SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICO
Como herramienta para ilustrar la metodología de coordina-
ción de protecciones y ajustes en sistemas radiales se utilizo
el software de simulación ETAP 7.5. La Figura 1 presenta la
primera parte del sistema a coordinar.
Figura 1. Sistema a Coordinar – Relé
de Sobrecorriente Lado primario del
Transformador.
Criterio 1, *
ajuste unidad temporizada (51):
Criterio 2, *
ajuste unidad instantánea (50):
* Opción para programar el relé de protección.
Para el relé 1 la corriente nominal en el lado de alta tensión
del transformador es de 125.5 Amperios:
Figura 2. Corriente nominal lado de alta tensión,
transformador.
Entonces, el ajuste para la unidad temporizada del relé 1 es:
155MUNDO ELECTRICO Nº 86
www.mundoelectrico.com
Por: Ing. Rafael Franco Manrique y José Rodrigo Ayaviri S.
Metodología para la coordinación de un relé
de sobrecorriente en
sistemas radiales
Herramienta de simulación software ETAP
1.	 Introducción
Todos los sistemas eléctricos están expuestos a fallas o even-
tos los cuales se deben proteger mediante sistemas de protec-
ción de sobrecorriente como Relés, Fusibles, Reconectadores
o Interruptores. Lo anterior, con el objeto de aislar la parte
de circuito afectada, en este artículo se presentan algunos
criterios utilizados para el ajuste de los equipos de protección
los cuales podrán ser aplicados a sistemas de distribución y a
sistemas industriales radiales. Se presentan algunos criterios
para realizar una coordinación de protecciones mediante el
uso del software Etap.
2.	 Metodología y resultados
Para el desarrollo de esta metodología, la coordinación de
protecciones se llevará a cabo con curvas IEC “Very Inverse”
(Muy inversa). Ésto no significa que no se pueda utilizar otra
curva, los criterios aplican tanto para curvas IEC como ANSI.
TÉCNICO
Para realizar el ajuste de la unidad ins-
tantánea es necesario simular dos (2)
cortocircuitos en la subestación:
Figura 3. Niveles de cortocircuito, subestación.
De los anteriores resultados se puede
concluir que si la corriente de falla está
entre 983 y 1790 Amperios, es posible
que la falla sea en el transformador, por
lo tanto ajustamos la unidad instantá-
nea del relé 1 con la menor corriente.
Ajuste instantáneo del relé 1:
La Figura 4 presenta los ajustes ingresa-
dos en el software de simulación, el relé
1 es el último dispositivo de protección
del circuito por lo tanto su dial puede ser
ajustado al mínimo:
El objetivo del relé 1 es proteger los ele-
mentos de la subestación, especialmente
el transformador. En la Figura 5 se puede
observar que el ajuste del Relé 1 protege
completamente al transformador, ade-
más, permite que pueda ser energizado
sin peligro de disparo por las corrientes
de Inrush.
Aguas arriba del sistema se encuentra el
relé 2 (ver Figura 6), el próximo paso en
la coordinación es ajustar este relé con
respecto al relé 1:
Figura 5. Ajustes de
fase, relé 1.
Figura 4. Ajustes de fase, relé 1.
Figura 6. Relé 1 vs Relé 2.
De acuerdo a los criterios, la unidad
temporizada del relé 2 se ajusta con
ayuda de la corriente nominal del cable,
530 Amperios.
Debido a que el TC asociado al relé 2 es
de 600/5, este ajuste pondría en riesgo el
dispositivo de medida. En consecuencia,
se debe ajustar la unidad temporizada
con el menor valor entre la corriente
nominal del TC (600 Amperios) y la
corriente de pickup calculada. En con-
secuencia:
Para realizar el ajuste de la unidad ins-
tantánea del relé 2 es necesario simular
dos (2) cortocircuitos tal como se obser-
va en la Figura 7.
Figura 7. Niveles de cor-
tocircuito, subestación.
Si la corriente de
falla está entre
1260 y 2200 Am-
perios, es posible
que la falla este
en la línea, por lo
tanto ajustamos
Estos ajustes se ingresan en el software
como se presentó anteriormente. El
dial del relé se estima con ayuda de
la herramienta computacional, de tal
forma, que se logre un tiempo mínimo
entre curvas de 200-300 milisegundos
(decalaje), en este caso 0.325 segundos.
La Figura 8 presenta la selectividad de
la coordinación.
Para los ajustes del resto de relés en un
sistema radial, se procede a aplicar la
metodología ya descrita para el relé 1 y
el relé 2 respectivamente.
Figura 8. Ajustes relé 2, selectividad entre curvas.
Finalmente se procede a chequear la
selectividad del sistema mediante el
módulo del Software Etap llamado
“Protective Device Coordination & Se-
quence of Operation” los resultados se
presentan en la Figura 9. Ante una falla
trifásica al final del circuito, el Interruptor
- CB1 es el que responde ante esta falla,
sin embargo, si este no funciona por
algún motivo el sistema de protección
que lo respalda es el que se encuentra
aguas arriba, es decir, CB2. Si CB2 no
responde su respaldo será CB4.
Figura 9. Ajustes relé 2, selectividad entre curvas.
la unidad instan-
tánea del relé 2 con la menor corriente.
156 MUNDO ELECTRICO Nº 86
www.mundoelectrico.com
*Ing. Rafael Franco M. Universidad del Valle.
Cali, Colombia;
e-mail: rafaelfranco@pti-sa.com.co
rafaelfranco@ingenieros.com.
Ing. José Rodrigo Ayaviri S. Universidad del
Valle. Cali, Colombia;
e-mail: joseayaviri@pti-sa.com.co
jayaviri@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 Automatismo Electrico
04 Automatismo Electrico04 Automatismo Electrico
04 Automatismo ElectricoF Blanco
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
Alberto Vazquez
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccJuan Carlos Benavides
 
Diagramas de escalera
Diagramas de escaleraDiagramas de escalera
Diagramas de escalera
Cuhatemoc Guzman
 
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumáticoElectroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
Instalación de relés en circuitos de control
Instalación de relés en circuitos de controlInstalación de relés en circuitos de control
Instalación de relés en circuitos de control
Utp arequipa
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
yaqui catunta
 
Controladores de lógica cableada (wlc) uni5100
Controladores de lógica cableada (wlc) uni5100Controladores de lógica cableada (wlc) uni5100
Controladores de lógica cableada (wlc) uni5100Alberto Marsico
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
Dimas Rumay
 
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorioMandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
Brian Andre Berroa Matos
 
Informe del sentron pac4200
Informe del sentron pac4200Informe del sentron pac4200
Informe del sentron pac4200
julianrz
 
Turno electronico
Turno electronicoTurno electronico
Turno electronico
Jomicast
 
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzadoElectroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Lógica cableada y lógica programada
PLC: Lógica cableada y lógica programadaPLC: Lógica cableada y lógica programada
PLC: Lógica cableada y lógica programada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
john piñeros
 
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTORAUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTORJuan Porras Medina
 
Diapositivas Regulador Guia 1
Diapositivas Regulador Guia 1Diapositivas Regulador Guia 1
Diapositivas Regulador Guia 1Luis Esteban
 

La actualidad más candente (20)

04 Automatismo Electrico
04 Automatismo Electrico04 Automatismo Electrico
04 Automatismo Electrico
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
Control de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dcccControl de posicion de un motro dccc
Control de posicion de un motro dccc
 
Diagramas de escalera
Diagramas de escaleraDiagramas de escalera
Diagramas de escalera
 
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumáticoElectroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
Electroneumática: Diseño de circuitos secuenciales neumático y electroneumático
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Instalación de relés en circuitos de control
Instalación de relés en circuitos de controlInstalación de relés en circuitos de control
Instalación de relés en circuitos de control
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
 
Controladores de lógica cableada (wlc) uni5100
Controladores de lógica cableada (wlc) uni5100Controladores de lógica cableada (wlc) uni5100
Controladores de lógica cableada (wlc) uni5100
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
 
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorioMandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
 
Informe del sentron pac4200
Informe del sentron pac4200Informe del sentron pac4200
Informe del sentron pac4200
 
Turno electronico
Turno electronicoTurno electronico
Turno electronico
 
Curso de subestaciones
Curso de subestacionesCurso de subestaciones
Curso de subestaciones
 
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzadoElectroneumática ejercicios nivel avanzado
Electroneumática ejercicios nivel avanzado
 
PLC: Lógica cableada y lógica programada
PLC: Lógica cableada y lógica programadaPLC: Lógica cableada y lógica programada
PLC: Lógica cableada y lógica programada
 
Electroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuencialesElectroneumatica metodos secuenciales
Electroneumatica metodos secuenciales
 
Automatismos
AutomatismosAutomatismos
Automatismos
 
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTORAUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
 
Diapositivas Regulador Guia 1
Diapositivas Regulador Guia 1Diapositivas Regulador Guia 1
Diapositivas Regulador Guia 1
 

Similar a Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etap

3 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 20213 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 2021
JhosmarRomero1
 
Guia sensor de proximidad
Guia sensor de proximidadGuia sensor de proximidad
Guia sensor de proximidadacalfio
 
Control nivel luz
Control nivel luzControl nivel luz
Control nivel luz
Fernando Venegas Riera
 
Anillo configuracion
Anillo configuracionAnillo configuracion
Anillo configuracion
Cristhian Quezada
 
Lab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiroLab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiro
Yang Matiz
 
Controladores automaticos enovys centeno
Controladores automaticos  enovys centenoControladores automaticos  enovys centeno
Controladores automaticos enovys centeno
licett lopez
 
conceptos de potencia varios de electricidad
conceptos de potencia varios de electricidadconceptos de potencia varios de electricidad
conceptos de potencia varios de electricidad
cristiangonzalezapri
 
Protecciones de sobre corriente y distancia
Protecciones de sobre corriente y distanciaProtecciones de sobre corriente y distancia
Protecciones de sobre corriente y distancia
SebastianPaez47
 
Reguladores de tension
Reguladores de tensionReguladores de tension
Reguladores de tension
Yunior Castillo Cuadra
 
DigSILENT PF - 03 exercises oc_s
DigSILENT PF - 03 exercises oc_sDigSILENT PF - 03 exercises oc_s
DigSILENT PF - 03 exercises oc_s
Himmelstern
 
Control Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Control Analógico en Lazo Cerrado de TemperaturaControl Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Control Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Karla Carballo Valderrábano
 
Simulacion atenuador variable
Simulacion atenuador variableSimulacion atenuador variable
Simulacion atenuador variable
Nelson Dominguez
 
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_sDigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
Himmelstern
 
Lab3
Lab3Lab3
15364800.ppt
15364800.ppt15364800.ppt
15364800.ppt
ArnaldoAlcaraz2
 
UNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdfUNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdf
pitechu
 
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_01.pdf
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_01.pdfCURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_01.pdf
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_01.pdf
FernandoPiaggio3
 
2 unidd control clasico
2 unidd control clasico2 unidd control clasico
2 unidd control clasico
cristianlopez347
 
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptxRELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
SamuelEugenioGallard
 

Similar a Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etap (20)

3 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 20213 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 2021
 
Guia sensor de proximidad
Guia sensor de proximidadGuia sensor de proximidad
Guia sensor de proximidad
 
Control nivel luz
Control nivel luzControl nivel luz
Control nivel luz
 
Anillo configuracion
Anillo configuracionAnillo configuracion
Anillo configuracion
 
Lab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiroLab4inversorsentidodegiro
Lab4inversorsentidodegiro
 
Controladores automaticos enovys centeno
Controladores automaticos  enovys centenoControladores automaticos  enovys centeno
Controladores automaticos enovys centeno
 
conceptos de potencia varios de electricidad
conceptos de potencia varios de electricidadconceptos de potencia varios de electricidad
conceptos de potencia varios de electricidad
 
Protecciones de sobre corriente y distancia
Protecciones de sobre corriente y distanciaProtecciones de sobre corriente y distancia
Protecciones de sobre corriente y distancia
 
Reguladores de tension
Reguladores de tensionReguladores de tension
Reguladores de tension
 
DigSILENT PF - 03 exercises oc_s
DigSILENT PF - 03 exercises oc_sDigSILENT PF - 03 exercises oc_s
DigSILENT PF - 03 exercises oc_s
 
Control Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Control Analógico en Lazo Cerrado de TemperaturaControl Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
Control Analógico en Lazo Cerrado de Temperatura
 
Simulacion atenuador variable
Simulacion atenuador variableSimulacion atenuador variable
Simulacion atenuador variable
 
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_sDigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
DigSILENT PF - 04 exercises distancia_s
 
Lab3
Lab3Lab3
Lab3
 
15364800.ppt
15364800.ppt15364800.ppt
15364800.ppt
 
UNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdfUNIT1L1.pdf
UNIT1L1.pdf
 
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_01.pdf
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_01.pdfCURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_01.pdf
CURSO DE CAPACITACION CARBÓN II_01.pdf
 
Temp lcpi
Temp lcpiTemp lcpi
Temp lcpi
 
2 unidd control clasico
2 unidd control clasico2 unidd control clasico
2 unidd control clasico
 
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptxRELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
RELÉ DIFERENCIAL NUEVO ULTIMO.pptx
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion radial etap

  • 1. TÉCNICO Como herramienta para ilustrar la metodología de coordina- ción de protecciones y ajustes en sistemas radiales se utilizo el software de simulación ETAP 7.5. La Figura 1 presenta la primera parte del sistema a coordinar. Figura 1. Sistema a Coordinar – Relé de Sobrecorriente Lado primario del Transformador. Criterio 1, * ajuste unidad temporizada (51): Criterio 2, * ajuste unidad instantánea (50): * Opción para programar el relé de protección. Para el relé 1 la corriente nominal en el lado de alta tensión del transformador es de 125.5 Amperios: Figura 2. Corriente nominal lado de alta tensión, transformador. Entonces, el ajuste para la unidad temporizada del relé 1 es: 155MUNDO ELECTRICO Nº 86 www.mundoelectrico.com Por: Ing. Rafael Franco Manrique y José Rodrigo Ayaviri S. Metodología para la coordinación de un relé de sobrecorriente en sistemas radiales Herramienta de simulación software ETAP 1. Introducción Todos los sistemas eléctricos están expuestos a fallas o even- tos los cuales se deben proteger mediante sistemas de protec- ción de sobrecorriente como Relés, Fusibles, Reconectadores o Interruptores. Lo anterior, con el objeto de aislar la parte de circuito afectada, en este artículo se presentan algunos criterios utilizados para el ajuste de los equipos de protección los cuales podrán ser aplicados a sistemas de distribución y a sistemas industriales radiales. Se presentan algunos criterios para realizar una coordinación de protecciones mediante el uso del software Etap. 2. Metodología y resultados Para el desarrollo de esta metodología, la coordinación de protecciones se llevará a cabo con curvas IEC “Very Inverse” (Muy inversa). Ésto no significa que no se pueda utilizar otra curva, los criterios aplican tanto para curvas IEC como ANSI.
  • 2. TÉCNICO Para realizar el ajuste de la unidad ins- tantánea es necesario simular dos (2) cortocircuitos en la subestación: Figura 3. Niveles de cortocircuito, subestación. De los anteriores resultados se puede concluir que si la corriente de falla está entre 983 y 1790 Amperios, es posible que la falla sea en el transformador, por lo tanto ajustamos la unidad instantá- nea del relé 1 con la menor corriente. Ajuste instantáneo del relé 1: La Figura 4 presenta los ajustes ingresa- dos en el software de simulación, el relé 1 es el último dispositivo de protección del circuito por lo tanto su dial puede ser ajustado al mínimo: El objetivo del relé 1 es proteger los ele- mentos de la subestación, especialmente el transformador. En la Figura 5 se puede observar que el ajuste del Relé 1 protege completamente al transformador, ade- más, permite que pueda ser energizado sin peligro de disparo por las corrientes de Inrush. Aguas arriba del sistema se encuentra el relé 2 (ver Figura 6), el próximo paso en la coordinación es ajustar este relé con respecto al relé 1: Figura 5. Ajustes de fase, relé 1. Figura 4. Ajustes de fase, relé 1. Figura 6. Relé 1 vs Relé 2. De acuerdo a los criterios, la unidad temporizada del relé 2 se ajusta con ayuda de la corriente nominal del cable, 530 Amperios. Debido a que el TC asociado al relé 2 es de 600/5, este ajuste pondría en riesgo el dispositivo de medida. En consecuencia, se debe ajustar la unidad temporizada con el menor valor entre la corriente nominal del TC (600 Amperios) y la corriente de pickup calculada. En con- secuencia: Para realizar el ajuste de la unidad ins- tantánea del relé 2 es necesario simular dos (2) cortocircuitos tal como se obser- va en la Figura 7. Figura 7. Niveles de cor- tocircuito, subestación. Si la corriente de falla está entre 1260 y 2200 Am- perios, es posible que la falla este en la línea, por lo tanto ajustamos Estos ajustes se ingresan en el software como se presentó anteriormente. El dial del relé se estima con ayuda de la herramienta computacional, de tal forma, que se logre un tiempo mínimo entre curvas de 200-300 milisegundos (decalaje), en este caso 0.325 segundos. La Figura 8 presenta la selectividad de la coordinación. Para los ajustes del resto de relés en un sistema radial, se procede a aplicar la metodología ya descrita para el relé 1 y el relé 2 respectivamente. Figura 8. Ajustes relé 2, selectividad entre curvas. Finalmente se procede a chequear la selectividad del sistema mediante el módulo del Software Etap llamado “Protective Device Coordination & Se- quence of Operation” los resultados se presentan en la Figura 9. Ante una falla trifásica al final del circuito, el Interruptor - CB1 es el que responde ante esta falla, sin embargo, si este no funciona por algún motivo el sistema de protección que lo respalda es el que se encuentra aguas arriba, es decir, CB2. Si CB2 no responde su respaldo será CB4. Figura 9. Ajustes relé 2, selectividad entre curvas. la unidad instan- tánea del relé 2 con la menor corriente. 156 MUNDO ELECTRICO Nº 86 www.mundoelectrico.com *Ing. Rafael Franco M. Universidad del Valle. Cali, Colombia; e-mail: rafaelfranco@pti-sa.com.co rafaelfranco@ingenieros.com. Ing. José Rodrigo Ayaviri S. Universidad del Valle. Cali, Colombia; e-mail: joseayaviri@pti-sa.com.co jayaviri@gmail.com