SlideShare una empresa de Scribd logo
Razones
Financieras
Razones
Financieras
INTRODUCCIÓN
Empezaremos por definir que es una Razón Financiera: es
la relación entre dos cantidades de los Estados Financieros
de una empresa, la que se obtiene dividiendo una cantidad
entre otra.
El propósito de usar razones en los análisis de los estados
Financieros es reducir la cantidad de datos a una forma
práctica y darle un mayor significado a la información.
Se utilizan cuatro tipos de razones:
Razones de liquidez
Razones de apalancamiento
Razones de actividad
Razones de rentabilidad
RAZONES DE LIQUIDEZ
• Miden la capacidad de la empresa para cumplir
compromisos de corto plazo entre sus activos
líquidos, estas razones particularmente interesan a
los acreedores. También están incluidas caja y
otros activos tales como valores negociables e
inventarios, cualquiera de los cuales se pueden
vender para generar fondos. La clasificación es:
• RAZÓN CORRIENTE:
Medida de capacidad para reunir fondos
para cumplir con las obligaciones y el
RESULTADO representa el numero de
veces que el AC puede ser frente al PCP.
• RAZÓN DE LIQUIDEZ:
Mide la capacidad para cumplir las
obligaciones de corto plazo a partir de sus
activos mas líquidos y el RESULTADO
representa el numero de veces que el AC
sin considerar la eventual de la realización
del inventario puede hacer frente al PCP.
• CAPITAL NETO DE TRABAJO:
El RESULTADO indica el monto con el que
realmente se cuenta para trabajar después
de cubrir las obligaciones de corto plazo.
= activos corrientes
pasivos corrientes
activos corrientes
= -inventario
Pasivos corrientes
= activo circulante
pasivo de corto plazo
RAZONES DE
APALANCAMIENTO
 Miden la deuda total de la empresa, reflejan la capacidad de la
compañía para cumplir sus obligaciones de deuda de corto y
largo plazo, estas razones son importantes para los
acreedores ya que reflejan las utilidades de la empresa;
también son importantes para los accionistas ya que los pagos
de interés son un gasto para la empresa que aumenta con
mayor deuda ya que se puede llegar hasta la quiebra y se
clasifica en:
• RAZÓN DE DEUDA:
Se utilizan los datos del balance, el
RESULTADO representa el porcentaje
de fondos que adeuda una empresa o
lo que es lo mismo cuantos centavos se
adeudan por cada peso que hay en el
activo.
RAZÓN DE DEUDA-PATRIMONIO:
Es igual a la deuda de la empresa
dividido por su patrimonio, donde la
deuda se puede definir como deuda
total, deuda a largo plazo, u
obligaciones corrientes.
.
= total de deuda
activo total
= deuda a largo plazo
patrimonio
• RAZÓN DEL NUM. DE VECES QUE SE
GANA EL INTERÉS:
Refleja la capacidad de pagar el interés
anual sobre su deuda a partir de sus
utilidades, el RESULTADO es el numero de
veces que la utilidad es disminuida con un
determinado nivel de gastos por intereses.
• RAZÓN DE PROTECCIÓN A CARGOS
FIJOS:
Los cargos fijos incluyen todos los
desembolsos en dólares fijos, incluyendo
intereses sobre deuda, contribuciones a
fondos de amortizaciones y pagos de
arrendamiento y el RESULTADO representa
el numero de veces que la utilidad se puede
ver disminuida por un determinado nivel de
gastos financieros y por arrendamiento sin
que éste genere perdidas.
= EBIT
gasto de interés
= utilidad antes de ISR y PTU
Gtos. Fin. + Gtos. De
arrendamiento
RAZONES DE ACTIVIDAD
 Muestran la intensidad con la cual la empresa utiliza sus activos para
generar ventas. Estas razones indican si las inversiones de la empresa
en activos de largo y corto plazo son muy pequeños o muy altas.
Si la inversión en un activo es muy grande podría ser que los fondos
ligados a este activo se debieran utilizar para propósitos inmediatos más
productivos y las formulas son las siguientes:
• ROTACIÓN DE INVENTARIO:
Se utilizan datos del Balance General y
del estado de Pérdidas y Ganancias y el
RESULTADO representa el cambio
significativamente de los Inventarios
durante un periodo de tiempo.
• PERIODO PROMEDIO DE
COBRO:
Es una medida de cuanto tiempo toma
desde el momento en que se efectúa la
venta hasta el momento en que se cobra
el efectivo de los clientes y su
RESULTADO indica la eficiencia de la
empresa para cobrar sus ventas y
también refleja la política de crédito de la
empresa.
= costo de bienes vendidos
inventario promedio
= cuentas por cobrar
Ventas a crédito promedio
por día
• ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS:
Indica que tan intensivamente se están
utilizando los activos fijos de la empresa y
su RESULTADO el valor de la producción
que se esta obteniendo en relación con el
activo fijo con que cuenta la empresa.
• ROTACIÓN DE ACTIVOS
TOTALES:
El RESULTADO Refleja que también
los activos de la compañía se están
utilizando para generar ventas.
= ventas
Activos fijos
= ventas
Activos totales
RAZONES DE RENTABILIDAD
Miden el éxito de la empresa al ganar un
retorno neto en ventas o en una inversión,
ya que la utilidad es el objetivo final de la
empresa y se clasifica en:
• MARGEN BRUTO DE
UTILIDAD:
Refleja la efectividad de la política
de precios y de eficiencia de
productividad y su RESULTADO
representa el porcentaje de utilidad.
• MARGEN NETO DE
OPERACIÓN:
Indica la rentabilidad de ventas
antes de gastos, de impuestos e
interés y el RESULTADO representa
la efectividad de producción y ventas
del producto al generar ingresos
antes de impuestos.
= resultado del ejercicio
ventas netas
= ingresos de operación
ventas
• MARGEN DE UTILIDAD EN VENTAS:
Refleja la política de precios relativa a
los costos, un índice útil para la toma
de decisiones.
• RETORNO EN ACTIVOS TOTALES:
Es el retorno total después de
impuestos de la empresa para los
accionistas y prestamistas y el
RESULTADO representa el porcentaje
de utilidad.
• RETORNO EN PATRIMONIO:
El objetivo de la administración es
generar el máximo retorno en la
inversión de los accionistas de la
empresa.
= ingreso neto
ventas
= ing. Netos + gtos. de int.
activos totales
= ing. netos para accionistas.
comunes
Patrimonio para accionistas.
comunes
Referencias Bibliográficas
• Besley, S., & Brigham, E. (2008). Fundamentos de
Administración Financiera. Cengage Learning.
• García Padilla, V. (2014). Introducción a las Finanzas.
Grupo Editorial Patria.
• García Padilla, V. (2015). Análisis Financiero: Un enfoque
integral. Grupo Editorial Patria.
• Morales Castro, A. (2014). Planeación Financiera. Grupo
Editorial Patria.
• Stanley, B. (2013). Fundamentos de administración
financiera. McGraw Hill.

Más contenido relacionado

Similar a 3. Razones Financieras.pptx

Indicadores dupont
Indicadores dupontIndicadores dupont
Indicadores dupont
Xavi Silva
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
Salma Sosa
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Jesus Sanchez
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Kriz Gomez
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
yesenia duarte
 
Apuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docxApuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docx
EnkelStyrket
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
LoisDavidGallardoDC
 
Balance general analisis vertical
Balance general   analisis verticalBalance general   analisis vertical
Balance general analisis vertical
Jesus Conde
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Roberto Barrera
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
Videoconferencias UTPL
 
Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.oriendy
 
Análisis del retorno sobre la inversión
Análisis del retorno sobre la inversión Análisis del retorno sobre la inversión
Análisis del retorno sobre la inversión
Danniela Sánchez
 
Balance
BalanceBalance
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
kelly mendoza
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
bcarolinatoledo
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
Veronica Guedez
 
Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
Blandysamayoa
 

Similar a 3. Razones Financieras.pptx (20)

Indicadores dupont
Indicadores dupontIndicadores dupont
Indicadores dupont
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
 
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros TeoriaTema Analisis De Estados Financieros Teoria
Tema Analisis De Estados Financieros Teoria
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad cg7
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Apuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docxApuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docx
 
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptxIndicadores Financieros - Ratios.pptx
Indicadores Financieros - Ratios.pptx
 
Balance general analisis vertical
Balance general   analisis verticalBalance general   analisis vertical
Balance general analisis vertical
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.Diapositiva tema ii adm. financiera.
Diapositiva tema ii adm. financiera.
 
Análisis del retorno sobre la inversión
Análisis del retorno sobre la inversión Análisis del retorno sobre la inversión
Análisis del retorno sobre la inversión
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
Razones financieras, análisis du pont y e.o.a.
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
 
Blandina samayoa
Blandina samayoaBlandina samayoa
Blandina samayoa
 

Más de Francisco Javier Estrada

4. Análisis horizontal y vertical.pptx
4. Análisis horizontal y vertical.pptx4. Análisis horizontal y vertical.pptx
4. Análisis horizontal y vertical.pptx
Francisco Javier Estrada
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
Francisco Javier Estrada
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
Francisco Javier Estrada
 
2. Porcientos Integrales.pptx
2. Porcientos Integrales.pptx2. Porcientos Integrales.pptx
2. Porcientos Integrales.pptx
Francisco Javier Estrada
 
10. Agentes económicos.pptx
10. Agentes económicos.pptx10. Agentes económicos.pptx
10. Agentes económicos.pptx
Francisco Javier Estrada
 
9. (Estado de origen y aplicación de Fondos).pptx
9. (Estado de origen y aplicación de  Fondos).pptx9. (Estado de origen y aplicación de  Fondos).pptx
9. (Estado de origen y aplicación de Fondos).pptx
Francisco Javier Estrada
 

Más de Francisco Javier Estrada (6)

4. Análisis horizontal y vertical.pptx
4. Análisis horizontal y vertical.pptx4. Análisis horizontal y vertical.pptx
4. Análisis horizontal y vertical.pptx
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
 
2. Porcientos Integrales.pptx
2. Porcientos Integrales.pptx2. Porcientos Integrales.pptx
2. Porcientos Integrales.pptx
 
10. Agentes económicos.pptx
10. Agentes económicos.pptx10. Agentes económicos.pptx
10. Agentes económicos.pptx
 
9. (Estado de origen y aplicación de Fondos).pptx
9. (Estado de origen y aplicación de  Fondos).pptx9. (Estado de origen y aplicación de  Fondos).pptx
9. (Estado de origen y aplicación de Fondos).pptx
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 

Último (19)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 

3. Razones Financieras.pptx

  • 3. INTRODUCCIÓN Empezaremos por definir que es una Razón Financiera: es la relación entre dos cantidades de los Estados Financieros de una empresa, la que se obtiene dividiendo una cantidad entre otra. El propósito de usar razones en los análisis de los estados Financieros es reducir la cantidad de datos a una forma práctica y darle un mayor significado a la información.
  • 4. Se utilizan cuatro tipos de razones: Razones de liquidez Razones de apalancamiento Razones de actividad Razones de rentabilidad
  • 5. RAZONES DE LIQUIDEZ • Miden la capacidad de la empresa para cumplir compromisos de corto plazo entre sus activos líquidos, estas razones particularmente interesan a los acreedores. También están incluidas caja y otros activos tales como valores negociables e inventarios, cualquiera de los cuales se pueden vender para generar fondos. La clasificación es:
  • 6. • RAZÓN CORRIENTE: Medida de capacidad para reunir fondos para cumplir con las obligaciones y el RESULTADO representa el numero de veces que el AC puede ser frente al PCP. • RAZÓN DE LIQUIDEZ: Mide la capacidad para cumplir las obligaciones de corto plazo a partir de sus activos mas líquidos y el RESULTADO representa el numero de veces que el AC sin considerar la eventual de la realización del inventario puede hacer frente al PCP. • CAPITAL NETO DE TRABAJO: El RESULTADO indica el monto con el que realmente se cuenta para trabajar después de cubrir las obligaciones de corto plazo. = activos corrientes pasivos corrientes activos corrientes = -inventario Pasivos corrientes = activo circulante pasivo de corto plazo
  • 7. RAZONES DE APALANCAMIENTO  Miden la deuda total de la empresa, reflejan la capacidad de la compañía para cumplir sus obligaciones de deuda de corto y largo plazo, estas razones son importantes para los acreedores ya que reflejan las utilidades de la empresa; también son importantes para los accionistas ya que los pagos de interés son un gasto para la empresa que aumenta con mayor deuda ya que se puede llegar hasta la quiebra y se clasifica en:
  • 8. • RAZÓN DE DEUDA: Se utilizan los datos del balance, el RESULTADO representa el porcentaje de fondos que adeuda una empresa o lo que es lo mismo cuantos centavos se adeudan por cada peso que hay en el activo. RAZÓN DE DEUDA-PATRIMONIO: Es igual a la deuda de la empresa dividido por su patrimonio, donde la deuda se puede definir como deuda total, deuda a largo plazo, u obligaciones corrientes. . = total de deuda activo total = deuda a largo plazo patrimonio
  • 9. • RAZÓN DEL NUM. DE VECES QUE SE GANA EL INTERÉS: Refleja la capacidad de pagar el interés anual sobre su deuda a partir de sus utilidades, el RESULTADO es el numero de veces que la utilidad es disminuida con un determinado nivel de gastos por intereses. • RAZÓN DE PROTECCIÓN A CARGOS FIJOS: Los cargos fijos incluyen todos los desembolsos en dólares fijos, incluyendo intereses sobre deuda, contribuciones a fondos de amortizaciones y pagos de arrendamiento y el RESULTADO representa el numero de veces que la utilidad se puede ver disminuida por un determinado nivel de gastos financieros y por arrendamiento sin que éste genere perdidas. = EBIT gasto de interés = utilidad antes de ISR y PTU Gtos. Fin. + Gtos. De arrendamiento
  • 10. RAZONES DE ACTIVIDAD  Muestran la intensidad con la cual la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Estas razones indican si las inversiones de la empresa en activos de largo y corto plazo son muy pequeños o muy altas. Si la inversión en un activo es muy grande podría ser que los fondos ligados a este activo se debieran utilizar para propósitos inmediatos más productivos y las formulas son las siguientes:
  • 11. • ROTACIÓN DE INVENTARIO: Se utilizan datos del Balance General y del estado de Pérdidas y Ganancias y el RESULTADO representa el cambio significativamente de los Inventarios durante un periodo de tiempo. • PERIODO PROMEDIO DE COBRO: Es una medida de cuanto tiempo toma desde el momento en que se efectúa la venta hasta el momento en que se cobra el efectivo de los clientes y su RESULTADO indica la eficiencia de la empresa para cobrar sus ventas y también refleja la política de crédito de la empresa. = costo de bienes vendidos inventario promedio = cuentas por cobrar Ventas a crédito promedio por día
  • 12. • ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS: Indica que tan intensivamente se están utilizando los activos fijos de la empresa y su RESULTADO el valor de la producción que se esta obteniendo en relación con el activo fijo con que cuenta la empresa. • ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES: El RESULTADO Refleja que también los activos de la compañía se están utilizando para generar ventas. = ventas Activos fijos = ventas Activos totales
  • 13. RAZONES DE RENTABILIDAD Miden el éxito de la empresa al ganar un retorno neto en ventas o en una inversión, ya que la utilidad es el objetivo final de la empresa y se clasifica en:
  • 14. • MARGEN BRUTO DE UTILIDAD: Refleja la efectividad de la política de precios y de eficiencia de productividad y su RESULTADO representa el porcentaje de utilidad. • MARGEN NETO DE OPERACIÓN: Indica la rentabilidad de ventas antes de gastos, de impuestos e interés y el RESULTADO representa la efectividad de producción y ventas del producto al generar ingresos antes de impuestos. = resultado del ejercicio ventas netas = ingresos de operación ventas
  • 15. • MARGEN DE UTILIDAD EN VENTAS: Refleja la política de precios relativa a los costos, un índice útil para la toma de decisiones. • RETORNO EN ACTIVOS TOTALES: Es el retorno total después de impuestos de la empresa para los accionistas y prestamistas y el RESULTADO representa el porcentaje de utilidad. • RETORNO EN PATRIMONIO: El objetivo de la administración es generar el máximo retorno en la inversión de los accionistas de la empresa. = ingreso neto ventas = ing. Netos + gtos. de int. activos totales = ing. netos para accionistas. comunes Patrimonio para accionistas. comunes
  • 16. Referencias Bibliográficas • Besley, S., & Brigham, E. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. Cengage Learning. • García Padilla, V. (2014). Introducción a las Finanzas. Grupo Editorial Patria. • García Padilla, V. (2015). Análisis Financiero: Un enfoque integral. Grupo Editorial Patria. • Morales Castro, A. (2014). Planeación Financiera. Grupo Editorial Patria. • Stanley, B. (2013). Fundamentos de administración financiera. McGraw Hill.