SlideShare una empresa de Scribd logo
AMARILLO NUÑEZ
VERDE CHICHO
AZUL OSCAR
FUCSIA JARAMILLO
ROJO LANDAETA
SI QUIEREN PUDEN COMPLEMENTAR LA
INFORMACION
1 Definición del relé
Los relés son dispositivos digitales compactos que son conectados a través delos
sistemas de potencia para detectar condiciones intolerables o no deseadas dentro
de un área asignada.
2 Generalidades
La seguridad en el suministro de energía eléctrica desde la central al punto de
consumo depende, en gran parte, del grado de protección previsto en las
subestaciones y líneas intermedias. Una línea eléctrica debe estar protegida
contra sobreintensidades, cortocircuitos y sobretensiones.
3 Relés de protección.
Los relés de protección son derivados de los relés de medición, los cuales por su
funcionamiento rápido y automático, hacen posible la agrupación.
Los relés de protección deben responder a diversas exigencias :
Consumo propio reducido.
Sensibilidad.
Capacidad de soportar cortocircuitos sin deformarse.
Exactitud de los valores de funcionamiento.
Indicación de los valores de funcionamiento mediante señales ópticas.
Posibilidad de transmisión de los valores medidos para la indicación a distancia.
El funcionamiento general de los relés de protección es tal que, al sobrepasar o
descender por debajo de un valor de la magnitud de acción que ellos vigilan, hace
dispararse al interruptor de potencia.
4 Características de los sistemas de protección por relés[editar]
Fiabilidad[editar]
Es el grado de certeza con el que el relé de protección actuará, para un estado pre
diseñado. Es decir, un relé tendrá un grado de fiabilidad óptima, cuando éste
actúe en el momento en que se requiere, desde el diseño.
Seguridad[editar]
La seguridad, se refiere al grado de certeza en el cual un relé no actuará para
casos en los cuales no tiene que actuar. Por lo que un dispositivo que no actúe
cuando no es necesario, tiene un grado de seguridad mayor que otros que actúan
de forma inesperada, cuando son otras protecciones las que deben actuar.
Selectividad[editar]
Este aspecto es importante en el diseño de un SP, ya que indica la secuencia en
que los relés actuarán, de manera que si falla un elemento, sea la protección de
este elemento la que actúe y no la protección de otros elementos. Asimismo, si no
actúa esta protección, deberá actuar la protección de mayor capacidad
interruptiva, en forma jerárquica, precedente a la protección que no actuó. Esto
significa que la protección que espera un tiempo y actúa, se conoce como
dispositivo de protección de respaldo.
Velocidad[editar]
Se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de detección-
acción. Muchos dispositivos detectan instantáneamente la falla, pero tardan
fracciones de segundo en enviar la señal de disparo al interruptor
correspondiente. Por eso es muy importante la selección adecuada de una
protección que no sobrepase el tiempo que tarda en dañarse el elemento a
proteger de las posibles fallas.
Economía[editar]
Cuando se diseña un SP lo primero que se debe tener en cuenta es el costo de los
elementos a proteger. Mientras más elevado sea el costo de los elementos y la
configuración de la interconexión de estos sea más compleja, el costo de los SP
será de mayor magnitud. A veces el costo de un SP no es el punto a discutir, sino
la importancia de la sección del SEP que debe proteger, lo recomendable es
siempre analizar múltiples opciones para determinar cuál de ellas es la que
satisface los requerimientos de protección al menor costo.
5 FUNCIÓN PRINCIPAL DE LOS RELÉS DE PROTECCIÓN
� Rápida remoción del servicio cuando algún elemento (línea, transformador) de
los sistemas sufre un corto circuito.
� Dar la orden para desconectar un circuito cuando se presenta una operación
anormal (frecuencia, sobre voltaje a frecuencia industrial, sobre corrientes).
� Las protecciones del sistema trabajan en asocio con interruptores los cuales
desconectan el equipo luego de recibir la orden del relé.
5 ESTRUCTURA DE UN RELE
En general, podemos distinguir en el esquema general de un relé los siguientes
bloques: Circuito de entrada, control o excitación. Circuito de acoplamiento.
Circuito de salida, carga o maniobra, constituido por:
- Circuito excitador.
- Dispositivo conmutador de frecuencia.
- Protecciones.
6 Tipos de relé de protección y vigilancia de líneas y redes.
Según su funcionamiento los relés de protección pueden ser de:
Sobreintensidad.
Mínima y máxima tensión.
Vigilancia de contactos a tierra.
Diferenciales.
Distancia.
7- Relé de intensidad.
El aparato actúa cuando la corriente que circula sobrepasa la corriente nominal.
El relé de sobreintensidad no retrasado tiene el mismo funcionamiento pero tiene
un contacto auxiliar.
El relé temporizado de sobreintensidad independiente: es la combinación de relés
de tiempo y de intensidad, cuando se detecta una sobreintensidad se pone en
funcionamiento el mecanismo de tiempo que es totalmente independiente de la
magnitud de la intensidad.
El relé temporizado de sobre intensidad térmico : este tipo de relé actúa al cabo
de unos segundos de producirse la sobrecarga, disminuyendo el tiempo de
disparo fuertemente al aumentar la intensidad
Máxima intensidad -
Selector en posición “ ” . Al conectar la tensión de alimentación, si la
intensidad de control es inferior a la ajustada el relé se activa instantáneamente.
Cuando la
intensidad de control supera el valor ajustado, el relé se desactiva transcurrido el
tiempo
ajustado en el mando temporizador y permanece en esta posición hasta que la
intensidad
desciende por debajo del valor ajustado en el mando histéresis. Si al aplicar la
tensión de
alimentación la intensidad de control es superior a la ajustada, el relé se activa
instántaneamente
y permanece en este estado por un tiempo igual que al ajustado en el mando
temporizador.
Mínima intensidad -
Selector en posición ” ”. Al conectar la tensión de alimentación, si la
ibntensidad de control es superior a la ajustada el relé se activa instántaneamente.
Cuando la
intensidad de control desciende por debajo del valor ajustado en el mando
histéresis, el relé
se desactiva transcurrido el tiempo ajustado en el mando histéresis. Si al aplicar
la tensión de
alimentación la intensidad de control es inferior al valor en el mando
temporizador. Si durante
este tiempo la intensidad de control supera el valor ajustado el relé permanece
activado.
8 Relés de tensión.
Su comportamiento es similar al relé de sobreintensidad no retardado,
distinguiéndose dos tipos: de mínima y máxima tensión.
El relé de mínima tensión actúa cuando la tensión de red disminuye a un valor
que pudiera ser peligroso para los receptores(< 85 % de VL) y que persiste
durante cierto tiempo.
El relé de máxima tensión tiene la misión de evitar la elevación de la tensión de
red a valores superiores al máximo previsible.
El relé de vigilancia de la tensión trifásica se coloca en redes trifásicas para la
vigilancia de las tres tensiones en relés de protección o contadores y así evitar
disparos o mediciones erróneas. Generalmente señalan fuertes descensos o la
caída de una o varias tensiones.
9 Relé de vigilancia de contacto a tierra.
El relé de vigilancia de contacto a tierra tiene la misión de señalizar
inmediatamente, en redes sin puestas a tierra del punto estrella, los contactos a
tierra que se presenten en la red. Los dispositivos de extinción de contactos a
tierra disminuyen la corriente en los puntos de contacto a tierra a una medida no
perjudicial, evitando poner inmediatamente fuera de servicio las partes de la línea
afectadas por el contacto a tierra
10 Relé diferencial.
Tiene la misión de detectar la corriente de defecto de una línea por comparación
de las corrientes en sus dos extremos captadas por medio de transformadores de
intensidad. Cuando la comparación de corrientes se hace de dos líneas en
paralelo, se llama relé diferencial transversal.
11 Relé de distanci.a
Es un dispositivo que actúa al producirse cortocircuitos en las líneas durante un
tiempo que resulta proporcional a la distancia donde se haya producido dicho
defecto. Este tipo de protección es el más generalizado en líneas de media y alta
tensión
12 Relé de protección para motores
Los relés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los motores
contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente
alterna o cont⊄⊄≫β.1
Este dispositivo de protección garantiza:
• optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en
condiciones de calentamiento anómalas.
• la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando
paradas imprevistas.
• volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las
mejores condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas.
13 Principio de funcionamiento de los relés térmicos
Los relés térmicos poseen tres biláminas compuestas cada una por dos metales
con coeficientes de dilatación muy diferentes unidos mediante laminación y
rodeadas de un bobinado de calentamiento. Cada bobinado de calentamiento está
conectado en serie a una fase del motor. La corriente absorbida por el motor
calienta los bobinados, haciendo que las biláminas se deformen en mayor o
menor grado según la intensidad de dicha corriente. La deformación de las
biláminas provoca a su vez el movimiento giratorio de una leva o de un árbol
unido al dispositivo de disparo.
Si la corriente absorbida por el receptor supera el valor de reglaje del relé, las
biláminas se deformarán lo bastante como para que la pieza a la que están unidas
las partes móviles de los contactos se libere del tope de sujeción. Este
movimiento causa la apertura brusca del contacto del relé intercalado en el
circuito de la bobina del contactor y el cierre del contacto de señalización. El
rearme no será posible hasta que se enfríen las biláminas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
Nicolas Benitez
 
Banco de transformadores
Banco de transformadoresBanco de transformadores
Banco de transformadoresFabián Garzón
 
Semaforo casero presentacion
Semaforo casero presentacionSemaforo casero presentacion
Semaforo casero presentacion
Autónomo
 
Working principle of synchronous generator,Synchronous motor, Working princip...
Working principle of synchronous generator,Synchronous motor, Working princip...Working principle of synchronous generator,Synchronous motor, Working princip...
Working principle of synchronous generator,Synchronous motor, Working princip...
Prasant Kumar
 
Métodos de medición de resistencias
Métodos de medición de resistenciasMétodos de medición de resistencias
Métodos de medición de resistencias
reny perez
 
Electronic control of dc motors
Electronic control of dc motorsElectronic control of dc motors
Electronic control of dc motors
Hamza saeed Khan
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
Universidad Nacional de Loja
 
INSULATORS & TYPES
INSULATORS & TYPES INSULATORS & TYPES
INSULATORS & TYPES
Power System Operation
 
3phase induction motor
3phase induction motor3phase induction motor
3phase induction motorNaveen Sihag
 
Inverters (DC-AC)
Inverters (DC-AC)Inverters (DC-AC)
Inverters (DC-AC)
Taimur Ijaz
 
Alta tension instalaciones electricas
Alta tension instalaciones electricasAlta tension instalaciones electricas
Alta tension instalaciones electricas
Rolando Lopez Nuñez
 
Chapter 01- High Voltage Engineering Introduction
Chapter 01- High Voltage Engineering IntroductionChapter 01- High Voltage Engineering Introduction
Chapter 01- High Voltage Engineering Introduction
MUET SZAB Campus Khairpur Mir's Sindh Pakistan
 
Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2
Pedro Aparicio
 
04. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD.
04. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD.04. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD.
04. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD.
Norberto Quiroz
 
Effect of earth on transmission line, bundle conductor & method of gmd
Effect of earth on transmission line, bundle conductor & method of gmdEffect of earth on transmission line, bundle conductor & method of gmd
Effect of earth on transmission line, bundle conductor & method of gmd
vishalgohel12195
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Gozsgi
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
Camilo Pacheco
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
Aleejandra Astudillo'
 
Induction motor drives CH-2.pptx
Induction motor drives CH-2.pptxInduction motor drives CH-2.pptx
Induction motor drives CH-2.pptx
SuvenduMondal12
 

La actualidad más candente (20)

Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
 
Banco de transformadores
Banco de transformadoresBanco de transformadores
Banco de transformadores
 
Semaforo casero presentacion
Semaforo casero presentacionSemaforo casero presentacion
Semaforo casero presentacion
 
Working principle of synchronous generator,Synchronous motor, Working princip...
Working principle of synchronous generator,Synchronous motor, Working princip...Working principle of synchronous generator,Synchronous motor, Working princip...
Working principle of synchronous generator,Synchronous motor, Working princip...
 
Curvas de fusibles
Curvas de fusiblesCurvas de fusibles
Curvas de fusibles
 
Métodos de medición de resistencias
Métodos de medición de resistenciasMétodos de medición de resistencias
Métodos de medición de resistencias
 
Electronic control of dc motors
Electronic control of dc motorsElectronic control of dc motors
Electronic control of dc motors
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)Accionamiento Electrico (Parte I)
Accionamiento Electrico (Parte I)
 
INSULATORS & TYPES
INSULATORS & TYPES INSULATORS & TYPES
INSULATORS & TYPES
 
3phase induction motor
3phase induction motor3phase induction motor
3phase induction motor
 
Inverters (DC-AC)
Inverters (DC-AC)Inverters (DC-AC)
Inverters (DC-AC)
 
Alta tension instalaciones electricas
Alta tension instalaciones electricasAlta tension instalaciones electricas
Alta tension instalaciones electricas
 
Chapter 01- High Voltage Engineering Introduction
Chapter 01- High Voltage Engineering IntroductionChapter 01- High Voltage Engineering Introduction
Chapter 01- High Voltage Engineering Introduction
 
Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2
 
04. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD.
04. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD.04. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD.
04. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD.
 
Effect of earth on transmission line, bundle conductor & method of gmd
Effect of earth on transmission line, bundle conductor & method of gmdEffect of earth on transmission line, bundle conductor & method of gmd
Effect of earth on transmission line, bundle conductor & method of gmd
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Medicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elecMedicion de potencia. med elec
Medicion de potencia. med elec
 
Induction motor drives CH-2.pptx
Induction motor drives CH-2.pptxInduction motor drives CH-2.pptx
Induction motor drives CH-2.pptx
 

Destacado

Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
yaqui catunta
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
German Neira Vargas
 
transformadores de potencia
transformadores de potenciatransformadores de potencia
transformadores de potenciaconlagojose
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
VIS SRL
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
Relés y contactores
Relés y contactoresRelés y contactores
Relés y contactores
Jomicast
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
Torincho
 
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOSPROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOSOsmel Lastra
 
Disyuntor, seccionador, interruptor y
Disyuntor, seccionador, interruptor yDisyuntor, seccionador, interruptor y
Disyuntor, seccionador, interruptor y
juanelectric
 
Diseño estructural de subestaciones de transmision
Diseño estructural de subestaciones de transmisionDiseño estructural de subestaciones de transmision
Diseño estructural de subestaciones de transmisionjzunigav
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
Nakary Rodriguez
 
Proteccio ncopia
Proteccio ncopiaProteccio ncopia
Proteccio ncopiaedpoar1
 
Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
Carlos Gonazalez
 
Act. 8 técnica audiovisual
Act. 8 técnica audiovisualAct. 8 técnica audiovisual
Act. 8 técnica audiovisualcarmenmartinezlp
 

Destacado (20)

Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
 
Introduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones ElectricasIntroduccion a las Protecciones Electricas
Introduccion a las Protecciones Electricas
 
transformadores de potencia
transformadores de potenciatransformadores de potencia
transformadores de potencia
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Protección Electrica en Distribucion
Protección Electrica en DistribucionProtección Electrica en Distribucion
Protección Electrica en Distribucion
 
Relés y contactores
Relés y contactoresRelés y contactores
Relés y contactores
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOSPROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS
 
Disyuntor, seccionador, interruptor y
Disyuntor, seccionador, interruptor yDisyuntor, seccionador, interruptor y
Disyuntor, seccionador, interruptor y
 
Diseño estructural de subestaciones de transmision
Diseño estructural de subestaciones de transmisionDiseño estructural de subestaciones de transmision
Diseño estructural de subestaciones de transmision
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
 
Proteccio ncopia
Proteccio ncopiaProteccio ncopia
Proteccio ncopia
 
Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
 
Act. 8 técnica audiovisual
Act. 8 técnica audiovisualAct. 8 técnica audiovisual
Act. 8 técnica audiovisual
 
RELES
RELESRELES
RELES
 

Similar a 1 definición del relé

Tarea 6. Protección
Tarea 6. ProtecciónTarea 6. Protección
Tarea 6. Proteccióncahv9091
 
3 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 20213 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 2021
JhosmarRomero1
 
Protecciones 1
Protecciones 1Protecciones 1
reles111111111111111111111111111111111111111111.pdf
reles111111111111111111111111111111111111111111.pdfreles111111111111111111111111111111111111111111.pdf
reles111111111111111111111111111111111111111111.pdf
albirrojo0001
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
Jesthiger Cohil
 
Protecciones tecnología
Protecciones tecnologíaProtecciones tecnología
Protecciones tecnología
anasrojas
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
Interruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadInterruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadArturo Iglesias Castro
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)
Alexandra Garzon
 
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas EléctricosProtecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Josemarcano65
 
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdfCONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CAMILAPELAEZ3
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
Jose Insaurralde
 
Sistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poderSistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poder
Waldim Picado Cordero
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónArturo Iglesias Castro
 
Proteccionesde redeselectricas
Proteccionesde redeselectricasProteccionesde redeselectricas
Proteccionesde redeselectricas
Diego Vittor Palomino
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
EdsonVillalba2
 
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Osman A Ramirez
 
Edisson
EdissonEdisson
Crisyben 37 supresor de pico, no break y regulador
Crisyben 37 supresor de pico, no break y reguladorCrisyben 37 supresor de pico, no break y regulador
Crisyben 37 supresor de pico, no break y regulador
princezita_kriisy
 

Similar a 1 definición del relé (20)

Tarea 6. Protección
Tarea 6. ProtecciónTarea 6. Protección
Tarea 6. Protección
 
3 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 20213 era evaluación yiselis moya julio 2021
3 era evaluación yiselis moya julio 2021
 
Protecciones 1
Protecciones 1Protecciones 1
Protecciones 1
 
reles111111111111111111111111111111111111111111.pdf
reles111111111111111111111111111111111111111111.pdfreles111111111111111111111111111111111111111111.pdf
reles111111111111111111111111111111111111111111.pdf
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
 
Protecciones tecnología
Protecciones tecnologíaProtecciones tecnología
Protecciones tecnología
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
Interruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadInterruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividad
 
Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)Diapositivas protecciones (2)
Diapositivas protecciones (2)
 
Protecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas EléctricosProtecciones de Sistemas Eléctricos
Protecciones de Sistemas Eléctricos
 
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdfCONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
CONDUCTORES ELECTRICOS.pdf
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
 
Sistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poderSistemas de protección y fuentes de poder
Sistemas de protección y fuentes de poder
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
 
Relés
RelésRelés
Relés
 
Proteccionesde redeselectricas
Proteccionesde redeselectricasProteccionesde redeselectricas
Proteccionesde redeselectricas
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
 
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
 
Edisson
EdissonEdisson
Edisson
 
Crisyben 37 supresor de pico, no break y regulador
Crisyben 37 supresor de pico, no break y reguladorCrisyben 37 supresor de pico, no break y regulador
Crisyben 37 supresor de pico, no break y regulador
 

Más de DEOENELVILERA

Administrador,+gestor a+de+la+revista,+2289 6696-1-ce (1)
Administrador,+gestor a+de+la+revista,+2289 6696-1-ce (1)Administrador,+gestor a+de+la+revista,+2289 6696-1-ce (1)
Administrador,+gestor a+de+la+revista,+2289 6696-1-ce (1)
DEOENELVILERA
 
Presentacion transformador
Presentacion transformadorPresentacion transformador
Presentacion transformador
DEOENELVILERA
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
DEOENELVILERA
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
DEOENELVILERA
 
(2.5)+subestaciones+electricas
(2.5)+subestaciones+electricas(2.5)+subestaciones+electricas
(2.5)+subestaciones+electricas
DEOENELVILERA
 
1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor
DEOENELVILERA
 
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoManual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
DEOENELVILERA
 

Más de DEOENELVILERA (8)

Administrador,+gestor a+de+la+revista,+2289 6696-1-ce (1)
Administrador,+gestor a+de+la+revista,+2289 6696-1-ce (1)Administrador,+gestor a+de+la+revista,+2289 6696-1-ce (1)
Administrador,+gestor a+de+la+revista,+2289 6696-1-ce (1)
 
Presentacion transformador
Presentacion transformadorPresentacion transformador
Presentacion transformador
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
 
Primeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaezPrimeros auxilios urbaez
Primeros auxilios urbaez
 
Alexis 2014
Alexis 2014Alexis 2014
Alexis 2014
 
(2.5)+subestaciones+electricas
(2.5)+subestaciones+electricas(2.5)+subestaciones+electricas
(2.5)+subestaciones+electricas
 
1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor
 
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologicoManual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
Manual proyectos socio integrador y socio-tecnologico
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

1 definición del relé

  • 1. AMARILLO NUÑEZ VERDE CHICHO AZUL OSCAR FUCSIA JARAMILLO ROJO LANDAETA SI QUIEREN PUDEN COMPLEMENTAR LA INFORMACION 1 Definición del relé Los relés son dispositivos digitales compactos que son conectados a través delos sistemas de potencia para detectar condiciones intolerables o no deseadas dentro de un área asignada. 2 Generalidades La seguridad en el suministro de energía eléctrica desde la central al punto de consumo depende, en gran parte, del grado de protección previsto en las subestaciones y líneas intermedias. Una línea eléctrica debe estar protegida contra sobreintensidades, cortocircuitos y sobretensiones. 3 Relés de protección. Los relés de protección son derivados de los relés de medición, los cuales por su funcionamiento rápido y automático, hacen posible la agrupación. Los relés de protección deben responder a diversas exigencias : Consumo propio reducido. Sensibilidad.
  • 2. Capacidad de soportar cortocircuitos sin deformarse. Exactitud de los valores de funcionamiento. Indicación de los valores de funcionamiento mediante señales ópticas. Posibilidad de transmisión de los valores medidos para la indicación a distancia. El funcionamiento general de los relés de protección es tal que, al sobrepasar o descender por debajo de un valor de la magnitud de acción que ellos vigilan, hace dispararse al interruptor de potencia. 4 Características de los sistemas de protección por relés[editar] Fiabilidad[editar] Es el grado de certeza con el que el relé de protección actuará, para un estado pre diseñado. Es decir, un relé tendrá un grado de fiabilidad óptima, cuando éste actúe en el momento en que se requiere, desde el diseño. Seguridad[editar] La seguridad, se refiere al grado de certeza en el cual un relé no actuará para casos en los cuales no tiene que actuar. Por lo que un dispositivo que no actúe cuando no es necesario, tiene un grado de seguridad mayor que otros que actúan de forma inesperada, cuando son otras protecciones las que deben actuar. Selectividad[editar] Este aspecto es importante en el diseño de un SP, ya que indica la secuencia en que los relés actuarán, de manera que si falla un elemento, sea la protección de este elemento la que actúe y no la protección de otros elementos. Asimismo, si no actúa esta protección, deberá actuar la protección de mayor capacidad interruptiva, en forma jerárquica, precedente a la protección que no actuó. Esto significa que la protección que espera un tiempo y actúa, se conoce como dispositivo de protección de respaldo. Velocidad[editar]
  • 3. Se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de detección- acción. Muchos dispositivos detectan instantáneamente la falla, pero tardan fracciones de segundo en enviar la señal de disparo al interruptor correspondiente. Por eso es muy importante la selección adecuada de una protección que no sobrepase el tiempo que tarda en dañarse el elemento a proteger de las posibles fallas. Economía[editar] Cuando se diseña un SP lo primero que se debe tener en cuenta es el costo de los elementos a proteger. Mientras más elevado sea el costo de los elementos y la configuración de la interconexión de estos sea más compleja, el costo de los SP será de mayor magnitud. A veces el costo de un SP no es el punto a discutir, sino la importancia de la sección del SEP que debe proteger, lo recomendable es siempre analizar múltiples opciones para determinar cuál de ellas es la que satisface los requerimientos de protección al menor costo. 5 FUNCIÓN PRINCIPAL DE LOS RELÉS DE PROTECCIÓN � Rápida remoción del servicio cuando algún elemento (línea, transformador) de los sistemas sufre un corto circuito. � Dar la orden para desconectar un circuito cuando se presenta una operación anormal (frecuencia, sobre voltaje a frecuencia industrial, sobre corrientes). � Las protecciones del sistema trabajan en asocio con interruptores los cuales desconectan el equipo luego de recibir la orden del relé. 5 ESTRUCTURA DE UN RELE En general, podemos distinguir en el esquema general de un relé los siguientes bloques: Circuito de entrada, control o excitación. Circuito de acoplamiento. Circuito de salida, carga o maniobra, constituido por: - Circuito excitador. - Dispositivo conmutador de frecuencia. - Protecciones.
  • 4. 6 Tipos de relé de protección y vigilancia de líneas y redes. Según su funcionamiento los relés de protección pueden ser de: Sobreintensidad. Mínima y máxima tensión. Vigilancia de contactos a tierra. Diferenciales. Distancia. 7- Relé de intensidad. El aparato actúa cuando la corriente que circula sobrepasa la corriente nominal. El relé de sobreintensidad no retrasado tiene el mismo funcionamiento pero tiene un contacto auxiliar. El relé temporizado de sobreintensidad independiente: es la combinación de relés de tiempo y de intensidad, cuando se detecta una sobreintensidad se pone en funcionamiento el mecanismo de tiempo que es totalmente independiente de la magnitud de la intensidad. El relé temporizado de sobre intensidad térmico : este tipo de relé actúa al cabo de unos segundos de producirse la sobrecarga, disminuyendo el tiempo de disparo fuertemente al aumentar la intensidad Máxima intensidad - Selector en posición “ ” . Al conectar la tensión de alimentación, si la intensidad de control es inferior a la ajustada el relé se activa instantáneamente. Cuando la
  • 5. intensidad de control supera el valor ajustado, el relé se desactiva transcurrido el tiempo ajustado en el mando temporizador y permanece en esta posición hasta que la intensidad desciende por debajo del valor ajustado en el mando histéresis. Si al aplicar la tensión de alimentación la intensidad de control es superior a la ajustada, el relé se activa instántaneamente y permanece en este estado por un tiempo igual que al ajustado en el mando temporizador. Mínima intensidad - Selector en posición ” ”. Al conectar la tensión de alimentación, si la ibntensidad de control es superior a la ajustada el relé se activa instántaneamente. Cuando la intensidad de control desciende por debajo del valor ajustado en el mando histéresis, el relé se desactiva transcurrido el tiempo ajustado en el mando histéresis. Si al aplicar la tensión de alimentación la intensidad de control es inferior al valor en el mando temporizador. Si durante este tiempo la intensidad de control supera el valor ajustado el relé permanece activado. 8 Relés de tensión. Su comportamiento es similar al relé de sobreintensidad no retardado, distinguiéndose dos tipos: de mínima y máxima tensión. El relé de mínima tensión actúa cuando la tensión de red disminuye a un valor que pudiera ser peligroso para los receptores(< 85 % de VL) y que persiste durante cierto tiempo. El relé de máxima tensión tiene la misión de evitar la elevación de la tensión de red a valores superiores al máximo previsible.
  • 6. El relé de vigilancia de la tensión trifásica se coloca en redes trifásicas para la vigilancia de las tres tensiones en relés de protección o contadores y así evitar disparos o mediciones erróneas. Generalmente señalan fuertes descensos o la caída de una o varias tensiones. 9 Relé de vigilancia de contacto a tierra. El relé de vigilancia de contacto a tierra tiene la misión de señalizar inmediatamente, en redes sin puestas a tierra del punto estrella, los contactos a tierra que se presenten en la red. Los dispositivos de extinción de contactos a tierra disminuyen la corriente en los puntos de contacto a tierra a una medida no perjudicial, evitando poner inmediatamente fuera de servicio las partes de la línea afectadas por el contacto a tierra 10 Relé diferencial. Tiene la misión de detectar la corriente de defecto de una línea por comparación de las corrientes en sus dos extremos captadas por medio de transformadores de intensidad. Cuando la comparación de corrientes se hace de dos líneas en paralelo, se llama relé diferencial transversal. 11 Relé de distanci.a Es un dispositivo que actúa al producirse cortocircuitos en las líneas durante un tiempo que resulta proporcional a la distancia donde se haya producido dicho defecto. Este tipo de protección es el más generalizado en líneas de media y alta tensión 12 Relé de protección para motores Los relés térmicos son los aparatos más utilizados para proteger los motores contra las sobrecargas débiles y prolongadas. Se pueden utilizar en corriente alterna o cont⊄⊄≫β.1 Este dispositivo de protección garantiza:
  • 7. • optimizar la durabilidad de los motores, impidiendo que funcionen en condiciones de calentamiento anómalas. • la continuidad de explotación de las máquinas o las instalaciones evitando paradas imprevistas. • volver a arrancar después de un disparo con la mayor rapidez y las mejores condiciones de seguridad posibles para los equipos y las personas. 13 Principio de funcionamiento de los relés térmicos Los relés térmicos poseen tres biláminas compuestas cada una por dos metales con coeficientes de dilatación muy diferentes unidos mediante laminación y rodeadas de un bobinado de calentamiento. Cada bobinado de calentamiento está conectado en serie a una fase del motor. La corriente absorbida por el motor calienta los bobinados, haciendo que las biláminas se deformen en mayor o menor grado según la intensidad de dicha corriente. La deformación de las biláminas provoca a su vez el movimiento giratorio de una leva o de un árbol unido al dispositivo de disparo. Si la corriente absorbida por el receptor supera el valor de reglaje del relé, las biláminas se deformarán lo bastante como para que la pieza a la que están unidas las partes móviles de los contactos se libere del tope de sujeción. Este movimiento causa la apertura brusca del contacto del relé intercalado en el circuito de la bobina del contactor y el cierre del contacto de señalización. El rearme no será posible hasta que se enfríen las biláminas