SlideShare una empresa de Scribd logo
Calculo de la rentabilidad
Salma Sosa
Víctor Manuel Moreno
Oscar Leyva
Lluvia Rosales
Aldo Cesar Burgos
Marco Antonio Sánchez
Maritza Martínez
Rentabilidad
Introducción y antecedentes
La Rentabilidad
• “Si una empresa no es rentable, en principio
no existe” (BRICEÑO, Omar).La
competitividad de las empresas, en
condiciones de mercado estables, no se basa
solo en el precio del producto. De hecho, el
buen nombre de la empresa, las obras
ejecutadas antes (en caso de constructoras), la
experiencia y capacidad de los profesionales
que conforman la organización, la capacidad
financiera de la misma, las relaciones de los
gerentes y dueños; entre otros elementos,
forman la mayor parte de lo que se conoce
como competitividad.
¿Qué es Rentabilidad?
La rentabilidad es el beneficio renta
expresado en términos relativos o
porcentuales respecto a alguna otra
magnitud económica como el capital
total invertido o los fondos propios.
¿Qué es Rentabilidad Económica?
La Rentabilidad Económica es el rendimiento promedio obtenido por
todas las inversiones de la empresa. También se puede definir como la
rentabilidad del activo, o el beneficio que éstos han generado por cada
euro invertido en la empresa.
Es un indicador que refleja muy bien el desempeño económico de la
empresa. Si el ratio arroja un resultado del 20% esto quiere decir que se
obtiene un beneficio de 20 € por cada 100 € invertidos.
¿Qué es Rentabilidad Financiera?
La Rentabilidad Financiera (Return on Equity) o rentabilidad del
capital propio, es el beneficio neto obtenido por los propietarios
por cada unidad monetaria de capital invertida en la empresa. Es
la rentabilidad de los socios o propietarios de la empresa.
Es un indicador de la ganancia relativa de los socios como
suministradores de recursos financieros. Si el ratio arroja un
resultado del 30% esto quiere decir que se obtiene un beneficio
de 30 € por cada 100 € aportados a Capital.
RELACIÓN ENTRE RENTABILIDAD ECONOMICA Y
RENTABILIDAD FINANCIERA
La rentabilidad financiera se puede expresar
en función de la rentabilidad económica lo
que nos permite analizar de forma explícita
el efecto palanca que ejercen las deudas
sobre dicha rentabilidad.
 mide la eficiencia con la cual una empresa o negocio utiliza sus recursos
financieros.
 es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia.
 las reservas: los beneficios que ha retenido la empresa con el fin de
Autofinanciarse.
1. el capital (que aportan los accionistas)
2. la deuda (que aportan los acreedores).
 Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios
• RENTABILIDAD= BENEFICIOS/RECURSOS FINANCIEROS
1. la rentabilidad económica
2. la rentabilidad financiera
Rentabilidad económica
(Return on Assets) es el rendimiento promedio
obtenido por todas las inversiones de la empresa.
También se puede definir como la rentabilidad del
activo, o el beneficio que éstos han generado por
cada euro invertido en la empresa.
• La RE es la capacidad de generar recursos con sus activos totales, de forma que medida
en %, diría el porcentaje de beneficios antes de intereses e impuestos que se obtendrá
con cada 100 euros de activos totales invertidos.
• Sirva como ejemplo lo siguiente: RE= 0,3 (30%), con cada euro invertido en activos
totales (con cada 100 euros invertidos) se obtendría un BAIT de 0,3 euros (30 euros de
BAIT).
CALCULO DE LA RENTABILIDAD
ECONÓMICA
Calculamos la rentabilidad económica utilizando el beneficio económico como medida
de beneficios y el Activo Total (o Pasivo Total) como medida de recursos utilizados:
donde
• BE = Beneficio Económico
• AT = Activo Total
Rentabilidad financiera:
RF = BN / K
• Calculamos la rentabilidad financiera utilizando el beneficio neto como medida de
beneficios y los Fondos Propios como medida de los recursos financieros utilizados:
RF = BN / K
• Calculamos la rentabilidad financiera utilizando el beneficio neto como medida de
beneficios y los Fondos Propios como medida de los recursos financieros utilizados:
• siendo
• BN = Beneficio Neto
• K = Fondos Propios = Capital + Reservas
También se le llama rentabilidad neta o rentabilidad de los fondos propios.
BN = BE – Intereses – Impuestos
• El beneficio neto (BN) es beneficio que ganan los propietarios de la empresa, una vez
pagados los intereses y otros gastos financieros y los impuestos
• En efecto, la primera obligación de una empresa es pagar los intereses de la deuda y, a
continuación, los impuestos.
• Si sobra dinero, ese remanente (que es el beneficio neto) se utilizará para repartir
dividendos.
• Al igual que antes, podemos comprobar que la medida de beneficios que estamos
utilizando es consistente con la medida de recursos financieros.
• ¿Cómo lo sabemos?
• Lo sabemos porque el BN se va a utilizar para pagar a los accionistas, pero no se va a
utilizar para pagar a los acreedores (ya se ha pagado a los acreedores, puesto que estamos
restando los intereses).
El Rendimiento sobre la Inversión (ROI) a través del modelo Dupont
El origen de este concepto, conocido por sus siglas en inglés, se sitúa
en los primeros años del s. XX, cuando la Du Pont Company comenzó
a utilizar un sistema triangular de ratios para evaluar sus resultados.
En la cima del mismo se encontraba la rentabilidad económica o ROI
y la base estaba compuesta por el margen sobre ventas y la rotación de
los activos, a este sistema se le denomina Modelo Dupont.
EL ROI A TRAVES DEL MODELO DUPONT
• Esta medida que fue desarrollada por la Du Pont Company para uso propio, ahora es utilizada
por la mayoría de las firmas, como una adecuada manera de medir los efectos combinados del
Margen de:
• utilidad y la rotación de los activos totales.
• Es considerado como un indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión empresarial, pues
es precisamente el comportamiento de los activos, con independencia de la fuente de
financiamiento, el que determina con carácter general que una empresa sea o no rentable.
• Además, el no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos permitirá determinar si
una empresa no es rentable, por problemas en su actividad de operación (margen) o por una deficiente
política de utilización de sus activos (Rotación)
• Cálculo del ROI utilizando ya sea, el resultado de operación ó el resultado neto
• la rentabilidad de la inversión es la proporción que representa la utilidad del monto invertido en activos,
sin embargo, es posible relacionar con el total de la inversión, las ganancias de operación antes de liquidar
el costo financiero o bien, la utilidad neta después de liquidar el costo financiero.
EL ROI Y EL RESULTADO NETO
• R.O. I.-
• Capacidad de los activos (independientemente de donde provengan) para
generar utilidades después de liquidar el costo de financiamiento de los
pasivos.
• ROI =
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 (𝑼𝑨𝑰)
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
EL ROI YEL RESULTADO DE OPERACIÓN
• R.O.I. Operativo.-
• Capacidad de los activos (independientemente de donde provengan) , para
generar utilidades por la actividad de operación propia de la empresa.
• ROI =
𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔 𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 (𝑼𝑨𝑰𝑰)
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
MARGEN Y ROTACION
• Descomposición del Rendimiento sobre la Inversión (ROI)
• El Rendimiento sobre la Inversión, como cociente entre un concepto de resultado y un concepto de
inversión, puede descomponerse:
• multiplicando numerador y denominador por las ventas o ingresos, en el producto de dos factores, margen
de utilidad sobre ventas y rotación de activos, los cuales permiten profundizar en el análisis de la misma.
• ROI =
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
=
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
X
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
= Margen x Rotación
• El margen mide el beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida, es
decir, la rentabilidad de las ventas.
• Brigham señala que el margen de utilidad sobre las ventas, que se calcula al
dividir el ingreso neto entre las ventas ,y permite conocer la utilidad.
¿Qué es el margen?
Margen= [ Utilidad /Ventas ]
• Aumenta el margen, permaneciendo constante la rotación.
• Aumenta la rotación, permaneciendo contante el margen.
• Aumentar las dos magnitudes, o solo una de ellas siempre que la disminución
de la otra no ocasione que el producto arroje una tasa de rentabilidad menor.
Incremento de la rentabilidad
Rotación de activos
• Mide el grado de eficiencia del activo. Informa del número de veces que se ha empleado
el activo en la generación de las ventas, o lo que es lo mismo, los ingresos por ventas
generados por cada unidad monetaria invertida (en activo).
• Consecuentemente, cuanto más elevado sea, indica un mayor aprovechamiento de los
activos o recursos económicos.
• La rotación de activos se da en días, es decir que la rotación de los activos está diciendo
cada cuántos días los activos de la empresa se están convirtiendo en efectivo.
• Supongamos los siguientes valores:
• Ventas en el 2008: 100.000.000
• Activos en el 2008: 20.000.000
• 100.000.000/20.000.000 = 5
• En un año los activos rotan 5 veces, lo que podemos traducir a días, para lo cual
dividimos 360 entre 5 y tendremos que los activos rotan cada 72 días.
Activos corrientes y fijos
• Activos fijos: son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la
empresa.
• Activos corrientes: aquellos activos que son susceptibles de convertirse
en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año. Ejemplo de estos
activos además de caja y bancos, se tienen las inversiones a corto plazo, la
cartera y los inventarios.
Activos fijos
• Inversiones funcionales: están relacionadas con la actividad. Ej., Almacén, vehículos de
transporte.
• Inversiones extra funcionales: activos que no están relacionados con la actividad pero
que generan rendimientos por si mismos (este es el claro ejemplo de las inversiones
financieras, o las inversiones inmobiliarias).
• Inversiones anti funcionales: aquellas que pueden estar o no relacionadas con la actividad
empresarial, pero que lo único que generan son gastos (por ejemplo los inmovilizados en
curso hasta el momento que se finalicen, activos ociosos, etc.).
Ejercicios
Estado de perdidas y ganancias 31- Diciembre- 2012
Ventas 8.662.797,27
(-)Costo de Ventas 7.520.244,51
Utilidad Bruta 1.142.552,76
(-)Gastos Adm-Ventas-Grles. 450.169,63
(-)Gastos Financieros 261.688,38
Utilidad Operacional 430.694,75
(+)Otros Ingresos 93.133,94
(-)Otros Gastos 0,00
Utilidad antes de Impuesto (BAIT) 523.828,69
(-)15% Participación Empleados 78.574,30
(-)23% impuesto a la renta 102.408,51
Utilidad Neta 342.845,88
BALANCE GENERAL 31-dic-12
DISPONIBLE 206.858,04
Caja-Bancos 206.858,04
Inversiones Inmediatas 0,00
EXIGIBLE 4.291.640,81
Ctas. por Cobrar Comerciales 1.346.363,32
Otros Activos Corrientes 2.945.277,49
REALIZABLE 3.562.591,89
Inventarios 3.562.591,89
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 8.061.090,74
Activo Fijo Neto 759.165,34
Otros Activos No corrientes 0,00
Activo diferido 0,00
TOTAL ACTIVO 8.820.256,08
Docs. x Pagar Bancos C/P 2.161.478,09
Ctas. x Pagar Proveedores 1.629.377,60
Cuentas por pagar relacionadas 510.980,60
Ctas. x Pagar Relacionadas 0,00
Otros Pasivos Corrientes (préstamos de terceros) 0,00
TOTAL PASIVO CORRIENTE 4.301.836,29
Docs. x Pagar Bancos L/P 318.034,51
Proveedores 0,00
Accionistas 0,00
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 318.034,51
Otros 0,00
TOTAL PASIVO 4.619.870,80
Capital Social 417.226,00
Reservas 3.783.162,28
TOTAL PATRIMONIO 4.200.388,28
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 8.820.259,08
Cálculos
• ROI =
𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
x
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
= 342 845,88
8 662 797,27
𝑥
342 845,88
8 820 256,08
=
ROI= 0.039576809 x 0.038870286 = 0.001538361901
• Ejemplo. Calculo del índice DUPONT
• Suponiendo la siguiente información financiera:
Activos 100.000.000
Pasivos 30.000.000
Patrimonio 70.000.000
Ventas 300.000.000
Costos de venta 200.000.000
Gastos 60.000.000
Utilidad 40.000.000
• 1. (Utilidad neta/Ventas).
40.000.000/300.000.000 = 13.3333
•
2. (Ventas/Activo fijo total)
300.000.000/100.000.000 = 3
•
3. (Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio)
100.000.000/70.000.000 = 1.43
• Donde
13.3333 * 3 * 1.43 = 57,14.
Según la información financiera trabajada, el índice DUPONT nos da una rentabilidad
del 57%, de donde se puede concluir que el rendimiento mas importante fue debido a la
eficiencia en la operación de activos, tal como se puede ver en el calculo independiente
del segundo factor de la formula DUPONT.
Frases
“Esperamos que todas las empresas tengan un
impacto positivo en nuestra líneas superior e
inferior. La rentabilidad es muy importante
para nosotros, o no estaríamos en este negocio.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
Juan Carlos Fernández
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
ivette_lopez_5
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
claseschile
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
GRUPOBLOG
 
flujo de caja proyectado
flujo de caja proyectadoflujo de caja proyectado
flujo de caja proyectado
miraval10
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financierorichycc7
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
INDICE DE RENTABILIDAD.pptx
INDICE DE RENTABILIDAD.pptxINDICE DE RENTABILIDAD.pptx
INDICE DE RENTABILIDAD.pptx
IbetteMacas1
 
Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)
Jorge Rodriguez
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
Asistente Contable
 
Flujos de caja
Flujos de cajaFlujos de caja
Flujos de caja
Christian Salgado
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
WILSON VELASTEGUI
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Diapositiva balance-general-estado-de-ganancia-y-pérdida 1
Diapositiva balance-general-estado-de-ganancia-y-pérdida 1Diapositiva balance-general-estado-de-ganancia-y-pérdida 1
Diapositiva balance-general-estado-de-ganancia-y-pérdida 1
Consuelo Condezo Luna
 
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
WILLIAMFELIPEPELAEZM35
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
Juan Carlos Fernández
 
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados FinancierosThania Luzardo
 

La actualidad más candente (20)

Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
flujo de caja proyectado
flujo de caja proyectadoflujo de caja proyectado
flujo de caja proyectado
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Estado de-resultado
Estado de-resultadoEstado de-resultado
Estado de-resultado
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
INDICE DE RENTABILIDAD.pptx
INDICE DE RENTABILIDAD.pptxINDICE DE RENTABILIDAD.pptx
INDICE DE RENTABILIDAD.pptx
 
Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)Rentabilidad financiera (roe)
Rentabilidad financiera (roe)
 
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIAANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
ANALISIS FINANCIERO MODELO DUPONT Y TENDENCIA
 
Flujos de caja
Flujos de cajaFlujos de caja
Flujos de caja
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
 
PRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIAPRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIA
 
Administracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajoAdministracion del capital de trabajo
Administracion del capital de trabajo
 
Diapositiva balance-general-estado-de-ganancia-y-pérdida 1
Diapositiva balance-general-estado-de-ganancia-y-pérdida 1Diapositiva balance-general-estado-de-ganancia-y-pérdida 1
Diapositiva balance-general-estado-de-ganancia-y-pérdida 1
 
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
 
Análisis de Rentabilidad
Análisis de RentabilidadAnálisis de Rentabilidad
Análisis de Rentabilidad
 
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 Análisis e Interpretación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
 

Similar a Rentabilidad

SISTEMA_DUPONT.pptx
SISTEMA_DUPONT.pptxSISTEMA_DUPONT.pptx
SISTEMA_DUPONT.pptx
anaile.esther
 
Análisis del retorno sobre la inversión
Análisis del retorno sobre la inversión Análisis del retorno sobre la inversión
Análisis del retorno sobre la inversión
Danniela Sánchez
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
Marcelo Ormachea
 
Pto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROIPto Eq ROA ROE ROI
3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx
Francisco Javier Estrada
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
Francisco Javier Estrada
 
razones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptxrazones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptx
jo4tan
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
Francisco Javier Estrada
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
sharoencina
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
Videoconferencias UTPL
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
Kike Uresti Treviño
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
kelly mendoza
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
Alexander Pineda
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Kriz Gomez
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrioluisparker4
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
yesenia duarte
 

Similar a Rentabilidad (20)

SISTEMA_DUPONT.pptx
SISTEMA_DUPONT.pptxSISTEMA_DUPONT.pptx
SISTEMA_DUPONT.pptx
 
Análisis del retorno sobre la inversión
Análisis del retorno sobre la inversión Análisis del retorno sobre la inversión
Análisis del retorno sobre la inversión
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
 
Pto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROIPto Eq ROA ROE ROI
Pto Eq ROA ROE ROI
 
Rendimiento financiero
Rendimiento financieroRendimiento financiero
Rendimiento financiero
 
3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx3. Razones Financieras.pptx
3. Razones Financieras.pptx
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
 
razones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptxrazones_financieras (1).pptx
razones_financieras (1).pptx
 
razones_financieras.pptx
razones_financieras.pptxrazones_financieras.pptx
razones_financieras.pptx
 
3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx3.1 Razones Financieras.pptx
3.1 Razones Financieras.pptx
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Razones
RazonesRazones
Razones
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimonialesPresentacion 25 equilibrios patrimoniales
Presentacion 25 equilibrios patrimoniales
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2Charla 4 grupo 2
Charla 4 grupo 2
 
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidadIndicadores de endeudamiento y rentabilidad
Indicadores de endeudamiento y rentabilidad
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Rentabilidad

  • 1. Calculo de la rentabilidad Salma Sosa Víctor Manuel Moreno Oscar Leyva Lluvia Rosales Aldo Cesar Burgos Marco Antonio Sánchez Maritza Martínez
  • 3. La Rentabilidad • “Si una empresa no es rentable, en principio no existe” (BRICEÑO, Omar).La competitividad de las empresas, en condiciones de mercado estables, no se basa solo en el precio del producto. De hecho, el buen nombre de la empresa, las obras ejecutadas antes (en caso de constructoras), la experiencia y capacidad de los profesionales que conforman la organización, la capacidad financiera de la misma, las relaciones de los gerentes y dueños; entre otros elementos, forman la mayor parte de lo que se conoce como competitividad.
  • 4. ¿Qué es Rentabilidad? La rentabilidad es el beneficio renta expresado en términos relativos o porcentuales respecto a alguna otra magnitud económica como el capital total invertido o los fondos propios.
  • 5. ¿Qué es Rentabilidad Económica? La Rentabilidad Económica es el rendimiento promedio obtenido por todas las inversiones de la empresa. También se puede definir como la rentabilidad del activo, o el beneficio que éstos han generado por cada euro invertido en la empresa. Es un indicador que refleja muy bien el desempeño económico de la empresa. Si el ratio arroja un resultado del 20% esto quiere decir que se obtiene un beneficio de 20 € por cada 100 € invertidos.
  • 6. ¿Qué es Rentabilidad Financiera? La Rentabilidad Financiera (Return on Equity) o rentabilidad del capital propio, es el beneficio neto obtenido por los propietarios por cada unidad monetaria de capital invertida en la empresa. Es la rentabilidad de los socios o propietarios de la empresa. Es un indicador de la ganancia relativa de los socios como suministradores de recursos financieros. Si el ratio arroja un resultado del 30% esto quiere decir que se obtiene un beneficio de 30 € por cada 100 € aportados a Capital.
  • 7. RELACIÓN ENTRE RENTABILIDAD ECONOMICA Y RENTABILIDAD FINANCIERA La rentabilidad financiera se puede expresar en función de la rentabilidad económica lo que nos permite analizar de forma explícita el efecto palanca que ejercen las deudas sobre dicha rentabilidad.
  • 8.  mide la eficiencia con la cual una empresa o negocio utiliza sus recursos financieros.  es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia.
  • 9.  las reservas: los beneficios que ha retenido la empresa con el fin de Autofinanciarse. 1. el capital (que aportan los accionistas) 2. la deuda (que aportan los acreedores).  Cada empresa utiliza recursos financieros para obtener beneficios • RENTABILIDAD= BENEFICIOS/RECURSOS FINANCIEROS 1. la rentabilidad económica 2. la rentabilidad financiera
  • 10. Rentabilidad económica (Return on Assets) es el rendimiento promedio obtenido por todas las inversiones de la empresa. También se puede definir como la rentabilidad del activo, o el beneficio que éstos han generado por cada euro invertido en la empresa.
  • 11. • La RE es la capacidad de generar recursos con sus activos totales, de forma que medida en %, diría el porcentaje de beneficios antes de intereses e impuestos que se obtendrá con cada 100 euros de activos totales invertidos. • Sirva como ejemplo lo siguiente: RE= 0,3 (30%), con cada euro invertido en activos totales (con cada 100 euros invertidos) se obtendría un BAIT de 0,3 euros (30 euros de BAIT).
  • 12. CALCULO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Calculamos la rentabilidad económica utilizando el beneficio económico como medida de beneficios y el Activo Total (o Pasivo Total) como medida de recursos utilizados: donde • BE = Beneficio Económico • AT = Activo Total
  • 14. RF = BN / K • Calculamos la rentabilidad financiera utilizando el beneficio neto como medida de beneficios y los Fondos Propios como medida de los recursos financieros utilizados:
  • 15. RF = BN / K • Calculamos la rentabilidad financiera utilizando el beneficio neto como medida de beneficios y los Fondos Propios como medida de los recursos financieros utilizados:
  • 16. • siendo • BN = Beneficio Neto • K = Fondos Propios = Capital + Reservas También se le llama rentabilidad neta o rentabilidad de los fondos propios.
  • 17. BN = BE – Intereses – Impuestos • El beneficio neto (BN) es beneficio que ganan los propietarios de la empresa, una vez pagados los intereses y otros gastos financieros y los impuestos
  • 18. • En efecto, la primera obligación de una empresa es pagar los intereses de la deuda y, a continuación, los impuestos. • Si sobra dinero, ese remanente (que es el beneficio neto) se utilizará para repartir dividendos. • Al igual que antes, podemos comprobar que la medida de beneficios que estamos utilizando es consistente con la medida de recursos financieros.
  • 19. • ¿Cómo lo sabemos? • Lo sabemos porque el BN se va a utilizar para pagar a los accionistas, pero no se va a utilizar para pagar a los acreedores (ya se ha pagado a los acreedores, puesto que estamos restando los intereses).
  • 20. El Rendimiento sobre la Inversión (ROI) a través del modelo Dupont El origen de este concepto, conocido por sus siglas en inglés, se sitúa en los primeros años del s. XX, cuando la Du Pont Company comenzó a utilizar un sistema triangular de ratios para evaluar sus resultados. En la cima del mismo se encontraba la rentabilidad económica o ROI y la base estaba compuesta por el margen sobre ventas y la rotación de los activos, a este sistema se le denomina Modelo Dupont.
  • 21. EL ROI A TRAVES DEL MODELO DUPONT • Esta medida que fue desarrollada por la Du Pont Company para uso propio, ahora es utilizada por la mayoría de las firmas, como una adecuada manera de medir los efectos combinados del Margen de: • utilidad y la rotación de los activos totales. • Es considerado como un indicador básico para juzgar la eficiencia en la gestión empresarial, pues es precisamente el comportamiento de los activos, con independencia de la fuente de financiamiento, el que determina con carácter general que una empresa sea o no rentable.
  • 22. • Además, el no tener en cuenta la forma en que han sido financiados los activos permitirá determinar si una empresa no es rentable, por problemas en su actividad de operación (margen) o por una deficiente política de utilización de sus activos (Rotación) • Cálculo del ROI utilizando ya sea, el resultado de operación ó el resultado neto • la rentabilidad de la inversión es la proporción que representa la utilidad del monto invertido en activos, sin embargo, es posible relacionar con el total de la inversión, las ganancias de operación antes de liquidar el costo financiero o bien, la utilidad neta después de liquidar el costo financiero.
  • 23. EL ROI Y EL RESULTADO NETO • R.O. I.- • Capacidad de los activos (independientemente de donde provengan) para generar utilidades después de liquidar el costo de financiamiento de los pasivos. • ROI = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 (𝑼𝑨𝑰) 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
  • 24. EL ROI YEL RESULTADO DE OPERACIÓN • R.O.I. Operativo.- • Capacidad de los activos (independientemente de donde provengan) , para generar utilidades por la actividad de operación propia de la empresa. • ROI = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒆𝒔 𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 (𝑼𝑨𝑰𝑰) 𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
  • 25. MARGEN Y ROTACION • Descomposición del Rendimiento sobre la Inversión (ROI) • El Rendimiento sobre la Inversión, como cociente entre un concepto de resultado y un concepto de inversión, puede descomponerse: • multiplicando numerador y denominador por las ventas o ingresos, en el producto de dos factores, margen de utilidad sobre ventas y rotación de activos, los cuales permiten profundizar en el análisis de la misma. • ROI = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 X 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = Margen x Rotación
  • 26.
  • 27. • El margen mide el beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida, es decir, la rentabilidad de las ventas. • Brigham señala que el margen de utilidad sobre las ventas, que se calcula al dividir el ingreso neto entre las ventas ,y permite conocer la utilidad. ¿Qué es el margen? Margen= [ Utilidad /Ventas ]
  • 28. • Aumenta el margen, permaneciendo constante la rotación. • Aumenta la rotación, permaneciendo contante el margen. • Aumentar las dos magnitudes, o solo una de ellas siempre que la disminución de la otra no ocasione que el producto arroje una tasa de rentabilidad menor. Incremento de la rentabilidad
  • 29. Rotación de activos • Mide el grado de eficiencia del activo. Informa del número de veces que se ha empleado el activo en la generación de las ventas, o lo que es lo mismo, los ingresos por ventas generados por cada unidad monetaria invertida (en activo). • Consecuentemente, cuanto más elevado sea, indica un mayor aprovechamiento de los activos o recursos económicos.
  • 30. • La rotación de activos se da en días, es decir que la rotación de los activos está diciendo cada cuántos días los activos de la empresa se están convirtiendo en efectivo. • Supongamos los siguientes valores: • Ventas en el 2008: 100.000.000 • Activos en el 2008: 20.000.000 • 100.000.000/20.000.000 = 5 • En un año los activos rotan 5 veces, lo que podemos traducir a días, para lo cual dividimos 360 entre 5 y tendremos que los activos rotan cada 72 días.
  • 31. Activos corrientes y fijos • Activos fijos: son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa. • Activos corrientes: aquellos activos que son susceptibles de convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año. Ejemplo de estos activos además de caja y bancos, se tienen las inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios.
  • 32. Activos fijos • Inversiones funcionales: están relacionadas con la actividad. Ej., Almacén, vehículos de transporte. • Inversiones extra funcionales: activos que no están relacionados con la actividad pero que generan rendimientos por si mismos (este es el claro ejemplo de las inversiones financieras, o las inversiones inmobiliarias). • Inversiones anti funcionales: aquellas que pueden estar o no relacionadas con la actividad empresarial, pero que lo único que generan son gastos (por ejemplo los inmovilizados en curso hasta el momento que se finalicen, activos ociosos, etc.).
  • 34. Estado de perdidas y ganancias 31- Diciembre- 2012 Ventas 8.662.797,27 (-)Costo de Ventas 7.520.244,51 Utilidad Bruta 1.142.552,76 (-)Gastos Adm-Ventas-Grles. 450.169,63 (-)Gastos Financieros 261.688,38 Utilidad Operacional 430.694,75 (+)Otros Ingresos 93.133,94 (-)Otros Gastos 0,00 Utilidad antes de Impuesto (BAIT) 523.828,69 (-)15% Participación Empleados 78.574,30 (-)23% impuesto a la renta 102.408,51 Utilidad Neta 342.845,88
  • 35. BALANCE GENERAL 31-dic-12 DISPONIBLE 206.858,04 Caja-Bancos 206.858,04 Inversiones Inmediatas 0,00 EXIGIBLE 4.291.640,81 Ctas. por Cobrar Comerciales 1.346.363,32 Otros Activos Corrientes 2.945.277,49 REALIZABLE 3.562.591,89 Inventarios 3.562.591,89 TOTAL ACTIVO CORRIENTE 8.061.090,74 Activo Fijo Neto 759.165,34 Otros Activos No corrientes 0,00 Activo diferido 0,00 TOTAL ACTIVO 8.820.256,08 Docs. x Pagar Bancos C/P 2.161.478,09 Ctas. x Pagar Proveedores 1.629.377,60 Cuentas por pagar relacionadas 510.980,60 Ctas. x Pagar Relacionadas 0,00 Otros Pasivos Corrientes (préstamos de terceros) 0,00 TOTAL PASIVO CORRIENTE 4.301.836,29 Docs. x Pagar Bancos L/P 318.034,51 Proveedores 0,00 Accionistas 0,00 TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 318.034,51 Otros 0,00 TOTAL PASIVO 4.619.870,80 Capital Social 417.226,00 Reservas 3.783.162,28 TOTAL PATRIMONIO 4.200.388,28 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 8.820.259,08
  • 36. Cálculos • ROI = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 x 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 = 342 845,88 8 662 797,27 𝑥 342 845,88 8 820 256,08 = ROI= 0.039576809 x 0.038870286 = 0.001538361901
  • 37. • Ejemplo. Calculo del índice DUPONT • Suponiendo la siguiente información financiera: Activos 100.000.000 Pasivos 30.000.000 Patrimonio 70.000.000 Ventas 300.000.000 Costos de venta 200.000.000 Gastos 60.000.000 Utilidad 40.000.000
  • 38. • 1. (Utilidad neta/Ventas). 40.000.000/300.000.000 = 13.3333 • 2. (Ventas/Activo fijo total) 300.000.000/100.000.000 = 3 • 3. (Multiplicador del capital = Apalancamiento financiero = Activos/Patrimonio) 100.000.000/70.000.000 = 1.43
  • 39. • Donde 13.3333 * 3 * 1.43 = 57,14. Según la información financiera trabajada, el índice DUPONT nos da una rentabilidad del 57%, de donde se puede concluir que el rendimiento mas importante fue debido a la eficiencia en la operación de activos, tal como se puede ver en el calculo independiente del segundo factor de la formula DUPONT.
  • 40. Frases “Esperamos que todas las empresas tengan un impacto positivo en nuestra líneas superior e inferior. La rentabilidad es muy importante para nosotros, o no estaríamos en este negocio.”

Notas del editor

  1. Decir que una empresa es eficiente es decir que no desperdicia recursos.
  2. (estas reservas, junto con el capital, constituyen los “Fondos Propios”). Existen varias medidas posibles de rentabilidad, pero todas tienen la siguiente forma 1,2Las dos medidas de rentabilidad más utilizadas son