SlideShare una empresa de Scribd logo
3ERA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN,
SUBESTACIONES Y PROTECCIONES T5F2
Profesor:
Ing. Manuel Lima
Estudiante: TSU Yiselis Moya
Cedula: 16944256
Sección: El01
Trayecto V Fase 2
El Tigre, julio de 2021
Ingeniería de Protecciones
Aspectos Generales de Protección
En ingeniería eléctrica, las protecciones de sistemas de potencia se utilizan para
evitar la destrucción de equipos o instalaciones por causa de una falla que podría
iniciarse de manera simple y después extenderse sin control en forma encadenada.
Los sistemas de protección deben aislar la parte donde se ha producido la falla
buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al equipo fallado,
minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para las personas,
minimizar el riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes.
Un sistema eléctrico de potencia está formado básicamente por: generadores,
transformadores, barra s y líneas de transmisión. El sistema por la dinámica de trabajo
de sus parte s y por las exigencias de suministro, tiene como responsabilidad que
mantenerse dentro de su capacidad de operación, de tal modo que par a prevención de
fallas, par a evitar daños al equipo e instalaciones, par a que los efectos de un a falla
sean mínimos o en otras palabras par a que el sistema trabaje en forma "normal " es
necesario acoplar u n grupo de elementos o componentes que son muy valiosos por la
labor que desarrollan, que es precisamente la de permitir en gran medida la función
normal del sistema. La eficiencia de u n sistema depende también de las
características de diseño y de la calidad de la maquinaria y equipo, pero las fallas se
presentaran de cualquier manera. Los relevadores proporcionaran la protección
cuando se presenta un ; corto circuito que es la falla que causa los mayores efectos
destructivos, pero también apoyan en otros casos cuando algunos elementos tienen
anormalidades en s u funcionamiento.
En relación con el problema del corto circuito se establecen dos formas principales
de protección; la llamada protección primaria y la de respaldo. La protección primaria
es la básica, y la protección de respaldo que interviene cuando falla la primaria.
Sensibilidad
La sensibilidad, se refiere al grado de certeza en el cual un relé no actuará para
casos en los cuales no tiene que actuar. Por lo que un dispositivo que no actúe cuando
no es necesario, tiene un grado de sensibilidad mayor que otros que actúan de forma
inesperada, cuando son otras protecciones las que deben actuar.
Rapidez
Se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de detección-acción.
Muchos dispositivos detectan instantáneamente la falla, pero tardan fracciones de
segundo en enviar la señal de disparo al interruptor correspondiente. Por eso es muy
importante la selección adecuada de una protección que no sobrepase el tiempo que
tarda en dañarse el elemento a proteger de las posibles fallas. esto puede ser o no
verdad.
Fiabilidad
Es el grado de certeza con el que el relé de protección actuará, para un estado pre
diseñado. Es decir, un relé tendrá un grado de fiabilidad óptima, cuando éste actúe en
el momento en que se requiere, desde el diseño. Y en ningún otro momento.
Selectividad
Este aspecto es importante en el diseño de un SP, ya que indica la secuencia en
que los relés actuarán, de manera que si falla un elemento, sea la protección de este
elemento la que actúe y no la protección de otros elementos. Asimismo, si no actúa
esta protección, deberá actuar la protección de mayor capacidad interruptora, en
forma jerárquica, precedente a la protección que no actuó. Esto significa que la
protección que espera un tiempo y actúa, se conoce como dispositivo de protección
de respaldo.
Zonas de Protección
Las protecciones que se aplican a las líneas de transmisión se dividen en dos
grupos principales: el de protecciones primarias y el de protecciones secundarias.
Por ejemplo para protección de líneas con relees de distancia tenemos la siguiente
zona de protección:
Primera Zona: Abarca del 85 % al 90 % de la línea, cualquier falla dentro de esta
zona hará que ele relé actué de manera instantánea. No se fija en un 100 % por si
acaso falla la línea siguiente.
Segunda Zona: Protección principal y respaldo. Termina por proteger la primera
línea y abarca el 50 % de la línea (mínimo el 25 %), para evitar que la zona 2 actué
simultáneamente con la zona 1 del segundo relé, se coloca temporizador para
demorar la operación.
Tercera Zona: Protección y respaldo. Abarca como mínimo al 10 % de la siguiente
línea, esta zona también se debe temporizar para prevenir la operación simultánea con
la protección de la siguiente línea (mínimo 0,6 segundos)
Protecciones Primarias
(a) Diferencial con comunicación con el otro extremo (hilo piloto, onda portadora o
fibra óptica).
(b) Comparación de fase con comunicación con el otro extremo.
(c) Comparación direccional con relevadores de distancia y comunicación con el otro
extremo.
Protecciones de Respaldo
(a) Distancia.
(b) Sobre corriente direccional de fases y tierra.
 Protección Diferencial
Características generales
Las características de funcionamiento en forma general en relación con la tensión
y la corriente se muestran en la siguiente figura:
Figura 1: Características generales protección diferencial
Fuente: Equipo Investigador (2021)
En donde la línea discontinua en la imagen representa la condición operativa a la
impedancia de línea constante.
Principio de funcionamiento
En la condición de funcionamiento normal, el valor de el voltaje de línea es más
que la corriente. Pero cuando la falla ocurre en la línea, la magnitud de la corriente
aumenta y el voltaje disminuye. La corriente de línea es inversamente proporcional a
la impedancia de la línea de transmisión. Por lo tanto, la impedancia disminuye
debido a que el relé de impedancia comienza a funcionar.
Operación
En cuanto a la operación, la característica operativa de la impedancia, el relé se
muestra en la siguiente figura. La región de par positivo del relé de impedancia esta
por encima de la línea característica de operación. En la región de par positivo, la
impedancia de línea es mayor que la impedancia de la sección defectuosa. De manera
similar, en la región negativa, la impedancia de la sección defectuosa es más que la
impedancia de línea.
Figura 2: Curva de operación del relé
Fuente: Equipo Investigador (2021)
Resumen de las normas aplicables
La norma aplicable es la IEEE C37- 102-2006
Esquema de control de la protección
Figura 3: Curva de operación del relé
Fuente: Equipo Investigador (2021)
 Protección de Distancia
La protección de distancia debe considerarse cuando la protección de sobre
corriente es muy lenta o no es selectiva y se puede justificar el costo superior de ésta.
La protección de distancia es casi inmune a los cambios de capacidad de generación
del sistema, así como de su configuración. Fijación y Coordinación Para calibrar un
relé de distancia basta con fijar el tiempo al cual debe actuar y el valor de impedancia
a partir del cual se necesita la operación (ver Fig. 4).
Figura 4: Zona de protección Relé de Distancia
Fuente: Equipo Investigador (2021)
Características generales
Como característica general el relé de distancia tiene como función principal aislar el
generador del sistema por fallas que no son despejadas por los relés de línea, esta
función puede realizarla hasta cuando la medición de tensión y corriente no excedan
el 200% de la potencia nominal del generador del sistema a un factor de potencia
dado. El relé de distancia puede presentar operaciones indeseadas para ciertas
condiciones de operación del regulador de tensión, debido al regulador de tensión.
Una forma de evitar esta situación es reducir el alcance del relé y/o coordinar el
tiempo de retraso del relé con respecto al tiempo de retraso del dispositivo de
protección en el regulador de tensión. Este problema se presenta en relés
electromecánicos, análogos y estáticos.
Principio de funcionamiento
El principio de funcionamiento del relé de distancia es medir la impedancia del
sistema de potencia hasta determinado punto, teniendo como bases la tensión y la
corriente, ambos son tenidos en cuenta por el relé en términos de alcance y tiempo de
operación. Los ajustes del alcance y el tiempo de operación dependen de las
condiciones de falla; el alcance es una comparación entre la impedancia del sistema y
la impedancia de ajuste del relé, la cual depende del voltaje del sistema y el tiempo de
operación depende principalmente de la variación de la corriente. Además se deberá
tener en cuenta la ubicación del relé en el sistema de potencia y el punto en la onda de
tensión donde la falla ocurre, con el fin de ajustar los tiempos de operación máximo y
mínimo.
Operación
Opera cuando la impedancia medida es menor a su ajuste, en esta condición, la
impedancia del sistema penetra en la característica de operación, la decisión de
disparo debe ser considerada, debido a que en el sistema están presentes fenómenos
que pueden provocar penetración de la característica de operación. Para esta
operación debe contar con los siguientes criterios.
Criterio de ajuste
Zona 1. El ajuste de la zona 1 es el más pequeño de los dos siguientes valores.
1. 120% de la impedancia del transformador de potencia asociado al generador.
2. El 80 % de ajuste de alcance de la zona 1 del relé perteneciente a la línea mas
corta (despreciar el efecto in-feed).El retardo de tiempo de 0,5 segundos.
Zona 2. El ajuste de la zona 2 es el más pequeño de los tres siguientes valores.
1. El 120% de la impedancia de la línea más larga (con in-feed).
2. De 50% a 66,7% de la impedancia de carga o (200% al 150% de la curva de
capacidad del generador) a un ángulo de factor de potencia nominal.
3. De 80% a 90% de la impedancia de carga o (125 % al 111% de la curva de
capacidad del generador) a un ángulo de torque máximo.
Resumen de las normas aplicables
La norma aplicable es la (IEEE C-37-102-2006)
Esquema de control de la protección
Figura 5: Esquema de control de la figura 4
Fuente: Equipo Investigador (2021)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
EdsonVillalba2
 
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas EléctricosProtecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Josemarcano65
 
Protecciones 1
Protecciones 1Protecciones 1
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
tropicos
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Subestaciones Protecciones y Fallas
Subestaciones Protecciones y FallasSubestaciones Protecciones y Fallas
Subestaciones Protecciones y Fallas
AlejandroYanez10
 
Introducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricasIntroducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricas
Andres Berrios Sarabia
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
Fabian Arancibia
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electrica
sanchezariass
 
Tipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricosTipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricos
1234die
 
Sistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poderSistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poder
Waldim Picado Cordero
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)
Alexandra Garzon
 
4
44
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2
Alejandro G
 
Criterios proteccion sistema_2005_v2
Criterios proteccion sistema_2005_v2Criterios proteccion sistema_2005_v2
Criterios proteccion sistema_2005_v2
Emilio Alonso Rodriguez
 
Dispositivos maniobra y proteccion
Dispositivos maniobra y proteccionDispositivos maniobra y proteccion
Dispositivos maniobra y proteccion
Profe_Tolocka
 
Maniobra
ManiobraManiobra
Maniobra
cifpmsp
 
Proteccio ncopia
Proteccio ncopiaProteccio ncopia
Proteccio ncopia
edpoar1
 
Protecciones eléctricas residenciales.
Protecciones eléctricas residenciales.Protecciones eléctricas residenciales.
Protecciones eléctricas residenciales.
Sodimac-Constructor
 

La actualidad más candente (20)

Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
 
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas EléctricosProtecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas Eléctricos
 
Protecciones 1
Protecciones 1Protecciones 1
Protecciones 1
 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Subestaciones Protecciones y Fallas
Subestaciones Protecciones y FallasSubestaciones Protecciones y Fallas
Subestaciones Protecciones y Fallas
 
Introducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricasIntroducción a las protecciones electricas
Introducción a las protecciones electricas
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electrica
 
Tipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricosTipos de protecciones eléctricos
Tipos de protecciones eléctricos
 
Sistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poderSistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poder
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)
 
4
44
4
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2Ud16 seguridad electrica 2
Ud16 seguridad electrica 2
 
Criterios proteccion sistema_2005_v2
Criterios proteccion sistema_2005_v2Criterios proteccion sistema_2005_v2
Criterios proteccion sistema_2005_v2
 
Dispositivos maniobra y proteccion
Dispositivos maniobra y proteccionDispositivos maniobra y proteccion
Dispositivos maniobra y proteccion
 
Maniobra
ManiobraManiobra
Maniobra
 
Proteccio ncopia
Proteccio ncopiaProteccio ncopia
Proteccio ncopia
 
Protecciones eléctricas residenciales.
Protecciones eléctricas residenciales.Protecciones eléctricas residenciales.
Protecciones eléctricas residenciales.
 

Similar a 3 era evaluación yiselis moya julio 2021

Protecciones tecnología
Protecciones tecnologíaProtecciones tecnología
Protecciones tecnología
anasrojas
 
TEORIA BASICA DE PROTECCIONES GENERALES
TEORIA BASICA DE  PROTECCIONES GENERALESTEORIA BASICA DE  PROTECCIONES GENERALES
TEORIA BASICA DE PROTECCIONES GENERALES
HernanGeovanny
 
proteccionescapitulo1
proteccionescapitulo1proteccionescapitulo1
proteccionescapitulo1
Sebastian J
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
Unidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusiblesUnidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusibles
Franklin Medina Salazar
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricas
Cristian Troncoso
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
Instituto Juan Pablo Segundo
 
01 - Generalidades de sistemas de protección
01 - Generalidades de sistemas de protección01 - Generalidades de sistemas de protección
01 - Generalidades de sistemas de protección
LesterAntonioHernnde
 
Interruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadInterruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividad
Arturo Iglesias Castro
 
Relés de distanjhvjkvjhjvjhvkjvkvjhvcia.pptx
Relés de distanjhvjkvjhjvjhvkjvkvjhvcia.pptxRelés de distanjhvjkvjhjvjhvkjvkvjhvcia.pptx
Relés de distanjhvjkvjhjvjhvkjvkvjhvcia.pptx
CristelRodrguezBarra
 
Anillo configuracion
Anillo configuracionAnillo configuracion
Anillo configuracion
Cristhian Quezada
 
00 automatismos electricos
00 automatismos electricos00 automatismos electricos
00 automatismos electricos
KRNFORD
 
Protecciones de sobre corriente y distancia
Protecciones de sobre corriente y distanciaProtecciones de sobre corriente y distancia
Protecciones de sobre corriente y distancia
SebastianPaez47
 
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdfPRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
Gerardo976211
 
Laboratorio 6 rev. 1
Laboratorio 6 rev. 1Laboratorio 6 rev. 1
Laboratorio 6 rev. 1
Martin Paul Limache
 
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etap
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etapCoordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etap
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etap
Himmelstern
 
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
Himmelstern
 
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
Himmelstern
 
proteccion de instalaciones
proteccion de instalacionesproteccion de instalaciones
proteccion de instalaciones
Arturo Iglesias Castro
 
Clase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccionClase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccion
71646163
 

Similar a 3 era evaluación yiselis moya julio 2021 (20)

Protecciones tecnología
Protecciones tecnologíaProtecciones tecnología
Protecciones tecnología
 
TEORIA BASICA DE PROTECCIONES GENERALES
TEORIA BASICA DE  PROTECCIONES GENERALESTEORIA BASICA DE  PROTECCIONES GENERALES
TEORIA BASICA DE PROTECCIONES GENERALES
 
proteccionescapitulo1
proteccionescapitulo1proteccionescapitulo1
proteccionescapitulo1
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
Unidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusiblesUnidad nº 7 prote fusibles
Unidad nº 7 prote fusibles
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricas
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
 
01 - Generalidades de sistemas de protección
01 - Generalidades de sistemas de protección01 - Generalidades de sistemas de protección
01 - Generalidades de sistemas de protección
 
Interruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadInterruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividad
 
Relés de distanjhvjkvjhjvjhvkjvkvjhvcia.pptx
Relés de distanjhvjkvjhjvjhvkjvkvjhvcia.pptxRelés de distanjhvjkvjhjvjhvkjvkvjhvcia.pptx
Relés de distanjhvjkvjhjvjhvkjvkvjhvcia.pptx
 
Anillo configuracion
Anillo configuracionAnillo configuracion
Anillo configuracion
 
00 automatismos electricos
00 automatismos electricos00 automatismos electricos
00 automatismos electricos
 
Protecciones de sobre corriente y distancia
Protecciones de sobre corriente y distanciaProtecciones de sobre corriente y distancia
Protecciones de sobre corriente y distancia
 
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdfPRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
 
Laboratorio 6 rev. 1
Laboratorio 6 rev. 1Laboratorio 6 rev. 1
Laboratorio 6 rev. 1
 
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etap
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etapCoordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etap
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etap
 
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
 
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
ETAP - Metodoloia para cooridanción de un rele de sobrecorriente en sistema r...
 
proteccion de instalaciones
proteccion de instalacionesproteccion de instalaciones
proteccion de instalaciones
 
Clase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccionClase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccion
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

3 era evaluación yiselis moya julio 2021

  • 1. 3ERA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN, SUBESTACIONES Y PROTECCIONES T5F2 Profesor: Ing. Manuel Lima Estudiante: TSU Yiselis Moya Cedula: 16944256 Sección: El01 Trayecto V Fase 2 El Tigre, julio de 2021
  • 2. Ingeniería de Protecciones Aspectos Generales de Protección En ingeniería eléctrica, las protecciones de sistemas de potencia se utilizan para evitar la destrucción de equipos o instalaciones por causa de una falla que podría iniciarse de manera simple y después extenderse sin control en forma encadenada. Los sistemas de protección deben aislar la parte donde se ha producido la falla buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al equipo fallado, minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para las personas, minimizar el riesgo de daños de equipos eléctricos adyacentes. Un sistema eléctrico de potencia está formado básicamente por: generadores, transformadores, barra s y líneas de transmisión. El sistema por la dinámica de trabajo de sus parte s y por las exigencias de suministro, tiene como responsabilidad que mantenerse dentro de su capacidad de operación, de tal modo que par a prevención de fallas, par a evitar daños al equipo e instalaciones, par a que los efectos de un a falla sean mínimos o en otras palabras par a que el sistema trabaje en forma "normal " es necesario acoplar u n grupo de elementos o componentes que son muy valiosos por la labor que desarrollan, que es precisamente la de permitir en gran medida la función normal del sistema. La eficiencia de u n sistema depende también de las características de diseño y de la calidad de la maquinaria y equipo, pero las fallas se presentaran de cualquier manera. Los relevadores proporcionaran la protección cuando se presenta un ; corto circuito que es la falla que causa los mayores efectos destructivos, pero también apoyan en otros casos cuando algunos elementos tienen anormalidades en s u funcionamiento. En relación con el problema del corto circuito se establecen dos formas principales de protección; la llamada protección primaria y la de respaldo. La protección primaria es la básica, y la protección de respaldo que interviene cuando falla la primaria.
  • 3. Sensibilidad La sensibilidad, se refiere al grado de certeza en el cual un relé no actuará para casos en los cuales no tiene que actuar. Por lo que un dispositivo que no actúe cuando no es necesario, tiene un grado de sensibilidad mayor que otros que actúan de forma inesperada, cuando son otras protecciones las que deben actuar. Rapidez Se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de detección-acción. Muchos dispositivos detectan instantáneamente la falla, pero tardan fracciones de segundo en enviar la señal de disparo al interruptor correspondiente. Por eso es muy importante la selección adecuada de una protección que no sobrepase el tiempo que tarda en dañarse el elemento a proteger de las posibles fallas. esto puede ser o no verdad. Fiabilidad Es el grado de certeza con el que el relé de protección actuará, para un estado pre diseñado. Es decir, un relé tendrá un grado de fiabilidad óptima, cuando éste actúe en el momento en que se requiere, desde el diseño. Y en ningún otro momento. Selectividad Este aspecto es importante en el diseño de un SP, ya que indica la secuencia en que los relés actuarán, de manera que si falla un elemento, sea la protección de este elemento la que actúe y no la protección de otros elementos. Asimismo, si no actúa esta protección, deberá actuar la protección de mayor capacidad interruptora, en forma jerárquica, precedente a la protección que no actuó. Esto significa que la
  • 4. protección que espera un tiempo y actúa, se conoce como dispositivo de protección de respaldo. Zonas de Protección Las protecciones que se aplican a las líneas de transmisión se dividen en dos grupos principales: el de protecciones primarias y el de protecciones secundarias. Por ejemplo para protección de líneas con relees de distancia tenemos la siguiente zona de protección: Primera Zona: Abarca del 85 % al 90 % de la línea, cualquier falla dentro de esta zona hará que ele relé actué de manera instantánea. No se fija en un 100 % por si acaso falla la línea siguiente. Segunda Zona: Protección principal y respaldo. Termina por proteger la primera línea y abarca el 50 % de la línea (mínimo el 25 %), para evitar que la zona 2 actué simultáneamente con la zona 1 del segundo relé, se coloca temporizador para demorar la operación. Tercera Zona: Protección y respaldo. Abarca como mínimo al 10 % de la siguiente línea, esta zona también se debe temporizar para prevenir la operación simultánea con la protección de la siguiente línea (mínimo 0,6 segundos) Protecciones Primarias (a) Diferencial con comunicación con el otro extremo (hilo piloto, onda portadora o fibra óptica). (b) Comparación de fase con comunicación con el otro extremo.
  • 5. (c) Comparación direccional con relevadores de distancia y comunicación con el otro extremo. Protecciones de Respaldo (a) Distancia. (b) Sobre corriente direccional de fases y tierra.  Protección Diferencial Características generales Las características de funcionamiento en forma general en relación con la tensión y la corriente se muestran en la siguiente figura: Figura 1: Características generales protección diferencial Fuente: Equipo Investigador (2021) En donde la línea discontinua en la imagen representa la condición operativa a la impedancia de línea constante. Principio de funcionamiento En la condición de funcionamiento normal, el valor de el voltaje de línea es más que la corriente. Pero cuando la falla ocurre en la línea, la magnitud de la corriente aumenta y el voltaje disminuye. La corriente de línea es inversamente proporcional a la impedancia de la línea de transmisión. Por lo tanto, la impedancia disminuye debido a que el relé de impedancia comienza a funcionar.
  • 6. Operación En cuanto a la operación, la característica operativa de la impedancia, el relé se muestra en la siguiente figura. La región de par positivo del relé de impedancia esta por encima de la línea característica de operación. En la región de par positivo, la impedancia de línea es mayor que la impedancia de la sección defectuosa. De manera similar, en la región negativa, la impedancia de la sección defectuosa es más que la impedancia de línea. Figura 2: Curva de operación del relé Fuente: Equipo Investigador (2021) Resumen de las normas aplicables La norma aplicable es la IEEE C37- 102-2006 Esquema de control de la protección Figura 3: Curva de operación del relé Fuente: Equipo Investigador (2021)
  • 7.  Protección de Distancia La protección de distancia debe considerarse cuando la protección de sobre corriente es muy lenta o no es selectiva y se puede justificar el costo superior de ésta. La protección de distancia es casi inmune a los cambios de capacidad de generación del sistema, así como de su configuración. Fijación y Coordinación Para calibrar un relé de distancia basta con fijar el tiempo al cual debe actuar y el valor de impedancia a partir del cual se necesita la operación (ver Fig. 4). Figura 4: Zona de protección Relé de Distancia Fuente: Equipo Investigador (2021) Características generales Como característica general el relé de distancia tiene como función principal aislar el generador del sistema por fallas que no son despejadas por los relés de línea, esta función puede realizarla hasta cuando la medición de tensión y corriente no excedan el 200% de la potencia nominal del generador del sistema a un factor de potencia dado. El relé de distancia puede presentar operaciones indeseadas para ciertas condiciones de operación del regulador de tensión, debido al regulador de tensión. Una forma de evitar esta situación es reducir el alcance del relé y/o coordinar el tiempo de retraso del relé con respecto al tiempo de retraso del dispositivo de protección en el regulador de tensión. Este problema se presenta en relés electromecánicos, análogos y estáticos.
  • 8. Principio de funcionamiento El principio de funcionamiento del relé de distancia es medir la impedancia del sistema de potencia hasta determinado punto, teniendo como bases la tensión y la corriente, ambos son tenidos en cuenta por el relé en términos de alcance y tiempo de operación. Los ajustes del alcance y el tiempo de operación dependen de las condiciones de falla; el alcance es una comparación entre la impedancia del sistema y la impedancia de ajuste del relé, la cual depende del voltaje del sistema y el tiempo de operación depende principalmente de la variación de la corriente. Además se deberá tener en cuenta la ubicación del relé en el sistema de potencia y el punto en la onda de tensión donde la falla ocurre, con el fin de ajustar los tiempos de operación máximo y mínimo. Operación Opera cuando la impedancia medida es menor a su ajuste, en esta condición, la impedancia del sistema penetra en la característica de operación, la decisión de disparo debe ser considerada, debido a que en el sistema están presentes fenómenos que pueden provocar penetración de la característica de operación. Para esta operación debe contar con los siguientes criterios. Criterio de ajuste Zona 1. El ajuste de la zona 1 es el más pequeño de los dos siguientes valores. 1. 120% de la impedancia del transformador de potencia asociado al generador. 2. El 80 % de ajuste de alcance de la zona 1 del relé perteneciente a la línea mas corta (despreciar el efecto in-feed).El retardo de tiempo de 0,5 segundos. Zona 2. El ajuste de la zona 2 es el más pequeño de los tres siguientes valores. 1. El 120% de la impedancia de la línea más larga (con in-feed). 2. De 50% a 66,7% de la impedancia de carga o (200% al 150% de la curva de capacidad del generador) a un ángulo de factor de potencia nominal. 3. De 80% a 90% de la impedancia de carga o (125 % al 111% de la curva de capacidad del generador) a un ángulo de torque máximo.
  • 9. Resumen de las normas aplicables La norma aplicable es la (IEEE C-37-102-2006) Esquema de control de la protección Figura 5: Esquema de control de la figura 4 Fuente: Equipo Investigador (2021)