramírez Sevillano Alexis Paul  Rupay Hidalgo Evelyn
  • 2. DATOS AGRUPADOS El consejo académico del colegio aplicó una prueba de conocimientos, entre 70 estudiantes elegidos al azar. El puntaje de dicha prueba variaba de 1 a 200 para determinar su capacidad intelectual. Los datos encontrados fueron: Tabla nº 1 93 154 100 85 93 121 112 100 104 133 135 133 103 116 113 125 120 117 118 154 98 116 119 127 110 103 125 126 122 128 108 128 98 133 118 147 107 114 139 108 95 85 108 98 105 104 90 87 105 122 122 100 133 104 150 110 89 91 127 93 154 131 119 115 112 128 119 100 103 125
  • 3. El segundo proceso es la clasificación de los datos, se procede a la agrupación de los mismos, de acuerdo a un sistema de clasificación previamente determinado mediante el conteo de las unidades que pertenecen a cada subclase o subconjunto. Intervalo Cerrado Intervalo Abierto Procedimientos para determinar el número y amplitud de los intervalos de clase Si la variable es cuantitativa la clasificación de los datos requiere utilizar:
  • 4. Es un intervalo abierto porque en los límites del intervalo solo se conoce el inicio o el final, es decir, se excluye. EJEMPLO: Personas menores de 29 años y estatura mayor de 1.59 metros, para que puedan ocupar la vacante de edecanes. Es un intervalo cerrado porque están incluidos los dos extremos, 0 (limite inferior) y 4 (limite superior). EJEMPLO: Personas de 20 a 28 años de edad y con estatura de 1.60 a 1.75 metros, para que pueden ocupar la vacante de edecanes.
  • 5. El procedimiento para determinar el número y amplitud de los intervalos de clase es el siguientes: Paso uno determinar el rango Paso dos determinar el número de intervalos Paso tres determinar la amplitud de cada intervalo de clase
  • 6. El rango se define como la diferencia entre los datos máximo y mínimo de una distribución para conocer la amplitud de la variación de un fenómeno entre un límite claramente especificado. Rango = Dato máximo - Dato mínimo En forma de ecuación 154 – 85 = 69
  • 7. K = 1 + 3.322 log 10 N N: número de datos. Si se utiliza esta fórmula con 70 datos como ejemplo, el logaritmo en base 10 de ese total es igual a 2.84 que al ser sustituido en esa expresión aritmética reporta el siguiente resultado: K = 1 + 3.322 ( 2.84) = 10. 4 *10. Aproximadamente 10 PASO DOS. Se utiliza alguna herramienta estadística para calcular el número de intervalos en función del total de datos del conjunto. Una herramienta recomendada en este caso es la fórmula de Sturges: Se divide el rango en un número conveniente de clases o intervalos del mismo tamaño. Por ejemplo 10.
  • 8. El investigador, determina cuántos intervalos considera necesarios para realizar su análisis, sin perder de vista que muchos intervalos provocan dispersión en los datos y pocos evidencian carencia de forma, que finalmente no ofrecen información suficiente. Amplitud de los intervalos = Rango / Número de intervalos Amplitud de los intervalos = 69 / 10 = 6.9 Este valor se aprox ima a 7 Luego, el primer intervalo contiene 7 datos, comenzando por el menor de ellos 85. 85 – 91 Clase 1 = (85, 86, 87, 88, 89, 90, 91) 92 – 98 99 –105 106–112 113–119 120–126 127–133 134–140 141–147 148–154
  • 9. Clase Intervalo Conteo Frecuencia 1 85 – 91 IIIIII 6 2 92 – 98 IIIIIII 7 3 99 – 105 IIIIIIIIIII 11 4 106 – 112 IIIIIIII 8 5 113 – 119 IIIIIIIIIIII 12 6 120 – 126 IIIIIIIII 9 7 127 – 133 IIIIIIIIII 10 8 134 – 140 II 2 9 141 – 147 I 1 10 148 – 154 IIII 4 De la misma manera se hallan los demás intervalos y se organizan en una tabla.
  • 10. Cálculo de frecuencias. Frecuencia absoluta: f Frecuencia absoluta acumulada: fx Frecuencia relativa: Fr Frecuencia acumulada porcentual: Hr
  • 11. Cálculo de frecuencias. Clase Intervalo f fx Frecuencia Fracción % Frecuencias acumuladas 1 85 – 91 6 6 6/70 8,57 8,57 2 92 – 98 7 13 7/70 10 18,57 3 99 – 105 11 24 11/70 15, 71 34,28 4 106 – 112 8 32 8/70 11,42 45,7 5 113 – 119 12 44 12/70 17,14 62,84 6 120 – 126 9 53 9/70 12,85 75,69 7 127 – 133 10 63 10/70 14,28 89,97 8 134 – 140 2 65 2/70 2,85 92,82 9 141 – 147 1 66 1/70 1,42 94,24 10 148 – 154 4 70 4/70 5,74 99,98
  • 12. Marca de Clase Frecuencia Absoluta. Frecuencia Relativa. Frecuencia Porcentual. Frecuencia Acumulada. Algunos tipos de distribución Es el tercer proceso es la distribución de datos ó de frecuencias la cual es la presentación de cuadros o tablas estadísticas. El objetivo principal de una distribución de frecuencias consiste en presentar los datos de un modo que facilite su comprensión e interpretación.
  • 13. . Tabla No 1.3 Datos de la encuesta del ahorro mensual de acuerdo al salario que perciben los trabajadores. VARIABLE FRECUENCIA ABSOLUTA AHORRO F 09-12 18 13-15 26 16-18 7 19-21 4 22-24 1 25-27 4 Total 60 La frecuencia absoluta, es el número de veces que se repite un determinado valor o una determinado atributo de la variable. Está influida por el tamaño de la muestra, al aumentar el tamaño de la muestra aumentará también el tamaño de la frecuencia absoluta y la suma de las frecuencias absolutas debe ser igual al número total de los datos en estudio.
  • 14. . Tabla No 1.3 Datos de la encuesta del ahorro mensual de acuerdo al salario que perciben los trabajadores. (pesos mexicanos) VARIABLE FRECUENCIA ABSOLUTA AHORRO F 09-12 18 13-15 26 16-18 7 19-21 4 22-24 1 25-27 4 Total 60 La frecuencia absoluta, es el número de veces que se repite un determinado valor o una determinado atributo de la variable. Está influida por el tamaño de la muestra, al aumentar el tamaño de la muestra aumentará también el tamaño de la frecuencia absoluta y la suma de las frecuencias absolutas debe ser igual al número total de los datos en estudio.
  • 15. La frecuencia porcentual, consiste en calcular el porcentaje de la relación que se establece entre una de las partes con respecto al todo multiplicándolas por 100, que pertenece a cada intervalo o categoría. La frecuencia porcentual también se expresa, en ocasiones en frecuencia relativa. La palabra porcentaje significa por cien. PORCENTAJE = ( F / N ) X 100 PORCENTAJE = FR X 100 Ó
  • 16. VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA AHORRO F FA 09-10 18 18 13-15 26 44 16-18 7 51 19-21 4 55 22-24 1 56 25-27 4 60 Total 60 La frecuencia acumulada, indica cómo se van concentrando los datos de un valor de cada intervalo o una determinada modalidad del atributo. Puede incluir a cualquiera de las frecuencias: absoluta, relativa o porcentual; sugiriendo se calcule sólo la que sea necesaria para los fines de la investigación. Tabla No. 1.6 Datos de la encuesta del ahorro mensual de acuerdo al salario que perciben los trabajadores.
  • 17. Marca de clase = ( Límite inferior + Límite superior ) / 2 9 - 12 10.5 Intervalos de clase Con clasificación continua Marca de Clase X La marca de clase, solo es aplicable a datos agrupados y es: Es el punto medio de cada intervalo de clase. Es el valor que representa a todos los datos que puedan estar integrados en éste.
  • 18. VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA MARCA DE CLASE ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL ACUMULADA AHORRO F FR % FA MC 9-12 18 0,3 30 18 10,5 13-15 26 0,43 42 44 14 16-18 7 0,12 12 51 17 19-21 4 0,07 7 55 20 22-24 1 0,02 2 56 23 25-27 4 0,07 7 60 26 Total 60 1 100 Tabla No. 1.7 Se ha realizado una encuesta a 60 personas a las que se les ha preguntado cuanto dinero ahorran mensualmente de acuerdo al salario que perciben, obteniéndose los siguientes resultados.
  • 19. La siguiente tabla de datos no agrupados muestra el estudio realizado a 50 establecimiento comerciales sobre la cantidad de ventas en (millones) en el mes de diciembre. 42 65 36 37 58 57 61 58 54 45 51 50 60 61 42 54 62 50 62 50 42 56 53 56 46 56 53 40 62 62 50 56 46 54 52 51 61 45 58 48 55 60 36 56 37 63 46 57 65 57
  • 20. 1.Obten el rango, la cantidad y determina el valor de los intervalos 2. Elabora una tabla con la frecuencia, frecuencia acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada porcentual y la marca de clase.