SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESOR: BACHILLER:
Ing. Mariangela Pollonais Ana S. Rojas v- 20403688
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño “
Extensión – Monagas
Tecnología Eléctrica
Maturin, agosto de 2014
1. DEFINICIÓN
El objetivo de los sistemas de protección es remover del servicio lo más
rápido posible cualquier equipo del sistema de potencia que comienza a
operar en una forma anormal. El propósito, es también, limitar el daño
causado a los equipos de potencia, y sacar de servicio el equipo en falta
lo más rápido posible para mantener la integridad y estabilidad del
sistema de potencia.
Dado que la estabilidad transitoria está relacionada con la habilidad que
tiene el sistema de potencia para mantener el sincronismo cuando está
sometido a grandes perturbaciones, el comportamiento satisfactorio de
los sistemas de protección es importante para asegurar la estabilidad del
mismo.
CARACTERÍSTICAS
Confiabilidad (Reliability)
Probabilidad de cumplir la función encargada sin fallar, durante un
período de tiempo.
Sensibilidad
Detectar pequeñas variaciones en el entorno del punto de equilibrio, de
ajuste, o de referencia, con mínima zona muerta o de indefinición.
Seguridad
La seguridad, se refiere al grado de certeza en el cual un relé no actuará
para casos en los cuales no tiene que actuar. Por lo que un dispositivo
que no actúe cuando no es necesario, tiene un grado de seguridad
mayor que otros que actúan de forma inesperada, cuando son otras
protecciones las que deben actuar.
Selectividad
Detectar un determinado tipo de anomalía en un determinado
componente equipo del sistema de potencia y no operar ante otro tipo de
anomalía o ante anomalías en otros equipos.
Velocidad
Se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de
detección-acción. Muchos dispositivos detectan instantáneamente la
falla, pero tardan fracciones de segundo en enviar la señal de disparo al
interruptor correspondiente.
Economía
Cuando se diseña un SP lo primero que se debe tener en cuenta es el
costo de los elementos a proteger. Mientras más elevado sea el costo de
los elementos y la configuración de la interconexión de estos sea más
compleja, el costo de los SP será de mayor magnitud. A veces el costo
de un SP no es el punto a discutir, sino la importancia de la sección del
SEP que debe proteger, lo recomendable es siempre analizar múltiples
opciones para determinar cuál de ellas es la que satisface los
requerimientos de protección al menor costo.
2.- ESQUEMA BÁSICO
3.- COMPONENTES
Un equipo de protección no es solamente la protección o relé, propiamente
dicho, sino que incluye a todos aquellos componentes que permiten
detectar, analizar y despejar la falla. Los principales elementos que
componen un equipo de protección son:
• Batería de alimentación: La batería de alimentación es el elemento que
garantiza la continuidad del suministro de la energía necesaria para el
funcionamiento del equipo de protección. La alimentación del equipo de
protección no puede realizarse directamente desde la línea. Si así se
hiciese, una falla que dejase sin alimentación una subestación, o provocase
una defectuosa alimentación de la misma, dejaría también fuera de servicio
a todos los equipos de protección ubicados en ella. Ello implicaría graves
consecuencias debido a que es precisamente en condiciones de falla
cuando un equipo de protección debe actuar.
• Transformadores de medida para protección: Los dates de entrada a la
protección, o relé, deben reflejar el estado en que se encuentra el sistema.
• Relé de protección: Los relés de protección ó relevadores; que ordenan
disparos automáticos en caso de falla. Son la parte principal del sistema de
protección. Contienen la lógica que deben seguir los interruptores. Se
comunican con el sistema de potencia por medio de los elementos de
medida y ordenan operar a dispositivos tales como interruptores,
reconectadores u otros.
• Interruptor automático: El interruptor automático es el elemento que
permite abrir o cerrar un circuito en tensión, interrumpiendo o estableciendo
una circulación de intensidad. Opera bajo el control de la protección y su
apertura, coordinada con la de otros interruptores, permite aislar el punto en
que se ha producido la falla
4.- RELÉ DE PROTECCIÓN
Es el elemento más importante del sistema de protección; ordena disparos
automáticos en caso de falla. Contienen la lógica que deben seguir los
interruptores. Se comunican con el sistema de potencia por medio de los
elementos de medida y ordenan operar a dispositivos tales como
interruptores, reconectadores u otros.
CLASIFICACIÓN
- Según sus características de construcción:
 Relé Electromagnético
 Relé de Inducción
 Relé Electrodinámico.
 Relé Electrónico.
 Relé Térmicos
- Según el tiempo de acción
 Relés de Acción Instantánea.
 Relés de Acción Diferida.
 Relés de Retardo Independiente.
 Relés de Retardo Dependiente.
 Relé de potencia inversa.
 Relé de tiempo inverso.
 Relé de tiempo definitivo.
- Utilizados en Subestaciones
 Relé de Protección de sobreintensidad. es el que funciona
instantáneamente con un valor excesivo de la intensidad, se trata
de la protección más extendida en su aplicación. Controla la
intensidad de paso por el equipo protegido; cuando el valor es
superior al ajustado en el relé, se produce la acción subsiguiente
(por ejemplo, se dispara un interruptor, se activa una alarma
óptica o acústica, etc.)
 Relé de Protección direccional de fases La magnitud más
crítica en un relé direccional es precisamente la tensión de
referencia, también llamada “de polarización”. Relé de Protección
direccional de neutro En el caso de cortocircuitos a tierra, la
tensión que se lleva al relé para propósito de polarización es la
tensión residual del sistema. Esta tensión puede obtenerse por
medio de la conexión en “triángulo abierto” de los secundarios de
los transformadores de tensión.
 Relé de Protección diferencial Las protecciones diferenciales
constituyen sistemas de protección absolutamente selectivos o
“cerrados”, es decir, sistemas en los cuales la operación y la
selectividad dependen únicamente de la comparación de las
intensidades de cada uno de los extremos de la zona protegida.
 Relé de Protección de comparación de fase Las protecciones
de comparación de fase forman parte de los sistemas de
protección absolutamente selectiva o cerrada. El principio básico
de actuación consiste en comprobar la fase de la intensidad en
los dos extremos de la línea.
 Relé de Protección de sobretensión es el que funciona al
aumentar la tensión de un valor predeterminado
 Relé de Protección de subtensión es el que funciona al
descender la tensión de un valor predeterminado.
 Relé de Protección de frecuencia. La frecuencia es una de las
magnitudes que definen la calidad del servicio, y para mantener
estable su valor nominal es necesario que exista,
permanentemente, un equilibrio entre la generación y el consumo.
5.- Áreas de Protección
Las áreas de mayor importancia dentro de una subestación son:
 Patio de Transformación
 Sala de Control
 Barras terminales
 Líneas de transmisión que llegan a la subestación
6.- Estructura de un sistema de protección
La gran importancia de la función realizada por el sistema de protección
hace aconsejable dotarlo de una estructura que impida que el fallo de
uno cualquiera de sus equipos deje desprotegido al sistema y
desencadene una serie de consecuencias indeseables.
Un análisis técnico aconsejaría cubrir mediante equipos de respaldo el
posible fallo de los equipos de protección principales. Sin embargo,
consideraciones de tipo económico hacen inviable la utilización de
equipos de respaldo en los casos que la experiencia muestra que la
probabilidad de producirse una falla es mínima. Por el contrario, en
casos como el de la protección de líneas aéreas que soportan
estadísticamente alrededor del 90 % de las fallas que ocurren en un
sistema, el establecimiento de sistemas de respaldo resulta
imprescindible.
Por esta razón, el sistema de protección de la red se estructura en base
a:
a) Protecciones primarias. Las protecciones primarias son aquellas
que tienen la responsabilidad de despejar la falla en primera instancia.
Están definidas para desconectar el mínimo número de elementos
necesarios para aislar la falla. Con el fin de optimizar sus prestaciones,
el SEP se divide en zonas de protección primaria definidas en torno a
cada elemento importante, tal y como se indica en la figura. Cada zona
se traslapa con sus adyacentes con el fin de evitar que se produzcan
zonas muertas no cubiertas por protecciones primarias. El traslape entre
dos zonas se establece alrededor del interruptor común a ambas que
sirve de separación entre los dos elementos contiguos cor
respondientes.
Cuando se produce una falla en el interior de una zona las protecciones
primarias correspondientes deben disparar los interruptores
pertenecientes a la misma, pero solamente éstos y ninguno más debe
ser disparado para despejar la falla. Únicamente en el caso, poco
probable pero posible, de que la falla se produzca en la zona traslapada,
la actuación de las protecciones primarias pueden llevar a desconectar
un área más amplia que la estrictamente necesaria para aislar la falla.
b) Protecciones Secundarias. Las protecciones de respaldo son
aquellas que tienen la responsabilidad de despejar la falla en segunda
instancia, es decir, solamente deben operar en el caso de que hayan
fallado las protecciones primarias correspondientes. Por esta razón es
muy importante independizar entre si las causas de fallo de la protección
principal y de respaldo, de forma tal que nada que pueda producir el fallo
de la protección principal sea capaz también de provocar el fallo de la
protección de respaldo. Usualmente esto se consigue empleando
distintos elementos y circuitos de alimentación, control, etc., en uno y
otro tipo de protección.
Las protecciones de respaldo deben operar con retardo en tiempo
respecto a las principales con el fin de dejarles tiempo suficiente para
que puedan actuar. Una vez que se haya producido esta actuación, las
protecciones de respaldo deben ser reinicializadas con el fin de impedir
innecesarias aperturas de interruptores.
Se denomina protección de respaldo local a aquella que se ubica en la
misma subestación que la protección primaria correspondiente. La
duplicidad de elementos, como por ejemplo los transformadores de
medida para protección que las alimentan, se hace imprescindible en
algunos casos si se quiere conseguir independizar las causas de fallo en
uno y otro tipo de protección.
Cuando la protección de respaldo esta instalada en una subestación
contigua a la que contiene la protección principal recibe el nombre de
protección de respaldo remoto. Las protecciones de respaldo remoto
presentan la ventaja de separar, como consecuencia de su propia
filosofía de instalación, las causas de fallo respecto a las protecciones
primarias correspondientes. Sin embargo, presentan el inconveniente de
que su actuación conduce siempre a la desconexión de un área de la
red mayor que la estrictamente necesaria para aislar la falla.
Finalmente, es necesario señalar que una misma protección puede
desempeñar funciones de protección primaria para un determinado
elemento y, al mismo tiempo, funciones de protección de respaldo para
otro elemento. Asimismo, cuando las protecciones primarias se
encuentran fuera de servicio debido a tareas de reparación o
mantenimiento, las protecciones de respaldo correspondientes se
convierten en protección primaria frente a las fallas que puedan
producirse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de fallas y soluciones de componentes
Manual de fallas y soluciones de componentesManual de fallas y soluciones de componentes
Manual de fallas y soluciones de componentes
FranAarhus
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redes
Jûän Êztêbânn R
 
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)
Cristiān Villegās
 
Bridge o puente de red
Bridge o puente de redBridge o puente de red
Bridge o puente de red
Pxblo Zabala
 
Memoria rom
Memoria romMemoria rom
Memoria rom
abohorq
 
Transmicion de datos redes
Transmicion de datos redesTransmicion de datos redes
Transmicion de datos redes
vanegume
 
Interrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesadorInterrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesador
Jorge Luis Tinoco
 
Tutorial voz ip packet tracer
Tutorial voz ip packet tracerTutorial voz ip packet tracer
Tutorial voz ip packet tracer
José Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Clase de Cableado Estructurado
Clase de Cableado EstructuradoClase de Cableado Estructurado
Clase de Cableado Estructurado
 
Supresor de picos
Supresor de picosSupresor de picos
Supresor de picos
 
Resumen del modulo 1 cisco networking academy program
Resumen del modulo 1 cisco networking academy programResumen del modulo 1 cisco networking academy program
Resumen del modulo 1 cisco networking academy program
 
Manual de fallas y soluciones de componentes
Manual de fallas y soluciones de componentesManual de fallas y soluciones de componentes
Manual de fallas y soluciones de componentes
 
Cisco CCNA v5 Lab
Cisco CCNA v5 LabCisco CCNA v5 Lab
Cisco CCNA v5 Lab
 
Fundamentos de los Microcontroladores
Fundamentos de los MicrocontroladoresFundamentos de los Microcontroladores
Fundamentos de los Microcontroladores
 
Dispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redesDispositivos activos y pasivos redes
Dispositivos activos y pasivos redes
 
Presentacion UPS
Presentacion UPSPresentacion UPS
Presentacion UPS
 
Dispositivos de Redes
Dispositivos de RedesDispositivos de Redes
Dispositivos de Redes
 
Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
 Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
 
Dispositivos de interconexión de redes
Dispositivos de interconexión de redesDispositivos de interconexión de redes
Dispositivos de interconexión de redes
 
Interruptores diferenciales presentacion
Interruptores diferenciales  presentacionInterruptores diferenciales  presentacion
Interruptores diferenciales presentacion
 
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)
Conceptos y Protocolos de Enrutamiento (Capitulo 3)
 
Bridge o puente de red
Bridge o puente de redBridge o puente de red
Bridge o puente de red
 
Memoria rom
Memoria romMemoria rom
Memoria rom
 
Transmicion de datos redes
Transmicion de datos redesTransmicion de datos redes
Transmicion de datos redes
 
Configuracion y seguridad
Configuracion y seguridadConfiguracion y seguridad
Configuracion y seguridad
 
Introducción arduino
Introducción arduinoIntroducción arduino
Introducción arduino
 
Interrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesadorInterrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesador
 
Tutorial voz ip packet tracer
Tutorial voz ip packet tracerTutorial voz ip packet tracer
Tutorial voz ip packet tracer
 

Similar a Protecciones tecnología

Tarea 6. Protección
Tarea 6. ProtecciónTarea 6. Protección
Tarea 6. Protección
cahv9091
 
proteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosproteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricos
martinmt
 
proteccionescapitulo1
proteccionescapitulo1proteccionescapitulo1
proteccionescapitulo1
Sebastian J
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electrica
sanchezariass
 

Similar a Protecciones tecnología (20)

Tarea 6. Protección
Tarea 6. ProtecciónTarea 6. Protección
Tarea 6. Protección
 
Protecciones 1
Protecciones 1Protecciones 1
Protecciones 1
 
Clase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccionClase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccion
 
proteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosproteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricos
 
Proteccionesde redeselectricas
Proteccionesde redeselectricasProteccionesde redeselectricas
Proteccionesde redeselectricas
 
Laboratorio 6 rev. 1
Laboratorio 6 rev. 1Laboratorio 6 rev. 1
Laboratorio 6 rev. 1
 
Curso estabilidad, protecciones
Curso estabilidad, proteccionesCurso estabilidad, protecciones
Curso estabilidad, protecciones
 
3 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 20213 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 2021
 
TEORIA BASICA DE PROTECCIONES GENERALES
TEORIA BASICA DE  PROTECCIONES GENERALESTEORIA BASICA DE  PROTECCIONES GENERALES
TEORIA BASICA DE PROTECCIONES GENERALES
 
1 definición del relé
1 definición del relé1 definición del relé
1 definición del relé
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
 
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas EléctricosProtecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas Eléctricos
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
 
proteccionescapitulo1
proteccionescapitulo1proteccionescapitulo1
proteccionescapitulo1
 
Sistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poderSistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poder
 
1 txa007100g0701 ct1
1 txa007100g0701 ct11 txa007100g0701 ct1
1 txa007100g0701 ct1
 
Protecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacionProtecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacion
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electrica
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 

Último

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 

Protecciones tecnología

  • 1. PROFESOR: BACHILLER: Ing. Mariangela Pollonais Ana S. Rojas v- 20403688 Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño “ Extensión – Monagas Tecnología Eléctrica Maturin, agosto de 2014
  • 2. 1. DEFINICIÓN El objetivo de los sistemas de protección es remover del servicio lo más rápido posible cualquier equipo del sistema de potencia que comienza a operar en una forma anormal. El propósito, es también, limitar el daño causado a los equipos de potencia, y sacar de servicio el equipo en falta lo más rápido posible para mantener la integridad y estabilidad del sistema de potencia. Dado que la estabilidad transitoria está relacionada con la habilidad que tiene el sistema de potencia para mantener el sincronismo cuando está sometido a grandes perturbaciones, el comportamiento satisfactorio de los sistemas de protección es importante para asegurar la estabilidad del mismo. CARACTERÍSTICAS Confiabilidad (Reliability) Probabilidad de cumplir la función encargada sin fallar, durante un período de tiempo. Sensibilidad Detectar pequeñas variaciones en el entorno del punto de equilibrio, de ajuste, o de referencia, con mínima zona muerta o de indefinición. Seguridad La seguridad, se refiere al grado de certeza en el cual un relé no actuará para casos en los cuales no tiene que actuar. Por lo que un dispositivo que no actúe cuando no es necesario, tiene un grado de seguridad mayor que otros que actúan de forma inesperada, cuando son otras protecciones las que deben actuar. Selectividad Detectar un determinado tipo de anomalía en un determinado componente equipo del sistema de potencia y no operar ante otro tipo de anomalía o ante anomalías en otros equipos. Velocidad Se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de detección-acción. Muchos dispositivos detectan instantáneamente la
  • 3. falla, pero tardan fracciones de segundo en enviar la señal de disparo al interruptor correspondiente. Economía Cuando se diseña un SP lo primero que se debe tener en cuenta es el costo de los elementos a proteger. Mientras más elevado sea el costo de los elementos y la configuración de la interconexión de estos sea más compleja, el costo de los SP será de mayor magnitud. A veces el costo de un SP no es el punto a discutir, sino la importancia de la sección del SEP que debe proteger, lo recomendable es siempre analizar múltiples opciones para determinar cuál de ellas es la que satisface los requerimientos de protección al menor costo. 2.- ESQUEMA BÁSICO 3.- COMPONENTES
  • 4. Un equipo de protección no es solamente la protección o relé, propiamente dicho, sino que incluye a todos aquellos componentes que permiten detectar, analizar y despejar la falla. Los principales elementos que componen un equipo de protección son: • Batería de alimentación: La batería de alimentación es el elemento que garantiza la continuidad del suministro de la energía necesaria para el funcionamiento del equipo de protección. La alimentación del equipo de protección no puede realizarse directamente desde la línea. Si así se hiciese, una falla que dejase sin alimentación una subestación, o provocase una defectuosa alimentación de la misma, dejaría también fuera de servicio a todos los equipos de protección ubicados en ella. Ello implicaría graves consecuencias debido a que es precisamente en condiciones de falla cuando un equipo de protección debe actuar. • Transformadores de medida para protección: Los dates de entrada a la protección, o relé, deben reflejar el estado en que se encuentra el sistema. • Relé de protección: Los relés de protección ó relevadores; que ordenan disparos automáticos en caso de falla. Son la parte principal del sistema de protección. Contienen la lógica que deben seguir los interruptores. Se comunican con el sistema de potencia por medio de los elementos de medida y ordenan operar a dispositivos tales como interruptores, reconectadores u otros. • Interruptor automático: El interruptor automático es el elemento que permite abrir o cerrar un circuito en tensión, interrumpiendo o estableciendo una circulación de intensidad. Opera bajo el control de la protección y su apertura, coordinada con la de otros interruptores, permite aislar el punto en que se ha producido la falla 4.- RELÉ DE PROTECCIÓN Es el elemento más importante del sistema de protección; ordena disparos automáticos en caso de falla. Contienen la lógica que deben seguir los interruptores. Se comunican con el sistema de potencia por medio de los
  • 5. elementos de medida y ordenan operar a dispositivos tales como interruptores, reconectadores u otros. CLASIFICACIÓN - Según sus características de construcción:  Relé Electromagnético  Relé de Inducción  Relé Electrodinámico.  Relé Electrónico.  Relé Térmicos - Según el tiempo de acción  Relés de Acción Instantánea.  Relés de Acción Diferida.  Relés de Retardo Independiente.  Relés de Retardo Dependiente.  Relé de potencia inversa.  Relé de tiempo inverso.  Relé de tiempo definitivo. - Utilizados en Subestaciones  Relé de Protección de sobreintensidad. es el que funciona instantáneamente con un valor excesivo de la intensidad, se trata de la protección más extendida en su aplicación. Controla la intensidad de paso por el equipo protegido; cuando el valor es superior al ajustado en el relé, se produce la acción subsiguiente (por ejemplo, se dispara un interruptor, se activa una alarma óptica o acústica, etc.)  Relé de Protección direccional de fases La magnitud más crítica en un relé direccional es precisamente la tensión de referencia, también llamada “de polarización”. Relé de Protección direccional de neutro En el caso de cortocircuitos a tierra, la tensión que se lleva al relé para propósito de polarización es la tensión residual del sistema. Esta tensión puede obtenerse por medio de la conexión en “triángulo abierto” de los secundarios de los transformadores de tensión.  Relé de Protección diferencial Las protecciones diferenciales constituyen sistemas de protección absolutamente selectivos o
  • 6. “cerrados”, es decir, sistemas en los cuales la operación y la selectividad dependen únicamente de la comparación de las intensidades de cada uno de los extremos de la zona protegida.  Relé de Protección de comparación de fase Las protecciones de comparación de fase forman parte de los sistemas de protección absolutamente selectiva o cerrada. El principio básico de actuación consiste en comprobar la fase de la intensidad en los dos extremos de la línea.  Relé de Protección de sobretensión es el que funciona al aumentar la tensión de un valor predeterminado  Relé de Protección de subtensión es el que funciona al descender la tensión de un valor predeterminado.  Relé de Protección de frecuencia. La frecuencia es una de las magnitudes que definen la calidad del servicio, y para mantener estable su valor nominal es necesario que exista, permanentemente, un equilibrio entre la generación y el consumo. 5.- Áreas de Protección Las áreas de mayor importancia dentro de una subestación son:  Patio de Transformación  Sala de Control  Barras terminales  Líneas de transmisión que llegan a la subestación 6.- Estructura de un sistema de protección La gran importancia de la función realizada por el sistema de protección hace aconsejable dotarlo de una estructura que impida que el fallo de uno cualquiera de sus equipos deje desprotegido al sistema y desencadene una serie de consecuencias indeseables. Un análisis técnico aconsejaría cubrir mediante equipos de respaldo el posible fallo de los equipos de protección principales. Sin embargo, consideraciones de tipo económico hacen inviable la utilización de equipos de respaldo en los casos que la experiencia muestra que la probabilidad de producirse una falla es mínima. Por el contrario, en casos como el de la protección de líneas aéreas que soportan estadísticamente alrededor del 90 % de las fallas que ocurren en un sistema, el establecimiento de sistemas de respaldo resulta imprescindible.
  • 7. Por esta razón, el sistema de protección de la red se estructura en base a: a) Protecciones primarias. Las protecciones primarias son aquellas que tienen la responsabilidad de despejar la falla en primera instancia. Están definidas para desconectar el mínimo número de elementos necesarios para aislar la falla. Con el fin de optimizar sus prestaciones, el SEP se divide en zonas de protección primaria definidas en torno a cada elemento importante, tal y como se indica en la figura. Cada zona se traslapa con sus adyacentes con el fin de evitar que se produzcan zonas muertas no cubiertas por protecciones primarias. El traslape entre dos zonas se establece alrededor del interruptor común a ambas que sirve de separación entre los dos elementos contiguos cor respondientes. Cuando se produce una falla en el interior de una zona las protecciones primarias correspondientes deben disparar los interruptores pertenecientes a la misma, pero solamente éstos y ninguno más debe ser disparado para despejar la falla. Únicamente en el caso, poco probable pero posible, de que la falla se produzca en la zona traslapada, la actuación de las protecciones primarias pueden llevar a desconectar un área más amplia que la estrictamente necesaria para aislar la falla. b) Protecciones Secundarias. Las protecciones de respaldo son aquellas que tienen la responsabilidad de despejar la falla en segunda instancia, es decir, solamente deben operar en el caso de que hayan fallado las protecciones primarias correspondientes. Por esta razón es muy importante independizar entre si las causas de fallo de la protección principal y de respaldo, de forma tal que nada que pueda producir el fallo de la protección principal sea capaz también de provocar el fallo de la protección de respaldo. Usualmente esto se consigue empleando distintos elementos y circuitos de alimentación, control, etc., en uno y otro tipo de protección. Las protecciones de respaldo deben operar con retardo en tiempo respecto a las principales con el fin de dejarles tiempo suficiente para que puedan actuar. Una vez que se haya producido esta actuación, las protecciones de respaldo deben ser reinicializadas con el fin de impedir innecesarias aperturas de interruptores.
  • 8. Se denomina protección de respaldo local a aquella que se ubica en la misma subestación que la protección primaria correspondiente. La duplicidad de elementos, como por ejemplo los transformadores de medida para protección que las alimentan, se hace imprescindible en algunos casos si se quiere conseguir independizar las causas de fallo en uno y otro tipo de protección. Cuando la protección de respaldo esta instalada en una subestación contigua a la que contiene la protección principal recibe el nombre de protección de respaldo remoto. Las protecciones de respaldo remoto presentan la ventaja de separar, como consecuencia de su propia filosofía de instalación, las causas de fallo respecto a las protecciones primarias correspondientes. Sin embargo, presentan el inconveniente de que su actuación conduce siempre a la desconexión de un área de la red mayor que la estrictamente necesaria para aislar la falla. Finalmente, es necesario señalar que una misma protección puede desempeñar funciones de protección primaria para un determinado elemento y, al mismo tiempo, funciones de protección de respaldo para otro elemento. Asimismo, cuando las protecciones primarias se encuentran fuera de servicio debido a tareas de reparación o mantenimiento, las protecciones de respaldo correspondientes se convierten en protección primaria frente a las fallas que puedan producirse.