SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica 1
Presentado Por:
Fabio De Jesús Acevedo Garcés c.c.: 10097742
Ingeniería de las Telecomunicaciones – 301401_10
Grupo: 10
Presentado a:
Wilson Pérez Correa (Tutor Prácticas)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI
04-05-2014
1: ANALISIS DE PAQUETES CON EL COMANDO PING
Objetivos de aprendizaje
· Usar el comando ping para documentar la latencia de red.
· Calcular diversas estadísticas a partir de los resultados de una captura ping.
· Medir los efectos de retardo en datagramas más grandes.
Información básica
Para obtener estadísticas reales sobre latencia, se debe realizar esta actividad en una red activa. Asegúrese de consultar
con su tutor si existen restricciones locales de seguridad para el uso del comando ping en la red. O determine si tiene
acceso a redes externas desde su computador si está en su casa.
La computadora del servidor de destino debe enviar respuestas de ECO. De lo contrario, no se puede calcular el retardo.
Algunas computadoras tienen esta característica deshabilitada a través de un firewall y algunas redes privadas bloquean
el tránsito de datagramas de ECO. Para que este experimento resulte interesante, se debe escoger un destino bien
distante. Por ejemplo, destinos en la misma LAN o a pocos saltos, pueden devolver una baja latencia que no es
representativa. Con paciencia se puede encontrar un destino adecuado. El objetivo de esta actividad de laboratorio es
medir y evaluar la latencia de red en el tiempo y durante diferentes momentos del día para capturar una muestra
representativa de la actividad típica de la red. Esto se logrará a través del análisis del retardo de retorno desde una
computadora remota con un comando ping. El análisis estadístico del retardo en la velocidad de transmisión
(rendimiento) se realizará con la ayuda de una hoja de cálculo, como Microsoft Excel. Los tiempos de retardo de
retorno, medidos en milisegundos, se resumirán a través del cálculo de la latencia promedio (media), teniendo en cuenta
el valor de latencia del centro del rango ordenado de puntos de latencia (mediano) e identificando los retardos más
frecuentes (modo). El retardo también se medirá cuando aumente el tamaño del datagrama ICMP.
Topología de la práctica:
Escenario
En el gráfico de topología anterior, la nube de red puede representar todos los dispositivos de red y el cableado entre la
computadora del estudiante y la computadora del servidor de destino.
Generalmente, son estos dispositivos los que presentan la latencia de red. Habitualmente, los ingenieros de redes
dependen de redes fuera de la administración local para realizar la conectividad con redes externas. El monitoreo de la
latencia de ruta también proporciona algunas mediciones de importancia administrativa que pueden ser usadas en la
toma de decisiones cuando se evalúan aplicaciones adecuadas para la implementación de redes de área extensa (WAN).
Esta actividad demandará cinco días de pruebas. Se realizarán tres pruebas por día. Preferentemente, se realizará una
prueba por la mañana temprano, una al mediodía y una a la tarde. La idea es identificar y documentar las diferencias de
latencia durante diferentes momentos del día. Una vez finalizado, habrá un total de 15 grupos de estos datos.
Para comprender los efectos de retardo de datagramas más grandes, se enviarán y analizarán datagramas ICMP con
datagramas cada vez más grandes.
Tarea 1: Uso del comando ping para documentar la latencia de red.
Paso 1: Verificar la conectividad entre la computadora del estudiante y la computadora del servidor de destino.
Para verificar la conectividad entre la computadora del estudiante y la computadora del servidor de destino, abra una
ventana del terminal haciendo clic en inicio | ejecutar. Ingrese cmd y luego seleccione Aceptar.
Intente enviar un ping a un destino lo suficientemente distante, como por ejemplo www.yahoo.com:
C:> ping -n 1 www.yahoo.com
Use el comando ping /? para contestar las siguientes preguntas:
¿Cuál es el objetivo de la opción –n y el argumento 1?
Es el número de solicitudes eco para enviar
¿Qué opción y argumento cambiaría el tamaño predeterminado a 100 bytes?
Es la opción –l 100
Escoja una computadora del servidor de destino y escriba el nombre:
www.gmai.com
Use el comando ping para verificar la conectividad con el destino y escriba los resultados:
Si hay paquetes perdidos use otro destino y vuelva a realizar la prueba.
Paso 2: Realizar una prueba de retardo.
Escriba el comando que enviará 100 solicitudes de ECO al destino:
El comando es –n 100
Use el comando ping para enviar 100 solicitudes de ECO al destino elegido. Cuando termine, copie las respuestas en un
Bloc de notas. El Bloc de notas se puede abrir haciendo clic en Inicio | Programas | Accesorios y luego seleccionando
Bloc de notas. Guarde el archivo con el formato de nombre daysample#.txt, donde: day = el día en el cual se realizó la
prueba (1 – 5), y sample# = el período de muestra (1 – 3).
También puede redireccionar el resultado a un archivo si agrega > day-sample#.txt al final del comando ping. NOTA: el
terminal permanecerá en blanco hasta que el comando haya terminado.
Tarea 2: Cómputo de diversas estadísticas a partir de los resultados de una captura ping.
Paso 1: Abrir el archivo de texto en una hoja de cálculo Excel.
Si aún no está abierto, inicie Microsoft Excel. Seleccione las opciones del menú Archivo | Abrir. Use Explorar para
llegar al directorio donde se encuentra el archivo de texto. Seleccione el nombre de archivo y elija Abrir. Para formatear
un archivo de texto para usar en Excel, asegúrese de que todos los valores numéricos estén separados de los caracteres
de texto. En el Asistente para importar texto, en el Paso 1, seleccione Ancho fijo. En el Paso 2, siga las instrucciones en
la pantalla para separar los valores numéricos de los valores de texto. Consulte la Figura 1.
Paso 2: Calcular los valores de retardo medio, mediano y de modo.
Cuando el formateo sea satisfactorio, seleccione Finalizar. Si la hoja de cálculo tiene números en campos diferentes,
arregle manualmente los números. Una vez que haya abierto la hoja de cálculo, arregle el formato de las columnas para
que sean más legibles. Cuando esté completo, usted debe tener una hoja de cálculo similar a la Figura 2.
Fig. 2. Tabla parcial con tiempos de ida y vuelta de las 100 capturas
Escriba en la tabla la cantidad de paquetes descartados, en la columna Paquetes descartados. Los paquetes descartados
tendrán un valor de retardo consistentemente grande.
Finalmente, debe ordenar (clasificar) los valores de retardo cuando calcule los valores medianos y de modo. Esto se
puede hacer con las opciones de menú Datos | Clasificar.
Resalte todos los campos de datos. La Figura 3 muestra parte de una hoja de cálculo resaltada y el menú Datos |
Clasificar abierto. Si se resaltó una fila de encabezado, haga clic en el botón de selección Fila de encabezado. Seleccione
la columna que contenga los valores de Retardo.
Fig. 3. Tabla parcial con tiempos de ida y vuelta ordenados en forma descendente
La fórmula que se usa para calcular el retardo medio, o promedio, es la suma de los retardos dividida por la cantidad de
mediciones. Tomando el ejemplo anterior, ésta sería equivalente a la fórmula en la celda D110: =promedio(D8:D107).
Realice una “comprobación visual de validez” (sanity check) para verificar que el valor medio obtenido sea aproximado
al valor mostrado. Anote este número en la tabla, debajo de la columna Medio.
La fórmula que se usa para calcular el retardo mediano, o el valor del retardo del centro del rango ordenado, es similar a
la fórmula de promedio anterior. Para el valor mediano, la fórmula en la celda D111 sería = mediano(D8:D107). Realice
una „comprobación visual de validez. para verificar que el valor mediano obtenido sea similar al que se muestra en la
mitad del rango de datos. Anote este número en la tabla, debajo de la columna Mediano.
La fórmula que se usa para calcular el retardo modal, o el valor de retardo que más se repite, también es similar. Para el
valor modo, la fórmula en la celda D112 sería =modo(D8:D107).
Realice una “comprobación visual de validez” para verificar que el valor modo obtenido sea similar al valor que más se
repite en el rango de datos. Anote este número en la tabla, debajo de la columna Modo.
Se puede guardar o desechar el nuevo archivo de hoja de cálculo, pero el archivo de datos de texto debe ser conservado.
Fig. 4. Tabla parcial con ventana para cálculo de la mediana
Fig. 5A. Tabla parcial con resultado de los cálculos para el promedio, la mediana y el modo. Para el Día Domingo 04 de
Mayo.
A continuación se realiza el mismo ejercicio pero para el día lunes 05 de Mayo. Se siguen todos los mismos pasos del
ejercicio anterior y los resultados se indican en la Fig. 5B.
Fig. 5B. Tabla parcial con resultado de los cálculos para el promedio, la mediana y el modo. Para el Día Lunes 05 de
Mayo.
Si se comparan los dos cuadros (fig. 5A y fig. 5B) se observan las diferencias entre los valores de los promedios, la
mediana y el modo, esto puede debe ser por las siguientes razones:
- Las medidas se toman en días diferentes
- Las medidas se toman en lugares diferentes (Bogotá y Villavicencio).
- Las medidas se toman con proveedores de internet distintos.
Tarea 3: Medición de los efectos de retardo en datagramas más grandes.
Para determinar si un datagrama más grande afecta el retardo, se enviarán al destino solicitudes de ECO cada vez más
grandes. En este análisis, se aumentarán 20 datagramas cada 100 bytes por petición de ping. Con los resultados de las
respuestas se creará una hoja de cálculo y se generará un gráfico que compara el tamaño con el retardo.
Paso 1: Realizar una prueba de retardo de tamaño variable.
La forma más sencilla para realizar esta tarea es usar el comando incorporado de Windows PARA loop. La sintaxis es:
FOR /L %variable IN (start,step,end) DO command [command-parameters]
El conjunto es una secuencia de números de principio a fin, por cantidad escalonada. Así, (1,1,5) produciría la secuencia
1 2 3 4 5 y (5,-1,1) produciría la secuencia (5 4 3 2 1)
En el siguiente comando, destination es el destino. Emita el siguiente comando:
FOR /L %i IN (100,100,2000) DO ping -n 1 -l %i destination
Copie el resultado en el Bloc de notas y guarde el archivo con el nombre variablesizedelay.txt.
Para redireccionar el resultado a un archivo, use el operador agregado de redireccionamiento,
>>, como se muestra más abajo. El operador normal de redireccionamiento, >, destruirá el archivo cada vez que se
ejecute el comando ping y sólo se guardará la última respuesta.
NOTA: el terminal permanecerá en blanco hasta que el comando haya terminado.
FOR /L %i IN (100,100,2000) DO ping -n 1 -l %i www.gmail.com >> variablesizedelay.txt
A continuación se muestra el resultado de una línea. Las 20 respuestas se ordenan de forma similar:
Paso 2: Abrir el archivo de texto en una hoja de cálculo Excel.
Abra el nuevo archivo de texto en Excel. Consulte la Figura 4.
La diferencia entre este archivo y el anterior es que el archivo de tamaño variable tiene mucha más información de la
que es realmente necesaria.
Paso 3: Formatear la hoja de cálculo.
Limpie y organice los datos de la hoja de cálculo en dos columnas: Bytes y Retardo. Una vez que finalice, la hoja de
cálculo debe parecerse a la Figura 5.
Paso 3: Crear un gráfico con los datos.
Resalte los datos de la columna Retardo. Seleccione las opciones del menú Insertar | Gráfico. Existen distintos gráficos
que se pueden usar para presentar los datos de retardo, algunos mejores que otros. Aunque el gráfico debe ser claro,
también hay lugar para la creatividad personal. El gráfico de la Figura 6 es un gráfico de Línea apilada.
Fig. 6. Esquema de comparación entre tamaño y datagrama.
Una vez que termine, guarde la hoja de cálculo y el gráfico, y entrégueselo al instructor con el análisis de retardo final.
¿Se puede hacer alguna suposición en relación con el retardo cuando se envían datagramas más grandes a través de una
red?
Sí. En la fig. 6 Se observa que a medida que el tamaño del datagrama aumenta, también aumenta el tiempo de retardo,
aunque al final muy levemente.
Tarea 4: Reflexión
El comando ping puede proporcionar información importante sobre la latencia de red. Un análisis detallado de retardo a
través de días consecutivos durante distintos momentos del día puede alertar al ingeniero de redes sobre cambios en el
rendimiento de la red. Por ejemplo, los dispositivos de red pueden saturarse durante determinados momentos del día y el
retardo de red tendrá un pico. En este caso, las transferencias de datos de rutina deben programarse para las horas no
pico, cuando el retardo es menor. Además, muchos usuarios se suscriben a aplicaciones punto a punto, como KaZaA y
Napster.
Cuando estas aplicaciones de archivos compartidos están activas, se deriva un valioso ancho de banda de importantes
aplicaciones de negocios. Si los retardos son generados por eventos que se producen dentro de la organización, se
pueden usar herramientas de análisis de redes para determinar el origen y para aplicar acciones correctivas. Cuando la
fuente se origina en redes externas, que no tienen el control de la organización, la suscripción a través de un proveedor
de servicios de Internet (ISP) diferente, o de uno adicional, puede ser una solución.
BIBLIOGRAFIA
- Cortes, Magdalena. (2008). Módulo Ingeniería de las Telecomunicaciones. UNAD.
- Link laboratorio Ingeniería de telecomunicaciones profesor Wilson Pérez. UNAD.
FIBRA ÓPTICA
CONTENIDOS
I. QUE ES LA FIBRA ÓPTICA Y TIPOS
II. IMPORTANCIA
III. CÓMO FUNCIONA LA FIBRA ÓPTICA
IV. ESTRUCTURA
V. ACCESORIOS PARA FIBRA ÓPTICA
QUÉ ES LA FIBRA ÓPTICA?
- Es un hilo muy fino fabricado con vidrio o plástico, que dentro de sus componentes no tiene cobre.
https://www.youtube.com/watch?v=vWTtbg1uOf8
- No se comercializa ni tiene valor en el mercado por reventa.
- Se utiliza para conducir luz y su principal aplicación son las telecomunicaciones.
TIPOS DE FIBRA ÓPTICA
- MONOMODO: El haz de luz no rebota en las paredes; sigue una trayectoria por el centro del núcleo
y obviamente presenta muy baja atenuación; la transmisión de la señal alcanza grandes distancias;
se utiliza en aplicaciones hasta 300 km
- MULTIMODO: el haz de luz va rebotando en las paredes hacia el núcleo lo cual hace que vaya más
lento y se atenúe mas rápido; presenta muy alta atenuación; la transmisión de la señal alcanza
cortas distancias; se utiliza en aplicaciones menores a 2 km
POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR LA FIBRA ÓPTICA?
- El cable de fibra óptica provee servicios de telecomunicaciones, entre ellos: internet, telefonía,
datos, televisión, aportando al desarrollo de la Empresa y el País.
- Un sólo hilo de los 28 puede llevar estos servicios a más de 20000 hogares.
VENTAJAS
- Flexibilidad, Diámetro y peso reducido
- Alta capacidad de transmisión de datos
- Fabricado con uno de los recursos más abundantes del planeta (Árena).
DESVENTAJAS
- La fibra óptica es muy delicada, requiriendo un tratamiento especial durante el tendido de cables
- Complejidad en el mantenimiento
CÓMO FUNCIONA LA FIBRA ÓPTICA
Se transmite un haz de luz que queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra. La
fuente de luz puede ser láser o un LED. La leyes que rigen la transmisión de la luz se puede apreciar en el
experimento de Tyndall y Calladon.
https://www.youtube.com/watch?v=TVF-L6VO6bY
ESTRUCTURA
Los elementos estructurales que conforman un cable de fibra óptica son:
- Fibras ópticas
- Protecciones secundarias (roedores, insectos)
- Sustancias anti-agua
- Cubiertas de protección
- Elemento central
- Elementos de tracción
- Cordones y ataduras
- Acero
ACCESORIOS PARA INSTALACIÓN DE FIBRA ÓPTICA
Experimento de Tyndall y Calladon.wmv
- Componentes ópticos pasivos
- Jumpers y pig-tails
- Latiguillos acondicionadores de modo
- Cables de f.o. preconectorizados
- Casetes de expansión MPO
- Jumpers con atenuación, Atenuadores
- Acopladores/divisores. WDM
- Conectores y acopladores de fibra óptica
- Conectores para montaje con adhesivo y fibras POF y PCF
- Conectores montaje mecánico, sin horno: Crimplock, HotMelt
- Conectores prepulidos: Tipo NPC SC 3M – Tipo UNICAM (Corning) – Tipo Conector prepulido
WQAC (vídeo) – Tipo KeyQuick (vídeo)
- Acopladores pasamuros He-He
- Conectores y accesorios para cables de cobre
- Conectores, balums y paneles para coax
- Accesorios varios
- Empalmes mecánicos (Video 2529) - elastoméricos - KeyQuick (vídeo)
- Porta-empalmes (cassettes)
- Tubos de protección (smouv)
- Marcadores de cable

Más contenido relacionado

Destacado

Laberinto del Ingeniero
Laberinto del IngenieroLaberinto del Ingeniero
Laberinto del Ingeniero
santiago2997
 
Reporte (3)
Reporte (3)Reporte (3)
Reporte (3)
HolyBiebs
 
EquityDaily.pdf
EquityDaily.pdfEquityDaily.pdf
La netiqueta danilo azofeifa 9 b
La netiqueta danilo azofeifa 9 bLa netiqueta danilo azofeifa 9 b
La netiqueta danilo azofeifa 9 b
danilo1709
 
Fichero de actividades didácticas (matemáticas) 1º grado
Fichero de actividades didácticas (matemáticas) 1º grado Fichero de actividades didácticas (matemáticas) 1º grado
Fichero de actividades didácticas (matemáticas) 1º grado
Guadalupe Medina
 
Trabajo Jose ANdres
Trabajo Jose ANdresTrabajo Jose ANdres
Trabajo Jose ANdres
JoseAndresSanchezBermudez
 
Ingeniería egipcia
Ingeniería egipciaIngeniería egipcia
Ingeniería egipcia
Jesus Torres
 
Colegio pomasqui
Colegio pomasquiColegio pomasqui
Colegio pomasqui
Wendy Veliz
 
aparatos que cambiaran el mundo...
aparatos que cambiaran el mundo...aparatos que cambiaran el mundo...
aparatos que cambiaran el mundo...
Daniela Morales
 
Kapitalmarkt kompakt.pdf
Kapitalmarkt kompakt.pdfKapitalmarkt kompakt.pdf
Kapitalmarkt kompakt.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Recursos ictiologicos
Recursos ictiologicosRecursos ictiologicos
Recursos ictiologicos
hc_j
 
Comp s3 exc3_artemisa_y_axel
Comp s3 exc3_artemisa_y_axelComp s3 exc3_artemisa_y_axel
Comp s3 exc3_artemisa_y_axel
ArteBM
 
Recreos1 a.pptxsdfrgthjkkkkkkkkkkkkk
Recreos1 a.pptxsdfrgthjkkkkkkkkkkkkkRecreos1 a.pptxsdfrgthjkkkkkkkkkkkkk
Recreos1 a.pptxsdfrgthjkkkkkkkkkkkkk
talo123
 
Inclusion social-articulo
Inclusion social-articuloInclusion social-articulo
Inclusion social-articulo
Gaby Piscoya
 
Kurzinfo_HS_Arb-ma_201010.pdf
Kurzinfo_HS_Arb-ma_201010.pdfKurzinfo_HS_Arb-ma_201010.pdf
Kurzinfo_HS_Arb-ma_201010.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Bilanz-PK_2012_final.pdf
Bilanz-PK_2012_final.pdfBilanz-PK_2012_final.pdf
Bilanz-PK_2012_final.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
pm_20101013-180.pdf
pm_20101013-180.pdfpm_20101013-180.pdf
pm_20101013-180.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
AMR_August2011.pdf
AMR_August2011.pdfAMR_August2011.pdf
AMR_August2011.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
AOK-Positionspapier Medizinprodukte.pdf
AOK-Positionspapier Medizinprodukte.pdfAOK-Positionspapier Medizinprodukte.pdf
AOK-Positionspapier Medizinprodukte.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 

Destacado (20)

Laberinto del Ingeniero
Laberinto del IngenieroLaberinto del Ingeniero
Laberinto del Ingeniero
 
Reporte (3)
Reporte (3)Reporte (3)
Reporte (3)
 
EquityDaily.pdf
EquityDaily.pdfEquityDaily.pdf
EquityDaily.pdf
 
La netiqueta danilo azofeifa 9 b
La netiqueta danilo azofeifa 9 bLa netiqueta danilo azofeifa 9 b
La netiqueta danilo azofeifa 9 b
 
Fichero de actividades didácticas (matemáticas) 1º grado
Fichero de actividades didácticas (matemáticas) 1º grado Fichero de actividades didácticas (matemáticas) 1º grado
Fichero de actividades didácticas (matemáticas) 1º grado
 
Trabajo Jose ANdres
Trabajo Jose ANdresTrabajo Jose ANdres
Trabajo Jose ANdres
 
Ingeniería egipcia
Ingeniería egipciaIngeniería egipcia
Ingeniería egipcia
 
Colegio pomasqui
Colegio pomasquiColegio pomasqui
Colegio pomasqui
 
aparatos que cambiaran el mundo...
aparatos que cambiaran el mundo...aparatos que cambiaran el mundo...
aparatos que cambiaran el mundo...
 
Kapitalmarkt kompakt.pdf
Kapitalmarkt kompakt.pdfKapitalmarkt kompakt.pdf
Kapitalmarkt kompakt.pdf
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Recursos ictiologicos
Recursos ictiologicosRecursos ictiologicos
Recursos ictiologicos
 
Comp s3 exc3_artemisa_y_axel
Comp s3 exc3_artemisa_y_axelComp s3 exc3_artemisa_y_axel
Comp s3 exc3_artemisa_y_axel
 
Recreos1 a.pptxsdfrgthjkkkkkkkkkkkkk
Recreos1 a.pptxsdfrgthjkkkkkkkkkkkkkRecreos1 a.pptxsdfrgthjkkkkkkkkkkkkk
Recreos1 a.pptxsdfrgthjkkkkkkkkkkkkk
 
Inclusion social-articulo
Inclusion social-articuloInclusion social-articulo
Inclusion social-articulo
 
Kurzinfo_HS_Arb-ma_201010.pdf
Kurzinfo_HS_Arb-ma_201010.pdfKurzinfo_HS_Arb-ma_201010.pdf
Kurzinfo_HS_Arb-ma_201010.pdf
 
Bilanz-PK_2012_final.pdf
Bilanz-PK_2012_final.pdfBilanz-PK_2012_final.pdf
Bilanz-PK_2012_final.pdf
 
pm_20101013-180.pdf
pm_20101013-180.pdfpm_20101013-180.pdf
pm_20101013-180.pdf
 
AMR_August2011.pdf
AMR_August2011.pdfAMR_August2011.pdf
AMR_August2011.pdf
 
AOK-Positionspapier Medizinprodukte.pdf
AOK-Positionspapier Medizinprodukte.pdfAOK-Positionspapier Medizinprodukte.pdf
AOK-Positionspapier Medizinprodukte.pdf
 

Similar a 301401 10 practica1-informe fibra

Practicas laboratorio
Practicas laboratorioPracticas laboratorio
Practicas laboratorio
Leiby Liliana Valencia Serrano
 
Laboratorio 11.4.3.3
Laboratorio 11.4.3.3Laboratorio 11.4.3.3
Laboratorio 11.4.3.3
UNAD
 
practicas telecomunicaciones
practicas telecomunicaciones practicas telecomunicaciones
practicas telecomunicaciones
ginebra12
 
Final practicas 1 a 4 ingenieria de las telecomunicaciones
Final practicas 1 a 4 ingenieria  de  las  telecomunicacionesFinal practicas 1 a 4 ingenieria  de  las  telecomunicaciones
Final practicas 1 a 4 ingenieria de las telecomunicaciones
19820929
 
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmicoTema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Lincoln School
 
Actividad 12 diseño de algoritmo paralelos
Actividad 12 diseño de algoritmo paralelosActividad 12 diseño de algoritmo paralelos
Actividad 12 diseño de algoritmo paralelos
JorgeTorres708
 
Unidad 2 introducción a los algoritmos
Unidad 2 introducción a los algoritmosUnidad 2 introducción a los algoritmos
Unidad 2 introducción a los algoritmos
Alexandra Ochoa
 
12 feb 2013 investigación (1)
12 feb 2013 investigación (1)12 feb 2013 investigación (1)
12 feb 2013 investigación (1)
heideryxiomara
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
omarzon
 
Solucion de problemas por medio de computadoras
Solucion de problemas por medio de computadorasSolucion de problemas por medio de computadoras
Solucion de problemas por medio de computadoras
Jorge Ñauñay
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
coldclean
 
Actividades Universidades
Actividades Universidades Actividades Universidades
Actividades Universidades
Maestros Online
 
Unidad 1 Introducción a los Algoritmos.ppt
Unidad 1 Introducción a los Algoritmos.pptUnidad 1 Introducción a los Algoritmos.ppt
Unidad 1 Introducción a los Algoritmos.ppt
ssuser6eba56
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
belenramiz
 
Investigar y describa la resolución de problemas empleando computadoras
Investigar y describa la resolución de problemas empleando computadorasInvestigar y describa la resolución de problemas empleando computadoras
Investigar y describa la resolución de problemas empleando computadoras
christian arroyo marchan
 
02.1 metod
02.1 metod02.1 metod
02.1 metod
xavazquez
 
04.2 carga-2
04.2 carga-204.2 carga-2
04.2 carga-2
xavazquez
 
Exposicion unidad-iii
Exposicion unidad-iiiExposicion unidad-iii
Exposicion unidad-iii
cibernetica5132015
 
Optimización de sistemas rosmelisa roo
Optimización de sistemas rosmelisa rooOptimización de sistemas rosmelisa roo
Optimización de sistemas rosmelisa roo
rosmelisa01
 
Análisis de algoritmo
Análisis de algoritmoAnálisis de algoritmo
Análisis de algoritmo
Gaston Demundo
 

Similar a 301401 10 practica1-informe fibra (20)

Practicas laboratorio
Practicas laboratorioPracticas laboratorio
Practicas laboratorio
 
Laboratorio 11.4.3.3
Laboratorio 11.4.3.3Laboratorio 11.4.3.3
Laboratorio 11.4.3.3
 
practicas telecomunicaciones
practicas telecomunicaciones practicas telecomunicaciones
practicas telecomunicaciones
 
Final practicas 1 a 4 ingenieria de las telecomunicaciones
Final practicas 1 a 4 ingenieria  de  las  telecomunicacionesFinal practicas 1 a 4 ingenieria  de  las  telecomunicaciones
Final practicas 1 a 4 ingenieria de las telecomunicaciones
 
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmicoTema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
Tema 4 -_introduccion_a_razonamiento_algoritmico
 
Actividad 12 diseño de algoritmo paralelos
Actividad 12 diseño de algoritmo paralelosActividad 12 diseño de algoritmo paralelos
Actividad 12 diseño de algoritmo paralelos
 
Unidad 2 introducción a los algoritmos
Unidad 2 introducción a los algoritmosUnidad 2 introducción a los algoritmos
Unidad 2 introducción a los algoritmos
 
12 feb 2013 investigación (1)
12 feb 2013 investigación (1)12 feb 2013 investigación (1)
12 feb 2013 investigación (1)
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Solucion de problemas por medio de computadoras
Solucion de problemas por medio de computadorasSolucion de problemas por medio de computadoras
Solucion de problemas por medio de computadoras
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Actividades Universidades
Actividades Universidades Actividades Universidades
Actividades Universidades
 
Unidad 1 Introducción a los Algoritmos.ppt
Unidad 1 Introducción a los Algoritmos.pptUnidad 1 Introducción a los Algoritmos.ppt
Unidad 1 Introducción a los Algoritmos.ppt
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Investigar y describa la resolución de problemas empleando computadoras
Investigar y describa la resolución de problemas empleando computadorasInvestigar y describa la resolución de problemas empleando computadoras
Investigar y describa la resolución de problemas empleando computadoras
 
02.1 metod
02.1 metod02.1 metod
02.1 metod
 
04.2 carga-2
04.2 carga-204.2 carga-2
04.2 carga-2
 
Exposicion unidad-iii
Exposicion unidad-iiiExposicion unidad-iii
Exposicion unidad-iii
 
Optimización de sistemas rosmelisa roo
Optimización de sistemas rosmelisa rooOptimización de sistemas rosmelisa roo
Optimización de sistemas rosmelisa roo
 
Análisis de algoritmo
Análisis de algoritmoAnálisis de algoritmo
Análisis de algoritmo
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

301401 10 practica1-informe fibra

  • 1. Práctica 1 Presentado Por: Fabio De Jesús Acevedo Garcés c.c.: 10097742 Ingeniería de las Telecomunicaciones – 301401_10 Grupo: 10 Presentado a: Wilson Pérez Correa (Tutor Prácticas) Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI 04-05-2014
  • 2. 1: ANALISIS DE PAQUETES CON EL COMANDO PING Objetivos de aprendizaje · Usar el comando ping para documentar la latencia de red. · Calcular diversas estadísticas a partir de los resultados de una captura ping. · Medir los efectos de retardo en datagramas más grandes. Información básica Para obtener estadísticas reales sobre latencia, se debe realizar esta actividad en una red activa. Asegúrese de consultar con su tutor si existen restricciones locales de seguridad para el uso del comando ping en la red. O determine si tiene acceso a redes externas desde su computador si está en su casa. La computadora del servidor de destino debe enviar respuestas de ECO. De lo contrario, no se puede calcular el retardo. Algunas computadoras tienen esta característica deshabilitada a través de un firewall y algunas redes privadas bloquean el tránsito de datagramas de ECO. Para que este experimento resulte interesante, se debe escoger un destino bien distante. Por ejemplo, destinos en la misma LAN o a pocos saltos, pueden devolver una baja latencia que no es representativa. Con paciencia se puede encontrar un destino adecuado. El objetivo de esta actividad de laboratorio es medir y evaluar la latencia de red en el tiempo y durante diferentes momentos del día para capturar una muestra representativa de la actividad típica de la red. Esto se logrará a través del análisis del retardo de retorno desde una computadora remota con un comando ping. El análisis estadístico del retardo en la velocidad de transmisión (rendimiento) se realizará con la ayuda de una hoja de cálculo, como Microsoft Excel. Los tiempos de retardo de retorno, medidos en milisegundos, se resumirán a través del cálculo de la latencia promedio (media), teniendo en cuenta el valor de latencia del centro del rango ordenado de puntos de latencia (mediano) e identificando los retardos más frecuentes (modo). El retardo también se medirá cuando aumente el tamaño del datagrama ICMP. Topología de la práctica: Escenario En el gráfico de topología anterior, la nube de red puede representar todos los dispositivos de red y el cableado entre la computadora del estudiante y la computadora del servidor de destino. Generalmente, son estos dispositivos los que presentan la latencia de red. Habitualmente, los ingenieros de redes dependen de redes fuera de la administración local para realizar la conectividad con redes externas. El monitoreo de la latencia de ruta también proporciona algunas mediciones de importancia administrativa que pueden ser usadas en la toma de decisiones cuando se evalúan aplicaciones adecuadas para la implementación de redes de área extensa (WAN). Esta actividad demandará cinco días de pruebas. Se realizarán tres pruebas por día. Preferentemente, se realizará una prueba por la mañana temprano, una al mediodía y una a la tarde. La idea es identificar y documentar las diferencias de latencia durante diferentes momentos del día. Una vez finalizado, habrá un total de 15 grupos de estos datos. Para comprender los efectos de retardo de datagramas más grandes, se enviarán y analizarán datagramas ICMP con datagramas cada vez más grandes. Tarea 1: Uso del comando ping para documentar la latencia de red. Paso 1: Verificar la conectividad entre la computadora del estudiante y la computadora del servidor de destino. Para verificar la conectividad entre la computadora del estudiante y la computadora del servidor de destino, abra una ventana del terminal haciendo clic en inicio | ejecutar. Ingrese cmd y luego seleccione Aceptar. Intente enviar un ping a un destino lo suficientemente distante, como por ejemplo www.yahoo.com: C:> ping -n 1 www.yahoo.com
  • 3. Use el comando ping /? para contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objetivo de la opción –n y el argumento 1? Es el número de solicitudes eco para enviar ¿Qué opción y argumento cambiaría el tamaño predeterminado a 100 bytes? Es la opción –l 100 Escoja una computadora del servidor de destino y escriba el nombre: www.gmai.com Use el comando ping para verificar la conectividad con el destino y escriba los resultados: Si hay paquetes perdidos use otro destino y vuelva a realizar la prueba. Paso 2: Realizar una prueba de retardo. Escriba el comando que enviará 100 solicitudes de ECO al destino:
  • 4. El comando es –n 100 Use el comando ping para enviar 100 solicitudes de ECO al destino elegido. Cuando termine, copie las respuestas en un Bloc de notas. El Bloc de notas se puede abrir haciendo clic en Inicio | Programas | Accesorios y luego seleccionando Bloc de notas. Guarde el archivo con el formato de nombre daysample#.txt, donde: day = el día en el cual se realizó la prueba (1 – 5), y sample# = el período de muestra (1 – 3). También puede redireccionar el resultado a un archivo si agrega > day-sample#.txt al final del comando ping. NOTA: el terminal permanecerá en blanco hasta que el comando haya terminado.
  • 5. Tarea 2: Cómputo de diversas estadísticas a partir de los resultados de una captura ping. Paso 1: Abrir el archivo de texto en una hoja de cálculo Excel. Si aún no está abierto, inicie Microsoft Excel. Seleccione las opciones del menú Archivo | Abrir. Use Explorar para llegar al directorio donde se encuentra el archivo de texto. Seleccione el nombre de archivo y elija Abrir. Para formatear un archivo de texto para usar en Excel, asegúrese de que todos los valores numéricos estén separados de los caracteres de texto. En el Asistente para importar texto, en el Paso 1, seleccione Ancho fijo. En el Paso 2, siga las instrucciones en la pantalla para separar los valores numéricos de los valores de texto. Consulte la Figura 1.
  • 6. Paso 2: Calcular los valores de retardo medio, mediano y de modo. Cuando el formateo sea satisfactorio, seleccione Finalizar. Si la hoja de cálculo tiene números en campos diferentes, arregle manualmente los números. Una vez que haya abierto la hoja de cálculo, arregle el formato de las columnas para que sean más legibles. Cuando esté completo, usted debe tener una hoja de cálculo similar a la Figura 2. Fig. 2. Tabla parcial con tiempos de ida y vuelta de las 100 capturas Escriba en la tabla la cantidad de paquetes descartados, en la columna Paquetes descartados. Los paquetes descartados tendrán un valor de retardo consistentemente grande. Finalmente, debe ordenar (clasificar) los valores de retardo cuando calcule los valores medianos y de modo. Esto se puede hacer con las opciones de menú Datos | Clasificar. Resalte todos los campos de datos. La Figura 3 muestra parte de una hoja de cálculo resaltada y el menú Datos | Clasificar abierto. Si se resaltó una fila de encabezado, haga clic en el botón de selección Fila de encabezado. Seleccione la columna que contenga los valores de Retardo.
  • 7. Fig. 3. Tabla parcial con tiempos de ida y vuelta ordenados en forma descendente La fórmula que se usa para calcular el retardo medio, o promedio, es la suma de los retardos dividida por la cantidad de mediciones. Tomando el ejemplo anterior, ésta sería equivalente a la fórmula en la celda D110: =promedio(D8:D107). Realice una “comprobación visual de validez” (sanity check) para verificar que el valor medio obtenido sea aproximado al valor mostrado. Anote este número en la tabla, debajo de la columna Medio. La fórmula que se usa para calcular el retardo mediano, o el valor del retardo del centro del rango ordenado, es similar a la fórmula de promedio anterior. Para el valor mediano, la fórmula en la celda D111 sería = mediano(D8:D107). Realice una „comprobación visual de validez. para verificar que el valor mediano obtenido sea similar al que se muestra en la mitad del rango de datos. Anote este número en la tabla, debajo de la columna Mediano. La fórmula que se usa para calcular el retardo modal, o el valor de retardo que más se repite, también es similar. Para el valor modo, la fórmula en la celda D112 sería =modo(D8:D107). Realice una “comprobación visual de validez” para verificar que el valor modo obtenido sea similar al valor que más se repite en el rango de datos. Anote este número en la tabla, debajo de la columna Modo. Se puede guardar o desechar el nuevo archivo de hoja de cálculo, pero el archivo de datos de texto debe ser conservado. Fig. 4. Tabla parcial con ventana para cálculo de la mediana
  • 8. Fig. 5A. Tabla parcial con resultado de los cálculos para el promedio, la mediana y el modo. Para el Día Domingo 04 de Mayo. A continuación se realiza el mismo ejercicio pero para el día lunes 05 de Mayo. Se siguen todos los mismos pasos del ejercicio anterior y los resultados se indican en la Fig. 5B. Fig. 5B. Tabla parcial con resultado de los cálculos para el promedio, la mediana y el modo. Para el Día Lunes 05 de Mayo. Si se comparan los dos cuadros (fig. 5A y fig. 5B) se observan las diferencias entre los valores de los promedios, la mediana y el modo, esto puede debe ser por las siguientes razones: - Las medidas se toman en días diferentes - Las medidas se toman en lugares diferentes (Bogotá y Villavicencio). - Las medidas se toman con proveedores de internet distintos. Tarea 3: Medición de los efectos de retardo en datagramas más grandes. Para determinar si un datagrama más grande afecta el retardo, se enviarán al destino solicitudes de ECO cada vez más grandes. En este análisis, se aumentarán 20 datagramas cada 100 bytes por petición de ping. Con los resultados de las respuestas se creará una hoja de cálculo y se generará un gráfico que compara el tamaño con el retardo. Paso 1: Realizar una prueba de retardo de tamaño variable. La forma más sencilla para realizar esta tarea es usar el comando incorporado de Windows PARA loop. La sintaxis es: FOR /L %variable IN (start,step,end) DO command [command-parameters] El conjunto es una secuencia de números de principio a fin, por cantidad escalonada. Así, (1,1,5) produciría la secuencia 1 2 3 4 5 y (5,-1,1) produciría la secuencia (5 4 3 2 1) En el siguiente comando, destination es el destino. Emita el siguiente comando: FOR /L %i IN (100,100,2000) DO ping -n 1 -l %i destination Copie el resultado en el Bloc de notas y guarde el archivo con el nombre variablesizedelay.txt. Para redireccionar el resultado a un archivo, use el operador agregado de redireccionamiento, >>, como se muestra más abajo. El operador normal de redireccionamiento, >, destruirá el archivo cada vez que se ejecute el comando ping y sólo se guardará la última respuesta. NOTA: el terminal permanecerá en blanco hasta que el comando haya terminado. FOR /L %i IN (100,100,2000) DO ping -n 1 -l %i www.gmail.com >> variablesizedelay.txt A continuación se muestra el resultado de una línea. Las 20 respuestas se ordenan de forma similar:
  • 9. Paso 2: Abrir el archivo de texto en una hoja de cálculo Excel. Abra el nuevo archivo de texto en Excel. Consulte la Figura 4. La diferencia entre este archivo y el anterior es que el archivo de tamaño variable tiene mucha más información de la que es realmente necesaria. Paso 3: Formatear la hoja de cálculo. Limpie y organice los datos de la hoja de cálculo en dos columnas: Bytes y Retardo. Una vez que finalice, la hoja de cálculo debe parecerse a la Figura 5.
  • 10. Paso 3: Crear un gráfico con los datos. Resalte los datos de la columna Retardo. Seleccione las opciones del menú Insertar | Gráfico. Existen distintos gráficos que se pueden usar para presentar los datos de retardo, algunos mejores que otros. Aunque el gráfico debe ser claro, también hay lugar para la creatividad personal. El gráfico de la Figura 6 es un gráfico de Línea apilada. Fig. 6. Esquema de comparación entre tamaño y datagrama.
  • 11. Una vez que termine, guarde la hoja de cálculo y el gráfico, y entrégueselo al instructor con el análisis de retardo final. ¿Se puede hacer alguna suposición en relación con el retardo cuando se envían datagramas más grandes a través de una red? Sí. En la fig. 6 Se observa que a medida que el tamaño del datagrama aumenta, también aumenta el tiempo de retardo, aunque al final muy levemente. Tarea 4: Reflexión El comando ping puede proporcionar información importante sobre la latencia de red. Un análisis detallado de retardo a través de días consecutivos durante distintos momentos del día puede alertar al ingeniero de redes sobre cambios en el rendimiento de la red. Por ejemplo, los dispositivos de red pueden saturarse durante determinados momentos del día y el retardo de red tendrá un pico. En este caso, las transferencias de datos de rutina deben programarse para las horas no pico, cuando el retardo es menor. Además, muchos usuarios se suscriben a aplicaciones punto a punto, como KaZaA y Napster. Cuando estas aplicaciones de archivos compartidos están activas, se deriva un valioso ancho de banda de importantes aplicaciones de negocios. Si los retardos son generados por eventos que se producen dentro de la organización, se pueden usar herramientas de análisis de redes para determinar el origen y para aplicar acciones correctivas. Cuando la fuente se origina en redes externas, que no tienen el control de la organización, la suscripción a través de un proveedor de servicios de Internet (ISP) diferente, o de uno adicional, puede ser una solución.
  • 12. BIBLIOGRAFIA - Cortes, Magdalena. (2008). Módulo Ingeniería de las Telecomunicaciones. UNAD. - Link laboratorio Ingeniería de telecomunicaciones profesor Wilson Pérez. UNAD.
  • 13. FIBRA ÓPTICA CONTENIDOS I. QUE ES LA FIBRA ÓPTICA Y TIPOS II. IMPORTANCIA III. CÓMO FUNCIONA LA FIBRA ÓPTICA IV. ESTRUCTURA V. ACCESORIOS PARA FIBRA ÓPTICA QUÉ ES LA FIBRA ÓPTICA? - Es un hilo muy fino fabricado con vidrio o plástico, que dentro de sus componentes no tiene cobre. https://www.youtube.com/watch?v=vWTtbg1uOf8 - No se comercializa ni tiene valor en el mercado por reventa. - Se utiliza para conducir luz y su principal aplicación son las telecomunicaciones. TIPOS DE FIBRA ÓPTICA - MONOMODO: El haz de luz no rebota en las paredes; sigue una trayectoria por el centro del núcleo y obviamente presenta muy baja atenuación; la transmisión de la señal alcanza grandes distancias; se utiliza en aplicaciones hasta 300 km - MULTIMODO: el haz de luz va rebotando en las paredes hacia el núcleo lo cual hace que vaya más lento y se atenúe mas rápido; presenta muy alta atenuación; la transmisión de la señal alcanza cortas distancias; se utiliza en aplicaciones menores a 2 km POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR LA FIBRA ÓPTICA? - El cable de fibra óptica provee servicios de telecomunicaciones, entre ellos: internet, telefonía, datos, televisión, aportando al desarrollo de la Empresa y el País. - Un sólo hilo de los 28 puede llevar estos servicios a más de 20000 hogares.
  • 14. VENTAJAS - Flexibilidad, Diámetro y peso reducido - Alta capacidad de transmisión de datos - Fabricado con uno de los recursos más abundantes del planeta (Árena). DESVENTAJAS - La fibra óptica es muy delicada, requiriendo un tratamiento especial durante el tendido de cables - Complejidad en el mantenimiento CÓMO FUNCIONA LA FIBRA ÓPTICA Se transmite un haz de luz que queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra. La fuente de luz puede ser láser o un LED. La leyes que rigen la transmisión de la luz se puede apreciar en el experimento de Tyndall y Calladon. https://www.youtube.com/watch?v=TVF-L6VO6bY ESTRUCTURA Los elementos estructurales que conforman un cable de fibra óptica son: - Fibras ópticas - Protecciones secundarias (roedores, insectos) - Sustancias anti-agua - Cubiertas de protección - Elemento central - Elementos de tracción - Cordones y ataduras - Acero ACCESORIOS PARA INSTALACIÓN DE FIBRA ÓPTICA Experimento de Tyndall y Calladon.wmv
  • 15. - Componentes ópticos pasivos - Jumpers y pig-tails - Latiguillos acondicionadores de modo - Cables de f.o. preconectorizados - Casetes de expansión MPO - Jumpers con atenuación, Atenuadores - Acopladores/divisores. WDM - Conectores y acopladores de fibra óptica - Conectores para montaje con adhesivo y fibras POF y PCF - Conectores montaje mecánico, sin horno: Crimplock, HotMelt - Conectores prepulidos: Tipo NPC SC 3M – Tipo UNICAM (Corning) – Tipo Conector prepulido WQAC (vídeo) – Tipo KeyQuick (vídeo) - Acopladores pasamuros He-He - Conectores y accesorios para cables de cobre - Conectores, balums y paneles para coax - Accesorios varios - Empalmes mecánicos (Video 2529) - elastoméricos - KeyQuick (vídeo) - Porta-empalmes (cassettes) - Tubos de protección (smouv) - Marcadores de cable