SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA
INFORME DEL PLUVIOMETRO
PRESENTADO A:
ING. MIGUEL COREA
CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, CA
ENERO 2018
PRESENTADO POR
ROMERO DANIA CONSUELO
ROMERO GALEANO MARVIN FRANCISCO
SANCHEZ AMAYA LIDIA ESPERANZA
SANCHEZ ESPINOZA YESSELYN INDIRA
SANCHEZ GARCIA CLAUDIA ALEJANDRA
SANCHEZ GONZALES ANDREA LUCILA
FUNES DIAZ FERNANDO JOSE
FAJARDO CASTILLO SELVIN ERNESTO
3
ÍNDICE
I) INTRODUCCIÓN………………………………………………..………………...…4
II) OBJETIVOS……………………………………………………………………………..…………………………………5
2.1Objetivo General……………………………………......…………………………5
2.2 Objetivos Específicos………………………………….…………………….……4
III) MARCO TEORICO……………………………………………………………… 6-9
IV.RESULTADOS………………………..………………………………………..10-11
V.CONCLUSIONES…………………………………………………………………..12
VI.ANEXOS……………………………………………………………………….….13
VII.BIBLIOGRAFÍA………………………………….………………………………14
4
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación contiene información relacionada con el
pluviómetro el cual es un instrumento utilizado para medir la cantidad de precipitación
diaria que cae, esto es de vital importancia en la agricultura tener el conocimiento de la
cantidad de agua que está cayendo en una determinada zona.
El pluviómetro es un instrumento muy utilizado ya que es muy fácil de fabricar y nos
ayuda a saber la cantidad de agua en mm que cae, pero se deben seguir unas normas
especiales conocidas como normas OMM, las cuales son normas internacionales ya
establecidas que harán que las medidas sean más exactas.
5
II. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
Conocer que son los pluviómetros y la importancia que tiene la utilización de estos
instrumentos en la agricultura.
1.2. Objetivos Específicos
Realizar mediciones de la precipitación diaria que cae en el pluviómetro.
Explicar cómo se debe colocar de forma correcta un pluviómetro para que cumpla de
forma correcta su función.
Fabricar un pluviómetro con las normas de la OMM para poder medir la precipitación.
6
III. MARCO TEORICO
Un pluviómetro es un instrumento que mide la cantidad de agua precipitada en un
determinado lugar. La unidad de medida es en milímetros (mm). Una precipitación de 5
mm indica que si toda el agua de la lluvia se acumulara en un terreno plano sin escurrir
ni evaporarse, la altura de la capa de agua sería de 5 mm. Los milímetros (mm) son
equivalentes a los litros por metro cuadrado. El pluviómetro recoge el agua atmosférica
en sus diversos estados. El total se denomina precipitación. Para los estados sólidos, las
mediciones se llevan a cabo una vez alcanzado el estado líquido. (Francisco Aguilar 2017)
El objetivo principal de cualquier método de medición de la precipitación es obtener
muestras representativas de la precipitación en la zona a que se refiera la medición. En
hidrología, es fundamental medir el valor exacto de las precipitaciones. Por lo tanto, es
muy importante escoger cuidadosamente el emplazamiento y la forma y exposición del
pluviómetro. Además, deben tomarse medidas para impedir las pérdidas por evaporación,
los efectos del viento y las salpicaduras. (Francisco Aguilar 2017)
Los pluviómetros sirven para calcular la cantidad de lluvia que cae en una zona concreta
durante un periodo de tiempo determinado. Los primeros registros pluviométricos de los
que se tiene constancia datan de la Grecia Clásica, hacia el 500 a.C. Unos cien años
después, en la India, se utilizaban cuencos para registrar la cantidad de lluvia caída. (Elena
Sanz 2014)
7
En la actualidad, los sistemas pluviométricos se basan prácticamente en el mismo
principio. Los pluviómetros más comunes utilizados por los servicios meteorológicos y
en aeropuertos consisten en un cilindro de gran tamaño a modo de embudo que
desemboca en un tubo más estrecho con el que se realiza la medición. El cilindro, de
medio metro de alto, dirige el agua recogida hacia el tubo interior, cuya sección es la
décima parte de la que posee la parte superior del embudo. Esta diferencia permite realizar
mediciones más precisas. Además, los radares meteorológicos de largo alcance cumplen
también las funciones de una red de pluviómetros densa. (Elena Sanz 2014)
El cálculo de las precipitaciones y la calidad de las mediciones por parte de los
pluviómetros contribuyen al correcto funcionamiento de la red de alcantarillado, las
depuradoras, los cultivos de regadío y la detección temprana de un posible riesgo de
inundación. Entre otras cosas porque las precipitaciones intensas son capaces de
desbordar los sistemas de alcantarillado urbano y anegar ciudades en poco tiempo.
Además, el uso innecesario de agua de riego en las plantaciones genera un aumento de
costes considerable. (Elena Sanz 2014)
Materiales para construir un Pluviómetro
Un recipiente de vidrio o plástico totalmente transparente de fondo plano. Un embudo de
plástico de igual diámetro al de la boca del recipiente. Una regla rotulada. Un tubo PVC
de 4 pulgadas de diámetro y 50 cm de longitud Una Tapa inferior de 4 pulgadas Una
segueta Una planilla de anotación por mes. Probeta (Pedro González 2015)
8
Pasos para la Construcción del Pluviómetro Comunitario
Se corta el tubo PVC con una segueta a una longitud aproximada de 50 cm de longitud y
se hace una abertura al mismo para permitir la lectura de la botella. En la parte inferior
del tubo, seccionar una abertura rectangular de 4 cm de ancho X 17 cm de alto. Se le
coloca la tapa inferior al tubo PVC Se introduce la botella transparente Se coloca en la
parte superior del tubo el embudo Se procede a su graduación (Pedro González 2015)
En una instalación ideal, el agua recogida en un pluviómetro representa las
precipitaciones sobrevenidas en la zona circundante. Sin embargo, en la práctica es difícil
lograr esas condiciones debido a los efectos del viento, por lo que se ha de prestar gran
atención a la selección del emplazamiento. .SNM 2011)
Es importante que el pluviómetro sea instalado en un espacio abierto, libre de vegetación,
suficientemente alejado de los árboles, paredes u otras estructuras que puedan
obstaculizar que la precipitación caída directamente en el pluviómetro, en especial cuando
vienen acompañada de fuertes vientos. Debe instalarse en un poste fijo que puede ser de
madera o metal, nivelado en su borde superior debe ser horizontal y encontrarse a una
altura de por lo menos 1,5 metros del suelo aproximadamente.(SNM 2011)
9
Una vez instalado el pluviómetro se procede a la su medición, mirando el nivel de agua
recogida y se compara con las marcas realizadas según la calibración en la botella o tubo
PVC. Las mediciones se realizarán todos los días a las 7:30 de la mañana y se anotara en
la según la fecha correspondiente. La precipitación puede medirse en dos unidades: en
litros por metro cuadrado o en milímetros. Ambas unidades son equivalentes, pues los
milímetros significan a la altura que se alcanzaría sobre la superficie permeable de 1
metro cuadrado. Para el caso de que no se haya hecho la calibración del pluviómetro
(SNM 2011)
10
IV. RESULTADOS
Medidas tomadas del pluviómetro
dia/mes mm de agua
05/11/2017 3.5
06/11/2017 0.47
07/11/2017 5.2
08/11/2017 0
09/11/2017 1.2
10/11/2017 0
11/11/2017 0
12/11/2017 0.95
13/11/2017 1.81
14/11/2017 4.3
15/11/2017 2.8
16/11/2017 12.9
17/11/2017 0
18/11/2017 0
19/11/2017 0
20/11/2017 0
21/11/2017 0
22/11/2017 0
23/11/2017 6.2
24/11/2017 0
25/11/2017 0
11
26/11/2017 0
27/11/2017 0
28/11/2017 0.4
29/11/2017 0
30/11/2017 0
1/12/2017 1.5
2/12/2017 0
3/12/2017 0
Gráfico de las medidas tomadas del pluviómetro
0
2
4
6
8
10
12
14
5-Nov
6-Nov
7-Nov
8-Nov
9-Nov
10-Nov
11-Nov
12-Nov
13-Nov
14-Nov
15-Nov
16-Nov
17-Nov
18-Nov
19-Nov
20-Nov
21-Nov
22-Nov
23-Nov
24-Nov
25-Nov
26-Nov
27-Nov
28-Nov
29-Nov
30-Nov
1-Dec
2-Dec
3-Dec
mm
dia/mes
Medidas del pluviometro
12
V. CONCLUSIONES
Se realizaron mediciones diarias de la cantidad de precipitación que se depositaba en el
pluviómetro, con estos datos recolectados se realizó una gráfica para poder observar cómo
se comportan las precipitaciones en la zona.
El pluviómetro es un instrumento de vital importancia que nos ayuda a medir la cantidad
de precipitación que se da en una determinada zona, esto nos ayuda a determinar cuánto
es al agua que cae y así poder saber si es necesario instalar sistemas de riegos a nuestros
cultivos.
Se fabricó un pluviómetro con las normas de la OMM para determinar la cantidad de agua
que cae en la zona, se instaló en un lugar libre de vegetación, ya que esta interfiere la
llegada del agua al pluviómetro y se obtienen datos erróneos en la medición.
13
VI. ANEXOS
14
VII. BIBLIOGRAFIAS
Elena Sanz (2014) Qué es un pluviómetro y cómo mide la lluvia Citado el 05 de Enero
del año 2018 Disponible en https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-
respuestas/que-es-un-pluviometro-y-como-mide-la-lluvia
Francisco Aguilar (2017) Medición de las precipitaciones/citado el 05 de Enero del año
2018 Disponible en:
http://www.whycos.org/hwrp/guide/chapters/spanish/original/WMO168_Ed2008_Vol_I
_Ch3_Up2008_es.pdf.
SMN (Servicio Meteorológico Nacional 2011) Pluviómetro citado el 05 de Enero del
año 2018 Disponible en: http://www.hidraulica.gob.ar/pluviometros_descripcion.pdf
Pedro González (2015) Manual para la elaboración de un Pluviómetro Comunitario
citado el 05 de Enero del año 2018 Disponible
en:http://herramientas.cridlac.org/documentos/H_7_Guia_manual_pluviometro_casero_
Caritas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
abel tenorio urpis
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
Jose Manuel Perulero
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
davihg
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
trabajo calicata
trabajo calicatatrabajo calicata
trabajo calicata
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
El Pluviómetro
El Pluviómetro El Pluviómetro
El Pluviómetro
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 

Similar a 369040523 informe-pluviometro

Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
Wilson Escudero
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
Elvis Mamani Uscamayta
 
Pluviometro final unasam
Pluviometro final unasamPluviometro final unasam
Pluviometro final unasam
luis sanchez
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf
ssuser3c7709
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
rosa aurora Mija Yangua
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Gianmartin Cavero Uribe
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
viavegaq
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
franklin quispe ccoa
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
EstebanJernimo
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADGaby Agamez Ramos
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADMaria Monik Barrios
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADGaby Agamez Ramos
 
Dencimetro pulviometros
Dencimetro pulviometrosDencimetro pulviometros
Dencimetro pulviometros
universidad de cartagena
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un riosmangie
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
ReneBellido1
 
285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf
RicardoIspilco
 
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdfManual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
JHOELRICARDOBARTOLOR
 

Similar a 369040523 informe-pluviometro (20)

Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
 
Pluviometro final unasam
Pluviometro final unasamPluviometro final unasam
Pluviometro final unasam
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
 
El clima
El clima El clima
El clima
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDADINSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL CLIMA Y LA HUMEDAD
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Dencimetro pulviometros
Dencimetro pulviometrosDencimetro pulviometros
Dencimetro pulviometros
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
 
285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf285838124-Lisimetros.pdf
285838124-Lisimetros.pdf
 
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdfManual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
Manual-de-medición-de-caudales-ICC.pdf
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

369040523 informe-pluviometro

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA INFORME DEL PLUVIOMETRO PRESENTADO A: ING. MIGUEL COREA CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, CA ENERO 2018
  • 2. PRESENTADO POR ROMERO DANIA CONSUELO ROMERO GALEANO MARVIN FRANCISCO SANCHEZ AMAYA LIDIA ESPERANZA SANCHEZ ESPINOZA YESSELYN INDIRA SANCHEZ GARCIA CLAUDIA ALEJANDRA SANCHEZ GONZALES ANDREA LUCILA FUNES DIAZ FERNANDO JOSE FAJARDO CASTILLO SELVIN ERNESTO
  • 3. 3 ÍNDICE I) INTRODUCCIÓN………………………………………………..………………...…4 II) OBJETIVOS……………………………………………………………………………..…………………………………5 2.1Objetivo General……………………………………......…………………………5 2.2 Objetivos Específicos………………………………….…………………….……4 III) MARCO TEORICO……………………………………………………………… 6-9 IV.RESULTADOS………………………..………………………………………..10-11 V.CONCLUSIONES…………………………………………………………………..12 VI.ANEXOS……………………………………………………………………….….13 VII.BIBLIOGRAFÍA………………………………….………………………………14
  • 4. 4 I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación contiene información relacionada con el pluviómetro el cual es un instrumento utilizado para medir la cantidad de precipitación diaria que cae, esto es de vital importancia en la agricultura tener el conocimiento de la cantidad de agua que está cayendo en una determinada zona. El pluviómetro es un instrumento muy utilizado ya que es muy fácil de fabricar y nos ayuda a saber la cantidad de agua en mm que cae, pero se deben seguir unas normas especiales conocidas como normas OMM, las cuales son normas internacionales ya establecidas que harán que las medidas sean más exactas.
  • 5. 5 II. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General Conocer que son los pluviómetros y la importancia que tiene la utilización de estos instrumentos en la agricultura. 1.2. Objetivos Específicos Realizar mediciones de la precipitación diaria que cae en el pluviómetro. Explicar cómo se debe colocar de forma correcta un pluviómetro para que cumpla de forma correcta su función. Fabricar un pluviómetro con las normas de la OMM para poder medir la precipitación.
  • 6. 6 III. MARCO TEORICO Un pluviómetro es un instrumento que mide la cantidad de agua precipitada en un determinado lugar. La unidad de medida es en milímetros (mm). Una precipitación de 5 mm indica que si toda el agua de la lluvia se acumulara en un terreno plano sin escurrir ni evaporarse, la altura de la capa de agua sería de 5 mm. Los milímetros (mm) son equivalentes a los litros por metro cuadrado. El pluviómetro recoge el agua atmosférica en sus diversos estados. El total se denomina precipitación. Para los estados sólidos, las mediciones se llevan a cabo una vez alcanzado el estado líquido. (Francisco Aguilar 2017) El objetivo principal de cualquier método de medición de la precipitación es obtener muestras representativas de la precipitación en la zona a que se refiera la medición. En hidrología, es fundamental medir el valor exacto de las precipitaciones. Por lo tanto, es muy importante escoger cuidadosamente el emplazamiento y la forma y exposición del pluviómetro. Además, deben tomarse medidas para impedir las pérdidas por evaporación, los efectos del viento y las salpicaduras. (Francisco Aguilar 2017) Los pluviómetros sirven para calcular la cantidad de lluvia que cae en una zona concreta durante un periodo de tiempo determinado. Los primeros registros pluviométricos de los que se tiene constancia datan de la Grecia Clásica, hacia el 500 a.C. Unos cien años después, en la India, se utilizaban cuencos para registrar la cantidad de lluvia caída. (Elena Sanz 2014)
  • 7. 7 En la actualidad, los sistemas pluviométricos se basan prácticamente en el mismo principio. Los pluviómetros más comunes utilizados por los servicios meteorológicos y en aeropuertos consisten en un cilindro de gran tamaño a modo de embudo que desemboca en un tubo más estrecho con el que se realiza la medición. El cilindro, de medio metro de alto, dirige el agua recogida hacia el tubo interior, cuya sección es la décima parte de la que posee la parte superior del embudo. Esta diferencia permite realizar mediciones más precisas. Además, los radares meteorológicos de largo alcance cumplen también las funciones de una red de pluviómetros densa. (Elena Sanz 2014) El cálculo de las precipitaciones y la calidad de las mediciones por parte de los pluviómetros contribuyen al correcto funcionamiento de la red de alcantarillado, las depuradoras, los cultivos de regadío y la detección temprana de un posible riesgo de inundación. Entre otras cosas porque las precipitaciones intensas son capaces de desbordar los sistemas de alcantarillado urbano y anegar ciudades en poco tiempo. Además, el uso innecesario de agua de riego en las plantaciones genera un aumento de costes considerable. (Elena Sanz 2014) Materiales para construir un Pluviómetro Un recipiente de vidrio o plástico totalmente transparente de fondo plano. Un embudo de plástico de igual diámetro al de la boca del recipiente. Una regla rotulada. Un tubo PVC de 4 pulgadas de diámetro y 50 cm de longitud Una Tapa inferior de 4 pulgadas Una segueta Una planilla de anotación por mes. Probeta (Pedro González 2015)
  • 8. 8 Pasos para la Construcción del Pluviómetro Comunitario Se corta el tubo PVC con una segueta a una longitud aproximada de 50 cm de longitud y se hace una abertura al mismo para permitir la lectura de la botella. En la parte inferior del tubo, seccionar una abertura rectangular de 4 cm de ancho X 17 cm de alto. Se le coloca la tapa inferior al tubo PVC Se introduce la botella transparente Se coloca en la parte superior del tubo el embudo Se procede a su graduación (Pedro González 2015) En una instalación ideal, el agua recogida en un pluviómetro representa las precipitaciones sobrevenidas en la zona circundante. Sin embargo, en la práctica es difícil lograr esas condiciones debido a los efectos del viento, por lo que se ha de prestar gran atención a la selección del emplazamiento. .SNM 2011) Es importante que el pluviómetro sea instalado en un espacio abierto, libre de vegetación, suficientemente alejado de los árboles, paredes u otras estructuras que puedan obstaculizar que la precipitación caída directamente en el pluviómetro, en especial cuando vienen acompañada de fuertes vientos. Debe instalarse en un poste fijo que puede ser de madera o metal, nivelado en su borde superior debe ser horizontal y encontrarse a una altura de por lo menos 1,5 metros del suelo aproximadamente.(SNM 2011)
  • 9. 9 Una vez instalado el pluviómetro se procede a la su medición, mirando el nivel de agua recogida y se compara con las marcas realizadas según la calibración en la botella o tubo PVC. Las mediciones se realizarán todos los días a las 7:30 de la mañana y se anotara en la según la fecha correspondiente. La precipitación puede medirse en dos unidades: en litros por metro cuadrado o en milímetros. Ambas unidades son equivalentes, pues los milímetros significan a la altura que se alcanzaría sobre la superficie permeable de 1 metro cuadrado. Para el caso de que no se haya hecho la calibración del pluviómetro (SNM 2011)
  • 10. 10 IV. RESULTADOS Medidas tomadas del pluviómetro dia/mes mm de agua 05/11/2017 3.5 06/11/2017 0.47 07/11/2017 5.2 08/11/2017 0 09/11/2017 1.2 10/11/2017 0 11/11/2017 0 12/11/2017 0.95 13/11/2017 1.81 14/11/2017 4.3 15/11/2017 2.8 16/11/2017 12.9 17/11/2017 0 18/11/2017 0 19/11/2017 0 20/11/2017 0 21/11/2017 0 22/11/2017 0 23/11/2017 6.2 24/11/2017 0 25/11/2017 0
  • 11. 11 26/11/2017 0 27/11/2017 0 28/11/2017 0.4 29/11/2017 0 30/11/2017 0 1/12/2017 1.5 2/12/2017 0 3/12/2017 0 Gráfico de las medidas tomadas del pluviómetro 0 2 4 6 8 10 12 14 5-Nov 6-Nov 7-Nov 8-Nov 9-Nov 10-Nov 11-Nov 12-Nov 13-Nov 14-Nov 15-Nov 16-Nov 17-Nov 18-Nov 19-Nov 20-Nov 21-Nov 22-Nov 23-Nov 24-Nov 25-Nov 26-Nov 27-Nov 28-Nov 29-Nov 30-Nov 1-Dec 2-Dec 3-Dec mm dia/mes Medidas del pluviometro
  • 12. 12 V. CONCLUSIONES Se realizaron mediciones diarias de la cantidad de precipitación que se depositaba en el pluviómetro, con estos datos recolectados se realizó una gráfica para poder observar cómo se comportan las precipitaciones en la zona. El pluviómetro es un instrumento de vital importancia que nos ayuda a medir la cantidad de precipitación que se da en una determinada zona, esto nos ayuda a determinar cuánto es al agua que cae y así poder saber si es necesario instalar sistemas de riegos a nuestros cultivos. Se fabricó un pluviómetro con las normas de la OMM para determinar la cantidad de agua que cae en la zona, se instaló en un lugar libre de vegetación, ya que esta interfiere la llegada del agua al pluviómetro y se obtienen datos erróneos en la medición.
  • 14. 14 VII. BIBLIOGRAFIAS Elena Sanz (2014) Qué es un pluviómetro y cómo mide la lluvia Citado el 05 de Enero del año 2018 Disponible en https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas- respuestas/que-es-un-pluviometro-y-como-mide-la-lluvia Francisco Aguilar (2017) Medición de las precipitaciones/citado el 05 de Enero del año 2018 Disponible en: http://www.whycos.org/hwrp/guide/chapters/spanish/original/WMO168_Ed2008_Vol_I _Ch3_Up2008_es.pdf. SMN (Servicio Meteorológico Nacional 2011) Pluviómetro citado el 05 de Enero del año 2018 Disponible en: http://www.hidraulica.gob.ar/pluviometros_descripcion.pdf Pedro González (2015) Manual para la elaboración de un Pluviómetro Comunitario citado el 05 de Enero del año 2018 Disponible en:http://herramientas.cridlac.org/documentos/H_7_Guia_manual_pluviometro_casero_ Caritas.pdf