SlideShare una empresa de Scribd logo
Vanguardias Literarias
Las técnicas del siglo XX
El antes y después en el arte:
Vanguardia
 El término vanguardias surge en Francia durante los años
de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está
precisamente en el vocablo francés avant-garde, término
de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu
de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte
del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o
académico.
Contexto Histórico
 Tensiones y enfrentamiento entre las potencias
europeas.
 Primera Guerra Mundial.
 Revolución Rusa.
 Felices años 20’ o “Años Locos”.
 Caída de la bolsa de Wall Street.
 Gestación de Sistemas Totalitarios (Fascismo, Nazismo).
 Segunda Guerra Mundial.
Vanguardia
 Abordaban la renovación del arte y/o la pregunta por su función social, desplegando
recursos que quiebren o distorsionaban los sistemas más aceptados de representación o
expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura, música, etc.
 Se alejaron de los temas viejos, ya que carecían de sentido y no respondían al hombre
nuevo.
 En poesía rompieron con la métrica y otorgaron protagonismo a aspectos antes
irrelevantes.
 En la pintura planteaban una huída del arte figurativo en procura del arte abstracto,
suprimiendo la personificación. Se expresaba la violencia y la agresividad violentando las
formas y utilizando colores estridentes. Surgieron diseños geométricos y la visión
simultánea de varias configuraciones de un objeto.
Esquemas Vanguardistas
Expresiones
Vanguardistas
Futurismo
Dadaísmo
Ultraísmo
Creacionismo
Superrealismo
Cubismo
Fauvismo
Futurismo
A MON PÉGASE L'AUTOMOBILE
Dieu véhément d'une race d'acier,
automobile ivre d'espace,
qui piétines d'angoisse, le mors aux dents stridentes
¡Dios vehemente de una raza de acero,
automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!
¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo.
Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas
con embriaguez el Infinito liberador!
Al estrépito de¡ aullar de tu voz...
he aquí que el Sol poniente va Imitando
tu andar veloz, acelerando su palpitación
sanguinolento a ras del horizonte...
[Extracto del Poema la Canción del AutomóviL, MARINETTI]
Giacomo Balla, “Dinamismo”
Futurismo
 El Futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surge
en roma, Italia impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti.
Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914.
Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina. Sirva como síntesis
una famosa frase de Marinetti: «Un automóvil de carreras es más hermoso que
la Victoria de Samotracia».
 Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales
de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el
valor, la audacia y la revolución. Tenía como postulados: la exaltación de lo
sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la
realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo
escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética
tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos
temas dominantes: la máquina y el movimiento.
Dadaísmo
POEMA DADAÍSTA
La niña llama a su padre:
"Tatá, dadá".
La niña llama a su madre:
"Tatá, dadá".
Al ver las sopas,
la niña dijo:
"Tatá, dadá".
Igual al ir en tren,
cuando vio la verde montaña
y el fino mar.
"Todo lo confunde", dijo
su madre. Y era verdad.
Porque cuando yo la oía
decir: "Tatá, dadá",
veía la bola del mundo
rodar, rodar,
el mundo todo una bola,
y en ella papá, mamá,
el mar, las montañas, todo
hecho una bola confusa;
el mundo: "Tatá, dadá".
[Poema Dadaísta, Pedro Salinas]
Marcel Duchamp, “Mile Shrine”
Dadaísmo
 Movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica.
Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara
como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la
Guerra Mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de
palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se
distingue por la inclinación hacia lo incierto, a lo terrorífico, al
nihilismo y a lo fantasioso. Busca renovar la expresión mediante el
empleo de materiales inusuales o manejando planos de
pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de
rebeldía o destrucción. También se le suma el gran poeta-pintor de
apellido Klerman que fue uno de los impulsores del antiarte
denominado «dadaísmo». El dadá se extiende a Nueva York, Berlín
y París.
Dadaísmo
 Monalisa con bigotes
 Marcel Duchamp.
Ultraísmo
La linda pelirroja
Estoy aquí delante de todos un hombre con sentido común
que conoce la vida y de la muerte lo que un hombre puede conocer
probó los dolores y los goces del amor
impuso algunas veces sus ideas
conoce varias lenguas
y no ha viajado poco
vio la guerra en la infantería y la artillería
herido en la cabeza trepanada bajo el cloroformo
perdió sus mejores amigos en la espantosa lucha
sé de lo antiguo y de lo nuevo lo que un hombre solitario
puede saber de esas cosas
y sin inquietarme hoy de esta guerra
entre nosotros y para vosotros amigos míos
juzgo esta larga querella de la tradición y de la invención
del orden y de la aventura
Vosotros con la boca hecha a la imagen de la boca de Dios
boca que es el orden mismo
sed indulgentes al compararnos
con los que fueron la perfección y el orden
nosotros que siempre buscamos la aventura
no somos enemigos
Al queremos daros vastos y extraños dominios
donde el misterio germina para el que quiera cosecharlo
hay fuegos nuevos colores nunca vistos
mil fantasmas imponderables
para darles realidad
y explorar la bondad país enorme y silencioso
hay tiempo para desterrar
y tiempo para el regreso
piedad para nosotros que combatimos siempre en las fronteras
de lo ilimitado y lo porvenir
piedad para nuestros errores piedad para nuestros pecados
[Extracto del Poema La linda pelirroja, Guillaume Apollinaire]
Guillaume Apollinaire
Ultraísmo
 Apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción al
modernismo. Guillermo de la Torre, fue su fundador. Fue uno de
los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica
contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la
anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte
en el principal centro expresivo. Fue influido por poetas
como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire. Esto dio
paso a la colaboración de nuevos aspectos a la hora de
pensarse trabajos audiovisuales
Caligramas del Ultraísmo
Creacionismo
Non Serviam
Y he aquí que una buena mañana, después de una Noche
de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se
levanta y grita a la madre Natura: Non serviam.
Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y
optimista repite en las lejanías:«No te serviré».
La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta
rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo
un gracioso gesto, exclamó: «Eres una viejecita
encantadora».
Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la
historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un
acto de rebeldía superficial.
Era el resultado de toda una evolución, la suma de
múltiples experiencias. El poeta, en plena conciencia de
su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la
declaración de su independencia frente a la Naturaleza.
Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo. El poeta
dice a sus hermanos: «Hasta ahora no hemos hecho otra
cosa que imitar al mundo en sus aspectos, No hemos
creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no
estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros
ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?»
[Extracto del poema Non Serviam, Vicente Huidobro]
Vicente Huidobro
Creacionismo
 Surgió en 1917 e ideado por el poeta chileno Vicente
Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño dios
capaz de crear con la palabra. Nada debe ser imitado,
todo debe ser creado por el hombre... como Dios crea a
la naturaleza. Su principal obra fue "Arte Poética", en la
que se plasma la célebre frase: "El poeta es un pequeño
Dios", dando así el puntapié inicial al Creacionismo
literario.
Fauvismo
Puente
André Deraín
Fauvismo
 Fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre
1904 y 1908 aproximadamente. Consideraba que mediante el
color se podían expresar sentimientos. Fue un mosaico de
aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como
una experiencia personal cargada de espontaneidad y de
frescura. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la
importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la
pérdida del color.
Superrealismo
Primer Manifiesto del Surrealismo
El caso es que una noche, antes de caer dormido,
percibí netamente articulada hasta el punto de que
resultaba imposible cambiar ni una sola palabra, pero
ajena al sonido de la voz, de cualquier voz, una frase
harto rara que llegaba hasta mí sin llevar en sí el
menor rastro de aquellos acontecimientos de que,
según las revelaciones de la conciencia, en aquel
entonces me ocupaba, y la frase me pareció muy
insistente, era una frase que casi me atrevería a decir
estaba pegada al cristal. Grabé rápidamente la frase
en mi conciencia, y, cuando me disponía a pasar a
otro asunto, el carácter orgánico de la frase retuvo mi
atención.
Verdaderamente, la frase me había dejado atónito;
desgraciadamente no la he conservado en la memoria,
era algo así como «Hay un hombre a quien la ventana
ha partido por la mitad», pero no había manera de
interpretarla erróneamente, ya que iba acompañada
de una débil representación visual de un hombre que
caminaba partido por la mitad del cuerpo
aproximadamente por una ventana perpendicular al
eje de aquél.
[Fragmento del Primero Manifiesto del Surrealismo, André Breton]
Salvador Dalí, “EnfGeo”
Superrealismo o Surrealismo
 Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Sigmund
Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente
y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se
caracteriza por pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la
crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz
sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la
conducta moral humana y las manifestaciones no son de su
interés. Su objetivo era expresar su pensamiento puro. Se busca una
manera de transformar los modos de sentir y de concebir al mundo. En los
poemas la clave de la inspiración se encuentra en el umbral del sueño, su
subconsciente y más allá. Consiste en la captación de la
coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un
hecho que le provoca recuerdos recónditos.
Superrealismo o Surrealismo
Cubismo
Pablo Picasso, “Guernica”
Cubismo
Nació en Francia en el año 1905. Los inspiradores del movimiento y
algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger,
Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya
habría marcado el camino. Sus principales rasgos son la asociación
de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor,
disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por
el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras
geométricas. Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage,
y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras
geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos
todos sus planos, en la obra. Uno de sus autores principales fue
Pablo Picasso.
www.vanguardias.com

Más contenido relacionado

Similar a 3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx

Vanguardia
VanguardiaVanguardia
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
Edu Ares
 
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezLa obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
anazarbega
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
Chema De Vargas Aguilera
 
Movimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasMovimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literarias
profemartinbozo
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
Javier Alegre Lozano
 
Características generales del romanticismo 2
Características generales del romanticismo 2Características generales del romanticismo 2
Características generales del romanticismo 2mamagotope
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Andrés K
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1Profeticc
 
Proyecto de español 1
Proyecto de español 1Proyecto de español 1
Proyecto de español 1
karla rodriguez
 
Vanguardias y generacion del 27
Vanguardias y generacion del 27Vanguardias y generacion del 27
Vanguardias y generacion del 27
Marga Casaus
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxBeatriz Molleda
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
alcoholico93
 

Similar a 3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx (20)

Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezLa obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Movimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasMovimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literarias
 
Generación del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardiasGeneración del 14 y vanguardias
Generación del 14 y vanguardias
 
Características generales del romanticismo 2
Características generales del romanticismo 2Características generales del romanticismo 2
Características generales del romanticismo 2
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
 
Proyecto de español 1
Proyecto de español 1Proyecto de español 1
Proyecto de español 1
 
Vanguardias y generacion del 27
Vanguardias y generacion del 27Vanguardias y generacion del 27
Vanguardias y generacion del 27
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Presentacionvanguariassxxx
PresentacionvanguariassxxxPresentacionvanguariassxxx
Presentacionvanguariassxxx
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx

  • 2. El antes y después en el arte:
  • 3. Vanguardia  El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
  • 4. Contexto Histórico  Tensiones y enfrentamiento entre las potencias europeas.  Primera Guerra Mundial.  Revolución Rusa.  Felices años 20’ o “Años Locos”.  Caída de la bolsa de Wall Street.  Gestación de Sistemas Totalitarios (Fascismo, Nazismo).  Segunda Guerra Mundial.
  • 5. Vanguardia  Abordaban la renovación del arte y/o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionaban los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura, música, etc.  Se alejaron de los temas viejos, ya que carecían de sentido y no respondían al hombre nuevo.  En poesía rompieron con la métrica y otorgaron protagonismo a aspectos antes irrelevantes.  En la pintura planteaban una huída del arte figurativo en procura del arte abstracto, suprimiendo la personificación. Se expresaba la violencia y la agresividad violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgieron diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.
  • 7. Futurismo A MON PÉGASE L'AUTOMOBILE Dieu véhément d'une race d'acier, automobile ivre d'espace, qui piétines d'angoisse, le mors aux dents stridentes ¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes! ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua, nutrido de llamas y aceites minerales, hambriento de horizontes y presas siderales tu corazón se expande en su taf-taf diabólico y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas que bailen por las blancas carreteras del mundo. Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas con embriaguez el Infinito liberador! Al estrépito de¡ aullar de tu voz... he aquí que el Sol poniente va Imitando tu andar veloz, acelerando su palpitación sanguinolento a ras del horizonte... [Extracto del Poema la Canción del AutomóviL, MARINETTI] Giacomo Balla, “Dinamismo”
  • 8. Futurismo  El Futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surge en roma, Italia impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti. Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina. Sirva como síntesis una famosa frase de Marinetti: «Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia».  Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
  • 9. Dadaísmo POEMA DADAÍSTA La niña llama a su padre: "Tatá, dadá". La niña llama a su madre: "Tatá, dadá". Al ver las sopas, la niña dijo: "Tatá, dadá". Igual al ir en tren, cuando vio la verde montaña y el fino mar. "Todo lo confunde", dijo su madre. Y era verdad. Porque cuando yo la oía decir: "Tatá, dadá", veía la bola del mundo rodar, rodar, el mundo todo una bola, y en ella papá, mamá, el mar, las montañas, todo hecho una bola confusa; el mundo: "Tatá, dadá". [Poema Dadaísta, Pedro Salinas] Marcel Duchamp, “Mile Shrine”
  • 10. Dadaísmo  Movimiento artístico surgido en Europa y en Norteamérica. Apareció en Zúrich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristan Tzara como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la Guerra Mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, a lo terrorífico, al nihilismo y a lo fantasioso. Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción. También se le suma el gran poeta-pintor de apellido Klerman que fue uno de los impulsores del antiarte denominado «dadaísmo». El dadá se extiende a Nueva York, Berlín y París.
  • 11. Dadaísmo  Monalisa con bigotes  Marcel Duchamp.
  • 12. Ultraísmo La linda pelirroja Estoy aquí delante de todos un hombre con sentido común que conoce la vida y de la muerte lo que un hombre puede conocer probó los dolores y los goces del amor impuso algunas veces sus ideas conoce varias lenguas y no ha viajado poco vio la guerra en la infantería y la artillería herido en la cabeza trepanada bajo el cloroformo perdió sus mejores amigos en la espantosa lucha sé de lo antiguo y de lo nuevo lo que un hombre solitario puede saber de esas cosas y sin inquietarme hoy de esta guerra entre nosotros y para vosotros amigos míos juzgo esta larga querella de la tradición y de la invención del orden y de la aventura Vosotros con la boca hecha a la imagen de la boca de Dios boca que es el orden mismo sed indulgentes al compararnos con los que fueron la perfección y el orden nosotros que siempre buscamos la aventura no somos enemigos Al queremos daros vastos y extraños dominios donde el misterio germina para el que quiera cosecharlo hay fuegos nuevos colores nunca vistos mil fantasmas imponderables para darles realidad y explorar la bondad país enorme y silencioso hay tiempo para desterrar y tiempo para el regreso piedad para nosotros que combatimos siempre en las fronteras de lo ilimitado y lo porvenir piedad para nuestros errores piedad para nuestros pecados [Extracto del Poema La linda pelirroja, Guillaume Apollinaire] Guillaume Apollinaire
  • 13. Ultraísmo  Apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción al modernismo. Guillermo de la Torre, fue su fundador. Fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire. Esto dio paso a la colaboración de nuevos aspectos a la hora de pensarse trabajos audiovisuales
  • 15. Creacionismo Non Serviam Y he aquí que una buena mañana, después de una Noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam. Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista repite en las lejanías:«No te serviré». La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta rebelde, cuando éste, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: «Eres una viejecita encantadora». Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la historia del mundo. No era un grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la suma de múltiples experiencias. El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la Naturaleza. Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo. El poeta dice a sus hermanos: «Hasta ahora no hemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, No hemos creado nada. ¿Qué ha salido de nosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies o nuestras manos?» [Extracto del poema Non Serviam, Vicente Huidobro] Vicente Huidobro
  • 16. Creacionismo  Surgió en 1917 e ideado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño dios capaz de crear con la palabra. Nada debe ser imitado, todo debe ser creado por el hombre... como Dios crea a la naturaleza. Su principal obra fue "Arte Poética", en la que se plasma la célebre frase: "El poeta es un pequeño Dios", dando así el puntapié inicial al Creacionismo literario.
  • 18. Fauvismo  Fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908 aproximadamente. Consideraba que mediante el color se podían expresar sentimientos. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
  • 19. Superrealismo Primer Manifiesto del Surrealismo El caso es que una noche, antes de caer dormido, percibí netamente articulada hasta el punto de que resultaba imposible cambiar ni una sola palabra, pero ajena al sonido de la voz, de cualquier voz, una frase harto rara que llegaba hasta mí sin llevar en sí el menor rastro de aquellos acontecimientos de que, según las revelaciones de la conciencia, en aquel entonces me ocupaba, y la frase me pareció muy insistente, era una frase que casi me atrevería a decir estaba pegada al cristal. Grabé rápidamente la frase en mi conciencia, y, cuando me disponía a pasar a otro asunto, el carácter orgánico de la frase retuvo mi atención. Verdaderamente, la frase me había dejado atónito; desgraciadamente no la he conservado en la memoria, era algo así como «Hay un hombre a quien la ventana ha partido por la mitad», pero no había manera de interpretarla erróneamente, ya que iba acompañada de una débil representación visual de un hombre que caminaba partido por la mitad del cuerpo aproximadamente por una ventana perpendicular al eje de aquél. [Fragmento del Primero Manifiesto del Surrealismo, André Breton] Salvador Dalí, “EnfGeo”
  • 20. Superrealismo o Surrealismo  Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Sigmund Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés. Su objetivo era expresar su pensamiento puro. Se busca una manera de transformar los modos de sentir y de concebir al mundo. En los poemas la clave de la inspiración se encuentra en el umbral del sueño, su subconsciente y más allá. Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.
  • 23. Cubismo Nació en Francia en el año 1905. Los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra. Uno de sus autores principales fue Pablo Picasso.