SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la
Histoembriología
Escuela de Enfermería
Morfofunción I
Otoño 2023
Leonardo da Vinci (1452-1519) dibujos de
gran precisión correspondientes a
disecciones de úteros gestantes
Primeros estudios sobre embriones de
pollos a través de una lupa simple.
(1537-1619) escribió “el feto formado”,
con ilustraciones de embriones y fetos en
distintas fases del desarrollo.
Microscopio 1672. Regnier de Graaf,
observó la presencia de blastocistos en
conejos.
1677 microscopio mejorado, observaron por primera vez
espermatozoides humanos. (consideraban que contenían
un ser humano en miniatura que aumentaba de tamaño)
1775, L. Spallanzani demostró que tanto el ovocito como
los espermatozoides iniciaban el desarrollo de un nuevo
individuo. Experimentos de inseminación artificial en
perros, concluyó que el esperma era el fertilizante que
iniciaba los procesos del desarrollo.
1997 la primera clonación de un mamífero, la oveja Dolly.
1978: Técnica Fecundación in
vitro, hicieron posible el
nacimiento de Louise .Brown,
primera “niña probeta”
EMBRIOLOGIA
• Estudio del crecimiento progresivo de las primeras etapas de la vida
humana, su desarrollo y sus diferenciaciones (prenatal)
• El desarrollo humano es un proceso que comienza cuando un ovocito (óvulo) de
una mujer es fecundado por un espermatozoide de un hombre.
• La mayoría de los cambios ocurren durante los periodos embrionario y fetal; sin
embargo, también se producen cambios durante los periodos tardíos del
desarrollo:
• Neonatal: recién nacidos o neonatos (primeras 4 semanas de vida extrauterina)
• Lactancia (24m)
• Niñez (2 años hasta la pubertad): dientes primarios (de leche o deciduos) y una
aceleración del crecimiento, denominado estirón prepuberal.
• Adolescencia (desde los 11 hasta los 19 años de vida): adquiere la capacidad
funcional de procrear (reproducción).
• Mujer: los primeros signos pueden aparecer después de los 8 años
• Hombre: la pubertad se inicia habitualmente a los 9 años
• Adulto: La osificación y el crecimiento se completan durante la primera etapa de la
edad adulta (21 a 25 años)
• La Fecundación requiere dos gametos; un óvulo y un espermatozoide.
Cada gameto posee un conjunto de 23 cromosomas.
• Estos se unen para crear un cigoto. Este se divide numerosas veces.
• La Gametogénesis es la formación de los gametos. En este proceso
participan los cromosomas y el citoplasma de los gametos. Durante la
Gametogénesis el número de cromosomas (46) se reduce a la mitad
• La diferenciación de los espermatocitos primarios comienza en la
pubertad y durante toda la vida del sujeto.
• La población de ovocitos primarios establece su número máximo en el
periodo prenatal. Al nacer el proceso es frenado y es reactivado en la
pubertad.
Hombre
Espermatogénesis, pubertad/vejez.
Las células de Sertoli revisten la pared de los túbulos seminíferos, nutren a las
espermatogonias.
Epidídimo, se
continúa con el
conducto deferente,
que transporta los
espermatozoides
hasta la uretra.
 Los gametos masculinos generan
los espermatozoides con
cromosoma sexual X o Y, los que
determinan el sexo del cigoto.
 El acrosoma es una vesícula que
contiene enzimas capaces de
digerir la zona pelúcida
permitiendo la fertilización del
óvulo.
 Espermatozoides maduros son
células con movilidad. La cola
permite que se desplace hasta la
zona de fecundación.
 ATP proporciona energía para su
movilidad
mitocondrias
Espermatozoide Humano
• UTERO
• TROMPAS UTERINAS
• OVARIOS
Se pueden distinguir microscópicamente
tres capas en el endometrio:
- capa compacta fina
- capa esponjosa gruesa
- capa basal fina (no se desprende)
OVARIO
• Glándula reproductora
• Sitio de desarrollo folículo ovárico:
ovocitos
• Estrógeno y Progesterona
• GnRH: Hormona liberadora de
gonadotropinas
• FSH: hormona estimulante del
folículo, y
• LH: hormona luteinizante
• actúan en la formación del folículo
y proliferación de células en el
endometrio.
• D14 ciclo: ovulación. El ovocito es
tomado por la tuba uterina y
transportado hacia el útero
(movimientos peristálticos y cilios)
Tuba o trompa
uterina
• GnRH, FSH y LH
• FSH aumenta tamaño
folículo previo a la
ovulación (d 12-13) y
estrógeno.
• LH desencadena la
ovulación y estimula
progesterona.
• Teca externa: tejido fibroso,
forma el cuerpo lúteo, elabora
estrógeno que induce al
crecimiento del endometrio,
incrementa la irrigación.
• No fecundación: involuciona al
cuerpo lúteo y pasa a llamarse
cuerpo albicans.
La Fecundación ocurre en la ampolla de la tuba uterina.
Capacitación del espermatozoide; Capacidad de fecundar al ovocito (7 horas): Entrar en contacto
con la mucosa del TGF.
Se desprende su MP y libera una cubierta glucoproteíca para atravesar (F1, F2). En la zona
pelúcida experimentan la reacción acrosómica. Esta reacción es necesaria para la fusión con el
ovocito y consiste en la liberación de enzimas por parte del acrosoma para atravesar la
membrana celular del ovocito (F3).
Se juntan en el centro del óvulo y
fusionan su DNA.
Portador de cromosoma X
genera un cigoto 46,XX
individuo femenino
Portador de cromosoma Y
genera un cigoto 46,XY
individuo masculino
SEGMENTACION DEL CIGOTO
(Primera semana) BLASTOGÉNESIS
24 h. después de la Fecundación,
CIGOTO 1ª división mitótica, 2 células:
Blastómeras.
3er día, fase de 12-16-32 células:
Mórula, y finaliza con la formación del
Blastocisto, aún con zona pelúcida y
en la Tuba Uterina.
4°día, la masa celular interna da origen al
Embrioblasto (embrión) y la masa celular
externa Trofoblasto (placenta).
5° día llega al útero y la zona pelúcida,
que evitó implantación ectópica,
desaparece y permite la IMPLANTACION
del trofoblasto en el Epitelio Endometrial
(útero).
• Implantación normal del Blastocisto: Pared posterior del cuerpo uterino (X)
• Implantación ectópica: (95% tubárico) G. emb. Abdominal. H. Emb. Ovárico
• Implantación O.C.I: Placenta previa que cubre parcialmente el orificio, hemorragias o
desprendimiento prematuro
• Implantación cervical: infrecuente, obliga a una cirugía histerectomía (extirpación útero)
A. Cigoto en fase de segmentación desarrollo in vitro
Máximo desarrollo de la mucosa:
sincitiotrofoblasto produce enzimas
que ayudan al Blastocisto a fijarse
al endometrio y comienza a
profundizarse en la mucosa uterina.
IMPLANTACION
del Blastocisto
2ª semana gestación
Reacción Decidual:
Nutrición del embrión temprano.
Hipertrofia celular del endometrio y
acumulación de lípidos.
Evita el rechazo del embrión,
diferente a los tejidos maternos y
evita que continúe hasta miometrio.
TROFOBLASTO se diferencia 2
capas:
1) Sincitiotrofoblasto: capa externa,
produce la hormona glucoproteica
gonadotrofina coriónica humana
(GCH)
2) Citotrofoblasto: capa interna,
forma las paredes del blastocito
Disco Germinativo Bilaminar
2ª semana de gestación
Paralelo a la implantación, el
EMBRIOBLASTO (masa interna) se
diferencia en 2 capas llamadas Disco
Bilaminar: el Epiblasto y el Hipoblasto.
Se forma la cavidad amniótica.
Ubicado entre el amnios y la vesícula
umbilical primaria (f. saco vitelino).
D10: Mesoderma extraembrionario.
D12: celoma extraembrionario
Disco Germinativo Bilaminar
2ª semana de gestación
D13 disminución del tamaño de la Vesícula
umbilical primaria
D14 formación Vesícula umbilical secundaria:
Saco Vitelino
VC Primarias, 1° fase del
desarrollo de la
Placenta
Saco Coriónico: membrana
Fetal más externa
Detalle Placa Precordal:
Indica la futura localización
De la Boca
Origen de los
tejidos
embrionarios
GASTRULACION
3ª semana de gestación
Disco Germinativo Trilaminar
(Día 15-16)
Células forman la línea primitiva y
desaparece al final de la 4ª semana (en
la región sacrococcígea)
El embrión crece hacia caudal y hacia
cefálico aparece el nodo primitivo –
fosita primitiva - invaginación.
PLACA PRECORDAL (Mbr. bucofaríngea)
1)Ectodermo
2)Mesodermo
3)Endodermo
Proceso Notocordal: algunas células
mesenquimales de la Línea Primitiva,
migran y se convierten en células del
mesodermo.
D17 el proceso notocordal, servirá de núcleo organizador del esqueleto axial, estimula a la Placa Neural para
formar el Tubo Neural (primordio del SNC), estimula crecimiento longitudinal del embrión
D18 Membrana bucofaríngea hacia craneal, Membrana cloacal hacia caudal
D21 comienza formación de placa neural a Tubo Neural
NEURULACION
Tubo Neural - Inicio 4ª semana de gestación
NEURULACION: Formación de la placa neural y de los
pliegues neurales, así como el proceso de cierre de los pliegues
neurales para formar el Tubo Neural
Cierre del tubo neural
Hacia cefálico y
Hacia caudal
FORMACION DE LA CRESTA NEURAL
Embrión
21 días
Capa bilaminar
Epiblasto
Hipoblasto
Ectodermo
Mesodermo
Endodermo
Gastrulación
Disco Embrionario Trilaminar
3ª semana de gestación
Disco Embrionario bilaminar
2ª semana de gestación
Ectodermo
Mesodermo
Endodermo
Paraxial
Intermedio
Lateral
Hoja somática o parietal
Hoja esplánica o visceral
Cavidad amniótica
Saco Vitelino
Músculo esquelético
M.Cardiaco
M. Liso
Ectodermo
Mesodermo
Endodermo
1. Epidermis, pelos y uñas
2. Glándulas cutáneas y mamarias
MESODERMO PARAXIAL
1. Músculos de la cabeza y músculo esquelético, tronco, miembros.
2. Esqueleto (excepto craneal), Dermis y tejidos conjuntivos.
MESODERMO INTERMEDIO
1. Sistema urogenital, incluidas gónadas y glándulas accesorias.
MESODERMO LATERAL
1. Hoja Esplánica o Visceral: tejido conjuntivo muscular del Tubo digestivo y
músculos cardiaco (corazón) y músculo liso. células de vasos sanguíneos y
linfáticos. S.Respiratorio bajo (traqueal, bronquial y pulmones)
2. Hoja Somática o Parietal: Membranas serosas (pleuras, pericardio y peritoneo)
Bazo, corteza suprarrenal y riñón
1. Epitelios del Sistema Digestivo (hígado, páncreas)
2. Epitelios S.Respiratorio (laringe, tráquea y bronquios)
3. Epitelio de la Vejiga, Uretra y Uraco
4. Tiroides, paratiroides, Amígdalas y Timo
5. Cavidad timpánica y tubo faringotimpánico
1. Ganglios y nervios craneales y sensitivos
2. Médula suprarrenal
3. Células pigmentarias
4. Cartílagos y arcos faríngeos
5. Tejidos conjuntivos de la cabeza
NeuroEctodermo
Cresta Neural
Tubo Neural 1. Sistema nervioso central y periférico
2. Retina
3. Glándula pineal
4. Parte posterior de la hipófisis
3. Adenohipófisis
4. Oído interno – Lente
5. Esmalte dentario
Neurulación - 4ª S
D17
Día 25 Cierre neuroporo anterior - Día 27 Cierre neuroporo posterior
1° Gametogénesis (maduración de los gametos, desarrollo folicular)
2° Ovulación
3° Fecundación
4° Segmentación
5° Implantación - Disco Germinativo Bilaminar
6° Disco Germinativo Trilaminar (ectodermo – mesodermo – endodermo)
7° Neurulación – desarrollo mesodermo y embrión
•Cigoto a disco trilaminar
PERIODO I o Preembrionario:
•(4ª a 8ª semana de gestación) Neurulación, desarrollo del mesodermo, desarrollo del
plegamiento del embrión
PERIODO II o Embrionario:
•Desarrollo Sistemas / Tamaño 3er mes al 9° mes
PERIODO III o Fetal:
Teratogénesis
(Dismorfogénesis) alteración morfológica, bioquímica o funcional, durante el
embarazo que es detectada durante la gestación, en el nacimiento o con
posterioridad.
Son agentes que provocan defectos congénitos en el feto durante la gestación.
El periodo en que mayor cantidad de Teratogénesis ocurre entre 3ª y 8ª S;
Periodo Embrionario.
Las malformaciones congénitas son trastornos del desarrollo. Constituyen la
principal causa de mortalidad de un embrión, en lactantes y pueden ser
estructurales, funcionales, metabólicas, de la conducta o hereditarias.
50-60% causas desconocidas
20-25% herencia multifactorial
7-10% agentes ambientales
7-8% Genes mutantes
6-7% Alteraciones cromosómicas
• Un teratógeno es cualquier
agente que causa una
malformación o defecto
congénito o que incrementa la
incidencia de un defecto en la
población.
FARMACOS Y
SUSTANCIAS
AGENTES
FÍSICOS
PRODUCTOS
QUIMICOS
ENFERMEDADES
MATERNAS
METALES
PESADOS
INFECCIONES
Acido valproico Radiación Bifenilos
policrlorados
Diabetes Mellitus Mercurio Citomegalovirus
Alcohol -
cigarrillos
Hiperemia Metilmercurio Hipotiroidismo Plomo Parvovirus human B19
Aminopterina Fenilcetonuria Toxoplasma gondii
Andrógenos y
progestágenos a
dosis elevadas
Lupus eritematoso Treponema pallidum
Carbamazepina Obesidad Virus de la encefalitis equina
venezolana
Carbonato de Litio Virus de la Hepatitis B
Cocaína Virus de la rubeola
Dietilestilbestrol Virus de la varicela
Fenitoína Virus del herpes simple
Isotretinoína
Metotrexato
Misoprostol
Talidomida
Tetraciclina
Warfarina
Meromelia; reducción de la longitud de los miembros.
1950: Talidomida (sedante) durante las primeras
fases de su embarazo.
Bajo peso al nacer
La restricción del crecimiento
intrauteino puede deberse a:
Pleeclampsia (HTA), tabaquismo,
consumo de drogas,
gestación múltiple, enfermedades
infecciosas,
anomalías cardiovasculares,
nutrición materna inadecuada
Disminución del tejido adiposo
subcutáneo y piel arrugada
Trisomía 21 síndrome de Down
C. gemelos dicigóticos discordantes. (dª)
se desarrolló de un cigoto que contenía un
cromosoma 21 extra.
D, niña de 2,5 años con sd. de Down.
Trisomía 13 o síndrome de Patau: labio
hendido bilateral, oreja malformada y
polidactilia. Onfalocele (herniación de los
órganos abdominales hacia el cordón
umbilical).
Trisomía 18 síndrome de Edwards:
retraso del crecimiento, esternón corto y
pelvis estrecha.
Síndrome de maullido de gato (llanto similar). Microcefalia,
hipertelorismo (aumento de la distancia entre las órbitas).
Deleción terminal en el brazo corto (terminal) del cromosoma 5.
Adolescente sexo masculino con Síndrome de Klinefelter
(trisomía XXY). Se puede observar la presencia de mamas.
40% de los hombres con este síndrome presenta ginecomastia
(desarrollo de mamas) y testículos pequeños.
Deleción:
Sd. Prader-willi
Sd. Angelman
Sd. Miller-dicker
Sd. Velocardiofacial
Sd Williams
FOCOMELIA
ACRANIA
POLIDACTILIA
FISURA LABIO-PALATINA
GEMELOS SIAMESES
EXPUESTO A DROGAS Síndrome
alcohólico fetal (SAF)
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a 3 histoembriología 2023.pptx

Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
Karelys
 
eric-191106022333.docx
eric-191106022333.docxeric-191106022333.docx
eric-191106022333.docx
DanielOrtiz186665
 
Semana 14 desarrollo embionario
Semana 14 desarrollo embionarioSemana 14 desarrollo embionario
Semana 14 desarrollo embionario
dinia2013
 
Semana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humanaSemana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humana
dinia2013
 
Clase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionClase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacion
ricardomorenojerez
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
mariamelendez42
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
miguelo26
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
americomau
 
reproduccionhumana2-140109134053-phpapp02.pptx
reproduccionhumana2-140109134053-phpapp02.pptxreproduccionhumana2-140109134053-phpapp02.pptx
reproduccionhumana2-140109134053-phpapp02.pptx
ICEST
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación
seleene7
 
"Reproducción."
"Reproducción.""Reproducción."
"Reproducción."
Ferna StambuK
 
Embriologia humana
Embriologia humanaEmbriologia humana
Embriologia humana
ruben
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
YitzjakBenYakov
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
Emmanuel Ballinas Espinoza
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai Esti
GARBIÑE LARRALDE
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
Diana Garcia
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
ambientologa7
 
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptxSEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
LucianaAzevedo69
 

Similar a 3 histoembriología 2023.pptx (20)

Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
 
eric-191106022333.docx
eric-191106022333.docxeric-191106022333.docx
eric-191106022333.docx
 
Semana 14 desarrollo embionario
Semana 14 desarrollo embionarioSemana 14 desarrollo embionario
Semana 14 desarrollo embionario
 
Semana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humanaSemana 14 reproduccoin humana
Semana 14 reproduccoin humana
 
Clase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacionClase de fisiologia de la gestacion
Clase de fisiologia de la gestacion
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
reproduccionhumana2-140109134053-phpapp02.pptx
reproduccionhumana2-140109134053-phpapp02.pptxreproduccionhumana2-140109134053-phpapp02.pptx
reproduccionhumana2-140109134053-phpapp02.pptx
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación De la primera a la 4 semana de gestación
De la primera a la 4 semana de gestación
 
"Reproducción."
"Reproducción.""Reproducción."
"Reproducción."
 
Embriologia humana
Embriologia humanaEmbriologia humana
Embriologia humana
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Generalidades de embriología
Generalidades de embriologíaGeneralidades de embriología
Generalidades de embriología
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai Esti
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptxSEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO.pptx
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

3 histoembriología 2023.pptx

  • 1. Introducción a la Histoembriología Escuela de Enfermería Morfofunción I Otoño 2023
  • 2. Leonardo da Vinci (1452-1519) dibujos de gran precisión correspondientes a disecciones de úteros gestantes Primeros estudios sobre embriones de pollos a través de una lupa simple. (1537-1619) escribió “el feto formado”, con ilustraciones de embriones y fetos en distintas fases del desarrollo. Microscopio 1672. Regnier de Graaf, observó la presencia de blastocistos en conejos.
  • 3. 1677 microscopio mejorado, observaron por primera vez espermatozoides humanos. (consideraban que contenían un ser humano en miniatura que aumentaba de tamaño) 1775, L. Spallanzani demostró que tanto el ovocito como los espermatozoides iniciaban el desarrollo de un nuevo individuo. Experimentos de inseminación artificial en perros, concluyó que el esperma era el fertilizante que iniciaba los procesos del desarrollo. 1997 la primera clonación de un mamífero, la oveja Dolly.
  • 4. 1978: Técnica Fecundación in vitro, hicieron posible el nacimiento de Louise .Brown, primera “niña probeta”
  • 5. EMBRIOLOGIA • Estudio del crecimiento progresivo de las primeras etapas de la vida humana, su desarrollo y sus diferenciaciones (prenatal) • El desarrollo humano es un proceso que comienza cuando un ovocito (óvulo) de una mujer es fecundado por un espermatozoide de un hombre. • La mayoría de los cambios ocurren durante los periodos embrionario y fetal; sin embargo, también se producen cambios durante los periodos tardíos del desarrollo: • Neonatal: recién nacidos o neonatos (primeras 4 semanas de vida extrauterina) • Lactancia (24m) • Niñez (2 años hasta la pubertad): dientes primarios (de leche o deciduos) y una aceleración del crecimiento, denominado estirón prepuberal. • Adolescencia (desde los 11 hasta los 19 años de vida): adquiere la capacidad funcional de procrear (reproducción). • Mujer: los primeros signos pueden aparecer después de los 8 años • Hombre: la pubertad se inicia habitualmente a los 9 años • Adulto: La osificación y el crecimiento se completan durante la primera etapa de la edad adulta (21 a 25 años)
  • 6. • La Fecundación requiere dos gametos; un óvulo y un espermatozoide. Cada gameto posee un conjunto de 23 cromosomas. • Estos se unen para crear un cigoto. Este se divide numerosas veces. • La Gametogénesis es la formación de los gametos. En este proceso participan los cromosomas y el citoplasma de los gametos. Durante la Gametogénesis el número de cromosomas (46) se reduce a la mitad • La diferenciación de los espermatocitos primarios comienza en la pubertad y durante toda la vida del sujeto. • La población de ovocitos primarios establece su número máximo en el periodo prenatal. Al nacer el proceso es frenado y es reactivado en la pubertad.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Hombre Espermatogénesis, pubertad/vejez. Las células de Sertoli revisten la pared de los túbulos seminíferos, nutren a las espermatogonias. Epidídimo, se continúa con el conducto deferente, que transporta los espermatozoides hasta la uretra.
  • 10.
  • 11.  Los gametos masculinos generan los espermatozoides con cromosoma sexual X o Y, los que determinan el sexo del cigoto.  El acrosoma es una vesícula que contiene enzimas capaces de digerir la zona pelúcida permitiendo la fertilización del óvulo.  Espermatozoides maduros son células con movilidad. La cola permite que se desplace hasta la zona de fecundación.  ATP proporciona energía para su movilidad mitocondrias Espermatozoide Humano
  • 12. • UTERO • TROMPAS UTERINAS • OVARIOS
  • 13. Se pueden distinguir microscópicamente tres capas en el endometrio: - capa compacta fina - capa esponjosa gruesa - capa basal fina (no se desprende)
  • 14. OVARIO • Glándula reproductora • Sitio de desarrollo folículo ovárico: ovocitos • Estrógeno y Progesterona • GnRH: Hormona liberadora de gonadotropinas • FSH: hormona estimulante del folículo, y • LH: hormona luteinizante • actúan en la formación del folículo y proliferación de células en el endometrio. • D14 ciclo: ovulación. El ovocito es tomado por la tuba uterina y transportado hacia el útero (movimientos peristálticos y cilios) Tuba o trompa uterina
  • 15. • GnRH, FSH y LH • FSH aumenta tamaño folículo previo a la ovulación (d 12-13) y estrógeno. • LH desencadena la ovulación y estimula progesterona. • Teca externa: tejido fibroso, forma el cuerpo lúteo, elabora estrógeno que induce al crecimiento del endometrio, incrementa la irrigación. • No fecundación: involuciona al cuerpo lúteo y pasa a llamarse cuerpo albicans.
  • 16. La Fecundación ocurre en la ampolla de la tuba uterina. Capacitación del espermatozoide; Capacidad de fecundar al ovocito (7 horas): Entrar en contacto con la mucosa del TGF. Se desprende su MP y libera una cubierta glucoproteíca para atravesar (F1, F2). En la zona pelúcida experimentan la reacción acrosómica. Esta reacción es necesaria para la fusión con el ovocito y consiste en la liberación de enzimas por parte del acrosoma para atravesar la membrana celular del ovocito (F3).
  • 17. Se juntan en el centro del óvulo y fusionan su DNA. Portador de cromosoma X genera un cigoto 46,XX individuo femenino Portador de cromosoma Y genera un cigoto 46,XY individuo masculino
  • 18. SEGMENTACION DEL CIGOTO (Primera semana) BLASTOGÉNESIS 24 h. después de la Fecundación, CIGOTO 1ª división mitótica, 2 células: Blastómeras. 3er día, fase de 12-16-32 células: Mórula, y finaliza con la formación del Blastocisto, aún con zona pelúcida y en la Tuba Uterina. 4°día, la masa celular interna da origen al Embrioblasto (embrión) y la masa celular externa Trofoblasto (placenta). 5° día llega al útero y la zona pelúcida, que evitó implantación ectópica, desaparece y permite la IMPLANTACION del trofoblasto en el Epitelio Endometrial (útero).
  • 19. • Implantación normal del Blastocisto: Pared posterior del cuerpo uterino (X) • Implantación ectópica: (95% tubárico) G. emb. Abdominal. H. Emb. Ovárico • Implantación O.C.I: Placenta previa que cubre parcialmente el orificio, hemorragias o desprendimiento prematuro • Implantación cervical: infrecuente, obliga a una cirugía histerectomía (extirpación útero)
  • 20. A. Cigoto en fase de segmentación desarrollo in vitro
  • 21. Máximo desarrollo de la mucosa: sincitiotrofoblasto produce enzimas que ayudan al Blastocisto a fijarse al endometrio y comienza a profundizarse en la mucosa uterina. IMPLANTACION del Blastocisto 2ª semana gestación
  • 22. Reacción Decidual: Nutrición del embrión temprano. Hipertrofia celular del endometrio y acumulación de lípidos. Evita el rechazo del embrión, diferente a los tejidos maternos y evita que continúe hasta miometrio. TROFOBLASTO se diferencia 2 capas: 1) Sincitiotrofoblasto: capa externa, produce la hormona glucoproteica gonadotrofina coriónica humana (GCH) 2) Citotrofoblasto: capa interna, forma las paredes del blastocito
  • 23. Disco Germinativo Bilaminar 2ª semana de gestación Paralelo a la implantación, el EMBRIOBLASTO (masa interna) se diferencia en 2 capas llamadas Disco Bilaminar: el Epiblasto y el Hipoblasto. Se forma la cavidad amniótica. Ubicado entre el amnios y la vesícula umbilical primaria (f. saco vitelino). D10: Mesoderma extraembrionario. D12: celoma extraembrionario
  • 24. Disco Germinativo Bilaminar 2ª semana de gestación D13 disminución del tamaño de la Vesícula umbilical primaria D14 formación Vesícula umbilical secundaria: Saco Vitelino VC Primarias, 1° fase del desarrollo de la Placenta Saco Coriónico: membrana Fetal más externa Detalle Placa Precordal: Indica la futura localización De la Boca
  • 26. GASTRULACION 3ª semana de gestación Disco Germinativo Trilaminar (Día 15-16) Células forman la línea primitiva y desaparece al final de la 4ª semana (en la región sacrococcígea) El embrión crece hacia caudal y hacia cefálico aparece el nodo primitivo – fosita primitiva - invaginación. PLACA PRECORDAL (Mbr. bucofaríngea) 1)Ectodermo 2)Mesodermo 3)Endodermo Proceso Notocordal: algunas células mesenquimales de la Línea Primitiva, migran y se convierten en células del mesodermo.
  • 27. D17 el proceso notocordal, servirá de núcleo organizador del esqueleto axial, estimula a la Placa Neural para formar el Tubo Neural (primordio del SNC), estimula crecimiento longitudinal del embrión D18 Membrana bucofaríngea hacia craneal, Membrana cloacal hacia caudal D21 comienza formación de placa neural a Tubo Neural
  • 28. NEURULACION Tubo Neural - Inicio 4ª semana de gestación
  • 29. NEURULACION: Formación de la placa neural y de los pliegues neurales, así como el proceso de cierre de los pliegues neurales para formar el Tubo Neural Cierre del tubo neural Hacia cefálico y Hacia caudal
  • 30. FORMACION DE LA CRESTA NEURAL Embrión 21 días
  • 31. Capa bilaminar Epiblasto Hipoblasto Ectodermo Mesodermo Endodermo Gastrulación Disco Embrionario Trilaminar 3ª semana de gestación Disco Embrionario bilaminar 2ª semana de gestación
  • 32. Ectodermo Mesodermo Endodermo Paraxial Intermedio Lateral Hoja somática o parietal Hoja esplánica o visceral Cavidad amniótica Saco Vitelino Músculo esquelético M.Cardiaco M. Liso
  • 33. Ectodermo Mesodermo Endodermo 1. Epidermis, pelos y uñas 2. Glándulas cutáneas y mamarias MESODERMO PARAXIAL 1. Músculos de la cabeza y músculo esquelético, tronco, miembros. 2. Esqueleto (excepto craneal), Dermis y tejidos conjuntivos. MESODERMO INTERMEDIO 1. Sistema urogenital, incluidas gónadas y glándulas accesorias. MESODERMO LATERAL 1. Hoja Esplánica o Visceral: tejido conjuntivo muscular del Tubo digestivo y músculos cardiaco (corazón) y músculo liso. células de vasos sanguíneos y linfáticos. S.Respiratorio bajo (traqueal, bronquial y pulmones) 2. Hoja Somática o Parietal: Membranas serosas (pleuras, pericardio y peritoneo) Bazo, corteza suprarrenal y riñón 1. Epitelios del Sistema Digestivo (hígado, páncreas) 2. Epitelios S.Respiratorio (laringe, tráquea y bronquios) 3. Epitelio de la Vejiga, Uretra y Uraco 4. Tiroides, paratiroides, Amígdalas y Timo 5. Cavidad timpánica y tubo faringotimpánico 1. Ganglios y nervios craneales y sensitivos 2. Médula suprarrenal 3. Células pigmentarias 4. Cartílagos y arcos faríngeos 5. Tejidos conjuntivos de la cabeza NeuroEctodermo Cresta Neural Tubo Neural 1. Sistema nervioso central y periférico 2. Retina 3. Glándula pineal 4. Parte posterior de la hipófisis 3. Adenohipófisis 4. Oído interno – Lente 5. Esmalte dentario Neurulación - 4ª S D17
  • 34.
  • 35.
  • 36. Día 25 Cierre neuroporo anterior - Día 27 Cierre neuroporo posterior
  • 37.
  • 38. 1° Gametogénesis (maduración de los gametos, desarrollo folicular) 2° Ovulación 3° Fecundación 4° Segmentación 5° Implantación - Disco Germinativo Bilaminar 6° Disco Germinativo Trilaminar (ectodermo – mesodermo – endodermo) 7° Neurulación – desarrollo mesodermo y embrión •Cigoto a disco trilaminar PERIODO I o Preembrionario: •(4ª a 8ª semana de gestación) Neurulación, desarrollo del mesodermo, desarrollo del plegamiento del embrión PERIODO II o Embrionario: •Desarrollo Sistemas / Tamaño 3er mes al 9° mes PERIODO III o Fetal:
  • 39. Teratogénesis (Dismorfogénesis) alteración morfológica, bioquímica o funcional, durante el embarazo que es detectada durante la gestación, en el nacimiento o con posterioridad. Son agentes que provocan defectos congénitos en el feto durante la gestación. El periodo en que mayor cantidad de Teratogénesis ocurre entre 3ª y 8ª S; Periodo Embrionario. Las malformaciones congénitas son trastornos del desarrollo. Constituyen la principal causa de mortalidad de un embrión, en lactantes y pueden ser estructurales, funcionales, metabólicas, de la conducta o hereditarias. 50-60% causas desconocidas 20-25% herencia multifactorial 7-10% agentes ambientales 7-8% Genes mutantes 6-7% Alteraciones cromosómicas
  • 40. • Un teratógeno es cualquier agente que causa una malformación o defecto congénito o que incrementa la incidencia de un defecto en la población.
  • 41. FARMACOS Y SUSTANCIAS AGENTES FÍSICOS PRODUCTOS QUIMICOS ENFERMEDADES MATERNAS METALES PESADOS INFECCIONES Acido valproico Radiación Bifenilos policrlorados Diabetes Mellitus Mercurio Citomegalovirus Alcohol - cigarrillos Hiperemia Metilmercurio Hipotiroidismo Plomo Parvovirus human B19 Aminopterina Fenilcetonuria Toxoplasma gondii Andrógenos y progestágenos a dosis elevadas Lupus eritematoso Treponema pallidum Carbamazepina Obesidad Virus de la encefalitis equina venezolana Carbonato de Litio Virus de la Hepatitis B Cocaína Virus de la rubeola Dietilestilbestrol Virus de la varicela Fenitoína Virus del herpes simple Isotretinoína Metotrexato Misoprostol Talidomida Tetraciclina Warfarina
  • 42. Meromelia; reducción de la longitud de los miembros. 1950: Talidomida (sedante) durante las primeras fases de su embarazo. Bajo peso al nacer La restricción del crecimiento intrauteino puede deberse a: Pleeclampsia (HTA), tabaquismo, consumo de drogas, gestación múltiple, enfermedades infecciosas, anomalías cardiovasculares, nutrición materna inadecuada Disminución del tejido adiposo subcutáneo y piel arrugada
  • 43. Trisomía 21 síndrome de Down C. gemelos dicigóticos discordantes. (dª) se desarrolló de un cigoto que contenía un cromosoma 21 extra. D, niña de 2,5 años con sd. de Down. Trisomía 13 o síndrome de Patau: labio hendido bilateral, oreja malformada y polidactilia. Onfalocele (herniación de los órganos abdominales hacia el cordón umbilical). Trisomía 18 síndrome de Edwards: retraso del crecimiento, esternón corto y pelvis estrecha.
  • 44. Síndrome de maullido de gato (llanto similar). Microcefalia, hipertelorismo (aumento de la distancia entre las órbitas). Deleción terminal en el brazo corto (terminal) del cromosoma 5. Adolescente sexo masculino con Síndrome de Klinefelter (trisomía XXY). Se puede observar la presencia de mamas. 40% de los hombres con este síndrome presenta ginecomastia (desarrollo de mamas) y testículos pequeños. Deleción: Sd. Prader-willi Sd. Angelman Sd. Miller-dicker Sd. Velocardiofacial Sd Williams
  • 46.

Notas del editor

  1. El ovocito contiene ahora dos pronúcleos haploides. A medida que los pronúcleos se fusionan y ocasionan una agregación diploide única de cromosomas, el OVÓTIDO se convierte en un CIGOTO
  2. El proceso de implantación es simultaneo con el desarrollo del embrión bilaminar, ambos 2ª semana de gestación https://www.youtube.com/watch?v=GQpqGQNKiGU https://www.youtube.com/watch?v=fHV8cv_mRB8