SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7.
EL MODELO KEYNESIANO DE RENTA-GASTO (SECTOR PRIVADO
INTERIOR).
A partir de las ideas de Keynes, la noción de DA cambia, y se define como DA = C + I
+ G + XN = DA (P) que es la cantidad de PIB real que los agentes económicos desearán
comprar voluntariamente a cada nivel de precios Po, manteniéndose todo lo demás
constante.
A medida que suba el nivel de precios P, la DA bajará e inversamente, por lo que su
pendiente será negativa.
El factor más relevante que hace que la DA disminuya a medida que se eleve el nivel
general de precios es el llamado “efecto de liquidez real”. Si la cantidad de dinero en
circulación es constante, una subida del nivel de precios hará que la liquidez real
disponible se reduzca, de modo inverso cuando el precio baje se elevará la liquidez real
y la DA aumentará.
Las causas del desplazamiento de la DA se pueden clasificar en variables externas al
modelo en variables de política económica.
Las variables de política económica serán:
- El incremento (decremento) de la cantidad de dinero en circulación.
- El incremento (decremento) del Gasto Público.
- La reducción (elevación) de los impuestos recaudados por el Gobierno.
Las variables externas al modelo serán:
- Los PIB reales extranjeros.
- Los niveles generales de precios en el extranjero.
- La variación del valor real de los activos.
Para analizar la pendiente de la OA será preciso distinguir el corto o el largo plazo, así
como la flexibilidad de precios y salarios. A corto plazo los precios y salarios serán
inflexibles y a largo plazo flexibles.
La OA a largo plazo, con precios y salarios flexibles coincide con la cantidad de bienes
y servicios producibles potencialmente, para cualquier P, por lo que la función de OA a
largo plazo será vertical. En cambio a corto plazo la función de OA tendrá una
pendiente positiva.
La pendiente positiva de la OA a corto será mayor o menor en función de que el PIB
real actual esté cercano o no a la situación de pleno empleo de los recursos productivos.
Si el PIB real actual está cercano, aunque por debajo, aunque por debajo del PIB de
pleno empleo, la pendiente de la OA será alta y más alta si se llega o traspasa ese nivel
de pleno empleo. Pero si el nivel de empleo es muy bajo, esa curva tendría mucha
menos pendiente, haciéndose casi plana, o plana para altas tasas de paro.
La curva de la OA, a corto plazo contendrá 3 tramos:
- El neoclásico, o casi vertical.
- El keynesiano, que será un tramo casi horizontal.
- El normal, de pendiente positiva.
Respecto a los desplazamientos de la función OA, si suben los costes de producción, la
función de OA a corto plazo, se desplazará hacia arriba. Si los costes bajan la función se
desplazará hacia abajo.
En cambio la OA a largo plazo sólo se desplazará hacia la derecha a medida que crezca
el volumen disponible de factores o a medida que mejore la tecnología.
1. EL MODELO DE RENTA-GASTO.
En la medida en que la OA a corto plazo tenga un tramo horizontal (P constante) será la
variación de la DA la que determine por sí sola el nivel del PIB real actual.
Keynes achacará los altos niveles de desempleo a las retracciones previas habidas en la
DA. La OA, en general, se moverá unidireccionalmente al alza, es decir, se desplazará
constantemente hacia la derecha. Según Keynes para revolver los problemas de baja
actividad o desempleo a corto plazo, hay que impulsar al alza la DA por medio de
instrumentos de Política Económica.
1.1. Los supuestos del modelo más sencillo de renta-gasto (modelo Keynesiano simple).
Los 3 supuestos básicos son inicialmente:
1.- No entrarán en juego ni el Sector Público, ni el Sector Exterior.
2.- Los aspectos monetarios también serán excluidos.
3.- Los precios y los salarios permanecerán constantes. Si el nivel de precios P es
constante, no hay distinción entre las magnitudes corrientes y constantes, o entre las
nominales y las reales.
1.2. Los gastos de consumo privado.
La variable que determina la proporción entre lo ahorrado y lo consumido por los
participantes es el tipo de interés y Keynes añade otra que es la Renta Personal
Disponible.
Tanto la función de consumo, como la de Ahorro crecerán a medida que crezca la Renta
Personal Disponible, por lo tanto son crecientes y de carácter positivo.
Al no haber Sector Público, ni exterior, el volumen global de Ahorro de las familias
equivaldrá a su Renta no consumida.
La relación de consumo puede ser atemporal o temporal.
La relación de consumo de carácter atemporal ligará, en el mismo año natural, los
gastos deseados de Consumo de las distintas familias, clasificadas por tramos sucesivos
de Renta, con sus propios niveles de Renta Disponible. La Propensión Media a
Consumir es el cociente entre el Gasto de consumo deseado y la renta de que dispone.
PMeC = C / Y. La Propensión Media a Ahorrar es el cociente entre el Ahorro
deseado y el volumen de su Renta Disponible PMeS = S / Y. La suma de estas 2
propensiones será la unidad.
La Propensión Marginal a Consumir es el cociente entre el incremento observado de
consumo y el incremento observado de la renta. PMgC = ∆C / ∆Y.
La Propensión Marginal a Ahorrar, es el cociente entre el incremento del ahorro
observado y el incremento de la renta. PMgS = ∆S / ∆Y.
También la suma de estas dos propensiones será la unidad.
1.3. Las funciones temporales de Consumo y Ahorro de Keynes.
A las funciones de Consumo y Ahorro temporales también les serán de aplicación los
anteriores conceptos relativos a PMeC y PMeS y PMgC y PMgS.
El “Consumo Autónomo” es el consumo que es independiente del nivel de la Renta
Nacional de cada momento.
En el “punto de nivelación” la Renta Nacional se igualará al consumo planeado. A la
derecha del punto de nivelación se produce ahorro y a la izquierda endeudamiento.
El “Ahorro Autónomo” es el ahorro que es independiente del nivel de la Renta Nacional
de cada momento.
La función de consumo C = Co + cY
La función de ahorro S = So + (1-c)Y
1.4. Variables adicionales que influyen en la función de consumo temporal.
Según Keynes la variable básica, determinante del consumo agregado de las familias es
el nivel de la Renta Personal Disponible. Hay otras variables que también influyen:
- Volumen de Riqueza neta.
- Nivel de precios (P).
- Cambios esperados en lo niveles de precios y rentas.
- Volumen de crédito disponible.
- Tipo de interés vigente.
- Tarifas impositivas.
- Composición demográfica de los consumidores
- Distribución geográfica de la población
- Distribución de la renta.
1.5. Funciones de consumo temporales a corto y largo plazo.
C = Co + cY Co= Consumo autónomo c = PMgC
En la función a corto plazo c será menor que c’ que en la PMgC a largo plazo. A largo
plazo
C’ = Co + c’Y
Esta función no tendrá ordenada en el origen. La ausencia de ordenada y la PMgC
mayor se producen porque a largo plazo la relación entre el Consumo y la Renta es más
directa y completa. A largo plazo C’ = c’Y.
1.6. Los gastos de inversión.
Vamos a analizar los determinantes del gasto privado en inversiones. Los gastos
privados de inversión los realizarán las empresas y se referirán básicamente a la compra
de bienes de equipo y de instalaciones industriales y comerciales.
En el modelo simplificado de renta-gasto los gastos de inversión privada (I) se referirán
en exclusiva a la inversión planeada por los empresarios neta de amortizaciones.
Keynes considera que a corto plazo la inversión privada deseada sería autónoma (o
constante), ya que se llevarán a cabo de acuerdo con lo planeado (Inversión planeada).
I = Io.
Esta función en el gráfico resultará ser una recta horizontal. La inversión planeada junto
con la de los gastos de consumo privado deseados, conformarán el concepto de DA que
estamos considerando en el desarrollo del modelo Keynesiano simple.
DA = C + I = Co + cY + Io
2. EL EQUILIBRIO PRODUCCION-RENTA-GASTO.
Keynes sugirió que a corto plazo sería el volumen del Gasto Privado deseado (Consumo
+ Inversión) el que determinaría la producción generada y no al revés como sugería la
ley de Say.
El equilibrio Keynesiano generado por el sector Privado se producirá cuando se cumpla
que PIB = DA ó cuando S = Io.
2.1. Cálculo del equilibrio: método Producción = DA.
El equilibrio surge cuando DA = Renta Nacional (Y). Si DA > Y, la renta actual tenderá
a subir, ocurriendo lo opuesto cuando suceda que DA < Y. La existencia de inversiones
no planeadas o no deseadas, positivas o negativas, y equivalentes en todo caso a (Y –
DA) serán indicativas de la existencia de desequilibrios productivos en el Sector
Privado. Cuando la Inversión no planeada sea nula Y – DA = 0 la economía estará en
equilibrio.
2.2. Cálculo del equilibrio: método Ahorro Deseado = Inversión Planeada.
El Ahorro deseado viene determinado por los deseos de consumo de las familias.
(S = Y – C = Y – Co – cY) y la Inversión planeada (autónoma) dependerá de los deseos
de los empresarios I = Io. Se producirá la situación de equilibrio de Y cuando S = Y –
Co – cY = Io.
Esta condición de equilibrio no es algo distinto a la condición expuesta en el epígrafe
anterior.
Cuando en una situación de desequilibrio ocurra que Io > S la producción tenderá a ser
mayor en el futuro; ocurriendo lo inverso cuando suceda que Io < S.
2.3. Equilibrio económico e identidades contables.
La Inversión no planeada es la variación no deseada de stock, equivalente a Y – DA.
Esto explica que
S = Y – Co + cY = Io y antes decíamos que S = I.
2.4. El equilibrio económico e identidades contables.
Según Keynes la economía privada podría situarse en una producción de equilibrio, que
podría ser compatible con una elevada tasa de desempleo, que en ausencia de
intervención pública podría prolongarse durante largo tiempo.
3. FLUCTUACIONES PRODUCTIVAS GENERADAS POR EL SECTOR
PRIVADO. EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSION.
El equilibrio privado al que hemos llegado aplicando algunos de los supuestos de
Keynes, será sumamente precario, ya que , en ausencia de actuación pública, la
variabilidad temporal de la Inversión Autónoma modificará constantemente el valor del
PIB de equilibrio.
En el modelo Keynesiano simple la producción y la renta dependerán del Gasto Total
deseado o de la DA. Estas variables están compuestas a su vez de la propia producción
(cY) y por lo que llamaremos “Gastos Autónomo” que es la suma del Consumo
Autónomo y de la Inversión Autónoma. Hay que añadir que el gasto inducido tendrá un
coeficiente (PMgC) que influirá en el valor de la renta o la producción.
La Renta o Producción de equilibrio será función del Gasto Autónomo (Ao = Co + Io) y
de un coeficiente 1 / (1 – c) denominado “multiplicador del Gasto Autónomo”.
3.2. Explicación intuitiva del funcionamiento del multiplicador.
El multiplicador siempre tendrá un valor superior a la unidad, que dependerá a su vez
del valor de la PMgC ó c.
3.3. Funcionamiento bidireccional del multiplicador.
El multiplicador actuará en dirección creciente o decreciente en función de lo que
ocurra con los sucesivos niveles temporales de la Inversión Autónoma. La actuación
bidireccional del multiplicador hará que la producción de la Economía privada fluctúe
en la medida en que lo haga la Inversión Autónoma, lo que ocurre a rachas, provocando
fluctuaciones cíclicas.
3.4. El multiplicador y el equilibrio privado Producción = DA.
1.- Respecto al multiplicador, no se ha introducido ningún horizonte temporal concreto
en relación con su posible validez.
2.- Se ha supuesto que no hay más desviaciones del flujo circular que la derivada del
propio Ahorro.
3.- Se ha obviado el pago de impuestos y las importaciones.
4.- Tan sólo se ha considerado una única entrada en el flujo circular de la renta, la
inversión.
En el modelo Keynesiano simple la producción y la renta dependerán del Gasto Total
deseado o de la DA. Estas variables están compuestas a su vez de la propia producción
(cY) y por lo que llamaremos “Gastos Autónomo” que es la suma del Consumo
Autónomo y de la Inversión Autónoma. Hay que añadir que el gasto inducido tendrá un
coeficiente (PMgC) que influirá en el valor de la renta o la producción.
La Renta o Producción de equilibrio será función del Gasto Autónomo (Ao = Co + Io) y
de un coeficiente 1 / (1 – c) denominado “multiplicador del Gasto Autónomo”.
3.2. Explicación intuitiva del funcionamiento del multiplicador.
El multiplicador siempre tendrá un valor superior a la unidad, que dependerá a su vez
del valor de la PMgC ó c.
3.3. Funcionamiento bidireccional del multiplicador.
El multiplicador actuará en dirección creciente o decreciente en función de lo que
ocurra con los sucesivos niveles temporales de la Inversión Autónoma. La actuación
bidireccional del multiplicador hará que la producción de la Economía privada fluctúe
en la medida en que lo haga la Inversión Autónoma, lo que ocurre a rachas, provocando
fluctuaciones cíclicas.
3.4. El multiplicador y el equilibrio privado Producción = DA.
1.- Respecto al multiplicador, no se ha introducido ningún horizonte temporal concreto
en relación con su posible validez.
2.- Se ha supuesto que no hay más desviaciones del flujo circular que la derivada del
propio Ahorro.
3.- Se ha obviado el pago de impuestos y las importaciones.
4.- Tan sólo se ha considerado una única entrada en el flujo circular de la renta, la
inversión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
macrofinancieras2014
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
Richard Parian
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaJohn Tarazona
 
Funciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autoresFunciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autoresKaren P G
 
La función consumo keynesiana
La función consumo keynesianaLa función consumo keynesiana
La función consumo keynesiananeyza_palomino
 
La inflacion y su influencia en la evaluacion
La inflacion y su influencia en la evaluacionLa inflacion y su influencia en la evaluacion
La inflacion y su influencia en la evaluacionMARISOLABIGAIL
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
Melissa Lucía
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADAwshy
 
Demanda y oferta_agregada
Demanda y oferta_agregadaDemanda y oferta_agregada
Demanda y oferta_agregadamarkdan
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Gloria Gonzalez
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregadoprofesor
 
Consumo
ConsumoConsumo
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
Melissa Lucía
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...Ángeles Tibán Freire
 
Tabimed - 5 informe coyuntura abril 2010
Tabimed - 5 informe coyuntura abril 2010Tabimed - 5 informe coyuntura abril 2010
Tabimed - 5 informe coyuntura abril 2010
Tabimed
 

La actualidad más candente (20)

Funcion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregadaFuncion consumo en la demanda agregada
Funcion consumo en la demanda agregada
 
Modelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basicoModelo keynesiano basico
Modelo keynesiano basico
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
 
Funciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autoresFunciones de consumo de distintos autores
Funciones de consumo de distintos autores
 
La función consumo keynesiana
La función consumo keynesianaLa función consumo keynesiana
La función consumo keynesiana
 
La inflacion y su influencia en la evaluacion
La inflacion y su influencia en la evaluacionLa inflacion y su influencia en la evaluacion
La inflacion y su influencia en la evaluacion
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
 
LA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADALA DEMANDA AGREGADA
LA DEMANDA AGREGADA
 
Macroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesianaMacroeconomía keynesiana
Macroeconomía keynesiana
 
Demanda y oferta_agregada
Demanda y oferta_agregadaDemanda y oferta_agregada
Demanda y oferta_agregada
 
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesianoCh28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
Ch28multiplicadores del gasto el modelo keynesiano
 
Gasto Agregado
Gasto AgregadoGasto Agregado
Gasto Agregado
 
Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Modelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicosModelos macroeconomicos
Modelos macroeconomicos
 
Economia abierta
Economia abiertaEconomia abierta
Economia abierta
 
El Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador KeynesianoEl Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador Keynesiano
 
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
3.2 funcion de consumo y demanda agregada 3.llerena-4.flores-5.mora-7.tibán-m...
 
Tabimed - 5 informe coyuntura abril 2010
Tabimed - 5 informe coyuntura abril 2010Tabimed - 5 informe coyuntura abril 2010
Tabimed - 5 informe coyuntura abril 2010
 
Modelos Macroeconomicos
Modelos MacroeconomicosModelos Macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
 
Macro101
Macro101Macro101
Macro101
 

Similar a 00088019

Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
erikacepeda45
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaSergio Rivera
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Pablx086
 
La inflación
La inflación La inflación
La inflación
franciscoalarcon54
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
aurelio padron
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
Max Lapa Puma
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversionlaubalez
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONkaterinesilva2013
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
agustinc3333
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Melissa Lucía
 
Respuesta y argumento
Respuesta y argumentoRespuesta y argumento
Respuesta y argumento
Walter Y. Casallas
 
Informacion inflacion, productividad
Informacion inflacion, productividadInformacion inflacion, productividad
Informacion inflacion, productividadestrellitajpa
 
EC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfEC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdf
DavidTicona25
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
modelo keynesiano
modelo keynesianomodelo keynesiano
modelo keynesiano
Carlos Quea Velez
 

Similar a 00088019 (20)

Consumo
ConsumoConsumo
Consumo
 
Consumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energiaConsumo ahorro y energia
Consumo ahorro y energia
 
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
Dentro de los componentes fundamentales dentro de la macroeconomía encontramo...
 
La inflación
La inflación La inflación
La inflación
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Equilibrio is
Equilibrio isEquilibrio is
Equilibrio is
 
Consumo e inversion
Consumo e inversionConsumo e inversion
Consumo e inversion
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSIONDefiniciones  CONSUMO, AHORRO E INVERSION
Definiciones CONSUMO, AHORRO E INVERSION
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Respuesta y argumento
Respuesta y argumentoRespuesta y argumento
Respuesta y argumento
 
Informacion inflacion, productividad
Informacion inflacion, productividadInformacion inflacion, productividad
Informacion inflacion, productividad
 
EC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfEC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdf
 
Mundell fleming
Mundell flemingMundell fleming
Mundell fleming
 
El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía El Sector Público en la economía
El Sector Público en la economía
 
modelo keynesiano
modelo keynesianomodelo keynesiano
modelo keynesiano
 
Macroeconomia ESAN
Macroeconomia ESANMacroeconomia ESAN
Macroeconomia ESAN
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

00088019

  • 1. TEMA 7. EL MODELO KEYNESIANO DE RENTA-GASTO (SECTOR PRIVADO INTERIOR). A partir de las ideas de Keynes, la noción de DA cambia, y se define como DA = C + I + G + XN = DA (P) que es la cantidad de PIB real que los agentes económicos desearán comprar voluntariamente a cada nivel de precios Po, manteniéndose todo lo demás constante. A medida que suba el nivel de precios P, la DA bajará e inversamente, por lo que su pendiente será negativa. El factor más relevante que hace que la DA disminuya a medida que se eleve el nivel general de precios es el llamado “efecto de liquidez real”. Si la cantidad de dinero en circulación es constante, una subida del nivel de precios hará que la liquidez real disponible se reduzca, de modo inverso cuando el precio baje se elevará la liquidez real y la DA aumentará. Las causas del desplazamiento de la DA se pueden clasificar en variables externas al modelo en variables de política económica. Las variables de política económica serán: - El incremento (decremento) de la cantidad de dinero en circulación. - El incremento (decremento) del Gasto Público. - La reducción (elevación) de los impuestos recaudados por el Gobierno. Las variables externas al modelo serán: - Los PIB reales extranjeros. - Los niveles generales de precios en el extranjero. - La variación del valor real de los activos. Para analizar la pendiente de la OA será preciso distinguir el corto o el largo plazo, así como la flexibilidad de precios y salarios. A corto plazo los precios y salarios serán inflexibles y a largo plazo flexibles. La OA a largo plazo, con precios y salarios flexibles coincide con la cantidad de bienes y servicios producibles potencialmente, para cualquier P, por lo que la función de OA a largo plazo será vertical. En cambio a corto plazo la función de OA tendrá una pendiente positiva. La pendiente positiva de la OA a corto será mayor o menor en función de que el PIB real actual esté cercano o no a la situación de pleno empleo de los recursos productivos. Si el PIB real actual está cercano, aunque por debajo, aunque por debajo del PIB de pleno empleo, la pendiente de la OA será alta y más alta si se llega o traspasa ese nivel de pleno empleo. Pero si el nivel de empleo es muy bajo, esa curva tendría mucha menos pendiente, haciéndose casi plana, o plana para altas tasas de paro. La curva de la OA, a corto plazo contendrá 3 tramos: - El neoclásico, o casi vertical. - El keynesiano, que será un tramo casi horizontal. - El normal, de pendiente positiva.
  • 2. Respecto a los desplazamientos de la función OA, si suben los costes de producción, la función de OA a corto plazo, se desplazará hacia arriba. Si los costes bajan la función se desplazará hacia abajo. En cambio la OA a largo plazo sólo se desplazará hacia la derecha a medida que crezca el volumen disponible de factores o a medida que mejore la tecnología. 1. EL MODELO DE RENTA-GASTO. En la medida en que la OA a corto plazo tenga un tramo horizontal (P constante) será la variación de la DA la que determine por sí sola el nivel del PIB real actual. Keynes achacará los altos niveles de desempleo a las retracciones previas habidas en la DA. La OA, en general, se moverá unidireccionalmente al alza, es decir, se desplazará constantemente hacia la derecha. Según Keynes para revolver los problemas de baja actividad o desempleo a corto plazo, hay que impulsar al alza la DA por medio de instrumentos de Política Económica. 1.1. Los supuestos del modelo más sencillo de renta-gasto (modelo Keynesiano simple). Los 3 supuestos básicos son inicialmente: 1.- No entrarán en juego ni el Sector Público, ni el Sector Exterior. 2.- Los aspectos monetarios también serán excluidos. 3.- Los precios y los salarios permanecerán constantes. Si el nivel de precios P es constante, no hay distinción entre las magnitudes corrientes y constantes, o entre las nominales y las reales. 1.2. Los gastos de consumo privado. La variable que determina la proporción entre lo ahorrado y lo consumido por los participantes es el tipo de interés y Keynes añade otra que es la Renta Personal Disponible. Tanto la función de consumo, como la de Ahorro crecerán a medida que crezca la Renta Personal Disponible, por lo tanto son crecientes y de carácter positivo. Al no haber Sector Público, ni exterior, el volumen global de Ahorro de las familias equivaldrá a su Renta no consumida. La relación de consumo puede ser atemporal o temporal. La relación de consumo de carácter atemporal ligará, en el mismo año natural, los gastos deseados de Consumo de las distintas familias, clasificadas por tramos sucesivos de Renta, con sus propios niveles de Renta Disponible. La Propensión Media a Consumir es el cociente entre el Gasto de consumo deseado y la renta de que dispone. PMeC = C / Y. La Propensión Media a Ahorrar es el cociente entre el Ahorro deseado y el volumen de su Renta Disponible PMeS = S / Y. La suma de estas 2 propensiones será la unidad. La Propensión Marginal a Consumir es el cociente entre el incremento observado de consumo y el incremento observado de la renta. PMgC = ∆C / ∆Y. La Propensión Marginal a Ahorrar, es el cociente entre el incremento del ahorro observado y el incremento de la renta. PMgS = ∆S / ∆Y. También la suma de estas dos propensiones será la unidad. 1.3. Las funciones temporales de Consumo y Ahorro de Keynes.
  • 3. A las funciones de Consumo y Ahorro temporales también les serán de aplicación los anteriores conceptos relativos a PMeC y PMeS y PMgC y PMgS. El “Consumo Autónomo” es el consumo que es independiente del nivel de la Renta Nacional de cada momento. En el “punto de nivelación” la Renta Nacional se igualará al consumo planeado. A la derecha del punto de nivelación se produce ahorro y a la izquierda endeudamiento. El “Ahorro Autónomo” es el ahorro que es independiente del nivel de la Renta Nacional de cada momento. La función de consumo C = Co + cY La función de ahorro S = So + (1-c)Y 1.4. Variables adicionales que influyen en la función de consumo temporal. Según Keynes la variable básica, determinante del consumo agregado de las familias es el nivel de la Renta Personal Disponible. Hay otras variables que también influyen: - Volumen de Riqueza neta. - Nivel de precios (P). - Cambios esperados en lo niveles de precios y rentas. - Volumen de crédito disponible. - Tipo de interés vigente. - Tarifas impositivas. - Composición demográfica de los consumidores - Distribución geográfica de la población - Distribución de la renta. 1.5. Funciones de consumo temporales a corto y largo plazo. C = Co + cY Co= Consumo autónomo c = PMgC En la función a corto plazo c será menor que c’ que en la PMgC a largo plazo. A largo plazo C’ = Co + c’Y Esta función no tendrá ordenada en el origen. La ausencia de ordenada y la PMgC mayor se producen porque a largo plazo la relación entre el Consumo y la Renta es más directa y completa. A largo plazo C’ = c’Y. 1.6. Los gastos de inversión. Vamos a analizar los determinantes del gasto privado en inversiones. Los gastos privados de inversión los realizarán las empresas y se referirán básicamente a la compra de bienes de equipo y de instalaciones industriales y comerciales. En el modelo simplificado de renta-gasto los gastos de inversión privada (I) se referirán en exclusiva a la inversión planeada por los empresarios neta de amortizaciones. Keynes considera que a corto plazo la inversión privada deseada sería autónoma (o constante), ya que se llevarán a cabo de acuerdo con lo planeado (Inversión planeada). I = Io. Esta función en el gráfico resultará ser una recta horizontal. La inversión planeada junto con la de los gastos de consumo privado deseados, conformarán el concepto de DA que estamos considerando en el desarrollo del modelo Keynesiano simple. DA = C + I = Co + cY + Io
  • 4. 2. EL EQUILIBRIO PRODUCCION-RENTA-GASTO. Keynes sugirió que a corto plazo sería el volumen del Gasto Privado deseado (Consumo + Inversión) el que determinaría la producción generada y no al revés como sugería la ley de Say. El equilibrio Keynesiano generado por el sector Privado se producirá cuando se cumpla que PIB = DA ó cuando S = Io. 2.1. Cálculo del equilibrio: método Producción = DA. El equilibrio surge cuando DA = Renta Nacional (Y). Si DA > Y, la renta actual tenderá a subir, ocurriendo lo opuesto cuando suceda que DA < Y. La existencia de inversiones no planeadas o no deseadas, positivas o negativas, y equivalentes en todo caso a (Y – DA) serán indicativas de la existencia de desequilibrios productivos en el Sector Privado. Cuando la Inversión no planeada sea nula Y – DA = 0 la economía estará en equilibrio. 2.2. Cálculo del equilibrio: método Ahorro Deseado = Inversión Planeada. El Ahorro deseado viene determinado por los deseos de consumo de las familias. (S = Y – C = Y – Co – cY) y la Inversión planeada (autónoma) dependerá de los deseos de los empresarios I = Io. Se producirá la situación de equilibrio de Y cuando S = Y – Co – cY = Io. Esta condición de equilibrio no es algo distinto a la condición expuesta en el epígrafe anterior. Cuando en una situación de desequilibrio ocurra que Io > S la producción tenderá a ser mayor en el futuro; ocurriendo lo inverso cuando suceda que Io < S. 2.3. Equilibrio económico e identidades contables. La Inversión no planeada es la variación no deseada de stock, equivalente a Y – DA. Esto explica que S = Y – Co + cY = Io y antes decíamos que S = I. 2.4. El equilibrio económico e identidades contables. Según Keynes la economía privada podría situarse en una producción de equilibrio, que podría ser compatible con una elevada tasa de desempleo, que en ausencia de intervención pública podría prolongarse durante largo tiempo. 3. FLUCTUACIONES PRODUCTIVAS GENERADAS POR EL SECTOR PRIVADO. EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSION. El equilibrio privado al que hemos llegado aplicando algunos de los supuestos de Keynes, será sumamente precario, ya que , en ausencia de actuación pública, la variabilidad temporal de la Inversión Autónoma modificará constantemente el valor del PIB de equilibrio.
  • 5. En el modelo Keynesiano simple la producción y la renta dependerán del Gasto Total deseado o de la DA. Estas variables están compuestas a su vez de la propia producción (cY) y por lo que llamaremos “Gastos Autónomo” que es la suma del Consumo Autónomo y de la Inversión Autónoma. Hay que añadir que el gasto inducido tendrá un coeficiente (PMgC) que influirá en el valor de la renta o la producción. La Renta o Producción de equilibrio será función del Gasto Autónomo (Ao = Co + Io) y de un coeficiente 1 / (1 – c) denominado “multiplicador del Gasto Autónomo”. 3.2. Explicación intuitiva del funcionamiento del multiplicador. El multiplicador siempre tendrá un valor superior a la unidad, que dependerá a su vez del valor de la PMgC ó c. 3.3. Funcionamiento bidireccional del multiplicador. El multiplicador actuará en dirección creciente o decreciente en función de lo que ocurra con los sucesivos niveles temporales de la Inversión Autónoma. La actuación bidireccional del multiplicador hará que la producción de la Economía privada fluctúe en la medida en que lo haga la Inversión Autónoma, lo que ocurre a rachas, provocando fluctuaciones cíclicas. 3.4. El multiplicador y el equilibrio privado Producción = DA. 1.- Respecto al multiplicador, no se ha introducido ningún horizonte temporal concreto en relación con su posible validez. 2.- Se ha supuesto que no hay más desviaciones del flujo circular que la derivada del propio Ahorro. 3.- Se ha obviado el pago de impuestos y las importaciones. 4.- Tan sólo se ha considerado una única entrada en el flujo circular de la renta, la inversión.
  • 6. En el modelo Keynesiano simple la producción y la renta dependerán del Gasto Total deseado o de la DA. Estas variables están compuestas a su vez de la propia producción (cY) y por lo que llamaremos “Gastos Autónomo” que es la suma del Consumo Autónomo y de la Inversión Autónoma. Hay que añadir que el gasto inducido tendrá un coeficiente (PMgC) que influirá en el valor de la renta o la producción. La Renta o Producción de equilibrio será función del Gasto Autónomo (Ao = Co + Io) y de un coeficiente 1 / (1 – c) denominado “multiplicador del Gasto Autónomo”. 3.2. Explicación intuitiva del funcionamiento del multiplicador. El multiplicador siempre tendrá un valor superior a la unidad, que dependerá a su vez del valor de la PMgC ó c. 3.3. Funcionamiento bidireccional del multiplicador. El multiplicador actuará en dirección creciente o decreciente en función de lo que ocurra con los sucesivos niveles temporales de la Inversión Autónoma. La actuación bidireccional del multiplicador hará que la producción de la Economía privada fluctúe en la medida en que lo haga la Inversión Autónoma, lo que ocurre a rachas, provocando fluctuaciones cíclicas. 3.4. El multiplicador y el equilibrio privado Producción = DA. 1.- Respecto al multiplicador, no se ha introducido ningún horizonte temporal concreto en relación con su posible validez. 2.- Se ha supuesto que no hay más desviaciones del flujo circular que la derivada del propio Ahorro. 3.- Se ha obviado el pago de impuestos y las importaciones. 4.- Tan sólo se ha considerado una única entrada en el flujo circular de la renta, la inversión.