SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL
“PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO”
CÁTEDRA DE EMBRIOLOGÍA
CICLO OVÁRICO
FASE FOLICULAR
• Es la primera fase y comienza el primer día del ciclo, con ello se entiende el primer
día de regla. Se denomina folicular porque se desarrollan los folículos (cavidades en
el ovario llenas de fluido que contienen un óvulo no desarrollado) que albergarán en
un futuro al óvulo.
FASE OVULATORIA
• El nivel de estrógeno en el organismo sigue aumentando, causando un rápido
incremento de la LH. Este aumento provoca la secreción de enzimas proteolíticas
que degradarán el tejido folicular permitiendo que finalice el proceso de
maduración del óvulo y su liberación, hecho conocido como "ovulación". La
ovulación suele producirse entre 24 y 36 horas después del aumento de LH, por lo
que la hormona luteinizante es un buen factor de medición del periodo de máxima
fertilidad.
FASE LÚTEA
• Tras la ovulación, se inicia la fase lútea donde se desarrolla el cuerpo lúteo que
durará hasta que se produzca un posible embarazo o la menstruación, iniciándose
el siguiente ciclo.
TRANSPORTE DE OVOCITOS
• Cuando el ovario expulsa al óvulo, el primer órgano que capta a dicho óvulo son
las Trompas de Falopio, como parte del proceso de ovulación, las células de las
trompas se vuelven más ciliadas (con vellosidades) y su músculo liso comienza a
tener actividad rítmica. Como parte de sus actividades, las trompas hacen una
especie de barrido sobre el ovario para movilizar el óvulo hacia ellas. Una vez que
el óvulo este dentro de las trompas, este es impulsado por contracciones
peristálticas rítmicas y por el movimiento de los cilios hacia el útero, este proceso
dura entre 3 a 4 días.
• Una vez en el útero, este está preparado para recibirlo en caso de fecundación, y
en caso de no existir fecundación, el útero pasa por un proceso de "descamación"
como parte del ciclo menstrual
CUERPO ALBICANS
• Si la fecundación no se realiza, el CL alcanza su desarrollo máximo 9 días
después de la ovulación. Luego sus células degeneran.
• < Producción de progesterona = sangrado menstrual
• Si se fecunda no hay degeneración a causa de la HGC
FECUNDACIÓN
La fecundación es la fusión de los
gametos masculino y femenino, se
lleva a cabo en la región ampular
de la trompa de Falopio
• Los espermatozoides no pueden fecundar al ovocito inmediatamente, deben
experimentar:
1. Capacitación
2. Reacción acrosómica
FASES DE LA FECUNDACIÓN
• Fase 1: Penetración de la corona radiada.
• Fase 2: Penetración de la zona pelúcida.
• Fase 3: Fusión entre las membranas de ovocito y del espermatozoide.
Fase 1: Penetración de la corona radiada.
Solo los espermatozoides acondicionados
cruzan con libertad la célula de la corona.
Fase 2: Penetración de la zona pelúcida.
La zona es una cubierta de glucoproteínas que rodean
al ovocito para facilitar y mantener la unión del
espermatozoide e inducir, la reacción acrosómica.
Fase 3: Fusión entre las membranas de
ovocito y del espermatozoide.
• Se desencadenan 3 procesos distintos:
• Reacciones corticales y de zona
• Reanudación de la segunda división meiótica
• Activación metabólica del ovocito
• Reacciones corticales y de zona
• La membrana del ovocito se vuelve impenetrable a otros
espermatozoides.
• Reanudación de la segunda división meiótica
• Se libera el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se
colocan formando una estructura denomina pronúcleo
femenino
Activación metabólica del ovocito
El espermatozoide avanza hasta que su cabeza
que contiene el núcleo del espermatozoide,
quede junto al pronúcleo femenino.
Segmentación
 Empieza a partir de la fase bi-celular
 El cigoto atraviesa varias divisiones
mitóticas
 Se compactan los blastómeros
 Se divide hasta que se forma la mórula
Formación del Blastocito
 La mórula entra en la cavidad uterina
 Se forma el blastocele
 Se procede a dar la implantación
Consideraciones Clínicas
Células Precursoras Embrionarias
 Se derivan de la masa celular interna del embrión
 Capaces de formar cualquier tipo de células
 Tienen propiedades curativas ante varias enfermedades
como: Diabetes, Parkinson, etc.
Células Precursoras Adultas
 Las poseen los tejidos adultos
 Son muy útiles al momento de tratar enfermedades
 Generan varios tipos de células
Cigotos Anómalos
 Se pierden a partir de la 2 y 3 semana luego de la fecundación
 Por ellos se producen los abortos espontáneos
 La expulsión de estos se da para que se reduzcan las malformaciones
IMPLANTACIÓN
• Es el proceso por el que el embrión se ancla al endometrio. Es una de las
fases de la embriogénesis humana.
La implantación comienza al final de la primera semana séptimo u octavo
día después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide y se extiende
hasta el final de la segunda semana 14 días después de la fecundación
1) Periodo de precontacto: Se da a los días 5-8 del desarrollo embrionario el
blastocito toma posición sobre el tejido endometrial. Permanece inmóvil y se
orienta con el polo embrionario hacia el endometrio para permitir más adelante la
adecuada formación de la placenta.
Periodo de aposición: En este periodo el blastocisto busca el lugar de
implantación, un lugar para adherirse orientando su masa celular interna en
el polo en el que el trofoectodermo se va a adherir al epitelio endometrial.
Aquí juegan un importante papel los llamados pinópodos que son
(proyecciones citoplasmáticas de las células epiteliales endometriales), ya
que ayudan al blastocisto a entrar en contacto con el epitelio endometrial.
Periodo de adhesión: Mientras que en este periodo el blastocisto se
adhiere al epitelio endometrial, que por la cual queda unido a él por
moléculas de adhesión. Esto sucede 6-7 días tras la fecundación.
Periodo de invasión: Aquí el blastocisto, más concretamente el trofoblasto
embrionario, invade el estroma endometrial, rompe la membrana basal y penetra
en los vasos sanguíneos maternos. Luego las células trofoblásticas desplazan,
disocian y sustituyen a las células epiteliales, continuando por invadir la
membrana basal y el estroma subyacente.
CICLO UTERINO
• La pared del útero
consta de tres partes:
• Endometrio
• Miometrio
• Perimetrio
Desde la pubertad hasta la menopausia, el endometrio experimenta cambios en un
ciclo aproximado de 28 días
Pasando por 3 etapas:
• Fase proliferativa
• Fase progestacional
• Fase mestrual
FASE PROLIFERATIVA
• Empieza al final del ciclo menstrual
• Influencia de estrógenos (FSH)
• El grosor del endometrio se duplica o triplica
• Aumenta el número de glándulas (alargamiento)
FASE PROGESTACIONAL o
SECRETORA
• Comienza 2 a 3 días después de la ovulación.
• Responde a la progesterona producida por el cuerpo lúteo
• Lh activa
• Las glándulas aumentan de tamaño y tienen forma tortuosa
FASE MENSTRUAL
• Si no se produce la fecundación
• El cuerpo lúteo experimenta degeneración
• Disminuyen concentraciones de
progesterona y estrógenos
• Fase isquémica (estasis venosa y necrosis)
• 20-80 ml perdida de sangre
• Descamación de capa compacta y esponjosa
ÚTERO EN ETAPA DE IMPLANTACIÓN
• En el momento de implantación la mucosa del útero esta en fase secretora. (Tejido
nutrido)
• En condiciones normales el blastocito se implanta en el endometrio a lo largo de la
pared anterior o posterior del cuerpo del útero, donde se incrusta entre las
aberturas de las glándulas.
CORRELACIÓN HORMONAL
HIPÓFISIS, OVARIO, ÚTERO
Primera semana de desarollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Selene Garcia Flores
 
ANALISIS DE PSICOPROFILAXIS.pptx
ANALISIS DE PSICOPROFILAXIS.pptxANALISIS DE PSICOPROFILAXIS.pptx
ANALISIS DE PSICOPROFILAXIS.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
JuanRamon Arriaga
 
Bioquímica- la somatostatina
Bioquímica- la somatostatina Bioquímica- la somatostatina
Bioquímica- la somatostatina
Ändrea Navia Valderrama
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
julian salvador
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Andrey Martinez Pardo
 
9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi
Laura Sanchez-Markley
 
Exposicion de reflejos
Exposicion de reflejosExposicion de reflejos
Exposicion de reflejos
Kevin Isaac Cano Vargas
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
Unidad 18   Embriología general y organogénesisUnidad 18   Embriología general y organogénesis
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinas
ARIADNASA
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
Alondra Cota
 
Clases nm4 bio_dif.[1]
Clases nm4 bio_dif.[1]Clases nm4 bio_dif.[1]
Clases nm4 bio_dif.[1]
Raul Cabrera Vallejos
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Faby Almazán
 
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
Diego Pincay
 
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y LinfaticoGestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Karen Paola Restrepo
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
vicman2656
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
FATIMA BETSABE VALENZUELA FLORES
 

La actualidad más candente (20)

Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
ANALISIS DE PSICOPROFILAXIS.pptx
ANALISIS DE PSICOPROFILAXIS.pptxANALISIS DE PSICOPROFILAXIS.pptx
ANALISIS DE PSICOPROFILAXIS.pptx
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Bioquímica- la somatostatina
Bioquímica- la somatostatina Bioquímica- la somatostatina
Bioquímica- la somatostatina
 
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilicalDesarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
Desarrollo embrionario, placenta y cordon umbilical
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi9.ppse y ppsi
9.ppse y ppsi
 
Exposicion de reflejos
Exposicion de reflejosExposicion de reflejos
Exposicion de reflejos
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
Unidad 18   Embriología general y organogénesisUnidad 18   Embriología general y organogénesis
Unidad 18 Embriología general y organogénesis
 
Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinas
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Clases nm4 bio_dif.[1]
Clases nm4 bio_dif.[1]Clases nm4 bio_dif.[1]
Clases nm4 bio_dif.[1]
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
 
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y LinfaticoGestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
Gestante, Cambios en sistema Reproductivo, Inmune y Linfatico
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 

Similar a Primera semana de desarollo

ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
AnaBelindaArmellonHi
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Ketlyn Keise
 
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIAPRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
JuanandresCalizayara
 
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexosFecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
dra.andreamori
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Kelly Morales
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
josemanuel7160
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
Frida Lameiro
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
Fernando Brito Lara
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
Josluis397773
 
Fecunadación
FecunadaciónFecunadación
Fecunadación
Ashael Perez Muñoz
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
IvanMerinoCoronel
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Cristhian Cano Zamora
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
Luzero Huerta
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
YitzjakBenYakov
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
cristianpestanasierra
 
Primera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxPrimera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptx
adrianoRebolhokober
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
Kellyalejandrasoler1
 

Similar a Primera semana de desarollo (20)

ovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdfovulacion 2.1.pdf
ovulacion 2.1.pdf
 
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacionEmbriologia fecundación segmentacion e implatacion
Embriologia fecundación segmentacion e implatacion
 
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIAPRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO, EMBRIOLOGIA
 
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexosFecundacion. Implantación de placentay anexos
Fecundacion. Implantación de placentay anexos
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
 
Fecunadación
FecunadaciónFecunadación
Fecunadación
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Ciclo sexual
Ciclo sexualCiclo sexual
Ciclo sexual
 
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
1.1 GAMETOGENESIS Y FECUNDACION (1).pptx
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Primera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptxPrimera semana de desarrollo.pptx
Primera semana de desarrollo.pptx
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
 

Más de SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA

Trastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicosTrastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicos
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesionTrascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Tipos de concepcion
Tipos de concepcionTipos de concepcion
Tipos de concepcion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Suicidio
SuicidioSuicidio
Subdivisiones del-higado
Subdivisiones del-higadoSubdivisiones del-higado
Subdivisiones del-higado
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y lesSistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y les
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema muscular
Sistema  muscularSistema  muscular
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococicoSindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococico
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Piel
PielPiel
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandasPalpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica

Más de SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA (20)

Trastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicosTrastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicos
 
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesionTrascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
 
Tipos de concepcion
Tipos de concepcionTipos de concepcion
Tipos de concepcion
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Subdivisiones del-higado
Subdivisiones del-higadoSubdivisiones del-higado
Subdivisiones del-higado
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y lesSistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y les
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema muscular
Sistema  muscularSistema  muscular
Sistema muscular
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococicoSindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococico
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandasPalpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Primera semana de desarollo

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL “PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO” CÁTEDRA DE EMBRIOLOGÍA
  • 3.
  • 4. FASE FOLICULAR • Es la primera fase y comienza el primer día del ciclo, con ello se entiende el primer día de regla. Se denomina folicular porque se desarrollan los folículos (cavidades en el ovario llenas de fluido que contienen un óvulo no desarrollado) que albergarán en un futuro al óvulo.
  • 5. FASE OVULATORIA • El nivel de estrógeno en el organismo sigue aumentando, causando un rápido incremento de la LH. Este aumento provoca la secreción de enzimas proteolíticas que degradarán el tejido folicular permitiendo que finalice el proceso de maduración del óvulo y su liberación, hecho conocido como "ovulación". La ovulación suele producirse entre 24 y 36 horas después del aumento de LH, por lo que la hormona luteinizante es un buen factor de medición del periodo de máxima fertilidad.
  • 6. FASE LÚTEA • Tras la ovulación, se inicia la fase lútea donde se desarrolla el cuerpo lúteo que durará hasta que se produzca un posible embarazo o la menstruación, iniciándose el siguiente ciclo.
  • 7. TRANSPORTE DE OVOCITOS • Cuando el ovario expulsa al óvulo, el primer órgano que capta a dicho óvulo son las Trompas de Falopio, como parte del proceso de ovulación, las células de las trompas se vuelven más ciliadas (con vellosidades) y su músculo liso comienza a tener actividad rítmica. Como parte de sus actividades, las trompas hacen una especie de barrido sobre el ovario para movilizar el óvulo hacia ellas. Una vez que el óvulo este dentro de las trompas, este es impulsado por contracciones peristálticas rítmicas y por el movimiento de los cilios hacia el útero, este proceso dura entre 3 a 4 días.
  • 8. • Una vez en el útero, este está preparado para recibirlo en caso de fecundación, y en caso de no existir fecundación, el útero pasa por un proceso de "descamación" como parte del ciclo menstrual
  • 9. CUERPO ALBICANS • Si la fecundación no se realiza, el CL alcanza su desarrollo máximo 9 días después de la ovulación. Luego sus células degeneran. • < Producción de progesterona = sangrado menstrual • Si se fecunda no hay degeneración a causa de la HGC
  • 10.
  • 12. La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, se lleva a cabo en la región ampular de la trompa de Falopio
  • 13. • Los espermatozoides no pueden fecundar al ovocito inmediatamente, deben experimentar: 1. Capacitación 2. Reacción acrosómica
  • 14. FASES DE LA FECUNDACIÓN • Fase 1: Penetración de la corona radiada. • Fase 2: Penetración de la zona pelúcida. • Fase 3: Fusión entre las membranas de ovocito y del espermatozoide.
  • 15.
  • 16. Fase 1: Penetración de la corona radiada. Solo los espermatozoides acondicionados cruzan con libertad la célula de la corona.
  • 17. Fase 2: Penetración de la zona pelúcida. La zona es una cubierta de glucoproteínas que rodean al ovocito para facilitar y mantener la unión del espermatozoide e inducir, la reacción acrosómica.
  • 18. Fase 3: Fusión entre las membranas de ovocito y del espermatozoide. • Se desencadenan 3 procesos distintos: • Reacciones corticales y de zona • Reanudación de la segunda división meiótica • Activación metabólica del ovocito
  • 19. • Reacciones corticales y de zona • La membrana del ovocito se vuelve impenetrable a otros espermatozoides. • Reanudación de la segunda división meiótica • Se libera el segundo corpúsculo polar y los cromosomas se colocan formando una estructura denomina pronúcleo femenino
  • 20. Activación metabólica del ovocito El espermatozoide avanza hasta que su cabeza que contiene el núcleo del espermatozoide, quede junto al pronúcleo femenino.
  • 21.
  • 22. Segmentación  Empieza a partir de la fase bi-celular  El cigoto atraviesa varias divisiones mitóticas  Se compactan los blastómeros  Se divide hasta que se forma la mórula
  • 23. Formación del Blastocito  La mórula entra en la cavidad uterina  Se forma el blastocele  Se procede a dar la implantación
  • 24. Consideraciones Clínicas Células Precursoras Embrionarias  Se derivan de la masa celular interna del embrión  Capaces de formar cualquier tipo de células  Tienen propiedades curativas ante varias enfermedades como: Diabetes, Parkinson, etc.
  • 25. Células Precursoras Adultas  Las poseen los tejidos adultos  Son muy útiles al momento de tratar enfermedades  Generan varios tipos de células
  • 26. Cigotos Anómalos  Se pierden a partir de la 2 y 3 semana luego de la fecundación  Por ellos se producen los abortos espontáneos  La expulsión de estos se da para que se reduzcan las malformaciones
  • 27. IMPLANTACIÓN • Es el proceso por el que el embrión se ancla al endometrio. Es una de las fases de la embriogénesis humana. La implantación comienza al final de la primera semana séptimo u octavo día después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide y se extiende hasta el final de la segunda semana 14 días después de la fecundación
  • 28. 1) Periodo de precontacto: Se da a los días 5-8 del desarrollo embrionario el blastocito toma posición sobre el tejido endometrial. Permanece inmóvil y se orienta con el polo embrionario hacia el endometrio para permitir más adelante la adecuada formación de la placenta.
  • 29. Periodo de aposición: En este periodo el blastocisto busca el lugar de implantación, un lugar para adherirse orientando su masa celular interna en el polo en el que el trofoectodermo se va a adherir al epitelio endometrial. Aquí juegan un importante papel los llamados pinópodos que son (proyecciones citoplasmáticas de las células epiteliales endometriales), ya que ayudan al blastocisto a entrar en contacto con el epitelio endometrial.
  • 30. Periodo de adhesión: Mientras que en este periodo el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, que por la cual queda unido a él por moléculas de adhesión. Esto sucede 6-7 días tras la fecundación.
  • 31. Periodo de invasión: Aquí el blastocisto, más concretamente el trofoblasto embrionario, invade el estroma endometrial, rompe la membrana basal y penetra en los vasos sanguíneos maternos. Luego las células trofoblásticas desplazan, disocian y sustituyen a las células epiteliales, continuando por invadir la membrana basal y el estroma subyacente.
  • 32. CICLO UTERINO • La pared del útero consta de tres partes: • Endometrio • Miometrio • Perimetrio
  • 33. Desde la pubertad hasta la menopausia, el endometrio experimenta cambios en un ciclo aproximado de 28 días Pasando por 3 etapas: • Fase proliferativa • Fase progestacional • Fase mestrual
  • 34. FASE PROLIFERATIVA • Empieza al final del ciclo menstrual • Influencia de estrógenos (FSH) • El grosor del endometrio se duplica o triplica • Aumenta el número de glándulas (alargamiento)
  • 35.
  • 36. FASE PROGESTACIONAL o SECRETORA • Comienza 2 a 3 días después de la ovulación. • Responde a la progesterona producida por el cuerpo lúteo • Lh activa • Las glándulas aumentan de tamaño y tienen forma tortuosa
  • 37.
  • 38. FASE MENSTRUAL • Si no se produce la fecundación • El cuerpo lúteo experimenta degeneración • Disminuyen concentraciones de progesterona y estrógenos • Fase isquémica (estasis venosa y necrosis) • 20-80 ml perdida de sangre • Descamación de capa compacta y esponjosa
  • 39.
  • 40. ÚTERO EN ETAPA DE IMPLANTACIÓN • En el momento de implantación la mucosa del útero esta en fase secretora. (Tejido nutrido) • En condiciones normales el blastocito se implanta en el endometrio a lo largo de la pared anterior o posterior del cuerpo del útero, donde se incrusta entre las aberturas de las glándulas.
  • 41.