SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica de Panamá
Centro regional de Panamá Oeste
Facultad de Mecánica
Estudiantes:
Yackeline Gálvez 2-732-1732
Gloria Illueca 8-886-2065
Héctor Marín 8-885-959
Kevin Sousa
Félix Sánchez 8-879-2150
Profesor: Ing. Juan José
Delgado
9 NI 121
Jueves 3 De Julio Del 2014
Introducción
Este semestre el problema que nosotros deseamos abordar con nuestro
proyecto es el de la ausencia de un sistema o forma de realizar estudios de
cuando es muy probable que ocurra, producto de la lluvia, un desborde de los
ríos en las comunidades cercanas. Y que este sistema a su vez esté al alcance
de dichas comunidades de forma práctica y explicita, para así estar
preparados por si es posible que ocurra uno de estos fenómenos y más por su
frecuencia ocasionada por el cambio climático, la sobre población y el clima
que posee nuestro país.
Nuestro proyecto no consiste en tratar de erradicar este problema por
completo; si no en crear una forma de prevenir a la población por medio de un
tipo de alerta que nos indique cuando el rio está al borde de una posible
inundación.
Objetivos
Objetivo General:
• Hacer un seguimiento de las condiciones hidrológicas que puede producir una
inundación.
Objetivos Específicos:
• Construir un instrumento de medición, instalación, lectura y mantenimiento de
un Pluviómetro.
• Concientizar a la población de la importancia de no contaminar las cuencas
hidrográficas para así reducir el impacto que causan estas sobre nuestras
aguas.
Conformación del Proyecto
Paso 1:
Organización del equipo
de trabajo.
Paso 2:
Reconocimiento de
la cuenca menor.
Paso 3:
Construcción del
Pluviómetro.
Paso 4:
Funcionamiento del
Pluviómetro.
Paso 5:
Evaluación del
Sistema.
Organización del equipo de Trabajo
La clave del éxito de cualquier plan o actividad de un Programa de Alerta
Temprana y Reducción de Vulnerabilidad a Inundaciones en cuencas
menores es la participación directa de la comunidad y nosotros como
realizadores del proyecto debemos diseñar y ejecutar el proyecto.
Reconocimiento de la Cuenca Menor
Para llevar a cabo este Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones
correspondiente a una cuenca menor, escogimos la comunidad de Villa
Diana, que anteriormente fue afectado por una inundación debido al
desborde del cauce del Rio Caimito que limita con el distrito de
Arraiján, específicamente el corregimiento de Juan Demóstenes
Arosemena.
Para el reconocimiento de esta cuenca elaboramos un mapa sencillo
donde se muestran los cuerpos de agua que tiene la cuenca menor.
Identificación de las Áreas Inundables de la Comunidad
Utilizando el conocimiento y la experiencia de la comunidad acerca de las
inundaciones, se puede obtener información para identificar los lugares
vulnerables a inundaciones dentro de la comunidad y reconocer las
características de los eventos de inundación que se repiten en la cuenca
menor. Otra fuente de información puede ser los relatos noticiosos de
revistas, periódicos, noticieros o radios locales. Donde debemos distinguir las
áreas de bajo, mediano y alto riesgo de inundación, como lo mostraremos a
continuación:
Construcción del Pluviómetro
Los instrumentos de medición del volumen de lluvia y nivel de agua
de los ríos se llaman pluviómetros y escalas hidrométricas, pero en este
proyecto nos enfocaremos en el pluviómetro.
Existen muchos tipos de pluviómetros pero en este proyecto construimos
uno casero, utilizando materiales que son muy económicos o en su defecto
son materiales reciclables.
Materiales a utilizar: 1 botella de plástico (como las de gaseosa de 2
litros), Tijeras, Marcador, una regla, cinta de sastre , cubeta o cubo, una
tabla de madera, un tornillo, un destornillador, Cinta adhesiva ,un pedazo
de papel, Arcilla o plastilina.
Procedimientos de construcción:
1
2
3
4
5
Funcionamiento del Pluviómetro
Los pluviómetros se deben colocar en un lugar abierto donde no haya
obstáculos, pero al mismo tiempo tienen sus limitaciones.
Pasos para el análisis de datos recolectados de un Pluviómetro:
1. Hacer un promedio de los datos registrados por el pluviómetro en el mismo
intervalo de tiempo.
2. Luego creamos una regla de tres
Evaluación de la situación, Difusión
de Alerta y Plan de Emergencia
Tipo de Alerta Condición de Alerta Acción
Aviso Promedio acumulado sobrepase
los 70mm en la primera hora o si
el nivel del rio es de más de 3
metros
Dar aviso a la comunidad para
que le den seguimiento al
comportamiento de las lluvias
Alerta Promedio acumulado sobrepase
los 80 mm n la primera hora o
100mm en la segunda hora
Dar alerta a los encargados
para implementar acciones
previas a una inundación.
Alarma Promedio acumulado sobrepase
la precipitación acumulada
sobrepase los 100mm en la
segunda hora
Dar alarma a las personas
que viven en las áreas bajas
para implementar los planes
de emergencia.
Conclusión
Al realizar este proyecto nos dimos cuenta de la realidad en la que se
encuentra nuestro país, y es que aquí en Panamá no se cuenta con un
sistema de seguimiento de las condiciones higrológicas en las cuencas de
los ríos ni con un sistema de alerta en caso inundaciones.
Consideramos que proyectos como este deberían de ser llevados a cabo
en diferentes comunidades donde el riesgo de inundación es inminente.
Sobre todo en comunidades que son construidas sin tomar en cuenta la
cercanía de los ríos, ocasionando que el ambiente nos cobre un precio
alto por eso.
El pluviómetro, aunque es un instrumento muy sencillo, utilizado en una
comunidad con una buena organización de prevención de inundaciones,
podría salvar desde objetos materiales hasta la vida de muchas
personas.
Para nosotros este fue un proyecto de gran aprendizaje, ya que nos
dimos cuenta del impacto social que tendría llevar un proyecto como
este a gran escala.
El Pluviómetro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
Juan Soto
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosféricaMetodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
Pilar Roman
 
El pluviometro
El pluviometroEl pluviometro
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Natasha Martin
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
franklin quispe ccoa
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.
Natasha Martin
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Noslen Shiguango
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un riosmangie
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Roy Peralta Barboza
 
Autodepuración
AutodepuraciónAutodepuración
Autodepuración
jhonathan
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometroaparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: PluviometroJacqueline Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosféricaMetodologias de Captacion de agua atmosférica
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
 
El pluviometro
El pluviometroEl pluviometro
El pluviometro
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍAINFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.
 
evapotranspiracion
evapotranspiracionevapotranspiracion
evapotranspiracion
 
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales   fitorremediacionTratamiento de aguas residuales   fitorremediacion
Tratamiento de aguas residuales fitorremediacion
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
 
Autodepuración
AutodepuraciónAutodepuración
Autodepuración
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometroaparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
 

Similar a El Pluviómetro

6 sistemas hidromet asalcedo
6 sistemas hidromet asalcedo6 sistemas hidromet asalcedo
6 sistemas hidromet asalcedo
Mercedes Marrero
 
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Comunidad Practica Andes
 
Implementacion de un soaaar en el casco urbano de labrazagrande
Implementacion de un soaaar en el casco urbano de labrazagrandeImplementacion de un soaaar en el casco urbano de labrazagrande
Implementacion de un soaaar en el casco urbano de labrazagrande
Oswaldo Diaz Cely
 
Sin inundaciones
Sin inundacionesSin inundaciones
Sin inundaciones
Jesus Antonio Reyes
 
Lo que todos debemos saber sobre el Fenómeno de El Niño en Colombia
Lo que todos debemos saber sobre el Fenómeno de El Niño en ColombiaLo que todos debemos saber sobre el Fenómeno de El Niño en Colombia
Lo que todos debemos saber sobre el Fenómeno de El Niño en Colombia
Nicolas Camacho
 
Lo que todos debemos de saber antes de afrontar un Fenómeno de el Niño
Lo que todos debemos de saber antes de afrontar un Fenómeno de el NiñoLo que todos debemos de saber antes de afrontar un Fenómeno de el Niño
Lo que todos debemos de saber antes de afrontar un Fenómeno de el Niño
CDGRD_N_S
 
Circular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluviasCircular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluvias
Poncho Es
 
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
ICGCat
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOSFENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
CLANDES ONGD
 
L040 poster 16 formato para poster del 1er cisdi
L040 poster 16  formato para poster del 1er cisdiL040 poster 16  formato para poster del 1er cisdi
L040 poster 16 formato para poster del 1er cisdi
RedSantoDomingoInves
 
DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídricoInundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
CPIC
 
Cambio climatico y servicios publicos
Cambio climatico y servicios publicosCambio climatico y servicios publicos
Cambio climatico y servicios publicos
ANAMARIACORREDORSILV
 
Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto Aula
Petter Herrera
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
erick942011
 
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptxHIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
ROLANDONEPTALIGARCIA
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
Zareth Buitrago
 
160 folletovolcanes
160 folletovolcanes160 folletovolcanes
160 folletovolcanes
Antonio Figma
 
Posibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias drenaje urbano barranquillaPosibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Alvaro Mendoza Arango
 

Similar a El Pluviómetro (20)

6 sistemas hidromet asalcedo
6 sistemas hidromet asalcedo6 sistemas hidromet asalcedo
6 sistemas hidromet asalcedo
 
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
Coleccion de Agua de Neblina: Una Estrategia de Adaptacion al Cambio Climatic...
 
Implementacion de un soaaar en el casco urbano de labrazagrande
Implementacion de un soaaar en el casco urbano de labrazagrandeImplementacion de un soaaar en el casco urbano de labrazagrande
Implementacion de un soaaar en el casco urbano de labrazagrande
 
Sin inundaciones
Sin inundacionesSin inundaciones
Sin inundaciones
 
Lo que todos debemos saber sobre el Fenómeno de El Niño en Colombia
Lo que todos debemos saber sobre el Fenómeno de El Niño en ColombiaLo que todos debemos saber sobre el Fenómeno de El Niño en Colombia
Lo que todos debemos saber sobre el Fenómeno de El Niño en Colombia
 
Lo que todos debemos de saber antes de afrontar un Fenómeno de el Niño
Lo que todos debemos de saber antes de afrontar un Fenómeno de el NiñoLo que todos debemos de saber antes de afrontar un Fenómeno de el Niño
Lo que todos debemos de saber antes de afrontar un Fenómeno de el Niño
 
Circular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluviasCircular 2016090000364-lluvias
Circular 2016090000364-lluvias
 
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
 
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOSFENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
 
L040 poster 16 formato para poster del 1er cisdi
L040 poster 16  formato para poster del 1er cisdiL040 poster 16  formato para poster del 1er cisdi
L040 poster 16 formato para poster del 1er cisdi
 
DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
 
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídricoInundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
Inundabilidad y gestión integrada del riesgo hídrico
 
Cambio climatico y servicios publicos
Cambio climatico y servicios publicosCambio climatico y servicios publicos
Cambio climatico y servicios publicos
 
Proyecto Aula
Proyecto AulaProyecto Aula
Proyecto Aula
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
 
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptxHIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
HIDRAULICA DE CANALES_EXPO.pptx
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
160 folletovolcanes
160 folletovolcanes160 folletovolcanes
160 folletovolcanes
 
Posibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias drenaje urbano barranquillaPosibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias drenaje urbano barranquilla
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

El Pluviómetro

  • 1. Universidad Tecnológica de Panamá Centro regional de Panamá Oeste Facultad de Mecánica Estudiantes: Yackeline Gálvez 2-732-1732 Gloria Illueca 8-886-2065 Héctor Marín 8-885-959 Kevin Sousa Félix Sánchez 8-879-2150 Profesor: Ing. Juan José Delgado 9 NI 121 Jueves 3 De Julio Del 2014
  • 2. Introducción Este semestre el problema que nosotros deseamos abordar con nuestro proyecto es el de la ausencia de un sistema o forma de realizar estudios de cuando es muy probable que ocurra, producto de la lluvia, un desborde de los ríos en las comunidades cercanas. Y que este sistema a su vez esté al alcance de dichas comunidades de forma práctica y explicita, para así estar preparados por si es posible que ocurra uno de estos fenómenos y más por su frecuencia ocasionada por el cambio climático, la sobre población y el clima que posee nuestro país. Nuestro proyecto no consiste en tratar de erradicar este problema por completo; si no en crear una forma de prevenir a la población por medio de un tipo de alerta que nos indique cuando el rio está al borde de una posible inundación.
  • 3. Objetivos Objetivo General: • Hacer un seguimiento de las condiciones hidrológicas que puede producir una inundación. Objetivos Específicos: • Construir un instrumento de medición, instalación, lectura y mantenimiento de un Pluviómetro. • Concientizar a la población de la importancia de no contaminar las cuencas hidrográficas para así reducir el impacto que causan estas sobre nuestras aguas.
  • 4. Conformación del Proyecto Paso 1: Organización del equipo de trabajo. Paso 2: Reconocimiento de la cuenca menor. Paso 3: Construcción del Pluviómetro. Paso 4: Funcionamiento del Pluviómetro. Paso 5: Evaluación del Sistema.
  • 5. Organización del equipo de Trabajo La clave del éxito de cualquier plan o actividad de un Programa de Alerta Temprana y Reducción de Vulnerabilidad a Inundaciones en cuencas menores es la participación directa de la comunidad y nosotros como realizadores del proyecto debemos diseñar y ejecutar el proyecto.
  • 6. Reconocimiento de la Cuenca Menor Para llevar a cabo este Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones correspondiente a una cuenca menor, escogimos la comunidad de Villa Diana, que anteriormente fue afectado por una inundación debido al desborde del cauce del Rio Caimito que limita con el distrito de Arraiján, específicamente el corregimiento de Juan Demóstenes Arosemena. Para el reconocimiento de esta cuenca elaboramos un mapa sencillo donde se muestran los cuerpos de agua que tiene la cuenca menor.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Identificación de las Áreas Inundables de la Comunidad Utilizando el conocimiento y la experiencia de la comunidad acerca de las inundaciones, se puede obtener información para identificar los lugares vulnerables a inundaciones dentro de la comunidad y reconocer las características de los eventos de inundación que se repiten en la cuenca menor. Otra fuente de información puede ser los relatos noticiosos de revistas, periódicos, noticieros o radios locales. Donde debemos distinguir las áreas de bajo, mediano y alto riesgo de inundación, como lo mostraremos a continuación:
  • 11. Construcción del Pluviómetro Los instrumentos de medición del volumen de lluvia y nivel de agua de los ríos se llaman pluviómetros y escalas hidrométricas, pero en este proyecto nos enfocaremos en el pluviómetro. Existen muchos tipos de pluviómetros pero en este proyecto construimos uno casero, utilizando materiales que son muy económicos o en su defecto son materiales reciclables. Materiales a utilizar: 1 botella de plástico (como las de gaseosa de 2 litros), Tijeras, Marcador, una regla, cinta de sastre , cubeta o cubo, una tabla de madera, un tornillo, un destornillador, Cinta adhesiva ,un pedazo de papel, Arcilla o plastilina.
  • 13. Funcionamiento del Pluviómetro Los pluviómetros se deben colocar en un lugar abierto donde no haya obstáculos, pero al mismo tiempo tienen sus limitaciones. Pasos para el análisis de datos recolectados de un Pluviómetro: 1. Hacer un promedio de los datos registrados por el pluviómetro en el mismo intervalo de tiempo. 2. Luego creamos una regla de tres
  • 14. Evaluación de la situación, Difusión de Alerta y Plan de Emergencia Tipo de Alerta Condición de Alerta Acción Aviso Promedio acumulado sobrepase los 70mm en la primera hora o si el nivel del rio es de más de 3 metros Dar aviso a la comunidad para que le den seguimiento al comportamiento de las lluvias Alerta Promedio acumulado sobrepase los 80 mm n la primera hora o 100mm en la segunda hora Dar alerta a los encargados para implementar acciones previas a una inundación. Alarma Promedio acumulado sobrepase la precipitación acumulada sobrepase los 100mm en la segunda hora Dar alarma a las personas que viven en las áreas bajas para implementar los planes de emergencia.
  • 15. Conclusión Al realizar este proyecto nos dimos cuenta de la realidad en la que se encuentra nuestro país, y es que aquí en Panamá no se cuenta con un sistema de seguimiento de las condiciones higrológicas en las cuencas de los ríos ni con un sistema de alerta en caso inundaciones. Consideramos que proyectos como este deberían de ser llevados a cabo en diferentes comunidades donde el riesgo de inundación es inminente. Sobre todo en comunidades que son construidas sin tomar en cuenta la cercanía de los ríos, ocasionando que el ambiente nos cobre un precio alto por eso. El pluviómetro, aunque es un instrumento muy sencillo, utilizado en una comunidad con una buena organización de prevención de inundaciones, podría salvar desde objetos materiales hasta la vida de muchas personas. Para nosotros este fue un proyecto de gran aprendizaje, ya que nos dimos cuenta del impacto social que tendría llevar un proyecto como este a gran escala.