SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÌA
DEL
EMBARAZO:
Dr. EDISON BROCE
Terminología Gineco-Obstétrica:
• Gravidez: Número de embarazos.
• Para: Número de partos viables o
potencialmente viables.
• Edad gestacional: Número de
semanas de embarazo.
• Cesáreas: Número de nacimientos
por vía abdominal.
• Abortos: Embarazos terminados
antes de las 20 semanas, o peso de
500 gramos o menos de 140 días.
• Óbitos: Fetos muertos in útero
después de las 22 semanas.
• FUR o FUM: Fecha de la última
regla o menstruación.
• Primigesta añosa: Embarazada
después de los 35 años.
• Parto: Nacimiento vaginal, si es el
primero u tore, lo que se afecta es la
duración.
• Nulípara: La que no ha tenido
partos (por vagina).
• Primípara: la que ya tuvo un
parto.
• Secundípara: La que ha parido dos
veces.
• Multípara: La que ha parido tres
veces o más.
• Paridad se define por el número de
partos, no por los embarazos:
• Primigravida, en su primer
embarazo;
• Multigrávida, la que ha tenido
más gestaciones.
• Gran Multípara: Aquella que ha
tenido más de cinco partos.
Estudio de la Embarazada:
1. Datos de Identificación:
• Factores de Riesgo:
• Factores socioeconómicos: Nutrición,
higiene, condiciones de vivienda, nivel
ocupacional, embarazo no deseado, soltería,
planificación, infecciones venéreas.
2. Datos Clínicos:
• Factores de Riesgo:
• - Extremos de la vida reproductiva:
menores de 18 años, mayores de 35
años.
• Problemas regionales: Bocio
endémico.
• Problemas de Metabolismo: Vivir en
la costa, Vivir en la altura.
• Factores de Riesgo:
• Extremos de la vida
reproductiva: menores
de 18 años, mayores de
35 años, discapacitadas.
• Problemas regionales:
Bocio endémico.
• Problemas de
Metabolismo: Vivir en
la costa, Vivir en la
altura.
Trastornos menstruales:
• Amenorrea: primaria, secundaria: La primera, nunca ha
menstruado; la segunda, falta por mas de tres meses.
• Dismenorrea o algomenorrea: primaria o secundaria: Dolor
menstrual desde que inició su menarca y la outran a partir de
una fecha posterior..
• Polimenorrea: Ciclos menores de 21 días.
• Sinusorragia: Sangrado secundario a relaciones sexuales.
• Oligomenorrea: Ciclos mayores de 35 días y menores de 90.
• Menorragia o Hipermenorrea: Aumento de la cantidad de
sangrado, por miomatosis, Adenomiosis, etc.
• Metrorragia: Cualquier sangrado fuera del ciclo.
• Menometrorragia: Aumento de duración y cantidad de
sangrado.
• Antecedentes
ginecológicos:
Perfil
ginecológico:
Grados de
prolapso
genital: I-V
anteroposterior
: I: uretrocele;
II: Cistocele; III:
histerocele; IV:
enterocele; y V:
rectocele.
• Antecedentes quirúrgicos:
Tiroidectomía, colecistectomía,
ependicectomía, esplenectomía.
• Antecedentes ginecológicos: Perfil
ginecológico: Grados de prolapso
genital: I-V anteroposterior: I:
uretrocele; II: Cistocele; III:
Histerocele; IV: Enterocele; y V:
Rectocele.
• Menarquia: ciclos X días, FUR.
• Presencia de Tumores Benignos:
Fibromiomas: Intracavitarios,
abdominales, intraligamentarios,
submucosos, intramurales, tumor
previo, cervicales, pediculados.
Miomas uterinos:
• Presencia de
Fibromiomas:
Intracavitarios,
abdominales,
intraligamentarios,
submucosos,
intramurales, tumor
previo, cervicales,
pediculados.
Características secundarias de ambos sexos:
ÓRGANO GENITAL MASCULINO:
Gametogénesis: Masculina y Femenina.
Espermatogénesis: Comienza en la pubertad y declina a los 80 y 90 años.
Eyaculado Normal:
• El testículo está envuelto
por la albugínea, capa
constituida por fibras
colágenas.
• En el polo superior hay un
engrosamiento
conjuntivo, del que
parten en forma radiada,
tabiques que se insertan
en la albugínea,
delimitando 200 a 300
lóbulos testiculares.
• La espermatogénesis
tiene lugar en el testículo
y las estructuras anexas.
• Este proceso dura 53 días
y es regulado por el Eje
Hipotalámico-hipofiso-
gonadal.
• La Células de Leydig son
el órgano endocrino
gonadal y son
productoras de
progesterona.
• Cada lóbulo contiene 2
o 3 tubos seminíferos,
que miden de 30 a 150
cm y entre 150 y 300
micras de diámetro.
• En ellos se produce la
diferenciación de las
células germinales.
• Los túbulos seminíferos
se constituyen en un
intersticio donde están
las Células de Leydig,
sobre la membrana
basal que delimita el
túbulo.
Test poscoital o Test de Sims-Hühner:
• Realizada a mitad del ciclo, entre 8 y 12 horas
después del coito.
• La mujer de no realizar ningún lavado luego de la
relación.
• El médico extrae el mucus procedente del canal
endocervical por medio de una pipeta de vidrio.
• Hallar menos de 5-10 espermatozoides móviles
(observados a gran Aumento) indica que la causa está
en el varón.
• Se exige el analisis completo del semen y el examen
urogenital del marido.
(Ginecología Operatoria: Te Linde y Mattingly, Cuarta Edición, 1971, p.310)
Ciclo Uterino: • Ciclo Endometrial:
G
A
M
E
T
O
G
É
S
I
S
ESPERMATOGÉNESIS:
Comienza en la pubertad, decae en la senectud y hay
casos de espermatogénesis normal hasta los 80 y 90
años.
Pieza intermedia: Por la
parte proximal se
continúa la cabeza,
mediante el cuello y
por la distal, el flagelo.
• Contiene mitocondrias
enrolladas en forma de
hélice, que generan la
mayoría de la energía
necesaria para el
movimiento de la cola.
• Cola: Tiene dos largas
fibras longitudinales de
nueve pares de fibras
más cortas. Son
unidades contráctiles
que producen el
movimiento del
espermatozoide.
CITOLOGÍA DE LA ESPERMATOGÉNESIS:
• Las espermatogonias se
dividen y originan los
espermatofitas primarios,
con 46 cromosomas.
• Por división meiótica los
espermatocitos primarios,
dan lugar a los
espermatocitos
secundarios, con 23
cromosomas (unos
portadores del cromosoma X
y otros del Y).
• Otra división da lugar a las
espermátides, las que por
división originan los
espermatozoides.
Fecundación:
• Proceso en el cual el
espermatozoide penetra
el ovocito y se fusionan
lows dos pronúcleos
dando lugar al huevo
fecundado.
• Compered las cuatro
fases: Encuentro de
gametos, interacción con
la membrana Pelúcida,
fusión de los gametos y
activación de ovocito,
reacción cortical y
primera division de la
segmentación.
Fecundación Natural o Artifical:
• De los 200 o 300 millones de
espermastozoides que son
depositados en el fondo de
saco vaginal durante el cite,
solo un porcentaje
importante estará en
contacto con el moco cervical
e invaden el canal del cervix.
• En las siguientes dos horas se
complete esta emigración y
los que no hayan penetrado,
serán destruidos por el ph
ácido vaginal.
INICIO DEL EMBARAZO: FECUNDACIÓN
Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
• Generalmente el óvulo es
fertilizado en la trompa.
• Gametogénesis: Proceso de
maduración de ambos gametos
para ser aptos para la fertilización.
• Espermatogénesis: Comienza en la
pubertad y declina a los 80 y 90
años.
• Ovulogénesis u ovogénesis:
Comienza en el ovario embrionario
y termina en la etapa de madurez
sexual.
La división de todas
las células
germinales, menos
los
espermatozoides,
se produce en el
núcleo, pero es
incompleta para el
citoplasma
(citocinesis), por el
que permanecen
unidos.
Espermatogénesis:
Proceso que da lugar
de las espermátides a
los espermatozoides.
Fecundación:
• Espermatozoide penetra
en el ovocito y se
fusionan los dos
pronúcleos.
• Resultado: Fecundación.
• Fases del proceso de
Fecundación: Encuentro
de los Gametos, fusión de
los gametos, activación
del ovocito, reacción
cortical, incorporación del
espermatozoide y
primera división de la
segmentación.
Fecundación:
Primer espermatozoide:
llega a espacio perivitelino,
fusiona con ovocito.
- Fusion de membranas,
provoca la fagocitosis
completa de
espermatozoide e
incorporación de cabeza al
citoplasma del ovocito.
- Gránulos corticales del
citoplasma del ovocito
forman capa impermeable
a otros espermatozoides.
- Reacción Cortical:
garantiza la monospermia
en los humanos.
- Se pone en marcha
segunda division meiótica,
expulsion del Segundo
corpúsculo polar
- -y la formación del
pronúcleo femenino con
número haploide de
cromosomas.
La liberación de las enzimas del Acrosoma y la hidrólisis de la zona Pelúcida desencadena la
Reacción Acrosómica. Se crea un túnel, por el que llega el espermatozoide al espacio perivitelino,
impulsado por el flagelo. Se liberan las enzimas acrosómicas, y se transforma la proacrosima en
acrosima.
- Después de metafase viene intercambio
de material genético materno y paterno,
- originándose dos primeras células
blastodérmicas.
- Comienza desarrollo embrionario.
- Fase embrionaria de la preimplantación:
comienza con la primera división y
termina con la anidación.
• Primera division de la
segmentation:
• 12 horas de activación
del ovocito, dos
pronúcleos, situados en
forma exéntrica en el
citoplasma.
• Ambos del mismo
tamaño, cada uno con
la dotación cromosómica
de madre y de padre.
Reacción Acrosómica: Membrana plasmática de cabeza del espermatozoide y la
membrana Pelúcida, con glucoproteínas que las fijan. Zona Pelúcida hay tres
proteínas ácidas: ZP1, ZP2 y ZP3. Enlaces de afinidad, no covalentes, de tipo
antígeno/anticuerpo y anima/sustrato.
Fusión de gametos y
activación del ovocito:
• Fases de fijación y penetración de
espermatozoide a través de la zona
Pelúcida:
1. Adhesion a la zona
Pelúcida.
2. Reacción acrosómica.
3. Dilución de membrana
externa del acrosome con
la plasmática.
4. Rotura de la membrana y
salida de enzimas
acrosómicas.
5. Perforación de la zona
Pelúcida.
6. Penetración de un
espermatozoide.
• Generalmente el óvulo
es fertilizado en la
trompa.
• Gametogénesis:
Proceso de
maduración de ambos
gametos para ser
aptos para la
fertilización.
• Espermatogénesis:
Comienza en la
pubertad y declina a
los 80 y 90 años.
• Ovulogénesis u
ovogénesis: Comienza
en el ovario
embrionario y termina
en la etapa de
madurez sexual
• Generalmente el
óvulo es
fertilizado en la
trompa.
• Gametogénesis:
Proceso de
maduración de
ambos gametos
para ser aptos
para la
fertilización.
• Espermatogénesi
s: Comienza en la
pubertad y
declina a los 80 y
90 años.
• Ovulogénesis u
ovogénesis:
Comienza en el
ovario
embrionario y
termina en la
etapa de madurez
sexual
Fusión de los Gametos y activación del ovocito:
Segmentación:
Emigración del Huevo Fecundado:
DESARROLLO
Y TRANSPORTE
DEL HUEVO:
Implantación o anidación:
Trofoblasto: Aislante Inmunológico:
• En la reproducción
humana se da el
contacto de Células
alógenas entre sí.
• El tracto genital
femenino está
expuesto al Ag del
padre, presentes en
los espermatozoides
y expresados por el
feto.
• Fecundación,
embarazo y
Lactancia, requieren
procesos que
regulen respuestas
inmunes.
Tolerancia Inmunológica
de la implantación:
• Placenta: Separación
entre la circulación fetal
y maternal.
• Feto: no es un verdadero
injerto.
• No hay paso de células;
solo Ac de la clase IgG
producidas por la
madre, pasan la barrera
placentaria por
trancitosis.
• Células trofoblásticas:
poseen receptor para
fracción Fc de la IgG;
que captan los Ac de la
circulación maternal y lo
pasan a la circulación
fetal.
DESARROLLO DE LA PLACENTA:
Dos periodos:
Periodo Prevelloso: El
trofoblasto primario se
divide en:
1. Citotrofoblasto y
2. Sincitiotrofoblasto.
- Citotrofoblasto: Células
con un núcleo: Células de
Langhans, para síntesis de
ADN y actividad mitótica
de todo el trofoblasto.
• -Sincitiotrofoblasto:
resultante de union de
Células del trofoblasto,
con muchos núcleos.
Esta última capa perfora
el estroma decidual y
los vasos capilares
sanguíneos, para formar
lagunas que aumentan
al fusionarse y se
comunican.
• Periodo Velloso: Las lagunas
forman la cámara hemática o
espacio intervelloso, limitado por
las columnas de
sincitiotrofoblasto.
• La union de las lagunas sanguíneas
crean la cámara hemática o espacio
intervelloso, limitado por columnas
de sincitiotrofoblasto.
• El sincitio se divide y forma dos
partes:
• - Parte interna: sincitiotrofoblasto
definitive que tapiza el espacio
intervelloso.
• - Parte externa: en contacto con la
caduca y forma el
sincitiotrofoblasto periférico, que
por cambios formará la Capa fibrinoide
de Nitabuch, que separa los tejidos
maternos del trofoblasto.
• La capa basal de la placenta, más
próxima al útero, formada por restos
de Células de Langhans y Células
ciciciales, Capa fibrinoide Rohr, capa de
Nitabuch, caduca o decidua basal
compacta y esponjosa, y tabiques
cotiledónicos o septos deciduales.
• Capa coriónica: más cerca del feto,
formada por Células de
citotrofoblasto y del
sincitiotrofoblasto, tejido conjuntivo
o mesénquima, en cuyo espesor hay
vasos procedentes del cordon
umbilical, que se continua con las
vellosidades coriónicas y con el que
se forma la Gelatina de Warthon,
por ultimo el epitelio amniótico, que
la separa de la cavidad amniótica.
Tolerancia Inmunológica de la Implantación:
• La tolerancia al aloinjerto
que constituye el embrión
se debe al trofoblasto, que
carece de antígenos, mismo
que posee receptors cuyos
ligandos producidos por el
trofoblasto y por las células
deciduales.
• Todas las células del
organismo poseen en sus
núcleos los sistemas de
histocompatibilidad HLA I y
HLA II, responsables de la
identidad inmunológica de
cada individuo.
Desarrollo Embrionario:
• Implantación del
conceptus en la
mujer, da inicio al
embarazo,
comenzando en el
momento de la
niacin, que finaliza
entre lows 12 y 16
días después de la
fecundación y
termina el embarazo
con el parto (FIGO,
2007).
Desarrollo de los Anexos:
Desde la segunda semana el disco embrionario tiene
dos capas de células: ectoblasto y endoblasto.
Entre el embrión y el citotrofoblasto de forma el
celoma extraembrionario. El lecitocele o
esplacnopleura en contacto con el celoma y la
somatopleura con la cavidad amniótica.
El endometrio se transforma en decidua o caduca,
que se pierde con el alumbramiento.
• Tres tipos de decidua:
- Decidua o caduca basal, serótina o
interúteroplacentaria;
- Decidua o caduca refleja o
capsular; y
- Decidua o caduca verdadera o
parietal.
El corion liso, leve o calvo, en contacto con la
caduca y la caduca basal se hipertrofia formando el
corion frondoso, y a partir de este se forma la
placenta.
El corion es una capa de 1 mm de amnios, una parte
de la membrana coriónica recubre la placenta y
forma la placa corial.
El embrión está unida a la placenta por el cordón
umbilical, envuelto por la Gelatina Warthon.
Formación de la Placenta y Membranas Ovulares:
• La membranas ovulares fetales son amnios, corion,
de origen fetal y decidua, de origen materno.
Vellosidades Coriónicas:
Cotiledón: Unidad Funcional de la Placenta.
Placenta Humana:
• Es hemocorial.
• La vellosidades
experimentan cambios
durante el embarazo.
• Los cambios son en
número y diámetro de
las vellosidades.
• Al final de la gestación
las vellosidades son
abundantes y más
delgadas.
Circulación en el espacio intervelloso:
• Factores que intervienen en la circulación sanguínea del
espacio intervelloso: por parte maternal, la presión arterial y
las contracciones uterinas.
• Por el lado fetal, las pulsaciones de las vellosidades que
dependen de la actividad cardíaca del feto.
Formación de la Placenta y
Membranas Ovulares:
Etapa Pre-Embrionaria:
• La Placenta, su
ubicación
normal, el cordon
umbilical y todas
las posibilidades.
• La bolsa de las
aguas y su
relación con el
cuello uterino.
• El feto a término,
y sus condiciones
para el inicio del
trabajo de parto.
1. Cordón umbilical en colocación normal; 2. Placenta en colocación lateral; 3.
Placenta cerca del semento uterino; 4. En este punto sería placenta marginal;
5. Cordón y placenta en raqueta; 6. Placenta lateral; 7. Placenta marginal; 8.
Placenta previa.
• La sangre
procedente
de la
placenta a
través de la
vena
umbilical
llega al
corazón, y
de éste a
los demás
órganos
vitales.
Circulación fetal:
Desechos Tóxicos:
Oxígeno en sangre maternal y
volume sanguíneo:
Gonadotrofina y H. Lactógeno Placentario en sangre maternal:
Niveles de Estrona, Estradiol, Estriol en sangre:
• La circulación fetal tiene
características especiales por las
vida intrauterina.
• La oxigenación fetal se lleva a cabo
a través de la placenta.
• La circulación fetal en una
circulación en paralelo, mientras
que la extrauterina es en serie.
• La sangre oxigenada procedente
de la placenta llega a la pared
abdominal del feto a través de la
vena umbilical, única por el anillo
umbilical.
Intercambio de Oxígeno y anhídrido carbónico:
Intercambio de agua y electrolitos:
• Cabeza, porción formada
por craneo y cara.
• El cráneo se compone de
bóveda y base.
• Los huesos del cráneo
están unido por suturas y
fontanelas.
Mediciones Abdominopélvicas:
Diámetros Pélvicos; Relación fetopélvica y
Presentaciones Cefálicas y Pélvicas:
• BIBLIOGRAFÍA:
• Texto Básico:
• USANDIZAGA BEGUIRISTAÍN, JOSÉ ANTONIO y de la FUENTE, PERDRO, Autores; GONZÁLEZ, GONZÁLEZ,
ANTONIO, Director Adjunto; Muchos Autores Colaboradores. Tomo I Obstetricia. Handbook MARBÁN,
2011; 4ta. Edición, Reimpresión Revisada, 2015. Madrid, España. (698 págs.)
• Textos Adicionales:
• 2. GABBE, SYTEVEN G.; NYEBYL, JENNIFER R.; SIMPSON, JOE LEIGH; LANDON, Mark B.; GALAN,
• HENRY L.; ERIC R.M.; DRISCOLL, DEBORAH A.; BERGHELLA, VINCENZO; y GROBMAN, WILLIAM A.
• Obstetricia: Embarazos normales y de riesgo. Séptima Edición, 2019. ELSEVIER España, S. L. U. Barcelona,
España. (1359 págs.)
• VIRUEZ SOTO, JOSÉ ANTONIO; OLAYA GHARAY, SANDRA XIMENA; MOLANO FRANCO, DANIEL; ZAVALA
BARRIOS, BERENICE; y BRIONES GARDUÑO, JESÚS CARLOS. Manual Latinoamericano de Obstetricia
Crítica. 2017. Distribuna Editorial. Bogotá, Colombia. (275 págs.)
• ROMERO R., JAIME; SARMIENTO R., ANDRÉS; ROMERO I., XIMENA; BAQUERO G, RODRIGO; LOZANO R.,
FRED; y MATIZ C, HERNANDO. Texto de Obstetricia. 2004. Universidad El
Bosque, Escuela Colombiana de Medicina. Bogotá, D. C., Colombia. (749 págs.)
• CABER I. ROURA, LLUIS; y SÁNCHEZ DURÁN, MA. ÁNGELES, Editores; y Autores. Protocolos de Medicina
Materno-Fetal (Perinatología). Cuarta Edición, 1914. Ergon. Barcelona, España. (592 págs.)
• SARMIENTO RODRÍGUEZ, ANDRÉS; PORTILLA Q., DIEGOFERNANDO; MALDONADO CHAYA, IVETTE;
MEDINA RESTREPO, MÓNICA; RUEDA SÁENZ, MRICARDO; CÁCERES MILEO, RICARDO; y CARDOSO
MEDIINA, BYRON y Colaboradores. Ginecología y Obstetricia. 2011. Editorial Médica CELSUS. Santa Fe de
Bogotá, Colombia. (572 págs.)
• LEVENO, KENNETH J.; CUNNINGHAM, F. GARY; ALEXANDER, JAMES M.; BLOOM, STEVEN L.;
CASEY, BRIAM M.; DASHE, JODI S.; SHEFFIELD, JEANNE S.; y ROBERTS, SCOTT W. Williams
Manual de Obstetricia: Complicaciones en el embarazo. Vigesimosegunda Edición, 2007.
McGraw-Hill A.
• TESTA, ROBERTO, Director; DE LA PARRA, INÉS; PERROTA, MYRIAM; VELASCO, ANDREA;
CoCordinadores; y Colaboradores. 2011. Editorial Médica Panamericana, S. A. C.F. Buenos
Aires, Argentina. (586 págs.)
• MASTELALARI M., RICARDO, Editor; y Autores Contribuyentes. Manual de Ginecología
Quirúrgica. Jaypee-Hightlights Medical Publisher, Inc. 2013. Panamá, Panamá.
• MINISTERIO DE SALUD y CAJA DE SEGURO SOCIAL. Guías de Manejo de las Complicaciones
en el Embarazo. Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Programa Materno
Infantil. 2015. (144 págs.)
• Apuntes de Obstetricia. Segunda Edición, 2010. (243 págs.)
• ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN:
•
• Asistencia y Participación………………………………………………………………………………......10%
• Exámenes Parciales (3) ………………………………………………………………………………………30%
• Mapas Conceptuales de cada capítulo…………………………………………………….…….…..15%
• Película SICKO de Michael Moore………………………………………………………………...…….. 5%
• Rotación Hospitalaria (3 semanas) ………………………………………………………………………10%
• Examen Semestral……………………………………………………………………………………………….30%

Más contenido relacionado

Similar a 3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.

El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
jpunicordoba
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
joseluiszurita4
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
americomau
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptx
elicon2
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
Frida Lameiro
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductorsergioydani
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
YitzjakBenYakov
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
Kellyalejandrasoler1
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
AnaBelindaArmellonHi
 
Lab.práctia 3
Lab.práctia 3Lab.práctia 3
Lab.práctia 3
Mademade18
 
Sem 5 Gestación y periodo de segmentación.pdf
Sem 5 Gestación y periodo de segmentación.pdfSem 5 Gestación y periodo de segmentación.pdf
Sem 5 Gestación y periodo de segmentación.pdf
MichaelBerrocallapa
 
embriologia bases.pptx
embriologia bases.pptxembriologia bases.pptx
embriologia bases.pptx
Raul Nvr
 
De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación
seleene7
 
Desarrollo prenatal embriologia
Desarrollo prenatal embriologiaDesarrollo prenatal embriologia
Desarrollo prenatal embriologia
Norma Perfino
 
3 histoembriología 2023.pptx
3 histoembriología 2023.pptx3 histoembriología 2023.pptx
3 histoembriología 2023.pptx
AnaMaraGutirrezRodrg
 
Gónadas femeninas
Gónadas femeninas Gónadas femeninas
Gónadas femeninas
Brayan U Cedeño
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
Aylin Garcia
 
Exp ructura de membranas
Exp ructura de membranasExp ructura de membranas
Exp ructura de membranasMarce Sorto
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductorSIU - SENA
 

Similar a 3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos. (20)

El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Ciclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptxCiclo genital femenino.pptx
Ciclo genital femenino.pptx
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
 
ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
 
Lab.práctia 3
Lab.práctia 3Lab.práctia 3
Lab.práctia 3
 
Sem 5 Gestación y periodo de segmentación.pdf
Sem 5 Gestación y periodo de segmentación.pdfSem 5 Gestación y periodo de segmentación.pdf
Sem 5 Gestación y periodo de segmentación.pdf
 
embriologia bases.pptx
embriologia bases.pptxembriologia bases.pptx
embriologia bases.pptx
 
De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo prenatal embriologia
Desarrollo prenatal embriologiaDesarrollo prenatal embriologia
Desarrollo prenatal embriologia
 
3 histoembriología 2023.pptx
3 histoembriología 2023.pptx3 histoembriología 2023.pptx
3 histoembriología 2023.pptx
 
Gónadas femeninas
Gónadas femeninas Gónadas femeninas
Gónadas femeninas
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Exp ructura de membranas
Exp ructura de membranasExp ructura de membranas
Exp ructura de membranas
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 

Último

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
eyruizjimenez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
ssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
katyuska7
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Ximena Salazar
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
KarenMeybyRiveraTorr
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
DalilaGuitron
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.

  • 2.
  • 3. Terminología Gineco-Obstétrica: • Gravidez: Número de embarazos. • Para: Número de partos viables o potencialmente viables. • Edad gestacional: Número de semanas de embarazo. • Cesáreas: Número de nacimientos por vía abdominal. • Abortos: Embarazos terminados antes de las 20 semanas, o peso de 500 gramos o menos de 140 días. • Óbitos: Fetos muertos in útero después de las 22 semanas. • FUR o FUM: Fecha de la última regla o menstruación. • Primigesta añosa: Embarazada después de los 35 años. • Parto: Nacimiento vaginal, si es el primero u tore, lo que se afecta es la duración. • Nulípara: La que no ha tenido partos (por vagina). • Primípara: la que ya tuvo un parto. • Secundípara: La que ha parido dos veces. • Multípara: La que ha parido tres veces o más. • Paridad se define por el número de partos, no por los embarazos: • Primigravida, en su primer embarazo; • Multigrávida, la que ha tenido más gestaciones. • Gran Multípara: Aquella que ha tenido más de cinco partos.
  • 4. Estudio de la Embarazada: 1. Datos de Identificación: • Factores de Riesgo: • Factores socioeconómicos: Nutrición, higiene, condiciones de vivienda, nivel ocupacional, embarazo no deseado, soltería, planificación, infecciones venéreas. 2. Datos Clínicos: • Factores de Riesgo: • - Extremos de la vida reproductiva: menores de 18 años, mayores de 35 años. • Problemas regionales: Bocio endémico. • Problemas de Metabolismo: Vivir en la costa, Vivir en la altura.
  • 5. • Factores de Riesgo: • Extremos de la vida reproductiva: menores de 18 años, mayores de 35 años, discapacitadas. • Problemas regionales: Bocio endémico. • Problemas de Metabolismo: Vivir en la costa, Vivir en la altura.
  • 6. Trastornos menstruales: • Amenorrea: primaria, secundaria: La primera, nunca ha menstruado; la segunda, falta por mas de tres meses. • Dismenorrea o algomenorrea: primaria o secundaria: Dolor menstrual desde que inició su menarca y la outran a partir de una fecha posterior.. • Polimenorrea: Ciclos menores de 21 días. • Sinusorragia: Sangrado secundario a relaciones sexuales. • Oligomenorrea: Ciclos mayores de 35 días y menores de 90. • Menorragia o Hipermenorrea: Aumento de la cantidad de sangrado, por miomatosis, Adenomiosis, etc. • Metrorragia: Cualquier sangrado fuera del ciclo. • Menometrorragia: Aumento de duración y cantidad de sangrado.
  • 7. • Antecedentes ginecológicos: Perfil ginecológico: Grados de prolapso genital: I-V anteroposterior : I: uretrocele; II: Cistocele; III: histerocele; IV: enterocele; y V: rectocele.
  • 8. • Antecedentes quirúrgicos: Tiroidectomía, colecistectomía, ependicectomía, esplenectomía. • Antecedentes ginecológicos: Perfil ginecológico: Grados de prolapso genital: I-V anteroposterior: I: uretrocele; II: Cistocele; III: Histerocele; IV: Enterocele; y V: Rectocele. • Menarquia: ciclos X días, FUR. • Presencia de Tumores Benignos: Fibromiomas: Intracavitarios, abdominales, intraligamentarios, submucosos, intramurales, tumor previo, cervicales, pediculados.
  • 9.
  • 10. Miomas uterinos: • Presencia de Fibromiomas: Intracavitarios, abdominales, intraligamentarios, submucosos, intramurales, tumor previo, cervicales, pediculados.
  • 12.
  • 15.
  • 16. Espermatogénesis: Comienza en la pubertad y declina a los 80 y 90 años.
  • 18. • El testículo está envuelto por la albugínea, capa constituida por fibras colágenas. • En el polo superior hay un engrosamiento conjuntivo, del que parten en forma radiada, tabiques que se insertan en la albugínea, delimitando 200 a 300 lóbulos testiculares.
  • 19. • La espermatogénesis tiene lugar en el testículo y las estructuras anexas. • Este proceso dura 53 días y es regulado por el Eje Hipotalámico-hipofiso- gonadal. • La Células de Leydig son el órgano endocrino gonadal y son productoras de progesterona.
  • 20. • Cada lóbulo contiene 2 o 3 tubos seminíferos, que miden de 30 a 150 cm y entre 150 y 300 micras de diámetro. • En ellos se produce la diferenciación de las células germinales. • Los túbulos seminíferos se constituyen en un intersticio donde están las Células de Leydig, sobre la membrana basal que delimita el túbulo.
  • 21. Test poscoital o Test de Sims-Hühner: • Realizada a mitad del ciclo, entre 8 y 12 horas después del coito. • La mujer de no realizar ningún lavado luego de la relación. • El médico extrae el mucus procedente del canal endocervical por medio de una pipeta de vidrio. • Hallar menos de 5-10 espermatozoides móviles (observados a gran Aumento) indica que la causa está en el varón. • Se exige el analisis completo del semen y el examen urogenital del marido. (Ginecología Operatoria: Te Linde y Mattingly, Cuarta Edición, 1971, p.310)
  • 22.
  • 23.
  • 24. Ciclo Uterino: • Ciclo Endometrial:
  • 25.
  • 27.
  • 28. ESPERMATOGÉNESIS: Comienza en la pubertad, decae en la senectud y hay casos de espermatogénesis normal hasta los 80 y 90 años.
  • 29. Pieza intermedia: Por la parte proximal se continúa la cabeza, mediante el cuello y por la distal, el flagelo. • Contiene mitocondrias enrolladas en forma de hélice, que generan la mayoría de la energía necesaria para el movimiento de la cola. • Cola: Tiene dos largas fibras longitudinales de nueve pares de fibras más cortas. Son unidades contráctiles que producen el movimiento del espermatozoide.
  • 30. CITOLOGÍA DE LA ESPERMATOGÉNESIS: • Las espermatogonias se dividen y originan los espermatofitas primarios, con 46 cromosomas. • Por división meiótica los espermatocitos primarios, dan lugar a los espermatocitos secundarios, con 23 cromosomas (unos portadores del cromosoma X y otros del Y). • Otra división da lugar a las espermátides, las que por división originan los espermatozoides.
  • 31.
  • 32. Fecundación: • Proceso en el cual el espermatozoide penetra el ovocito y se fusionan lows dos pronúcleos dando lugar al huevo fecundado. • Compered las cuatro fases: Encuentro de gametos, interacción con la membrana Pelúcida, fusión de los gametos y activación de ovocito, reacción cortical y primera division de la segmentación.
  • 33. Fecundación Natural o Artifical: • De los 200 o 300 millones de espermastozoides que son depositados en el fondo de saco vaginal durante el cite, solo un porcentaje importante estará en contacto con el moco cervical e invaden el canal del cervix. • En las siguientes dos horas se complete esta emigración y los que no hayan penetrado, serán destruidos por el ph ácido vaginal.
  • 34. INICIO DEL EMBARAZO: FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO. • Generalmente el óvulo es fertilizado en la trompa. • Gametogénesis: Proceso de maduración de ambos gametos para ser aptos para la fertilización. • Espermatogénesis: Comienza en la pubertad y declina a los 80 y 90 años. • Ovulogénesis u ovogénesis: Comienza en el ovario embrionario y termina en la etapa de madurez sexual.
  • 35.
  • 36.
  • 37. La división de todas las células germinales, menos los espermatozoides, se produce en el núcleo, pero es incompleta para el citoplasma (citocinesis), por el que permanecen unidos. Espermatogénesis: Proceso que da lugar de las espermátides a los espermatozoides.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Fecundación: • Espermatozoide penetra en el ovocito y se fusionan los dos pronúcleos. • Resultado: Fecundación. • Fases del proceso de Fecundación: Encuentro de los Gametos, fusión de los gametos, activación del ovocito, reacción cortical, incorporación del espermatozoide y primera división de la segmentación.
  • 42.
  • 43. Primer espermatozoide: llega a espacio perivitelino, fusiona con ovocito. - Fusion de membranas, provoca la fagocitosis completa de espermatozoide e incorporación de cabeza al citoplasma del ovocito. - Gránulos corticales del citoplasma del ovocito forman capa impermeable a otros espermatozoides. - Reacción Cortical: garantiza la monospermia en los humanos. - Se pone en marcha segunda division meiótica, expulsion del Segundo corpúsculo polar - -y la formación del pronúcleo femenino con número haploide de cromosomas.
  • 44. La liberación de las enzimas del Acrosoma y la hidrólisis de la zona Pelúcida desencadena la Reacción Acrosómica. Se crea un túnel, por el que llega el espermatozoide al espacio perivitelino, impulsado por el flagelo. Se liberan las enzimas acrosómicas, y se transforma la proacrosima en acrosima.
  • 45. - Después de metafase viene intercambio de material genético materno y paterno, - originándose dos primeras células blastodérmicas. - Comienza desarrollo embrionario. - Fase embrionaria de la preimplantación: comienza con la primera división y termina con la anidación. • Primera division de la segmentation: • 12 horas de activación del ovocito, dos pronúcleos, situados en forma exéntrica en el citoplasma. • Ambos del mismo tamaño, cada uno con la dotación cromosómica de madre y de padre.
  • 46. Reacción Acrosómica: Membrana plasmática de cabeza del espermatozoide y la membrana Pelúcida, con glucoproteínas que las fijan. Zona Pelúcida hay tres proteínas ácidas: ZP1, ZP2 y ZP3. Enlaces de afinidad, no covalentes, de tipo antígeno/anticuerpo y anima/sustrato.
  • 47. Fusión de gametos y activación del ovocito: • Fases de fijación y penetración de espermatozoide a través de la zona Pelúcida: 1. Adhesion a la zona Pelúcida. 2. Reacción acrosómica. 3. Dilución de membrana externa del acrosome con la plasmática. 4. Rotura de la membrana y salida de enzimas acrosómicas. 5. Perforación de la zona Pelúcida. 6. Penetración de un espermatozoide.
  • 48.
  • 49. • Generalmente el óvulo es fertilizado en la trompa. • Gametogénesis: Proceso de maduración de ambos gametos para ser aptos para la fertilización. • Espermatogénesis: Comienza en la pubertad y declina a los 80 y 90 años. • Ovulogénesis u ovogénesis: Comienza en el ovario embrionario y termina en la etapa de madurez sexual
  • 50.
  • 51. • Generalmente el óvulo es fertilizado en la trompa. • Gametogénesis: Proceso de maduración de ambos gametos para ser aptos para la fertilización. • Espermatogénesi s: Comienza en la pubertad y declina a los 80 y 90 años. • Ovulogénesis u ovogénesis: Comienza en el ovario embrionario y termina en la etapa de madurez sexual
  • 52. Fusión de los Gametos y activación del ovocito:
  • 53.
  • 54.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Emigración del Huevo Fecundado:
  • 60.
  • 62. Trofoblasto: Aislante Inmunológico: • En la reproducción humana se da el contacto de Células alógenas entre sí. • El tracto genital femenino está expuesto al Ag del padre, presentes en los espermatozoides y expresados por el feto. • Fecundación, embarazo y Lactancia, requieren procesos que regulen respuestas inmunes.
  • 63. Tolerancia Inmunológica de la implantación: • Placenta: Separación entre la circulación fetal y maternal. • Feto: no es un verdadero injerto. • No hay paso de células; solo Ac de la clase IgG producidas por la madre, pasan la barrera placentaria por trancitosis. • Células trofoblásticas: poseen receptor para fracción Fc de la IgG; que captan los Ac de la circulación maternal y lo pasan a la circulación fetal.
  • 64.
  • 65. DESARROLLO DE LA PLACENTA:
  • 66. Dos periodos: Periodo Prevelloso: El trofoblasto primario se divide en: 1. Citotrofoblasto y 2. Sincitiotrofoblasto. - Citotrofoblasto: Células con un núcleo: Células de Langhans, para síntesis de ADN y actividad mitótica de todo el trofoblasto. • -Sincitiotrofoblasto: resultante de union de Células del trofoblasto, con muchos núcleos. Esta última capa perfora el estroma decidual y los vasos capilares sanguíneos, para formar lagunas que aumentan al fusionarse y se comunican.
  • 67. • Periodo Velloso: Las lagunas forman la cámara hemática o espacio intervelloso, limitado por las columnas de sincitiotrofoblasto. • La union de las lagunas sanguíneas crean la cámara hemática o espacio intervelloso, limitado por columnas de sincitiotrofoblasto. • El sincitio se divide y forma dos partes: • - Parte interna: sincitiotrofoblasto definitive que tapiza el espacio intervelloso. • - Parte externa: en contacto con la caduca y forma el sincitiotrofoblasto periférico, que por cambios formará la Capa fibrinoide de Nitabuch, que separa los tejidos maternos del trofoblasto. • La capa basal de la placenta, más próxima al útero, formada por restos de Células de Langhans y Células ciciciales, Capa fibrinoide Rohr, capa de Nitabuch, caduca o decidua basal compacta y esponjosa, y tabiques cotiledónicos o septos deciduales. • Capa coriónica: más cerca del feto, formada por Células de citotrofoblasto y del sincitiotrofoblasto, tejido conjuntivo o mesénquima, en cuyo espesor hay vasos procedentes del cordon umbilical, que se continua con las vellosidades coriónicas y con el que se forma la Gelatina de Warthon, por ultimo el epitelio amniótico, que la separa de la cavidad amniótica.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Tolerancia Inmunológica de la Implantación: • La tolerancia al aloinjerto que constituye el embrión se debe al trofoblasto, que carece de antígenos, mismo que posee receptors cuyos ligandos producidos por el trofoblasto y por las células deciduales. • Todas las células del organismo poseen en sus núcleos los sistemas de histocompatibilidad HLA I y HLA II, responsables de la identidad inmunológica de cada individuo.
  • 72. • Implantación del conceptus en la mujer, da inicio al embarazo, comenzando en el momento de la niacin, que finaliza entre lows 12 y 16 días después de la fecundación y termina el embarazo con el parto (FIGO, 2007).
  • 73. Desarrollo de los Anexos: Desde la segunda semana el disco embrionario tiene dos capas de células: ectoblasto y endoblasto. Entre el embrión y el citotrofoblasto de forma el celoma extraembrionario. El lecitocele o esplacnopleura en contacto con el celoma y la somatopleura con la cavidad amniótica. El endometrio se transforma en decidua o caduca, que se pierde con el alumbramiento. • Tres tipos de decidua: - Decidua o caduca basal, serótina o interúteroplacentaria; - Decidua o caduca refleja o capsular; y - Decidua o caduca verdadera o parietal. El corion liso, leve o calvo, en contacto con la caduca y la caduca basal se hipertrofia formando el corion frondoso, y a partir de este se forma la placenta. El corion es una capa de 1 mm de amnios, una parte de la membrana coriónica recubre la placenta y forma la placa corial. El embrión está unida a la placenta por el cordón umbilical, envuelto por la Gelatina Warthon.
  • 74.
  • 75. Formación de la Placenta y Membranas Ovulares: • La membranas ovulares fetales son amnios, corion, de origen fetal y decidua, de origen materno.
  • 77. Cotiledón: Unidad Funcional de la Placenta.
  • 78. Placenta Humana: • Es hemocorial. • La vellosidades experimentan cambios durante el embarazo. • Los cambios son en número y diámetro de las vellosidades. • Al final de la gestación las vellosidades son abundantes y más delgadas.
  • 79.
  • 80. Circulación en el espacio intervelloso: • Factores que intervienen en la circulación sanguínea del espacio intervelloso: por parte maternal, la presión arterial y las contracciones uterinas. • Por el lado fetal, las pulsaciones de las vellosidades que dependen de la actividad cardíaca del feto.
  • 81.
  • 82. Formación de la Placenta y Membranas Ovulares:
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 90. • La Placenta, su ubicación normal, el cordon umbilical y todas las posibilidades. • La bolsa de las aguas y su relación con el cuello uterino. • El feto a término, y sus condiciones para el inicio del trabajo de parto.
  • 91.
  • 92. 1. Cordón umbilical en colocación normal; 2. Placenta en colocación lateral; 3. Placenta cerca del semento uterino; 4. En este punto sería placenta marginal; 5. Cordón y placenta en raqueta; 6. Placenta lateral; 7. Placenta marginal; 8. Placenta previa.
  • 93.
  • 94. • La sangre procedente de la placenta a través de la vena umbilical llega al corazón, y de éste a los demás órganos vitales.
  • 96.
  • 98. Oxígeno en sangre maternal y volume sanguíneo:
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Gonadotrofina y H. Lactógeno Placentario en sangre maternal:
  • 103.
  • 104.
  • 105. Niveles de Estrona, Estradiol, Estriol en sangre:
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111. • La circulación fetal tiene características especiales por las vida intrauterina. • La oxigenación fetal se lleva a cabo a través de la placenta. • La circulación fetal en una circulación en paralelo, mientras que la extrauterina es en serie. • La sangre oxigenada procedente de la placenta llega a la pared abdominal del feto a través de la vena umbilical, única por el anillo umbilical.
  • 112. Intercambio de Oxígeno y anhídrido carbónico:
  • 113.
  • 114. Intercambio de agua y electrolitos:
  • 115. • Cabeza, porción formada por craneo y cara. • El cráneo se compone de bóveda y base. • Los huesos del cráneo están unido por suturas y fontanelas.
  • 117. Diámetros Pélvicos; Relación fetopélvica y Presentaciones Cefálicas y Pélvicas:
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130. • BIBLIOGRAFÍA: • Texto Básico: • USANDIZAGA BEGUIRISTAÍN, JOSÉ ANTONIO y de la FUENTE, PERDRO, Autores; GONZÁLEZ, GONZÁLEZ, ANTONIO, Director Adjunto; Muchos Autores Colaboradores. Tomo I Obstetricia. Handbook MARBÁN, 2011; 4ta. Edición, Reimpresión Revisada, 2015. Madrid, España. (698 págs.) • Textos Adicionales: • 2. GABBE, SYTEVEN G.; NYEBYL, JENNIFER R.; SIMPSON, JOE LEIGH; LANDON, Mark B.; GALAN, • HENRY L.; ERIC R.M.; DRISCOLL, DEBORAH A.; BERGHELLA, VINCENZO; y GROBMAN, WILLIAM A. • Obstetricia: Embarazos normales y de riesgo. Séptima Edición, 2019. ELSEVIER España, S. L. U. Barcelona, España. (1359 págs.) • VIRUEZ SOTO, JOSÉ ANTONIO; OLAYA GHARAY, SANDRA XIMENA; MOLANO FRANCO, DANIEL; ZAVALA BARRIOS, BERENICE; y BRIONES GARDUÑO, JESÚS CARLOS. Manual Latinoamericano de Obstetricia Crítica. 2017. Distribuna Editorial. Bogotá, Colombia. (275 págs.) • ROMERO R., JAIME; SARMIENTO R., ANDRÉS; ROMERO I., XIMENA; BAQUERO G, RODRIGO; LOZANO R., FRED; y MATIZ C, HERNANDO. Texto de Obstetricia. 2004. Universidad El Bosque, Escuela Colombiana de Medicina. Bogotá, D. C., Colombia. (749 págs.) • CABER I. ROURA, LLUIS; y SÁNCHEZ DURÁN, MA. ÁNGELES, Editores; y Autores. Protocolos de Medicina Materno-Fetal (Perinatología). Cuarta Edición, 1914. Ergon. Barcelona, España. (592 págs.) • SARMIENTO RODRÍGUEZ, ANDRÉS; PORTILLA Q., DIEGOFERNANDO; MALDONADO CHAYA, IVETTE; MEDINA RESTREPO, MÓNICA; RUEDA SÁENZ, MRICARDO; CÁCERES MILEO, RICARDO; y CARDOSO MEDIINA, BYRON y Colaboradores. Ginecología y Obstetricia. 2011. Editorial Médica CELSUS. Santa Fe de Bogotá, Colombia. (572 págs.)
  • 131. • LEVENO, KENNETH J.; CUNNINGHAM, F. GARY; ALEXANDER, JAMES M.; BLOOM, STEVEN L.; CASEY, BRIAM M.; DASHE, JODI S.; SHEFFIELD, JEANNE S.; y ROBERTS, SCOTT W. Williams Manual de Obstetricia: Complicaciones en el embarazo. Vigesimosegunda Edición, 2007. McGraw-Hill A. • TESTA, ROBERTO, Director; DE LA PARRA, INÉS; PERROTA, MYRIAM; VELASCO, ANDREA; CoCordinadores; y Colaboradores. 2011. Editorial Médica Panamericana, S. A. C.F. Buenos Aires, Argentina. (586 págs.) • MASTELALARI M., RICARDO, Editor; y Autores Contribuyentes. Manual de Ginecología Quirúrgica. Jaypee-Hightlights Medical Publisher, Inc. 2013. Panamá, Panamá. • MINISTERIO DE SALUD y CAJA DE SEGURO SOCIAL. Guías de Manejo de las Complicaciones en el Embarazo. Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Programa Materno Infantil. 2015. (144 págs.) • Apuntes de Obstetricia. Segunda Edición, 2010. (243 págs.)
  • 132. • ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN: • • Asistencia y Participación………………………………………………………………………………......10% • Exámenes Parciales (3) ………………………………………………………………………………………30% • Mapas Conceptuales de cada capítulo…………………………………………………….…….…..15% • Película SICKO de Michael Moore………………………………………………………………...…….. 5% • Rotación Hospitalaria (3 semanas) ………………………………………………………………………10% • Examen Semestral……………………………………………………………………………………………….30%