SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Escuela de Ingeniería Civil
Estadística
Sección CV
Bachiller:
Carmen Pastrano
CI:23734998
Profesor:
Pedro Beltrán
se le llama distribución de frecuencias a la
agrupación de datos en categorías
mutuamente excluyentes que indican el
número de observaciones en cada categoría.
Esto proporciona un valor añadido a la
agrupación de datos.
Los datos ordenándolos en
intervalos de clase e indicando
el número de datos
comprendidos en cada clase.
Para hacer una tabulación de datos se debe hacer los siguientes
pasos:
1). Ordenar los
números de mayor a
menor
2).Calcular o distinguir el
numero de datos
5). Calcular la amplitud
i=RN/K , K=I+3.333*Log(n de datos)
3).Reconocer los limites de
la clase4). Calcular el rango
normal:RN=LS-L1
6).Calcular el rango ampliado
RA=I*K
7). Calcular el exceso
E=RN-RA/2
8).Al final se le resta el “e” al LI, y luego se
le suma el “e” al LS
9). Construir la tabla de distribución de
frecuencia (frecuencia absoluta, relativa,
porcentual, acumulada y punto medio.)
Se llama intervalo de clase a cada uno de los
intervalos en que pueden agruparse los datos de
una variable estadística.
Se definen para obtener una idea más concreta de
la realidad.
Entre ellas se destacan las siguientes:
Longitud del intervalo. Es conveniente que
tengan la misma longitud.
Número total de intervalos. Dependerá de las
características de la variable.
Elección de los extremos. Lo ideal es que no
coincidan con ningún valor de la variable.
Marcas de clase. Si es posible se elegirán los
intervalos de forma que las marcas de clase sean
números enteros o con el menor números de cifras
decimales posible.
ci fi Fi ni Ni
[0,
5)
2.5 1 1
0.0
25
0.0
25
[5,
10)
7.5 1 2
0.0
25
0.0
50
[10,
15)
12.
5
3 5
0.0
75
0.1
25
[15,
20)
17.
5
3 8
0.0
75
0.2
00
[20,
25)
22.
5
3 11
0.0
75
0.2
775
[25,
30)
27.
5
6 17
0.1
50
0.4
25
[30,
35)
32.
5
7 24
0.1
75
0.6
00
[35,
40)
37.
5
10 34
0.2
50
0.8
50
[40,
45)
42.
5
4 38
0.1
00
0.9
50
[45,
50)
47.
5
2 40
0.0
50
1
40 1
Se refiere al numero de veces al cual pertenece un grupo o un
numero dependiendo de lo que se quiera agrupar.
Además de se la que dependen las clasificaciones de cada una de
los valores de los que se han de evaluar.
Frecuencia simple absoluta: es el número de veces que se
observa en un mismo ítem o la cantidad de datos que caen en un
mismo intervalo.
Frecuencia simple relativa: es la razón geométrica entre la
frecuencia absoluta y el total de datos, es decir el cociente de dividir el
número de veces que aparece un dato de un intervalo entre la totalidad
de datos que conforma la muestra de que se trate. Su máximo será la
unidad y su mínimo será el cero.
Para poder calcular este tipo de frecuencias hay que
tener en cuenta que la variable estadística ha de ser
cuantitativa o cualitativa ordenable. En otro caso no tiene
mucho sentido el cálculo de esta frecuencia. La
frecuencia acumulada de un valor de la variable, es el
número de veces que ha aparecido en la muestra un
valor menor o igual que el de la variable y lo
representaremos por Ni.
Nos indican en torno a qué valor (centro) se distribuyen
los datos.se pueden clasificar en:
Media aritmética: La media es el valor promedio de la distribución.
Por ejemplo, las notas de 5 alumnos en una prueba:
niño nota
1 6,0 ·Primero, se suman las notas:
2 5,4 6,0+5,4+3,1+7,0+6,1 = 27,6
3 3,1 ·Luego el total se divide entre la cantidad de alumnos:
4 7,0 27,6/5=5,52
5 6,1
La mediana: Es la puntuación de la escala que separa la mitad
superior de la distribución y la inferior, es decir divide la serie de datos
en dos partes iguales.
La moda: es el valor que más se
repite en una distribución.
Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en
grupos con el mismo número de individuos.
Para calcular las medidas de posición es necesario que
los datos estén ordenados de menor a mayor.
La medidas de posición son:
Los cuartiles
dividen la serie de datos
en cuatro partes iguales.
Los deciles dividen
la serie de datos en diez
partes iguales.
Los percentiles
dividen la serie de
datos en cien
partes iguales.
 La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
Se representa por Mo.
 La moda para variables cualitativas y cuantitativas puede se
hallada.
 Hallar la moda de la serie de datos:
Xi: 2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 Mo= 4
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma
frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal, si
son tres las que mas se repiten será trimodal y cuando se mayo a cuatro
el número de Mo, generalizaremos diciendo que es multimodal o
polimodal, es decir, que tiene varias modas.
 http://www.monografias.com/trabajos30/estadistica-
basica/estadistica-basica.shtml#ixzz4CK3NK4mW
http://www.monografias.com/trabajos66/estadistica-
basica/estadistica-basica2.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Benito Santiago
 
Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias
Jesus Antonio Gonzalez Acosta
 
Tabla de Valores
Tabla de ValoresTabla de Valores
Tabla de Valores
Kendy Chavez
 
2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias
tatyanasaltos
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
Adriana Sanchez
 
ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA
electroboy08
 
Estadistica I (I Bimestre)
Estadistica I (I Bimestre)Estadistica I (I Bimestre)
Estadistica I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Distribuciones de frecuencia para datos agrupados
Distribuciones de frecuencia para datos agrupadosDistribuciones de frecuencia para datos agrupados
Distribuciones de frecuencia para datos agrupados
June de Camaleón
 
Variables
VariablesVariables
Variables
deygilper
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Sandra
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
UNACH
 
Medidas de posicion
Medidas de posicionMedidas de posicion
Medidas de posicion
BillyToms
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
linaresmejia
 
Estadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicionEstadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicion
Julio César Tovar Cardozo
 
Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
Giuliana Otalora Ortiz
 
Regla sturges
Regla sturgesRegla sturges
Regla sturges
Victor Tito
 
Calculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Calculo del intervalo mediano y de los cuartilesCalculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Calculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Joooseee
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
Gerardo Valdes Bermudes
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
 
Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias Tabla de Distribucion Frecuencias
Tabla de Distribucion Frecuencias
 
Tabla de Valores
Tabla de ValoresTabla de Valores
Tabla de Valores
 
2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA
 
Estadistica I (I Bimestre)
Estadistica I (I Bimestre)Estadistica I (I Bimestre)
Estadistica I (I Bimestre)
 
Distribuciones de frecuencia para datos agrupados
Distribuciones de frecuencia para datos agrupadosDistribuciones de frecuencia para datos agrupados
Distribuciones de frecuencia para datos agrupados
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Medidas de posicion
Medidas de posicionMedidas de posicion
Medidas de posicion
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
 
Estadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicionEstadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicion
 
Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Regla sturges
Regla sturgesRegla sturges
Regla sturges
 
Calculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Calculo del intervalo mediano y de los cuartilesCalculo del intervalo mediano y de los cuartiles
Calculo del intervalo mediano y de los cuartiles
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 

Destacado

Resume - Richard Willis Peter
Resume - Richard Willis PeterResume - Richard Willis Peter
Resume - Richard Willis Peter
Richard Peters
 
IE MIM APPLICATION
IE MIM APPLICATION IE MIM APPLICATION
IE MIM APPLICATION
Hugo Lima
 
Revista
RevistaRevista
El aprendizaje visual
El aprendizaje visualEl aprendizaje visual
El aprendizaje visual
Korinna Cantor
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
carmen pastrano
 
Frank J. Schilling Resume (2016)
Frank J. Schilling Resume (2016)Frank J. Schilling Resume (2016)
Frank J. Schilling Resume (2016)
Frank J. Schilling
 
Coeficiente de pearson y spearman (estadistica)
Coeficiente de pearson y spearman (estadistica)Coeficiente de pearson y spearman (estadistica)
Coeficiente de pearson y spearman (estadistica)
carmen pastrano
 
Presentation mamalisupdated- EUR/USD exchange rate
Presentation mamalisupdated- EUR/USD exchange ratePresentation mamalisupdated- EUR/USD exchange rate
Presentation mamalisupdated- EUR/USD exchange rate
Spyridon Mamalis
 
Mamalis_Spyros_Thesis 11.22
Mamalis_Spyros_Thesis 11.22Mamalis_Spyros_Thesis 11.22
Mamalis_Spyros_Thesis 11.22
Spyridon Mamalis
 
Tecnico en electronica 04
Tecnico en electronica 04Tecnico en electronica 04
Tecnico en electronica 04
Giovanny Tona
 
Tecnico en electronica 05
Tecnico en electronica 05Tecnico en electronica 05
Tecnico en electronica 05
Giovanny Tona
 
Tecnico en electronica 09
Tecnico en electronica 09Tecnico en electronica 09
Tecnico en electronica 09
Giovanny Tona
 
Tecnico en electronica 07
Tecnico en electronica 07Tecnico en electronica 07
Tecnico en electronica 07
Giovanny Tona
 
Tecnico en electronica 08
Tecnico en electronica 08Tecnico en electronica 08
Tecnico en electronica 08
Giovanny Tona
 
Tecnico en electronica 10
Tecnico en electronica 10Tecnico en electronica 10
Tecnico en electronica 10
Giovanny Tona
 

Destacado (15)

Resume - Richard Willis Peter
Resume - Richard Willis PeterResume - Richard Willis Peter
Resume - Richard Willis Peter
 
IE MIM APPLICATION
IE MIM APPLICATION IE MIM APPLICATION
IE MIM APPLICATION
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
El aprendizaje visual
El aprendizaje visualEl aprendizaje visual
El aprendizaje visual
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Frank J. Schilling Resume (2016)
Frank J. Schilling Resume (2016)Frank J. Schilling Resume (2016)
Frank J. Schilling Resume (2016)
 
Coeficiente de pearson y spearman (estadistica)
Coeficiente de pearson y spearman (estadistica)Coeficiente de pearson y spearman (estadistica)
Coeficiente de pearson y spearman (estadistica)
 
Presentation mamalisupdated- EUR/USD exchange rate
Presentation mamalisupdated- EUR/USD exchange ratePresentation mamalisupdated- EUR/USD exchange rate
Presentation mamalisupdated- EUR/USD exchange rate
 
Mamalis_Spyros_Thesis 11.22
Mamalis_Spyros_Thesis 11.22Mamalis_Spyros_Thesis 11.22
Mamalis_Spyros_Thesis 11.22
 
Tecnico en electronica 04
Tecnico en electronica 04Tecnico en electronica 04
Tecnico en electronica 04
 
Tecnico en electronica 05
Tecnico en electronica 05Tecnico en electronica 05
Tecnico en electronica 05
 
Tecnico en electronica 09
Tecnico en electronica 09Tecnico en electronica 09
Tecnico en electronica 09
 
Tecnico en electronica 07
Tecnico en electronica 07Tecnico en electronica 07
Tecnico en electronica 07
 
Tecnico en electronica 08
Tecnico en electronica 08Tecnico en electronica 08
Tecnico en electronica 08
 
Tecnico en electronica 10
Tecnico en electronica 10Tecnico en electronica 10
Tecnico en electronica 10
 

Similar a Metodos estadisticos

Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Elena Vargas
 
clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
EDSONAVAlayo
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Osmey González
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
Alberto Pazmiño
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
DianaGuillen20
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Benito Santiago
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Benito Santiago
 
02 calculo
02 calculo02 calculo
02 calculo
magaly caiza
 
Organización de los datos
Organización de los datos Organización de los datos
Organización de los datos
Carlos Contreras
 
Frencuencia
FrencuenciaFrencuencia
Listo
ListoListo
Unidad 2_Medidas de tendencia Central y no Central
Unidad 2_Medidas de tendencia Central y no CentralUnidad 2_Medidas de tendencia Central y no Central
Unidad 2_Medidas de tendencia Central y no Central
RosalbaParedes
 
Tendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupadosTendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupados
lolaromero123
 
Datos estadisticos
Datos estadisticosDatos estadisticos
Datos estadisticos
GabrielAlcala5
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
ariannyflores30
 
Presentación de Estadística jeison moffi
Presentación de Estadística jeison moffiPresentación de Estadística jeison moffi
Presentación de Estadística jeison moffi
Jeison Moffi
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
vmcobian12
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
GloriaEcheSilva
 
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptxestadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
christianshirleycald1
 
Presentación1 tabla de distribucion
Presentación1 tabla de distribucionPresentación1 tabla de distribucion
Presentación1 tabla de distribucion
margerisp
 

Similar a Metodos estadisticos (20)

Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
 
Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)Estadistica descriptiva presentación (ito)
Estadistica descriptiva presentación (ito)
 
02 calculo
02 calculo02 calculo
02 calculo
 
Organización de los datos
Organización de los datos Organización de los datos
Organización de los datos
 
Frencuencia
FrencuenciaFrencuencia
Frencuencia
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Unidad 2_Medidas de tendencia Central y no Central
Unidad 2_Medidas de tendencia Central y no CentralUnidad 2_Medidas de tendencia Central y no Central
Unidad 2_Medidas de tendencia Central y no Central
 
Tendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupadosTendencia central para daotos agrupados
Tendencia central para daotos agrupados
 
Datos estadisticos
Datos estadisticosDatos estadisticos
Datos estadisticos
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Presentación de Estadística jeison moffi
Presentación de Estadística jeison moffiPresentación de Estadística jeison moffi
Presentación de Estadística jeison moffi
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2.pptx
 
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
7.-Probabilidad-y-estadística-descriptiva-PPT-2 (1).pptx
 
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptxestadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
estadisticawilsonoctubre-160210172152 (2).pptx
 
Presentación1 tabla de distribucion
Presentación1 tabla de distribucionPresentación1 tabla de distribucion
Presentación1 tabla de distribucion
 

Último

Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptxCerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
brayan231
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 

Último (7)

Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptxCerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
Cerco eléctrico trabajo de senati a.pptx
 
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 

Metodos estadisticos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil Estadística Sección CV Bachiller: Carmen Pastrano CI:23734998 Profesor: Pedro Beltrán
  • 2. se le llama distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría. Esto proporciona un valor añadido a la agrupación de datos. Los datos ordenándolos en intervalos de clase e indicando el número de datos comprendidos en cada clase.
  • 3. Para hacer una tabulación de datos se debe hacer los siguientes pasos: 1). Ordenar los números de mayor a menor 2).Calcular o distinguir el numero de datos 5). Calcular la amplitud i=RN/K , K=I+3.333*Log(n de datos) 3).Reconocer los limites de la clase4). Calcular el rango normal:RN=LS-L1
  • 4. 6).Calcular el rango ampliado RA=I*K 7). Calcular el exceso E=RN-RA/2 8).Al final se le resta el “e” al LI, y luego se le suma el “e” al LS 9). Construir la tabla de distribución de frecuencia (frecuencia absoluta, relativa, porcentual, acumulada y punto medio.)
  • 5. Se llama intervalo de clase a cada uno de los intervalos en que pueden agruparse los datos de una variable estadística. Se definen para obtener una idea más concreta de la realidad. Entre ellas se destacan las siguientes: Longitud del intervalo. Es conveniente que tengan la misma longitud. Número total de intervalos. Dependerá de las características de la variable. Elección de los extremos. Lo ideal es que no coincidan con ningún valor de la variable. Marcas de clase. Si es posible se elegirán los intervalos de forma que las marcas de clase sean números enteros o con el menor números de cifras decimales posible. ci fi Fi ni Ni [0, 5) 2.5 1 1 0.0 25 0.0 25 [5, 10) 7.5 1 2 0.0 25 0.0 50 [10, 15) 12. 5 3 5 0.0 75 0.1 25 [15, 20) 17. 5 3 8 0.0 75 0.2 00 [20, 25) 22. 5 3 11 0.0 75 0.2 775 [25, 30) 27. 5 6 17 0.1 50 0.4 25 [30, 35) 32. 5 7 24 0.1 75 0.6 00 [35, 40) 37. 5 10 34 0.2 50 0.8 50 [40, 45) 42. 5 4 38 0.1 00 0.9 50 [45, 50) 47. 5 2 40 0.0 50 1 40 1
  • 6. Se refiere al numero de veces al cual pertenece un grupo o un numero dependiendo de lo que se quiera agrupar. Además de se la que dependen las clasificaciones de cada una de los valores de los que se han de evaluar.
  • 7. Frecuencia simple absoluta: es el número de veces que se observa en un mismo ítem o la cantidad de datos que caen en un mismo intervalo. Frecuencia simple relativa: es la razón geométrica entre la frecuencia absoluta y el total de datos, es decir el cociente de dividir el número de veces que aparece un dato de un intervalo entre la totalidad de datos que conforma la muestra de que se trate. Su máximo será la unidad y su mínimo será el cero.
  • 8. Para poder calcular este tipo de frecuencias hay que tener en cuenta que la variable estadística ha de ser cuantitativa o cualitativa ordenable. En otro caso no tiene mucho sentido el cálculo de esta frecuencia. La frecuencia acumulada de un valor de la variable, es el número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable y lo representaremos por Ni.
  • 9. Nos indican en torno a qué valor (centro) se distribuyen los datos.se pueden clasificar en:
  • 10. Media aritmética: La media es el valor promedio de la distribución. Por ejemplo, las notas de 5 alumnos en una prueba: niño nota 1 6,0 ·Primero, se suman las notas: 2 5,4 6,0+5,4+3,1+7,0+6,1 = 27,6 3 3,1 ·Luego el total se divide entre la cantidad de alumnos: 4 7,0 27,6/5=5,52 5 6,1
  • 11. La mediana: Es la puntuación de la escala que separa la mitad superior de la distribución y la inferior, es decir divide la serie de datos en dos partes iguales. La moda: es el valor que más se repite en una distribución.
  • 12. Las medidas de posición dividen un conjunto de datos en grupos con el mismo número de individuos. Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén ordenados de menor a mayor. La medidas de posición son: Los cuartiles dividen la serie de datos en cuatro partes iguales. Los deciles dividen la serie de datos en diez partes iguales. Los percentiles dividen la serie de datos en cien partes iguales.
  • 13.  La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta. Se representa por Mo.  La moda para variables cualitativas y cuantitativas puede se hallada.  Hallar la moda de la serie de datos: Xi: 2, 3, 3, 4, 4, 4, 5, 5 Mo= 4 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal, si son tres las que mas se repiten será trimodal y cuando se mayo a cuatro el número de Mo, generalizaremos diciendo que es multimodal o polimodal, es decir, que tiene varias modas.