SlideShare una empresa de Scribd logo
3.4 MACROECONOMIA1
En este modelo, se podrá comprender como se trabaja con una macroeconomía
simulada. El modelo se basa en el tratamiento IS-LM estándar encontrado en textos
introductorios e intermedios de economía. El estudio de casos específico considera
una "situación" muy "deprimente". En resumidas cuentas, aquí está la información
con lo que la economía trabaja; La política económica con la cual trabaja esta
simulación es:
• La economía es lanzarse apenas 50 % de su aptitud.
• El desempleo está en un nivel del registro cercano de casi 20 %.
• los precios, a precios constantes, se han estabilizado en un nivel muy bajo — han
caído apenas 50 % de lo que uno esperaría si la economía estaba en su aptitud.
• Las tasas de interés son también muy punto bajo a precios constantes. También
son estables.
NOTA: La simulación trabaja con datos dinámicos respecto a;
a) Suministro de Dinero “M”; c) Gasto “G”
b) Tasa de Impuesto “t” d) Transferencias “F”
3.4.1 CONCEPTUALIZACION:
El modelo IS-LM, es un modelo macroeconómico de la demanda agregada que
describe el equilibrio de la Renta Nacional (la producción) y de los tipos de interés de
un sistema económico y permite explicar de manera gráfica y sintetizada las
consecuencias de las decisiones del gobierno en
materia de política fiscal y monetaria en una
economía cerrada. El modelo representa el
equilibrio económico a corto plazo, en que el
nivel de precios se mantiene constante.
Gráfica del modelo. La curva IS se desplaza a la derecha, bien
por una política fiscal de incremento del gasto o de
transferencias, o bien por una disminución de la tasa de
impuestos. El equilibrio se encuentra por tanto en Y2 e i2.
El modelo muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y monetarios
(curva LM). Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel
de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de
1 STELLA Vs 5.0
interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la
renta y la producción real). Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del
dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos
mercados.
DEFINICION DEL PROBLEMA:
Este esquema permite ver que sucede con la Producción (ingreso) y con el tipo
de interés (y por tanto con el equilibrio de los mercados) cuando los agentes
privados (consumidores, inversores) los gobiernos o los bancos centrales
cambian su comportamiento o introducen alguna medida de política económica.
3.4.2 AGENTES INVOLUCRADOS
LOS GRUPOS FAMILIARES
 Cambio en el ingreso promedio: Esta ecuación actualiza el ingreso promedio,
basada en el ingreso actual. Refleja " la Hipótesis Permanente de Ingreso “de
Friedman.
=(income_Y-Avg_income_Y)*1
 Ingreso promedio”Y”: En este modelo, se asume que consumidores gastan
basados en su ingreso promedio durante los últimos años.
= 600
 Ingreso “Y”: En teoría macroeconómica, el ingreso (idénticamente "Y") es
igual al valor del dólar de la producción de bienes y los servicios.
= Production
 Propensión al consumo: La propensión a consumir nos dice qué porción de
un dólar adicional de ingreso será asignada a usos de consumos.
=0.9
 Ingreso disponible “Yd”: El ingreso disponible es lo que queda sobre después
de que los impuestos son removidos, y los pagos de reembarque
(transferencias) son incluidos.
= Avg_income_Y - tax_T+transfer_F
 Consumo autónomo “a”: El consumo autónomo es que la porción de consumo
que ocurre sin distinción de los cambios en el ingreso.
=0
 Consumo “C”: En nuestra macroeconomía, el consumo proviene de consumo
autónomo, y de consumo inducido (el dependiente de ingreso). Como el
ingreso se levanta, alguna porción del ingreso adicional está dedicada al
consumo.
= autonomous_consumption_a
+ (propensity_to_consume_b*disposable_Y_Yd)
 Ahorro “S”:Dinero que no se gasta.
= disposable_Y_Yd-consumption_C
EL GOBIERNO:
 Impuesto T: Los impuestos están compuestos de impuestos autónomos (esos
que ocurren independientemente de ingreso), e impuestos de la renta.
= autonomous_tax_Ta+(tax_rate_t*Avg_income_Y)
 Impuesto autónomo Ta: Los impuestos autónomos son esa porción de los
ingresos tributarios totales que son coleccionados sin distinción del ingreso.
= 20
 Tasa de impuesto “t”: La tasa tributaria es aplicada para promediar ingreso,
para determinar la porción dependiente en ingreso de la cuenta tributaria.
= 0.05
 Transferencia “F”: Los pagos de reembarque comprenden "titulaciones," como
seguro social moderno.
= 0
 Gasto “G”: Este parámetro de política dice todo cuánto el dinero que el
gobierno inyecta en la economía al año.
= 50
 Suministro “M”: El suministro de dinero está colocado por el gobierno.
= 50
LAS FIRMAS (EMPRESAS):
 Exportaciones netas “X”: Las exportaciones netas son tratadas como una
variable externa en este modelo.
= 0
 Producción: El ingreso nacional o la producción son determinados por la
identidad familiar de ingreso.
= consumption_C+investment_I + Spending_G + Net_export_X
 Inversión “I”: La función inversora es determinada por la inversión autónoma,
y la inversión del dependiente de tasa de interés. Reparo en que la inversión
puede no volverse bajo cero.
= Max(0,(autonomous_investment_e-d*real_Interest_R))
 “d”: Esta constante de proporcionalidad es la cantidad de inversión que viene
con cada disminución de un punto en la tasa de interés verdadera.
= 400
 PNB potencial: El PNB potencial es simplemente la aptitud productiva de la
economía.
= 1000
 Abertura del PNB: Este convertidor expresa como una proporción la diferencia
entre el PNB y el PNB potencial.
= (Production-potential_GNP) / potential_GNP
 % Desempleo: Se asume que desempleo se sobrepone a los niveles
"naturales" (o "friccional"), como el PNB cae debajo de la aptitud productiva.
= natural_Unemployment-GNP_gap * 100/3
 Desempleo natural: Se asume que desempleo natural (o "friccional") es 6 %.
= 6
 Cambio en el precio “P”: El cambio en el precio depende de la inflación, así
como también en si la abertura de PNB es positiva o negativa. Cuando el
PNB está menos del potencial, los precios tienden a declinar. Cuando es
mayor que el potencial, los precios tienden a aumentar.
= if price_Index_P > 0 then (expected_inflation + GNP_gap)*f else 0
 Inflación esperada: El cálculo esperado de inflación acostumbra un proceso
exponencial de alisamiento, con una 4 unidad de vez el tiempo exponencial
de alisamiento.
= SMTH1 (inflation_Qtr, 4)
 Inflación trimestral: La inflación trimestral es la diferencia entre el índice de
precio de la cuarta parte actual y previa. Reparo en que esta relación es
expresada como una proporción.
= (price_Index_P-DELAY(price_Index_P,1))/DELAY(price_Index_P,1)
 “f”:
= graph of GNP_gap
 % Inflacion:
= PCT(inflation_Qtr)
LOS MERCADOS FINANCIEROS:
 Interés Real (verdadero) “R”: Esta ecuación capta la tasa de interés verdadera
en términos del suministro y la demanda para dinero. Eso provee un valor
para la tasa de interés que "aclarará" los mercados financieros.
= Max (0, (transactions_demand-Real_M_supply)/ (h))
 “h”: Esta constante de proporcionalidad captura el perfil especulativo de la
economía, en términos de la demanda para dinero. Es dimensionada en $
por punto de interés. Los mayores valores le dan a entender un perfil
especulativo más alto de demanda.
= 25
 % Interés: Este convertidor convierte el interés verdadero R en un porcentaje.
= PCT (real_interest_R)
 Demanda Especulativa: La demanda especulativa para dinero depende de la
tasa de interés verdadera. Las tasas de interés superiores le dan a entender
una demanda especulativa superior.
= h*real_interest_R
 Transacciones Demandadas (exigen mucho): Una porción del total exige
mucho pues el dinero (las transacciones exigen mucho) es requerido "
engrase las ruedas de comercio. Por consiguiente es proporcional para el
ingreso. La "k" constante esencialmente manifiesta que la cantidad de tiempo
deseo de individuos a tener un dólar sentándose en sus saldos en efectivo.
= k*Avg_income_Y
 Demanda Real “M”: La demanda verdadera de la M se calcula sustrayendo
demanda especulativa de demanda de transacciones.
= Max (0,(transactions_demand-speculative_demand))
 Ingreso promedio “Y”: En este modelo, se asume que consumidores gastan
basados en su ingreso promedio durante los últimos años.
= 600
 “K”: La constante que es usada, en conjunción con el ingreso, para determinar
que las transacciones exigen mucho dinero. Los mayores valores le dan a
entender uno que las mayores transacciones exigen.
= 0.17
 Suministro Real “M”: El suministro verdadero de dinero es simplemente el
suministro nominal de dinero, ajustado por el índice predominante de precio.
= M_supply / price_Index_P
3.4.4 DIAGRAMA CAUSAL
3.4.5 MODELO FORMAL
3.4.6 ECUACIONES
CONCLUSIONES
1. El modelo simulado con los datos iniciales nos proporciona la siguiente
información:
% Inflación = 0
Ingreso Y= 593.02 UM
% Desempleo = 19.6
% Interés = 3.25
2. Al aumentar al máximo el dinero suministrado por el gobierno; es decir; al
aumentar la oferta de dinero tenemos:
Estos nuevos valores lo podemos sustentar en base a nuestro diagrama causal
siguiendo las relaciones.
3. De esa manera al variar los parámetros de Oferta de dinero, Gasto, Tasa de
Impuestos y Transferencias, la simulación nos dará resultados acorde a
nuestro Diagrama Causal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMWilson William Torres Díaz
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
Betsaida Yuly Quiquin Conga
 
5c7d2006 ii examen final tema
5c7d2006 ii   examen final tema5c7d2006 ii   examen final tema
5c7d2006 ii examen final temaaledifiori
 
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
guest8a74747
 
Ppt05
Ppt05Ppt05
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
Melissa Lucía
 
Demanda Agregada II
Demanda Agregada IIDemanda Agregada II
Demanda Agregada IIProf-Ariatna
 
13 inflacion devaluacion
13 inflacion devaluacion13 inflacion devaluacion
13 inflacion devaluacionYesenia Gomez
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Katherine Flores
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Javier Cabeza
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmClaximo
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming

La actualidad más candente (20)

Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LMClase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
5c7d2006 ii examen final tema
5c7d2006 ii   examen final tema5c7d2006 ii   examen final tema
5c7d2006 ii examen final tema
 
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MACROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Modelo is lm
Modelo is lmModelo is lm
Modelo is lm
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
 
Ppt05
Ppt05Ppt05
Ppt05
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
 
Demanda Agregada II
Demanda Agregada IIDemanda Agregada II
Demanda Agregada II
 
13 inflacion devaluacion
13 inflacion devaluacion13 inflacion devaluacion
13 inflacion devaluacion
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
IL-LS dinamico
IL-LS dinamicoIL-LS dinamico
IL-LS dinamico
 
Ficha1
Ficha1Ficha1
Ficha1
 
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
 
2 el flujo circular
2 el flujo circular2 el flujo circular
2 el flujo circular
 
Diapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lmDiapositivas modelos is lm
Diapositivas modelos is lm
 
Resumen macroeconomia
Resumen macroeconomiaResumen macroeconomia
Resumen macroeconomia
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Mundell fleming
 
Ejercicios propuestos IS-LM
Ejercicios propuestos IS-LMEjercicios propuestos IS-LM
Ejercicios propuestos IS-LM
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 

Similar a 3.6 macroeconomia

Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de MacroeconomíaClase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Juan Manuel Alvarado
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
ofertaydemnadaagregada.ppt
ofertaydemnadaagregada.pptofertaydemnadaagregada.ppt
ofertaydemnadaagregada.ppt
Marvik5
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
Melissa Lucía
 
7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.
7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.
7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.
AugustoFC
 
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujodiapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
felixrengelmarchan
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
heldersu
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
Augusto Enrique Zambrano
 
RESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍARESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍA
Manuel Bedoya D
 
Introduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiIntroduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiMelanie Nogué
 
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
torresan1
 
Ejercicio macro
Ejercicio macroEjercicio macro
Ejercicio macro
Cavi LS
 
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Cavi LS
 
00088019
0008801900088019

Similar a 3.6 macroeconomia (20)

Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de MacroeconomíaClase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
 
ofertaydemnadaagregada.ppt
ofertaydemnadaagregada.pptofertaydemnadaagregada.ppt
ofertaydemnadaagregada.ppt
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesianaTrabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
 
7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.
7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.
7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.
 
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujodiapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
diapositiva sobre tasas de interes y diagrama de flujo
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
Clase 5 y 6
Clase 5 y 6 Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Balanza de-pagos
Balanza de-pagosBalanza de-pagos
Balanza de-pagos
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
 
RESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍARESUMEN - MACROECONOMÍA
RESUMEN - MACROECONOMÍA
 
46 equi~1
46 equi~146 equi~1
46 equi~1
 
Introduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte iiIntroduccion a la economia parte ii
Introduccion a la economia parte ii
 
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
 
Ejercicio macro
Ejercicio macroEjercicio macro
Ejercicio macro
 
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
Ejerciciomacro 141208214041-conversion-gate02
 
00088019
0008801900088019
00088019
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

3.6 macroeconomia

  • 1. 3.4 MACROECONOMIA1 En este modelo, se podrá comprender como se trabaja con una macroeconomía simulada. El modelo se basa en el tratamiento IS-LM estándar encontrado en textos introductorios e intermedios de economía. El estudio de casos específico considera una "situación" muy "deprimente". En resumidas cuentas, aquí está la información con lo que la economía trabaja; La política económica con la cual trabaja esta simulación es: • La economía es lanzarse apenas 50 % de su aptitud. • El desempleo está en un nivel del registro cercano de casi 20 %. • los precios, a precios constantes, se han estabilizado en un nivel muy bajo — han caído apenas 50 % de lo que uno esperaría si la economía estaba en su aptitud. • Las tasas de interés son también muy punto bajo a precios constantes. También son estables. NOTA: La simulación trabaja con datos dinámicos respecto a; a) Suministro de Dinero “M”; c) Gasto “G” b) Tasa de Impuesto “t” d) Transferencias “F” 3.4.1 CONCEPTUALIZACION: El modelo IS-LM, es un modelo macroeconómico de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional (la producción) y de los tipos de interés de un sistema económico y permite explicar de manera gráfica y sintetizada las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de política fiscal y monetaria en una economía cerrada. El modelo representa el equilibrio económico a corto plazo, en que el nivel de precios se mantiene constante. Gráfica del modelo. La curva IS se desplaza a la derecha, bien por una política fiscal de incremento del gasto o de transferencias, o bien por una disminución de la tasa de impuestos. El equilibrio se encuentra por tanto en Y2 e i2. El modelo muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y monetarios (curva LM). Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de 1 STELLA Vs 5.0
  • 2. interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados. DEFINICION DEL PROBLEMA: Este esquema permite ver que sucede con la Producción (ingreso) y con el tipo de interés (y por tanto con el equilibrio de los mercados) cuando los agentes privados (consumidores, inversores) los gobiernos o los bancos centrales cambian su comportamiento o introducen alguna medida de política económica. 3.4.2 AGENTES INVOLUCRADOS LOS GRUPOS FAMILIARES  Cambio en el ingreso promedio: Esta ecuación actualiza el ingreso promedio, basada en el ingreso actual. Refleja " la Hipótesis Permanente de Ingreso “de Friedman. =(income_Y-Avg_income_Y)*1  Ingreso promedio”Y”: En este modelo, se asume que consumidores gastan basados en su ingreso promedio durante los últimos años. = 600
  • 3.  Ingreso “Y”: En teoría macroeconómica, el ingreso (idénticamente "Y") es igual al valor del dólar de la producción de bienes y los servicios. = Production  Propensión al consumo: La propensión a consumir nos dice qué porción de un dólar adicional de ingreso será asignada a usos de consumos. =0.9  Ingreso disponible “Yd”: El ingreso disponible es lo que queda sobre después de que los impuestos son removidos, y los pagos de reembarque (transferencias) son incluidos. = Avg_income_Y - tax_T+transfer_F  Consumo autónomo “a”: El consumo autónomo es que la porción de consumo que ocurre sin distinción de los cambios en el ingreso. =0  Consumo “C”: En nuestra macroeconomía, el consumo proviene de consumo autónomo, y de consumo inducido (el dependiente de ingreso). Como el ingreso se levanta, alguna porción del ingreso adicional está dedicada al consumo. = autonomous_consumption_a + (propensity_to_consume_b*disposable_Y_Yd)  Ahorro “S”:Dinero que no se gasta. = disposable_Y_Yd-consumption_C EL GOBIERNO:  Impuesto T: Los impuestos están compuestos de impuestos autónomos (esos que ocurren independientemente de ingreso), e impuestos de la renta. = autonomous_tax_Ta+(tax_rate_t*Avg_income_Y)  Impuesto autónomo Ta: Los impuestos autónomos son esa porción de los ingresos tributarios totales que son coleccionados sin distinción del ingreso. = 20  Tasa de impuesto “t”: La tasa tributaria es aplicada para promediar ingreso, para determinar la porción dependiente en ingreso de la cuenta tributaria. = 0.05
  • 4.  Transferencia “F”: Los pagos de reembarque comprenden "titulaciones," como seguro social moderno. = 0  Gasto “G”: Este parámetro de política dice todo cuánto el dinero que el gobierno inyecta en la economía al año. = 50  Suministro “M”: El suministro de dinero está colocado por el gobierno. = 50 LAS FIRMAS (EMPRESAS):  Exportaciones netas “X”: Las exportaciones netas son tratadas como una variable externa en este modelo. = 0  Producción: El ingreso nacional o la producción son determinados por la identidad familiar de ingreso. = consumption_C+investment_I + Spending_G + Net_export_X  Inversión “I”: La función inversora es determinada por la inversión autónoma, y la inversión del dependiente de tasa de interés. Reparo en que la inversión puede no volverse bajo cero. = Max(0,(autonomous_investment_e-d*real_Interest_R))  “d”: Esta constante de proporcionalidad es la cantidad de inversión que viene con cada disminución de un punto en la tasa de interés verdadera. = 400  PNB potencial: El PNB potencial es simplemente la aptitud productiva de la economía. = 1000  Abertura del PNB: Este convertidor expresa como una proporción la diferencia entre el PNB y el PNB potencial. = (Production-potential_GNP) / potential_GNP  % Desempleo: Se asume que desempleo se sobrepone a los niveles "naturales" (o "friccional"), como el PNB cae debajo de la aptitud productiva. = natural_Unemployment-GNP_gap * 100/3
  • 5.  Desempleo natural: Se asume que desempleo natural (o "friccional") es 6 %. = 6  Cambio en el precio “P”: El cambio en el precio depende de la inflación, así como también en si la abertura de PNB es positiva o negativa. Cuando el PNB está menos del potencial, los precios tienden a declinar. Cuando es mayor que el potencial, los precios tienden a aumentar. = if price_Index_P > 0 then (expected_inflation + GNP_gap)*f else 0  Inflación esperada: El cálculo esperado de inflación acostumbra un proceso exponencial de alisamiento, con una 4 unidad de vez el tiempo exponencial de alisamiento. = SMTH1 (inflation_Qtr, 4)  Inflación trimestral: La inflación trimestral es la diferencia entre el índice de precio de la cuarta parte actual y previa. Reparo en que esta relación es expresada como una proporción. = (price_Index_P-DELAY(price_Index_P,1))/DELAY(price_Index_P,1)  “f”: = graph of GNP_gap  % Inflacion: = PCT(inflation_Qtr) LOS MERCADOS FINANCIEROS:  Interés Real (verdadero) “R”: Esta ecuación capta la tasa de interés verdadera en términos del suministro y la demanda para dinero. Eso provee un valor para la tasa de interés que "aclarará" los mercados financieros. = Max (0, (transactions_demand-Real_M_supply)/ (h))  “h”: Esta constante de proporcionalidad captura el perfil especulativo de la economía, en términos de la demanda para dinero. Es dimensionada en $ por punto de interés. Los mayores valores le dan a entender un perfil especulativo más alto de demanda. = 25  % Interés: Este convertidor convierte el interés verdadero R en un porcentaje. = PCT (real_interest_R)
  • 6.  Demanda Especulativa: La demanda especulativa para dinero depende de la tasa de interés verdadera. Las tasas de interés superiores le dan a entender una demanda especulativa superior. = h*real_interest_R  Transacciones Demandadas (exigen mucho): Una porción del total exige mucho pues el dinero (las transacciones exigen mucho) es requerido " engrase las ruedas de comercio. Por consiguiente es proporcional para el ingreso. La "k" constante esencialmente manifiesta que la cantidad de tiempo deseo de individuos a tener un dólar sentándose en sus saldos en efectivo. = k*Avg_income_Y  Demanda Real “M”: La demanda verdadera de la M se calcula sustrayendo demanda especulativa de demanda de transacciones. = Max (0,(transactions_demand-speculative_demand))  Ingreso promedio “Y”: En este modelo, se asume que consumidores gastan basados en su ingreso promedio durante los últimos años. = 600  “K”: La constante que es usada, en conjunción con el ingreso, para determinar que las transacciones exigen mucho dinero. Los mayores valores le dan a entender uno que las mayores transacciones exigen. = 0.17  Suministro Real “M”: El suministro verdadero de dinero es simplemente el suministro nominal de dinero, ajustado por el índice predominante de precio. = M_supply / price_Index_P
  • 10. CONCLUSIONES 1. El modelo simulado con los datos iniciales nos proporciona la siguiente información: % Inflación = 0 Ingreso Y= 593.02 UM % Desempleo = 19.6 % Interés = 3.25
  • 11. 2. Al aumentar al máximo el dinero suministrado por el gobierno; es decir; al aumentar la oferta de dinero tenemos: Estos nuevos valores lo podemos sustentar en base a nuestro diagrama causal siguiendo las relaciones. 3. De esa manera al variar los parámetros de Oferta de dinero, Gasto, Tasa de Impuestos y Transferencias, la simulación nos dará resultados acorde a nuestro Diagrama Causal.