SlideShare una empresa de Scribd logo
LA OBRA POÉTICA DE MIGUEL
HERNÁNDEZ
LA GENERACIÓN DE 36
• Escritores y poetas (1936-194 )
• POETAS: Leopoldo Panero y Juan Panero. Luis
Felipe Vivanco. Gabriel Celaya Blas de Otero…
• ESCRITORES: María Zambrano, Miguel Delibes,
Cela, Carmen Laforet, Torrente Ballester…
• Los poetas: vencedores y vencidos.
• Se reparten estrofas: ROMANCE /SONETO
INFLUENCIAS
De los felices años 20: VANGUARDIAS
LA TRADICIÓN.
- El folclore (LA NATURALEZA- Orihuela)
Años 30: COMPROMISO SOCIAL/INTELECTUAL
REHUMANIZACIÓN
Del YO- AL NOSOTROS.
Vida y poesía
• Hará poesía de su vida,
y vida de su poesía:
• Sentimientos
personales.
• Preocupaciones
humanas.
CLASIFICACIÓN
1. Poemas de la adolescencia.
2. Perito en Lunas (1933)
3. El rayo que no cesa (1936)
4. Viento del pueblo (1937)
5. El hombre acecha (1939)
6. Cancionero y Romancero de ausencias (1938-
1942)
LA OBRA POÉTICA
1. EL MUNDO EXTERIOR: La naturaleza como
vivencia y objeto de observación. 1910-34.
2. EL MUNDO INTERNO INTROSPECTIVO Y
PERSONALISTA DEL AMOR. 1935-36.
3. EL MUNDO EXTERNO: el nosotros
comprometido por la igualdad social. 1936-
39.
4. EL MUNDO INTERIOR: el hombre
trascendente y solidario solo por amor.
TAREA 1
• Vincula las obras de Miguel a las etapas
poéticas de Miguel Hernández.
Poesía de Juventud
Los símbolos: el toro
Poemas de Juventud
• 100 poemas (arte menor)
Populares: romancillos,
endechas, romances,
redondillas, cuartetes.
• (muy pocos en arte mayor)
• TEMAS: varios (vida
campestre –vocabulario)
• Capacidad de observar el
mundo y expresar
sensaciones.
“Día armónico”
Vistas desde el seminario
¡En mi barraquica!
¡Siñor amo, por la virgencica,
Ascucha al que ruega!
A este huertanico
De cana caeza,
A este probe viejo
Que a sus pies se muestra
¡Y enjamás s´humilló ante
denguno
Que de güesos juera!
¡que namá se ha postrao elante
Dios (…)
Alto soy de mirar a las palmeras,
rudo de convivir con las montañas…
Yo me vi blando y bajo en las aceras
de una ciudad espléndida de arañas. (…)
Yo miro, y sólo veo
velocidad de vicio y de locura.
Todo eléctrico: todo de momento.
Nada serenidad, paz recogida.
Eléctrica la luz, la voz, el viento,
Y eléctrica la vida. (…)
¡Rascacielos! ¡qué risa! ¡Rascaleches!
¡Qué presunción los manda hasta el retiro
de dios!
¿Cuándo será , Señor, que eches
tanta soberbia debajo de un suspiro? (…)
Lo que haya de venir, aquí lo espero
Cultivando el romero y la pobreza. (…)
PRIMER VIAJE A MADRID
2. PERITO EN LUNAS
• Influencia de la GENERACIÓN DEL 27 :
– GÓNGORA- GONGORISMO (no imita, se basa en lo
real en lo inmediato, el la tierra y el mundo).
– ¿qué es? (Maestría de la forma, búsqueda de la
belleza como único fin de la poesía)
• USO DE LA METÁFORA.
• EMPLEO DEL ENDECASÍLABO
• USO DE ESTROFAS CLÁSICAS: SONETO
PERITO EN LUNAS
• Difíciles adivinanzas poéticas (no llevaban
título) basadas en la agudeza y la sorpresa de
su atrevida metaforización.
• Poesía sobre asuntos cotidianos: objetos,
asuntos triviales o incluso escatológicos.
Los símbolos: la luna
• Ciclo de cambios de la
naturaleza.
• Símbolos primarios de
la fatalidad y la
fecundidad.
• “No te fíes de la
fortuna, mira que es
como la luna”.
PERITO EN LUNAS
• 42 octavas reales en
endecasílabos (11)
predomina la
acentuación de 6ª y 10ª
sílaba.
• La luna. (real)
• Metáforas.
• El mundo bucólico:
campo de Orihuela
• TORO
¡A la gloria, a la gloria toreadores!
La hora es de mi luna menos cuarto.
Émulos imprudentes del lagarto,
Magnificaos el lomo de colores.
Por el arco, contra los picadores,
Del cuerno, flecha, a dispararme
parto.
¡A la gloria, si yo antes no os ancoro
-golfode arena- en mis bigotes de oro
(cuarto
menguante)
Imitadores.
Metáfora:
cuerno_arco
Golfo de arena:
Metáfora
marinera
¡A la gloria! (cielo)
La vida de miguel: josefina
Encuentros con los otros: amor y
amistad
- La poesía amorosa tiene
su raíz en Platón (pasión
idealizada); por lo que
también influye la
Petrarquista (Quevedo),
y cómo no la poesía de
V. Aleixandre La
destrucción o el amor
• “Ser onda, niña, oficio
es de tu pelo”- San Juan
de la Cruz (que voy de
vuelo)
• “Mis ojos, sin tus ojos,
no son ojos” (amor
cortés- Gutiérrez de
Cetina)
• “Te me mueres de casta
y sencilla” (tono irónico)
2º viaje Madrid: los amigos
• “A todos los nuevos amigos de la urbe sorprendió
al principio que un rudo poeta pastor, que lucía
sus mejores galas calzando esparteñas y
vistiendo pantalones a rayas gruesas, supiera
latín y mitología”.
• Neruda decía de él: “Miguel era tan campesino
que llevaba el aura de tierra en torno a él. Tenía
una cara de terrón o de papa que se saca de
entre las raíces y que conserva frescura
subterránea. Era ese escritor salido de la
naturaleza como una piedra intacta, con
virginidad selvática y arrolladora fuerza vital. Su
rostro era el rostro de España”
• V. Aleixandre: “ Eran puntual, con puntualidad
que podríamos llamar del corazón. Quien lo
necesitase a la hora del sufrimiento, o de la
tristeza, allí le encontraría en el minuto justo. Él,
rudo de cuerpo, poseía la infinita delicadeza de
los que tienen el alma no solo vidente, sino
benevolente. Era confiado y no aguardaba daño.
Creía en los hombres y esperaba en ellos, no se
le apagó nunca, no, ni en el último momento, esa
luz que por encima de todo, trágicamente, le hizo
morir con los ojos abiertos.
Carta a Juan Ramón Jiménez.
Venerado poeta,
Sólo conozco a usted por su Segunda antología, que –créalo- ya he
leído cincuenta veces aprendiéndome alguna de sus composiciones.
¿Sabe usted dónde he leído tantas veces su libro? Donde son
mejores: en la soledad, a plena naturaleza, y en la silenciosa,
misteriosa, llorosa hora del crepúsculo, yendo por antiguos senderos
empolvados y desiertos entre sollozos de esquilas.
Los símbolos: el rayo
• Rayo de luz: goce carnal.
• Rayo como fuerza y garra.
(en la 1ª etapa de la
guerra).
• Rayo como admiración:
socialmente hay
esperanza.
SÍMBOLOS: EL RAYO
• Pesadumbre, angustia,
fatalidad en el amor.
• Como deseo no
satisfecho.
• Como amenaza y
maldición en la guerra.
• Rayo como temor.
2. EL RAYO QUE NO CESA (1936)
• Compuesto entre 1934-35. 31 composición:
27 sonetos, dos poemas y dos elegías.
• TONO TRÁGICO: Lucha del yo – fatalidad.
• AMOR HUMANO como DESTINO TRÁGICO.
• PRESENCIA CONSTANTE DE LA MUERTE
EL RAYO QUE NO CESA
• Poemario de amor (su
primer gran libro) Tiene
reminiscencias del
dolorido sentir de
Garcilaso y del
pesimismo, y
existencialismo de
Quevedo.
• Las ganas de vivir se
han transformado en
ganas de amar que
chocan con la moral
provinciana del goce
erótico
EL AMOR
-Su poesía es la poesía de amor: a la naturaleza,
a la mujer, al hijo, a los amigos, al pueblo, a la
vida.
•Temáticas:
- El despertar sexual. Relaciona el amor con el
sexo.
- El amor-lamento./amor-ilusión. Fuentes: el
amor cortés (XV), poemas bucólicos.
-El amor-dolor.
El poeta se queja de si mismo y reconocer no ser
nada sin su amada.
-El amor-odio.
Al final de la guerra: la amenaza. El hombre es
un lobo para el hombre. MH se sobrecoge.. El
hombre acecha
-El amor-esperanza.
Fin de la guerra. Asume la realidad. Cancionero y
romancero de ausencias.
-La esposa ausente.
Su recuerdo le hace sobrevivir en la soledad de
la cárcel.
-El tema del hijo.
Confía en la nueva generación, y lucha por un
mundo mejor.
Desnudos, sí, vestidos de inocencia,
te incorporan la vida, me incorporo (…)
Desnudos: se comienza
de nuevo la creación y la sonrisa,
sin vicio ni vergüenza
Íntimamente unidos con la brisa. (“Égloga nudista”).
Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo,
nacida ya para el marero oficio;
ser graciosa y morena tu ejercicio
y tu virtud más ejemplar ser cielo. (…)
No tienes más que hacer que ser hermosa,
Ni tengo más festejo que mirarte,
Alrededor girando de tu esfera.
Satélite de ti, no hago otra cosa,
Si no es una labor de recordarte.
- Date prese de amor, mi cartelera. 1934.
Tristes guerras
NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!
Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!
Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.
Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.
Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.
• Tristes guerras
si no es amor la empresa.
Tristes. Tristes.
Tristes armas
si no son las palabras.
Tristes. Tristes.
Tristes hombres
si no mueren de amores.
Tristes. Tristes.
• EL NIÑO YUNTERO
• Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
• Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
• Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
• Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
• Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
• Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
• Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
• A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
• Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
• Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
• Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.
• Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
• Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
• ¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
• Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
EL NIÑO YUNTERO
La lucha de miguel
Camino de cárcel en cárcel
Cancionero y romancero de ausencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mm
Montserratzanuy
 
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Elegía a ramón sijé  miguel hernándezElegía a ramón sijé  miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernándezLidia lidia
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉPilar Gobierno
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandezRosa
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaJulita Trápaga
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismojaiton26
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)pmarrugat
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernándezmmeeryy
 
Poemas de Soraya
Poemas de SorayaPoemas de Soraya
Poemas de Soraya
mariacasares2007
 
Expo los versos del capitan
Expo los versos del capitanExpo los versos del capitan
Expo los versos del capitan
pocahontasjoss
 
Miguel hernandez elejía
Miguel hernandez elejíaMiguel hernandez elejía
Miguel hernandez elejía
nataliam93
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoguitarra_roja
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Rut Caurín Fornells
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 

La actualidad más candente (20)

La poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mmLa poesía es un arma cargada de futuro mm
La poesía es un arma cargada de futuro mm
 
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Elegía a ramón sijé  miguel hernándezElegía a ramón sijé  miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernández
 
Elegía a Ramón Sijé
Elegía a Ramón SijéElegía a Ramón Sijé
Elegía a Ramón Sijé
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Elegia a ramón sijé
Elegia a ramón sijéElegia a ramón sijé
Elegia a ramón sijé
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Poemas de Soraya
Poemas de SorayaPoemas de Soraya
Poemas de Soraya
 
Expo los versos del capitan
Expo los versos del capitanExpo los versos del capitan
Expo los versos del capitan
 
Miguel hernandez elejía
Miguel hernandez elejíaMiguel hernandez elejía
Miguel hernandez elejía
 
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernandoTrabajo miguel hernandez de luis fernando
Trabajo miguel hernandez de luis fernando
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 

Similar a La obra poética de miguel hernández

Vanguardismo Literario
Vanguardismo LiterarioVanguardismo Literario
Vanguardismo Literario
mich
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Ana Badillo
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
normrg
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Elkin99
 
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
ana contreras
 
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)carmenlenguayliteratura
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27
Ana Méndez
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
asunhidalgo
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Emilio Monte
 
PABLO NERUDA
PABLO NERUDAPABLO NERUDA
PABLO NERUDA
Leonardo Bastos
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
geopaloma
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
fredbuster
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
Juan Carlos Reinaldos
 
Amores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistasAmores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistas
María Belén García Llamas
 

Similar a La obra poética de miguel hernández (20)

Jrj
JrjJrj
Jrj
 
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel HernándezLas etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
 
Vanguardismo Literario
Vanguardismo LiterarioVanguardismo Literario
Vanguardismo Literario
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
La generación del 27.mod
La generación del 27.modLa generación del 27.mod
La generación del 27.mod
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
 
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
Miguel Hernández - Centenario de su nacimiento (1910-2010)
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
 
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
Tema 10 (pregunta 5 de Selectividad) - La poesía de 1939 a finales de la déca...
 
PABLO NERUDA
PABLO NERUDAPABLO NERUDA
PABLO NERUDA
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del PradoPlantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
Plantas aromáticas en la poesia_ Aromas del Prado
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Amores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistasAmores difíciles, la vida y sus artistas
Amores difíciles, la vida y sus artistas
 

Más de anazarbega

Modelo comentario
Modelo comentarioModelo comentario
Modelo comentario
anazarbega
 
Los antisistemas son ellos
Los antisistemas son ellosLos antisistemas son ellos
Los antisistemas son ellos
anazarbega
 
La familia empantallada elvira lindo resumen
La familia empantallada elvira lindo resumenLa familia empantallada elvira lindo resumen
La familia empantallada elvira lindo resumen
anazarbega
 
Cuerdas modalización
Cuerdas modalizaciónCuerdas modalización
Cuerdas modalización
anazarbega
 
Otra manera, rosa montero (modalización)
Otra manera, rosa montero (modalización)Otra manera, rosa montero (modalización)
Otra manera, rosa montero (modalización)
anazarbega
 
No aprendemos, comentario hecho
No aprendemos, comentario hechoNo aprendemos, comentario hecho
No aprendemos, comentario hecho
anazarbega
 
Lisc3adstrata textos-de-la-pau
Lisc3adstrata textos-de-la-pauLisc3adstrata textos-de-la-pau
Lisc3adstrata textos-de-la-pau
anazarbega
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
anazarbega
 
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
anazarbega
 
Bloque 2.
Bloque 2.Bloque 2.
Bloque 2.
anazarbega
 
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2anazarbega
 

Más de anazarbega (11)

Modelo comentario
Modelo comentarioModelo comentario
Modelo comentario
 
Los antisistemas son ellos
Los antisistemas son ellosLos antisistemas son ellos
Los antisistemas son ellos
 
La familia empantallada elvira lindo resumen
La familia empantallada elvira lindo resumenLa familia empantallada elvira lindo resumen
La familia empantallada elvira lindo resumen
 
Cuerdas modalización
Cuerdas modalizaciónCuerdas modalización
Cuerdas modalización
 
Otra manera, rosa montero (modalización)
Otra manera, rosa montero (modalización)Otra manera, rosa montero (modalización)
Otra manera, rosa montero (modalización)
 
No aprendemos, comentario hecho
No aprendemos, comentario hechoNo aprendemos, comentario hecho
No aprendemos, comentario hecho
 
Lisc3adstrata textos-de-la-pau
Lisc3adstrata textos-de-la-pauLisc3adstrata textos-de-la-pau
Lisc3adstrata textos-de-la-pau
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
PRIMER TRIMESTRE BLOQUE 1
 
Bloque 2.
Bloque 2.Bloque 2.
Bloque 2.
 
Renacimiento 2
Renacimiento 2Renacimiento 2
Renacimiento 2
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

La obra poética de miguel hernández

  • 1. LA OBRA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
  • 2. LA GENERACIÓN DE 36 • Escritores y poetas (1936-194 ) • POETAS: Leopoldo Panero y Juan Panero. Luis Felipe Vivanco. Gabriel Celaya Blas de Otero… • ESCRITORES: María Zambrano, Miguel Delibes, Cela, Carmen Laforet, Torrente Ballester… • Los poetas: vencedores y vencidos. • Se reparten estrofas: ROMANCE /SONETO
  • 3. INFLUENCIAS De los felices años 20: VANGUARDIAS LA TRADICIÓN. - El folclore (LA NATURALEZA- Orihuela) Años 30: COMPROMISO SOCIAL/INTELECTUAL REHUMANIZACIÓN Del YO- AL NOSOTROS.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Vida y poesía • Hará poesía de su vida, y vida de su poesía: • Sentimientos personales. • Preocupaciones humanas.
  • 7. CLASIFICACIÓN 1. Poemas de la adolescencia. 2. Perito en Lunas (1933) 3. El rayo que no cesa (1936) 4. Viento del pueblo (1937) 5. El hombre acecha (1939) 6. Cancionero y Romancero de ausencias (1938- 1942)
  • 8. LA OBRA POÉTICA 1. EL MUNDO EXTERIOR: La naturaleza como vivencia y objeto de observación. 1910-34. 2. EL MUNDO INTERNO INTROSPECTIVO Y PERSONALISTA DEL AMOR. 1935-36. 3. EL MUNDO EXTERNO: el nosotros comprometido por la igualdad social. 1936- 39. 4. EL MUNDO INTERIOR: el hombre trascendente y solidario solo por amor.
  • 9. TAREA 1 • Vincula las obras de Miguel a las etapas poéticas de Miguel Hernández.
  • 12. Poemas de Juventud • 100 poemas (arte menor) Populares: romancillos, endechas, romances, redondillas, cuartetes. • (muy pocos en arte mayor) • TEMAS: varios (vida campestre –vocabulario) • Capacidad de observar el mundo y expresar sensaciones. “Día armónico”
  • 13. Vistas desde el seminario
  • 14. ¡En mi barraquica! ¡Siñor amo, por la virgencica, Ascucha al que ruega! A este huertanico De cana caeza, A este probe viejo Que a sus pies se muestra ¡Y enjamás s´humilló ante denguno Que de güesos juera! ¡que namá se ha postrao elante Dios (…)
  • 15. Alto soy de mirar a las palmeras, rudo de convivir con las montañas… Yo me vi blando y bajo en las aceras de una ciudad espléndida de arañas. (…) Yo miro, y sólo veo velocidad de vicio y de locura. Todo eléctrico: todo de momento. Nada serenidad, paz recogida. Eléctrica la luz, la voz, el viento, Y eléctrica la vida. (…) ¡Rascacielos! ¡qué risa! ¡Rascaleches! ¡Qué presunción los manda hasta el retiro de dios! ¿Cuándo será , Señor, que eches tanta soberbia debajo de un suspiro? (…) Lo que haya de venir, aquí lo espero Cultivando el romero y la pobreza. (…)
  • 16. PRIMER VIAJE A MADRID
  • 17. 2. PERITO EN LUNAS • Influencia de la GENERACIÓN DEL 27 : – GÓNGORA- GONGORISMO (no imita, se basa en lo real en lo inmediato, el la tierra y el mundo). – ¿qué es? (Maestría de la forma, búsqueda de la belleza como único fin de la poesía) • USO DE LA METÁFORA. • EMPLEO DEL ENDECASÍLABO • USO DE ESTROFAS CLÁSICAS: SONETO
  • 18. PERITO EN LUNAS • Difíciles adivinanzas poéticas (no llevaban título) basadas en la agudeza y la sorpresa de su atrevida metaforización. • Poesía sobre asuntos cotidianos: objetos, asuntos triviales o incluso escatológicos.
  • 19. Los símbolos: la luna • Ciclo de cambios de la naturaleza. • Símbolos primarios de la fatalidad y la fecundidad. • “No te fíes de la fortuna, mira que es como la luna”.
  • 20. PERITO EN LUNAS • 42 octavas reales en endecasílabos (11) predomina la acentuación de 6ª y 10ª sílaba. • La luna. (real) • Metáforas. • El mundo bucólico: campo de Orihuela
  • 21. • TORO ¡A la gloria, a la gloria toreadores! La hora es de mi luna menos cuarto. Émulos imprudentes del lagarto, Magnificaos el lomo de colores. Por el arco, contra los picadores, Del cuerno, flecha, a dispararme parto. ¡A la gloria, si yo antes no os ancoro -golfode arena- en mis bigotes de oro (cuarto menguante) Imitadores. Metáfora: cuerno_arco Golfo de arena: Metáfora marinera ¡A la gloria! (cielo)
  • 22. La vida de miguel: josefina
  • 23. Encuentros con los otros: amor y amistad - La poesía amorosa tiene su raíz en Platón (pasión idealizada); por lo que también influye la Petrarquista (Quevedo), y cómo no la poesía de V. Aleixandre La destrucción o el amor • “Ser onda, niña, oficio es de tu pelo”- San Juan de la Cruz (que voy de vuelo) • “Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos” (amor cortés- Gutiérrez de Cetina) • “Te me mueres de casta y sencilla” (tono irónico)
  • 24. 2º viaje Madrid: los amigos
  • 25. • “A todos los nuevos amigos de la urbe sorprendió al principio que un rudo poeta pastor, que lucía sus mejores galas calzando esparteñas y vistiendo pantalones a rayas gruesas, supiera latín y mitología”. • Neruda decía de él: “Miguel era tan campesino que llevaba el aura de tierra en torno a él. Tenía una cara de terrón o de papa que se saca de entre las raíces y que conserva frescura subterránea. Era ese escritor salido de la naturaleza como una piedra intacta, con virginidad selvática y arrolladora fuerza vital. Su rostro era el rostro de España”
  • 26.
  • 27. • V. Aleixandre: “ Eran puntual, con puntualidad que podríamos llamar del corazón. Quien lo necesitase a la hora del sufrimiento, o de la tristeza, allí le encontraría en el minuto justo. Él, rudo de cuerpo, poseía la infinita delicadeza de los que tienen el alma no solo vidente, sino benevolente. Era confiado y no aguardaba daño. Creía en los hombres y esperaba en ellos, no se le apagó nunca, no, ni en el último momento, esa luz que por encima de todo, trágicamente, le hizo morir con los ojos abiertos.
  • 28. Carta a Juan Ramón Jiménez. Venerado poeta, Sólo conozco a usted por su Segunda antología, que –créalo- ya he leído cincuenta veces aprendiéndome alguna de sus composiciones. ¿Sabe usted dónde he leído tantas veces su libro? Donde son mejores: en la soledad, a plena naturaleza, y en la silenciosa, misteriosa, llorosa hora del crepúsculo, yendo por antiguos senderos empolvados y desiertos entre sollozos de esquilas.
  • 29. Los símbolos: el rayo • Rayo de luz: goce carnal. • Rayo como fuerza y garra. (en la 1ª etapa de la guerra). • Rayo como admiración: socialmente hay esperanza.
  • 30. SÍMBOLOS: EL RAYO • Pesadumbre, angustia, fatalidad en el amor. • Como deseo no satisfecho. • Como amenaza y maldición en la guerra. • Rayo como temor.
  • 31. 2. EL RAYO QUE NO CESA (1936) • Compuesto entre 1934-35. 31 composición: 27 sonetos, dos poemas y dos elegías. • TONO TRÁGICO: Lucha del yo – fatalidad. • AMOR HUMANO como DESTINO TRÁGICO. • PRESENCIA CONSTANTE DE LA MUERTE
  • 32. EL RAYO QUE NO CESA • Poemario de amor (su primer gran libro) Tiene reminiscencias del dolorido sentir de Garcilaso y del pesimismo, y existencialismo de Quevedo. • Las ganas de vivir se han transformado en ganas de amar que chocan con la moral provinciana del goce erótico
  • 33. EL AMOR -Su poesía es la poesía de amor: a la naturaleza, a la mujer, al hijo, a los amigos, al pueblo, a la vida. •Temáticas: - El despertar sexual. Relaciona el amor con el sexo. - El amor-lamento./amor-ilusión. Fuentes: el amor cortés (XV), poemas bucólicos. -El amor-dolor. El poeta se queja de si mismo y reconocer no ser nada sin su amada. -El amor-odio. Al final de la guerra: la amenaza. El hombre es un lobo para el hombre. MH se sobrecoge.. El hombre acecha -El amor-esperanza. Fin de la guerra. Asume la realidad. Cancionero y romancero de ausencias. -La esposa ausente. Su recuerdo le hace sobrevivir en la soledad de la cárcel. -El tema del hijo. Confía en la nueva generación, y lucha por un mundo mejor. Desnudos, sí, vestidos de inocencia, te incorporan la vida, me incorporo (…) Desnudos: se comienza de nuevo la creación y la sonrisa, sin vicio ni vergüenza Íntimamente unidos con la brisa. (“Égloga nudista”). Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo, nacida ya para el marero oficio; ser graciosa y morena tu ejercicio y tu virtud más ejemplar ser cielo. (…) No tienes más que hacer que ser hermosa, Ni tengo más festejo que mirarte, Alrededor girando de tu esfera. Satélite de ti, no hago otra cosa, Si no es una labor de recordarte. - Date prese de amor, mi cartelera. 1934.
  • 35. NANAS DE LA CEBOLLA La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma al oírte, bata el espacio. Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor. La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma.
  • 36. Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre. • Tristes guerras si no es amor la empresa. Tristes. Tristes. Tristes armas si no son las palabras. Tristes. Tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes. Tristes.
  • 37. • EL NIÑO YUNTERO • Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. • Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. • Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecida. • Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. • Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra. • Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador. • Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio. • A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido. • Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. • Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. • Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento resuelve mi alma de encina. • Lo veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, y declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. • Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta. • ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? • Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros.
  • 39.
  • 40. La lucha de miguel
  • 41. Camino de cárcel en cárcel
  • 42. Cancionero y romancero de ausencias