SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTETRICIA
Docente: Dra. Ada
Rosario León
Consta de tres etapas:
1. Etapa de proliferación o multiplicación
2. Etapa de crecimiento
3. Etapa de maduración
Ovogénesis
Espermatogénesis
Gametogénesis
Proliferación
• Las células germinales primordiales o CGP (que darán origen a los gametos), se
ubican tempranamente, durante el período intrauterino en las gónadas.
• Estas células son diploides y durante esta etapa se dividen por sucesivas mitosis,
dando origen a numerosas células más pequeñas llamadas Ovogonios y/o
Espermatogonios
CGP
(2n)
Gonios
(2n)
Crecimiento
• Los gonios son células muy pequeñas
y con pocas reservas nutritiva, por lo
que entran en una etapa de
crecimiento que los transforma en
Espermatocito I y/o Ovocito I, 2n
Maduración
• Durante esta etapa se lleva a
cabo la Meiosis. Como
producto de la 1ra división se
obtienen los espermatocitos II
y ovocitos II, haploide
• Luego sobreviene la 2da
división meiótica que origina
espermátidas y ovocitos II.
• Los espermatocitos aún tienen
que pasar por la diferenciación
o espermiohistogénesis.
Gonios
Citos I
Citos II
Meiosis I
Meiosis IIEspermátidas
OVOGÉNESIS
• Secuencia de fenómenos: las células germinativas primitivas (oogonias)
→ oocitos maduros (óvulos).
• Inicia → antes del nacimiento
• termina → después que se llega a la madurez sexual.
• Las ovogonias se dividen por mitosis y algunas se diferencian en ovocitos primarios,
replican su ADN y entran en profase de la meiosis I.
• ovocitos primarios: rodeado x cell foliculares → folículo primordial → folículo
primario
• ovocitos primarios: recubre de zona pelucida
• Folículo secundario
OVOGÉNESIS
• 5º mes prenatal: células germinales : 7 millones.
• Nacimiento: ovocitos primarios han comenzado la profase I, suspendidos en
periodo de diptioteno, debido a OMI. Son 700 000 a 2 millones.
• Infancia: 40 000 están presentes al comienzo de la pubertad.
• Pubertad: 5 a 15 folículos primordiales comienzan a madurar con cada
ciclo ovárico, pero por lo general solo uno alcanza la madurez completa.
• antes de la ovulación el ovocito primario reanuda la meiosis I → ovocito
secundario y primer cuerpo polar.
• De inmediato inicia meiosis II, que llega a su término solo si el ovocito es
fecundado.
• Aproximadamente 400 serán ovulados.
ESPERMATOGÉNESIS
• Espermatogonios → espermatozoides (alrededor de 64 días).
• Se inicia: pubertad
• Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se tornan
huecos y se convierten en los túbulos seminíferos.
• Las células germinales primordiales dan origen a los
espermatogonios:
– Espermatogonios de tipo A (células madre)
– Espermatogonios de tipo B: originan espermatocitos
primarios.
En la base de un epitelio seminífero, se
distinguen varias poblaciones celulares de
espermatogonias.
Las tipo A, corresponden a células que
mediante mitosis sucesivas, mantienen el
número adecuado de espermatogonias
durante toda la vida.
Las tipo A originan a las espermatogonias
tipo B, destinadas a comenzar la meiosis y
diferenciarse hacia la formación de
espermatozoides.
• Espermatocitos primarios
luego entran en una profase
prolongada (22 días).
• Finalización rápida de la
meiosis I → espermatocitos
secundarios haploides.
• Durante la segunda división
meiótica → espermátides
haploides.
• Las células de Sertoli
ESPERMIOGÉNESIS
• Transformación de espermátides en espermatozoides
• Estos cambios son:
a) Formación del acrosoma
b) Condensación del núcleo
c) Formación del cuello, pieza intermedia y cola
d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma.
• Los espermatozoides alcanzan su movilidad completa en el epidídimo.
ESPERMATOGONIO
ESPERMATOCITO
Regulación
LH + receptores de las
células intersticiales
Leydig
Producción de
testosterona
Iniciación y
mantenimiento
Liberación LH
FSH + receptores
Estimula células de
Sertoli
Producción de ABP ,
inhibina, transferrina
somatomedina IGF-1 y el
activador de
plasminogeno
Regulan
producción
Testosterona a
estradiol
Acción
inhibitoria
Porción caudal
del epidídimo
Valores
adecuados de
testosterona y
temperatura
adecuada
72 dias
Almacenados
hasta
eyaculación
300 millones de
espermatozoides
Secreción de
glándulas accesorias
(Cowper y Litre,
próstata, vesículas
seminales,
epidídimo y
ampollas )
pH alcalino
Coagula antes de la
eyaculación
EYACULACIÓN
Semen depositado en vagina
(pH acido) medio hostil
• Paso por la vagina: 2 mecanismos
movilidad propia y por contracciones
del tracto genital durante el coito
Canal vaginal 2 a 6 horas
inmoviles
• Cuello uterino atraviesan el moco
cervical
Actúa como filtro
Permite el paso de
espermatozoides o
no dependiendo del
momento del ciclo
Reservorio de
espermatozoides
Suministra
nutrientes a
espermatozoides
Participa en la
capacitación de los
espermatozoides
CUELLO
UTERINO
FECUNDACIÓN
Secuencia compleja de sucesos moleculares coordinados que
comienza por el contacto entre un espermatozoide y un ovocito, y
termina con el intercambio de cromosomas maternos y paternos
en la metafase de la 1era división mitótica del cigoto
TRANSPORTE DE LOS GAMETOS
El ovocito es llevado hacia la trompa por:
- Movimientos de vaivén de las
fimbrias.
- Movimiento ciliar del epitelio tubario.
Luego: Llega a la ampolla por ondas
peristálticas.
TRANSPORTE DEL OVOCITO
• Durante el coito, se depositan 200 a 600 millones de
espermatozoides en el cuello uterino y fondo de saco vaginal.
• Prostaglandinas del semen estimulan la motilidad uterina.
TRANSPORTE DEL ESPERMATOZOIDE
TRANSPORTE DE LOS
GAMETOS
Motilidad uterina
Moco cervical
pH vaginal
5 a 20 min – 2 a 4 días
300 a 500 espermatozoides
Consecuencias de la Fecundación
Anfimixis o singamia y primera división
• Dentro de las 10 primeras horas luego de la fusión de los gametos.
• Los 2 pronúcleos se aproximan, sus cromosomas se condensan y la membrana pronuclear se
rompe. Se unen.
• La unión de ambos conjuntos de cromosomas (profase) da lugar a un cigoto diploide.
• Cromosomas se organizan y forman la metafase de la primera mitosis, que da lugar a 2
células o blastómeras.
IMPLANTACIÓN DEL HUEVO
• La implantación ocurre
aproximadamente 6 o 7 días luego
de la fertilización, es decir,
alrededor del día 21 del ciclo
menstrual: Ventana de
implantación. (se extiende entre el
6° a 10° día luego de la ovulación,
es decir día 20-24 de un ciclo de 28
días).
Ventana de implantación
 Del día 6 a 10 después de la ovulación.
 Cambios en el EE
•Transformación de membrana plasmática
•Pinópodos
• Previo a la implantación cambios regulados por producción
ovárica de estradiol y progesterona:
• Transformación secretora del endometrio•Engrosamiento (10-14 mm)
•Glándulas flexuosas y dilatadas
•Células epiteliales con
aumento de glucógeno y lípidos
• Pinópodos.
Vellosidades quistificadas que captan su
contenido líquido de la cavidad uterina
Vida media de 24-48 hrs
Importante papel en la fijación del
blastocisto
Buen marcador de receptividad uterina
Integrinas
Abren ventana
de
implantación
Glucoproteínas
en membrana
de células
epiteliales
Fijan por
trepéptidos
RGD
Buen marcador
de
receptividad
endometrial
Estadios de la implantación
Aposición:
• Adhesión inicial inestable
del blastocisto a la pared
uterina.
• Generalmente el sitio de
implantación es el fondo
uterino en su cara posterior.
Adhesión:
• La unión se hace estable.
Invasión:
• El sincitiotrofoblasto penetra el cuello
uterino.
Aposición Adhesión Ruptura Invasión
Implantación
Periodo
preimplantatorio
Aposición
Orientación del
blastocisto hacia una
zona luminal del
endometrio al que se
adhiere
Periodo implantatorio
Trofoectodermo del
blastocisto contacta
con epitelio
endometrial
• Crosstalk embrión-endometrio
Dirigido por citocinas y quimiocinas
Receptores de quimiocinas CCR5 o CCR2
Selectina-L
Regula primeros pasos de adhesión del blastocisto al
endometrio
• Trofoblasto atraviesa la membrana basal
invadiendo el estroma.
Una vez atravesada la
MB la invasión es
estimulada por IGF-II e
IGFBP-1 e inhibida la
apoptosis del
trofoblasto por TGB-
Cuando el blastocisto invade el endometrio trofoblasto se
diferencia en 2 capas:
 CITOTROFOBLASTO  Interna con límites bien definidos
 SINCITIOTROFOBLASTO  Externa sin límites definidos y secretora de hGC
 Obstetricia de Williams, Cunningham, Leveno, Bloom; 22ª Edición, Editorial Mc
Graw-Hill; México, D.F, 2010
 LANGMAN Embriología médica con orientación clínica, Sadler; 9ª Edición;
Editorial Medica Panamericana; Buenos Aires, Argentina; 2009
 Obstetricia. J. González-Merlo, J. Lailla Vicens, E. Fabre González. Editorial
Masson 5ª edición.
 Obstetricia y medicina materno fetal. L. Cabero, D. Saldivar, E.Cabrillo.
Editorial Médica panamericana
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Adriana Flores O
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Ilma Mejia
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
agustin andrade
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Diana Farias
 
Desarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoDesarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoOswaldo A. Garibay
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
Betsabet Alburjas
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
aliz140910
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetalesENFERMERO
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
joseluiszurita4
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
Jenny Vergara
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
albapmolero
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
 
Desarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoDesarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del Embarazo
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Membranas fetales
Membranas fetalesMembranas fetales
Membranas fetales
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
 
Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta Práctica 5-Placenta
Práctica 5-Placenta
 
Anatomia de la Placenta
Anatomia de la PlacentaAnatomia de la Placenta
Anatomia de la Placenta
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
 

Similar a Fisiología fecundacion

Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Laura Moreno
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
cristianpestanasierra
 
Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017
clauciencias
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
Frida Lameiro
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Iza Campillo Galvez
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
YitzjakBenYakov
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
americomau
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
Kellyalejandrasoler1
 
embriologc3adappt.pdf
embriologc3adappt.pdfembriologc3adappt.pdf
embriologc3adappt.pdf
CASANDRAARCE1
 
EMBRIOLOGIA.pdf
EMBRIOLOGIA.pdfEMBRIOLOGIA.pdf
EMBRIOLOGIA.pdf
MARYLDALUSCELIA1
 
Gametos- Embriología
Gametos- EmbriologíaGametos- Embriología
Gametos- Embriología
Nathaly Tamayo
 
Embriología básica
Embriología básicaEmbriología básica
Embriología básica
JorgeMorales303672
 
Primera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrolloPrimera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrolloLuisArturo AlcocerDiaz
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesisPresentación gametogénesis
Presentación gametogénesis
Nicolefurek25
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Gwenndoline Santos González
 
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionarioGametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionariosimon
 

Similar a Fisiología fecundacion (20)

Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017Bloque i primer parte reproduccion 2017
Bloque i primer parte reproduccion 2017
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
 
embriologc3adappt.pdf
embriologc3adappt.pdfembriologc3adappt.pdf
embriologc3adappt.pdf
 
EMBRIOLOGIA.pdf
EMBRIOLOGIA.pdfEMBRIOLOGIA.pdf
EMBRIOLOGIA.pdf
 
Gametos- Embriología
Gametos- EmbriologíaGametos- Embriología
Gametos- Embriología
 
Embriología básica
Embriología básicaEmbriología básica
Embriología básica
 
Primera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrolloPrimera y segunda semana de desarrollo
Primera y segunda semana de desarrollo
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
 
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesisPresentación gametogénesis
Presentación gametogénesis
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrolloFecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
Fecundación, segmentación e implantación, 1 y 2 semana de desarrollo
 
úTero
úTeroúTero
úTero
 
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionarioGametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
 

Más de Fernando Arce

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Fernando Arce
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroidesTratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Fernando Arce
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
Fernando Arce
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Fernando Arce
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
Fernando Arce
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Fernando Arce
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Fernando Arce
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
trombopenias
trombopeniastrombopenias
trombopenias
Fernando Arce
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularFernando Arce
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisFernando Arce
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
Fernando Arce
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesentericaFernando Arce
 

Más de Fernando Arce (20)

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroidesTratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
trombopenias
trombopeniastrombopenias
trombopenias
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Fisiología fecundacion

  • 2. Consta de tres etapas: 1. Etapa de proliferación o multiplicación 2. Etapa de crecimiento 3. Etapa de maduración Ovogénesis Espermatogénesis Gametogénesis
  • 3. Proliferación • Las células germinales primordiales o CGP (que darán origen a los gametos), se ubican tempranamente, durante el período intrauterino en las gónadas. • Estas células son diploides y durante esta etapa se dividen por sucesivas mitosis, dando origen a numerosas células más pequeñas llamadas Ovogonios y/o Espermatogonios CGP (2n) Gonios (2n) Crecimiento • Los gonios son células muy pequeñas y con pocas reservas nutritiva, por lo que entran en una etapa de crecimiento que los transforma en Espermatocito I y/o Ovocito I, 2n
  • 4. Maduración • Durante esta etapa se lleva a cabo la Meiosis. Como producto de la 1ra división se obtienen los espermatocitos II y ovocitos II, haploide • Luego sobreviene la 2da división meiótica que origina espermátidas y ovocitos II. • Los espermatocitos aún tienen que pasar por la diferenciación o espermiohistogénesis. Gonios Citos I Citos II Meiosis I Meiosis IIEspermátidas
  • 5. OVOGÉNESIS • Secuencia de fenómenos: las células germinativas primitivas (oogonias) → oocitos maduros (óvulos). • Inicia → antes del nacimiento • termina → después que se llega a la madurez sexual.
  • 6.
  • 7. • Las ovogonias se dividen por mitosis y algunas se diferencian en ovocitos primarios, replican su ADN y entran en profase de la meiosis I. • ovocitos primarios: rodeado x cell foliculares → folículo primordial → folículo primario • ovocitos primarios: recubre de zona pelucida • Folículo secundario OVOGÉNESIS
  • 8. • 5º mes prenatal: células germinales : 7 millones. • Nacimiento: ovocitos primarios han comenzado la profase I, suspendidos en periodo de diptioteno, debido a OMI. Son 700 000 a 2 millones. • Infancia: 40 000 están presentes al comienzo de la pubertad.
  • 9. • Pubertad: 5 a 15 folículos primordiales comienzan a madurar con cada ciclo ovárico, pero por lo general solo uno alcanza la madurez completa. • antes de la ovulación el ovocito primario reanuda la meiosis I → ovocito secundario y primer cuerpo polar. • De inmediato inicia meiosis II, que llega a su término solo si el ovocito es fecundado. • Aproximadamente 400 serán ovulados.
  • 10. ESPERMATOGÉNESIS • Espermatogonios → espermatozoides (alrededor de 64 días). • Se inicia: pubertad • Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se tornan huecos y se convierten en los túbulos seminíferos. • Las células germinales primordiales dan origen a los espermatogonios: – Espermatogonios de tipo A (células madre) – Espermatogonios de tipo B: originan espermatocitos primarios.
  • 11. En la base de un epitelio seminífero, se distinguen varias poblaciones celulares de espermatogonias. Las tipo A, corresponden a células que mediante mitosis sucesivas, mantienen el número adecuado de espermatogonias durante toda la vida. Las tipo A originan a las espermatogonias tipo B, destinadas a comenzar la meiosis y diferenciarse hacia la formación de espermatozoides.
  • 12. • Espermatocitos primarios luego entran en una profase prolongada (22 días). • Finalización rápida de la meiosis I → espermatocitos secundarios haploides. • Durante la segunda división meiótica → espermátides haploides. • Las células de Sertoli
  • 13. ESPERMIOGÉNESIS • Transformación de espermátides en espermatozoides • Estos cambios son: a) Formación del acrosoma b) Condensación del núcleo c) Formación del cuello, pieza intermedia y cola d) Eliminación de la mayor parte del citoplasma. • Los espermatozoides alcanzan su movilidad completa en el epidídimo.
  • 15. Regulación LH + receptores de las células intersticiales Leydig Producción de testosterona Iniciación y mantenimiento Liberación LH FSH + receptores Estimula células de Sertoli Producción de ABP , inhibina, transferrina somatomedina IGF-1 y el activador de plasminogeno Regulan producción Testosterona a estradiol Acción inhibitoria
  • 16. Porción caudal del epidídimo Valores adecuados de testosterona y temperatura adecuada 72 dias Almacenados hasta eyaculación 300 millones de espermatozoides Secreción de glándulas accesorias (Cowper y Litre, próstata, vesículas seminales, epidídimo y ampollas ) pH alcalino Coagula antes de la eyaculación EYACULACIÓN
  • 17. Semen depositado en vagina (pH acido) medio hostil • Paso por la vagina: 2 mecanismos movilidad propia y por contracciones del tracto genital durante el coito Canal vaginal 2 a 6 horas inmoviles • Cuello uterino atraviesan el moco cervical Actúa como filtro Permite el paso de espermatozoides o no dependiendo del momento del ciclo Reservorio de espermatozoides Suministra nutrientes a espermatozoides Participa en la capacitación de los espermatozoides CUELLO UTERINO
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. FECUNDACIÓN Secuencia compleja de sucesos moleculares coordinados que comienza por el contacto entre un espermatozoide y un ovocito, y termina con el intercambio de cromosomas maternos y paternos en la metafase de la 1era división mitótica del cigoto
  • 22. TRANSPORTE DE LOS GAMETOS El ovocito es llevado hacia la trompa por: - Movimientos de vaivén de las fimbrias. - Movimiento ciliar del epitelio tubario. Luego: Llega a la ampolla por ondas peristálticas. TRANSPORTE DEL OVOCITO
  • 23. • Durante el coito, se depositan 200 a 600 millones de espermatozoides en el cuello uterino y fondo de saco vaginal. • Prostaglandinas del semen estimulan la motilidad uterina. TRANSPORTE DEL ESPERMATOZOIDE TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Motilidad uterina Moco cervical pH vaginal 5 a 20 min – 2 a 4 días 300 a 500 espermatozoides
  • 24.
  • 25.
  • 26. Consecuencias de la Fecundación
  • 27.
  • 28. Anfimixis o singamia y primera división • Dentro de las 10 primeras horas luego de la fusión de los gametos. • Los 2 pronúcleos se aproximan, sus cromosomas se condensan y la membrana pronuclear se rompe. Se unen. • La unión de ambos conjuntos de cromosomas (profase) da lugar a un cigoto diploide. • Cromosomas se organizan y forman la metafase de la primera mitosis, que da lugar a 2 células o blastómeras.
  • 29.
  • 30. IMPLANTACIÓN DEL HUEVO • La implantación ocurre aproximadamente 6 o 7 días luego de la fertilización, es decir, alrededor del día 21 del ciclo menstrual: Ventana de implantación. (se extiende entre el 6° a 10° día luego de la ovulación, es decir día 20-24 de un ciclo de 28 días).
  • 31. Ventana de implantación  Del día 6 a 10 después de la ovulación.  Cambios en el EE •Transformación de membrana plasmática •Pinópodos • Previo a la implantación cambios regulados por producción ovárica de estradiol y progesterona: • Transformación secretora del endometrio•Engrosamiento (10-14 mm) •Glándulas flexuosas y dilatadas •Células epiteliales con aumento de glucógeno y lípidos
  • 32. • Pinópodos. Vellosidades quistificadas que captan su contenido líquido de la cavidad uterina Vida media de 24-48 hrs Importante papel en la fijación del blastocisto Buen marcador de receptividad uterina
  • 33. Integrinas Abren ventana de implantación Glucoproteínas en membrana de células epiteliales Fijan por trepéptidos RGD Buen marcador de receptividad endometrial
  • 34. Estadios de la implantación Aposición: • Adhesión inicial inestable del blastocisto a la pared uterina. • Generalmente el sitio de implantación es el fondo uterino en su cara posterior. Adhesión: • La unión se hace estable. Invasión: • El sincitiotrofoblasto penetra el cuello uterino.
  • 36. Implantación Periodo preimplantatorio Aposición Orientación del blastocisto hacia una zona luminal del endometrio al que se adhiere Periodo implantatorio Trofoectodermo del blastocisto contacta con epitelio endometrial
  • 37.
  • 38.
  • 39. • Crosstalk embrión-endometrio Dirigido por citocinas y quimiocinas Receptores de quimiocinas CCR5 o CCR2 Selectina-L Regula primeros pasos de adhesión del blastocisto al endometrio
  • 40. • Trofoblasto atraviesa la membrana basal invadiendo el estroma. Una vez atravesada la MB la invasión es estimulada por IGF-II e IGFBP-1 e inhibida la apoptosis del trofoblasto por TGB-
  • 41. Cuando el blastocisto invade el endometrio trofoblasto se diferencia en 2 capas:  CITOTROFOBLASTO  Interna con límites bien definidos  SINCITIOTROFOBLASTO  Externa sin límites definidos y secretora de hGC
  • 42.
  • 43.  Obstetricia de Williams, Cunningham, Leveno, Bloom; 22ª Edición, Editorial Mc Graw-Hill; México, D.F, 2010  LANGMAN Embriología médica con orientación clínica, Sadler; 9ª Edición; Editorial Medica Panamericana; Buenos Aires, Argentina; 2009  Obstetricia. J. González-Merlo, J. Lailla Vicens, E. Fabre González. Editorial Masson 5ª edición.  Obstetricia y medicina materno fetal. L. Cabero, D. Saldivar, E.Cabrillo. Editorial Médica panamericana Referencias Bibliográficas