SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: CRISTIAN TRONCOSO ALARCON
cristian.troncoso14@inacapmail.cl
Whatsapp: +56978730646
PROTECCIONES ELECTRICAS
2.- DEFINIR QUE ES UNA PROTECCION ELÉCTRICA
3.- DEFINIR PARA QUE SIRVE UNA PROTECCION ELECTRICA
4.- TIPOS DE FALLAS
1.- CONOCER EL PROGRAMA DE ASIGNATURA
APRENDIZAJES
ESPERADOS
¿QUÉ SON LAS PROTECCIONES
ELECTRICAS?
Son dispositivos que tienen como principal finalidad detectar condiciones
anormales en la operación de un sistema eléctrico y actuar automáticamente para
restablecer la operación normal.
En el caso de fallas en equipos eléctricos, la medida será retirarlos del
servicio y, en el caso de fallas en un sistema eléctrico, aislar el sector que produce
la anormalidad.
CONFIABILIDA
D
SELECTIVIDAD
RAPID
EZ
EXACTITU
D
SENSIBILIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LOS
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
CONFIABILIDAD
• Es la característica que garantiza que la protección actuará cada
vez que ocurra una falla. Para lograr esta cualidad se debe recurrir a
diseños simples, con componentes robustos y de buena calidad, y
que sean periódicamente sometidos a mantención para comprobar
que se encuentran bien calibrados, bien conectados y que la orden
que emitan sea cumplida por los sistemas de control.
SELECTIVIDAD
• Es la cualidad de las protecciones que les permite discriminar la
ubicación de la falla, con el objeto de aislar exclusivamente el equipo
fallado, manteniendo en servicio lo que no sea imprescindible
desconectar. De este modo se obtiene la máxima continuidad del
servicio con un mínimo de desconexiones.
RAPIDEZ
• Es la capacidad de operación en el
mínimo tiempo posible, para disminuir
la duración de la falla, las
perturbaciones al resto el sistema y los
consecuentes daños a los equipos.
Aunque es deseable la operación
instantánea de las protecciones,
muchas veces esta cualidad debe
sacrificarse con el objeto de mejorar
otros aspectos, tales como la
selectividad.
EXACTITUD
Las protecciones deben operar
con la mínima desviación respecto
de la magnitud teórica de ajuste. La
exactitud, se expresa como un error
de medida, es decir, como la razón
entre el valor de operación y el
valor teórico de ajuste. Las
desviaciones máximas aceptadas
varían entre un 5% y un 10%, según
el caso.
SENSIBILIDAD
El sistema de protecciones y sus elementos asociados debe ser
capaz de operar detectando la falla de mínimo nivel que ocurra
dentro de su zona de operación o la menor variación de la
magnitud que controla respecto de la magnitud de referencia o
ajuste. Esto no siempre es posible en la práctica.
ANORMALIDADES QUE OCURREN
EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
CORTOCIRCUITO
Es el fallo producido en un
aparato o línea eléctrica donde
la corriente eléctrica pasa
directamente de la fase al
neutro en sistemas
monofásicos, entre dos fases
en sistemas polifásicos, o entre
polos opuestos en el caso de
corriente continua.
CORTOCIRCUITO
Por lo tanto, mientras más
pequeño sea el valor la resistencia,
más grande será la corriente que pase
por el conductor. Por ejemplo, si se
hace un puente entre fase y neutro
con un alambre cuya resistencia es
igual a 2Ω a un voltaje de 220V, se
tendría una corriente de 110A, es
decir unas 5 veces el consumo
habitual.
Según la ley de Ohm se tiene que:
https://www.youtube.com/watch?v=OyWm9n
8W6sc
CORTOCIRCUITO
• Según el efecto Joule, la
corriente que circula por un
conductor genera un calor que
puede determinarse según la
relación:
• Por lo tanto, si la corriente
adquiere valores excesivos, la
cantidad de calor puede fundir
casi instantáneamente los
conductores del circuito, siendo
este el fenómeno más
apreciable en un cortocircuito.
CAUSAS
1.- En distribución de baja tensión:
deterioro mecánico del aislante.
2.- En líneas subterráneas:
ruptura del aislante
3.- En líneas aéreas: contacto
entre fases por balanceo de
conductores o por objetos
extraños
4.- Envejecimiento del aislante.
CONSECUENCIAS
• En general, las corrientes de
cortocircuito alcanzan magnitudes
mucho mayores que los valores
nominales de los generadores,
transformadores y líneas. Si se
permite que estas corrientes
circulen por un período
prolongado, pueden causar un
serio daño térmico al equipo y
problemas de estabilidad en el
sistema.
https://www.youtube.com/watch?v=OyWm9n8W6sc
SOBRETENSIONES
(Aumento de Voltaje)
Las sobretensiones transitorias son picos de tensión
que pueden alcanzan valores de decenas de kilovoltios y
una duración del orden de microsegundos. Pueden ser
originados por el impacto de un rayo o fenómenos
atmosféricos (la principal causa) o por conmutaciones en la
red.
• Someten a los aislantes a esfuerzos que los envejecen y pueden llegar a
destruirlos.
• En caso de duración prolongada traen como consecuencia daños en los equipos
tanto de los usuarios como de generación y transformación.
• En caso de una falla del aislante, traen a su vez como consecuencia inmediata
un cortocircuito. Estas sobretensiones se pueden producir por descargas
atmosféricas o por apertura de líneas largas de alta tensión (switching).
PELIGROS
https://www.youtube.com/watch?v=dVCQRm7WQxA
SOBRECORRIENTES
• Una sobrecorriente es una condición que se produce en un
circuito eléctrico cuando se excede la corriente de carga normal. Las
dos formas básicas de una sobrecorriente son las sobrecargas y los
cortocircuitos. La función principal de los fusibles y los disyuntores
de un circuito es la de proteger al personal y al equipo en los
momentos en los que se producen las peligrosas sobrecorrientes.
LAS PRINCIPALES CAUSAS SON:
• Los cortocircuitos que no se aíslan oportunamente
• Los peak de consumos o de transferencia de potencia en líneas de
interconexión.
• Las sobrecorrientes originadas por desconexiones de circuitos en
paralelo, que se pueden prolongar hasta la reposición del circuito
desconectado.
https://www.youtube.com/watch?v=YVvzP75N_HU
Clase 1 protecciones electricas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
Clase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptxClase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptx
ssuser309193
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
Utp arequipa
 
Grupos electrógenos: Usos, tipos y beneficios
Grupos electrógenos:  Usos, tipos y beneficiosGrupos electrógenos:  Usos, tipos y beneficios
Grupos electrógenos: Usos, tipos y beneficios
Motorex
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Cristofer Torres Torres
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
hugo rodriguez
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
Alternancia de bombas
Alternancia de bombasAlternancia de bombas
Alternancia de bombas
IvanCieza2
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
hectorhsc
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
ERNESTO TI.TI.
 
Diagrama unifilar
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilar
Antony Jexson Mendoza Veliz
 
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
Dario Krausse
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Utp arequipa
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
apinar0401
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTOPUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
miguel
 
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
Jesus de la Casa Hernandez
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
Gonzalogonzales9
 

La actualidad más candente (20)

Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
Clase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptxClase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptx
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
Grupos electrógenos: Usos, tipos y beneficios
Grupos electrógenos:  Usos, tipos y beneficiosGrupos electrógenos:  Usos, tipos y beneficios
Grupos electrógenos: Usos, tipos y beneficios
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja TensiónCoordinación de Protecciones Baja Tensión
Coordinación de Protecciones Baja Tensión
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Alternancia de bombas
Alternancia de bombasAlternancia de bombas
Alternancia de bombas
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
 
Curvas de fusibles
Curvas de fusiblesCurvas de fusibles
Curvas de fusibles
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
 
Diagrama unifilar
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilar
 
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
Tipos de conexiones_de_transformadores_t (2)
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTOPUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
 
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
 

Similar a Clase 1 protecciones electricas

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y ANALISIS DE CORTO CIRCUITO .pptx
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y ANALISIS DE CORTO CIRCUITO .pptxIMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y ANALISIS DE CORTO CIRCUITO .pptx
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y ANALISIS DE CORTO CIRCUITO .pptx
juanRozon1
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
Jesthiger Cohil
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
Fabian Arancibia
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Subestaciones Protecciones y Fallas
Subestaciones Protecciones y FallasSubestaciones Protecciones y Fallas
Subestaciones Protecciones y Fallas
AlejandroYanez10
 
proteccionexgselctricas-161114050646.pptx
proteccionexgselctricas-161114050646.pptxproteccionexgselctricas-161114050646.pptx
proteccionexgselctricas-161114050646.pptx
jeanfrancotirado00
 
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas EléctricosProtecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Josemarcano65
 
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptxPresentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
BENJAMINANTONIOBARRI
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
Orlando Ramirez
 
Contenido 270
Contenido 270Contenido 270
Contenido 270
oreopitola
 
Contenido 270
Contenido 270Contenido 270
Contenido 270
oreopitola
 
Aplic tec sobreten
Aplic tec sobretenAplic tec sobreten
Aplic tec sobreten
Nestor Escala
 
instalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieriainstalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieria
jazminnislas
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Ud5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricasUd5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricas
Enrique Val
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
Asdrubal Palma
 
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
GerardoMiguelSanchez2
 
Edisson
EdissonEdisson

Similar a Clase 1 protecciones electricas (20)

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y ANALISIS DE CORTO CIRCUITO .pptx
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y ANALISIS DE CORTO CIRCUITO .pptxIMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y ANALISIS DE CORTO CIRCUITO .pptx
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y ANALISIS DE CORTO CIRCUITO .pptx
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Subestaciones Protecciones y Fallas
Subestaciones Protecciones y FallasSubestaciones Protecciones y Fallas
Subestaciones Protecciones y Fallas
 
proteccionexgselctricas-161114050646.pptx
proteccionexgselctricas-161114050646.pptxproteccionexgselctricas-161114050646.pptx
proteccionexgselctricas-161114050646.pptx
 
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas EléctricosProtecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas Eléctricos
 
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptxPresentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
proteccion de instalaciones
proteccion de instalacionesproteccion de instalaciones
proteccion de instalaciones
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
 
Contenido 270
Contenido 270Contenido 270
Contenido 270
 
Contenido 270
Contenido 270Contenido 270
Contenido 270
 
Aplic tec sobreten
Aplic tec sobretenAplic tec sobreten
Aplic tec sobreten
 
instalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieriainstalación eléctrica , en la ingenieria
instalación eléctrica , en la ingenieria
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
 
Ud5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricasUd5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricas
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.pptclase 2 presentacionprotecciones.ppt
clase 2 presentacionprotecciones.ppt
 
Edisson
EdissonEdisson
Edisson
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Clase 1 protecciones electricas

  • 1. DOCENTE: CRISTIAN TRONCOSO ALARCON cristian.troncoso14@inacapmail.cl Whatsapp: +56978730646 PROTECCIONES ELECTRICAS
  • 2. 2.- DEFINIR QUE ES UNA PROTECCION ELÉCTRICA 3.- DEFINIR PARA QUE SIRVE UNA PROTECCION ELECTRICA 4.- TIPOS DE FALLAS 1.- CONOCER EL PROGRAMA DE ASIGNATURA APRENDIZAJES ESPERADOS
  • 3. ¿QUÉ SON LAS PROTECCIONES ELECTRICAS? Son dispositivos que tienen como principal finalidad detectar condiciones anormales en la operación de un sistema eléctrico y actuar automáticamente para restablecer la operación normal. En el caso de fallas en equipos eléctricos, la medida será retirarlos del servicio y, en el caso de fallas en un sistema eléctrico, aislar el sector que produce la anormalidad.
  • 5. CONFIABILIDAD • Es la característica que garantiza que la protección actuará cada vez que ocurra una falla. Para lograr esta cualidad se debe recurrir a diseños simples, con componentes robustos y de buena calidad, y que sean periódicamente sometidos a mantención para comprobar que se encuentran bien calibrados, bien conectados y que la orden que emitan sea cumplida por los sistemas de control.
  • 6. SELECTIVIDAD • Es la cualidad de las protecciones que les permite discriminar la ubicación de la falla, con el objeto de aislar exclusivamente el equipo fallado, manteniendo en servicio lo que no sea imprescindible desconectar. De este modo se obtiene la máxima continuidad del servicio con un mínimo de desconexiones.
  • 7. RAPIDEZ • Es la capacidad de operación en el mínimo tiempo posible, para disminuir la duración de la falla, las perturbaciones al resto el sistema y los consecuentes daños a los equipos. Aunque es deseable la operación instantánea de las protecciones, muchas veces esta cualidad debe sacrificarse con el objeto de mejorar otros aspectos, tales como la selectividad.
  • 8. EXACTITUD Las protecciones deben operar con la mínima desviación respecto de la magnitud teórica de ajuste. La exactitud, se expresa como un error de medida, es decir, como la razón entre el valor de operación y el valor teórico de ajuste. Las desviaciones máximas aceptadas varían entre un 5% y un 10%, según el caso.
  • 9. SENSIBILIDAD El sistema de protecciones y sus elementos asociados debe ser capaz de operar detectando la falla de mínimo nivel que ocurra dentro de su zona de operación o la menor variación de la magnitud que controla respecto de la magnitud de referencia o ajuste. Esto no siempre es posible en la práctica.
  • 10. ANORMALIDADES QUE OCURREN EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
  • 11. CORTOCIRCUITO Es el fallo producido en un aparato o línea eléctrica donde la corriente eléctrica pasa directamente de la fase al neutro en sistemas monofásicos, entre dos fases en sistemas polifásicos, o entre polos opuestos en el caso de corriente continua.
  • 12. CORTOCIRCUITO Por lo tanto, mientras más pequeño sea el valor la resistencia, más grande será la corriente que pase por el conductor. Por ejemplo, si se hace un puente entre fase y neutro con un alambre cuya resistencia es igual a 2Ω a un voltaje de 220V, se tendría una corriente de 110A, es decir unas 5 veces el consumo habitual. Según la ley de Ohm se tiene que: https://www.youtube.com/watch?v=OyWm9n 8W6sc
  • 13. CORTOCIRCUITO • Según el efecto Joule, la corriente que circula por un conductor genera un calor que puede determinarse según la relación: • Por lo tanto, si la corriente adquiere valores excesivos, la cantidad de calor puede fundir casi instantáneamente los conductores del circuito, siendo este el fenómeno más apreciable en un cortocircuito.
  • 14. CAUSAS 1.- En distribución de baja tensión: deterioro mecánico del aislante. 2.- En líneas subterráneas: ruptura del aislante 3.- En líneas aéreas: contacto entre fases por balanceo de conductores o por objetos extraños 4.- Envejecimiento del aislante.
  • 15. CONSECUENCIAS • En general, las corrientes de cortocircuito alcanzan magnitudes mucho mayores que los valores nominales de los generadores, transformadores y líneas. Si se permite que estas corrientes circulen por un período prolongado, pueden causar un serio daño térmico al equipo y problemas de estabilidad en el sistema. https://www.youtube.com/watch?v=OyWm9n8W6sc
  • 16.
  • 17. SOBRETENSIONES (Aumento de Voltaje) Las sobretensiones transitorias son picos de tensión que pueden alcanzan valores de decenas de kilovoltios y una duración del orden de microsegundos. Pueden ser originados por el impacto de un rayo o fenómenos atmosféricos (la principal causa) o por conmutaciones en la red.
  • 18. • Someten a los aislantes a esfuerzos que los envejecen y pueden llegar a destruirlos. • En caso de duración prolongada traen como consecuencia daños en los equipos tanto de los usuarios como de generación y transformación. • En caso de una falla del aislante, traen a su vez como consecuencia inmediata un cortocircuito. Estas sobretensiones se pueden producir por descargas atmosféricas o por apertura de líneas largas de alta tensión (switching). PELIGROS https://www.youtube.com/watch?v=dVCQRm7WQxA
  • 19.
  • 20. SOBRECORRIENTES • Una sobrecorriente es una condición que se produce en un circuito eléctrico cuando se excede la corriente de carga normal. Las dos formas básicas de una sobrecorriente son las sobrecargas y los cortocircuitos. La función principal de los fusibles y los disyuntores de un circuito es la de proteger al personal y al equipo en los momentos en los que se producen las peligrosas sobrecorrientes.
  • 21. LAS PRINCIPALES CAUSAS SON: • Los cortocircuitos que no se aíslan oportunamente • Los peak de consumos o de transferencia de potencia en líneas de interconexión. • Las sobrecorrientes originadas por desconexiones de circuitos en paralelo, que se pueden prolongar hasta la reposición del circuito desconectado. https://www.youtube.com/watch?v=YVvzP75N_HU