SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CALCULO DE PRECIPITACION MEDIA DE CUENCA CHIVAY MEDIANTE
METODOS CONOCIDOS 32 – S
Trabajo presentado en cumplimiento parcial de la asignatura de Hidrología
Alumno
Elvis Jhordy Mamani Uscamayta
Profesor
Ing. Ecler Mamani Chambi
Juliaca, 30 de junio de 2014
RESUMEN
En el presente documento se describirá el cálculo de área media de una cuenca
mediante métodos conocidos tales como el método de polígonos de Thiessen, Método
de las curvas Isoyetas, Método de Promedio Aritmético. Así como los cálculos de las
desviaciones estándar y los coeficientes de variabilidad, de la misma manera se
pretende dar un ejemplo aplicativo de la teoría dada en clase de Hidrología.
Cabe resaltar que las precipitaciones con las que se trabaja y se realizan los cálculos
son “neta” invención, esto debido a que es muy poca la información con la que se
cuenta sobre las precipitaciones anuales en la cuenca de estudio.
Así pues los cálculos realizados son hechos en la Cuenca de Chivay, ubicado en el
departamento de Arequipa. Siendo utilizados para esto los mapas geológicos
proporcionados por MINEDU (Ministerio de Educación), específicamente la carta
nacional 32 – S.
Así también los datos que se describe y los cálculos no son verídicos, puesto que son
solo mera suposición, pero con esto se pretender dar, como se dijo antes, una ejemplo
de la aplicación de lo enseñado en clase de Hidrología.
1. INTRODUCCION
La naturaleza, tal como es, ha dado siempre problemas al desarrollo de la sociedad
siendo sin embargo que en gran medida ha colaborado con este desarrollo, es así que
presenta grandes ventajas y desventajas. Entonces surge la necesidad de dar el
estudio al comportamiento de la naturaleza, en este caso, específicamente a la
precipitación que los caprichos de la naturaleza nos muestra.
Los efectos de los fenómenos naturales sobre el desarrollo de la sociedad son en
muchas ocasiones desastrosos y las obras civiles no quedan excluidas de estos
fenómenos. Las obras civiles que en grandes proporciones ayudan al desarrollo y
bienestar de la sociedad son afectadas por estos fenómenos tales como: terremotos,
vientos fuertes, tsunamis y oleajes costeros, precipitaciones, entre otros.
En tal caso los más frecuentes son las precipitaciones que a menudo causan
problemas en las obras civiles, vale decir en las obras que son mayormente afectadas
por las lluvias. En este caso le toca al ingeniero (relacionado con estas especialidades)
dar el estudio adecuado a las precipitaciones en el lugar donde sea realizada la obra.
Pues la especialidad encargada de este estudio es, como se sabe, la Hidrología, que
en su infinidad de estudios de la naturaleza tiene al estudio de las precipitaciones y las
lluvias. Entonces resulta importante los datos que los estudios hidrológicos den,
puesto que estos serán usados en la ejecución de obras civiles tales como represas,
lagunas de oxidación, carreteras, presas de agua, embalses, defensas ribereñas entre
otros.
De aquí la importancia de dar el estudio adecuado a la hidrología de cierta localidad.
Con fines de construcción serán importantes. La hidrología tiene como objeto de
estudio a las cuencas en parte, de aquí las cuencas hidrológicas son importantes en
su estudio, razón por la cual se determinan las características físicas de las cuencas.
Entonces también tiene su estudio de precipitación, vale decir la precipitación media
anual, aquí se cuenta con diferentes métodos para su cálculo, los cuales son descritos
en el presente documento.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. PRECIPITACIÓN
Se puede llamar precipitación al agua proveniente de la atmósfera, que
puede venir en cualquier fase (líquida como lluvia, sólida como nieve o
granizo o en forma de vapor de agua como neblina) y que llega a la corteza
terrestre y más concretamente a lo que llamamos suelo. Sin embargo, no
toda el agua llega al suelo, ya que una parte puede quedar retenida o
almacenada en la vegetación, de donde se evapora directamente, otra
parte puede caer sobre cuerpos de agua de agua superficiales y por tanto
no ser absorbida por el suelo.
2.1.1. TIPOS DE PRECIPITACIONES.
Se clasifican en tres grupos, según el factor responsable del levantamiento
de aire que favorece el enfriamiento necesario para que se produzcan
cantidades significativas de precipitación.
a) Precipitaciones convectivas: causadas por el ascenso de aire cálido
más liviano que el aire frío de los alrededores. Las diferencias de
temperatura pueden ser sobre todo el resultado de calentamiento
diferencial en la superficie o en la capa superior de la capa de aire. Es
puntual y su intensidad puede variar entre aquella correspondiente a
lloviznas ligeras y aguaceros.
b) Precipitaciones orográficas: es la producida por el ascenso de una
columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico,
como una montaña. En su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el
punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del
100%, que origina la lluvia.
c) Precipitaciones Ciclónicas: se produce cuando una masa de aire
húmeda y recalentada por estar en contacto con una superficie caliente
asciende. Al ascender se enfría y esto causa que alcance el punto de
rocío originándose una precipitación. Son las típicas tormentas de
verano que suelen venir acompañadas de un gran aparato eléctrico.
2.2. PLUVIOMETROS
En general las precipitaciones son medidas con los equipos llamados
pluviómetros, se tiene tres tipos:
a) Pluviómetros simples: en principio cualquier recipiente abierto de
paredes verticales puede servir de pluviómetro, porque lo que interesa
es retener el agua llovida para luego medirla. En el sistema métrico se
mide en milímetros y decimos de milímetro.
b) Pluviómetros registradores: son estos los pluviografos, los pluviómetros
simples no nos dicen acerca de la intensidad que ella adquiere en el
transcurso de la precipitación, lo cual se consigue con los pluviografos,
la intensidad de la lluvia es un parámetro importante para el diseño de
obras hidráulicas como veremos en su oportunidad.
c) Pluviómetros totalizadores: son utilizados cuando hay necesidad de
conocer la pluviometría mensual o estacional de una zona de difícil
acceso, donde solo se va unas pocas veces al año, estos acumulan el
agua llovida durante un periodo de tiempo más o menos largo.
2.3. PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA.
A partir de las lluvias medidas en los pluviómetros es posible calcular la
precipitación media en la cuenca. Singularmente útil resulta la precipitación
media anual, o módulo pluviométrico anual, en la cuenca. Los pluviómetros
deben ubicarse estratégicamente y en número suficiente para que la
información resulte de buena calidad. El problema entonces se refiere al
cálculo de la lámina o altura de agua que cae en promedio durante un año
en una cuenca, para lo cual existen muchos métodos, pero los más usados
son los siguientes:
a) Promedio aritmético: si p1, p2, p2 , …., pn son las precipitaciones
anuales observadas en diferentes puntos de la cuenca, entonces la
precipitaciones anual media en la cuenca es:
)1........(..........
....21
n
pnpp
p


Es el método más sencillo pero que sólo da buenos resultados cuando
el número de pluviómetros es grande.
b) Polígonos de Thiessen: consiste en:
- Unir las estaciones formando triángulos.
- Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando
polígonos, cada polígono es el área de la influencia de una estación.
- Hallar las áreas a1, a2, … , an de los polígonos.
- Si p1, p2 , … , pn son las correspondientes precipitaciones anuales,
entonces:
anaa
pnanapap
p



...21
...2211
Es la precipitación anual media en la cuenca.
c) Curvas Isoyetas: se define isoyeta la línea de igual precipitación. El
método consiste en.
- Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de
modo similar a cómo se trazan las curvas de nivel.
- Hallar las áreas a1, a2, …, an entre cada 2 isoyetas seguidas.
- Si p0, p1, …, pn son las precipitaciones anuales representadas por
las isoyetas respectivas, entonces:
)2.......(
.......1
2
1
...1
2
10
ana
a
pnpn
a
pp
p
n





Es la precipitación anual media en la cuenca.
De los tres métodos, el más preciso es el de las isoyetas, porque en
la construcción de las curvas isoyetas el ingeniero puede utilizar
todo su conocimiento sobre los posibles efectos orográficos.
3. PRESENTACION DE RESULTADOS
Los registros pluviométricos mensuales durante 10 años, fueron hechos por 13
estaciones, los cuales son presentados en anexos, por lo pronto solo se dará
los promedios anuales de 10 años de registro por estación.
TABLA 1. ANALISIS DE DATOS PLUVIOMETRICOS
ESTACION PRECIPITACION
(mm)
DESV. ESTA COEF.
VARIA.
1 67.317400 16.0568994 23.85252466
2 60.692768 12.439609 20.49603169
3 60.564214 10.5080398 85.92814381
4 80.848492 15.1093492 18.6884737
5 70.414100 27.4580956 38.99516659
6 83.959886 10.5178687 12.52725465
7 103.171666 14.0708526 13.63829157
8 103.078698 12.4647779 12.09248679
9 119.391810 9.26537294 7.760476142
10 103.200080 9.38751966 9.096426757
11 85.708087 15.1849928 17.71710619
12 82.615692 8.57109365 10.37465572
13 87.745410 9.16028138 10.43961313
TABLA 3. PRECIPITACION ANUAL MEDIAPOR CURVAS ISOYETAS
PRECIPITACION MEDIAPOR CURVAS ISOYETAS
ISOYETA ISOYETA
PROMEDIA
ÁREA (M2) AREA
(KM2)
PONDERADOR
DE AREA
PRECIPITACION
PONDERADA (mm)
105 - 100 102.500 3485110.200 3.485 0.009 0.889
100 - 95 97.500 11930133.950 11.930 0.030 2.896
95 - 90 92.500 24636300.390 24.636 0.061 5.674
90 - 85 87.500 31532046.760 31.532 0.079 6.869
85 - 80 82.500 41276683.610 41.277 0.103 8.479
80 - 75 77.500 76358691.440 76.359 0.190 14.734
75 - 70 72.500 85307515.720 85.308 0.212 15.399
70 - 65 67.500 66414172.230 66.414 0.165 11.162
65 -
limite
62.500 60699690.423 60.700 0.151 9.446
SUMATORIA 401640344.723 401.640 1.000 75.548
PRECIPITACION MEDIA
TABLA 2. PRECIPITACION MEDIAANUAL POR THIESSEN.
PRECIPITACION MEDIAPOR POLIGONOS DE THIESSEN
ESTACION PRECIPITACION
(mm)
AREA (M2) AREA (KM2) PONDERADOR
DE ÁREA
PRECIPITACION
PONDERADA (mm)
1 67.317 92377816.047 92.378 0.230 15.490
2 60.693 74688473.095 74.688 0.186 11.291
3 60.564 66381971.636 66.382 0.165 10.014
4 80.848 58595346.713 58.595 0.146 11.800
5 70.414 28597346.393 28.597 0.071 5.016
6 83.960 5096120.484 5.096 0.013 1.066
7 103.172 10134103.381 10.134 0.025 2.604
8 103.079 5662712.234 5.663 0.014 1.454
9 119.392 6812136.106 6.812 0.017 2.026
10 103.200 6557430.491 6.557 0.016 1.686
11 85.708 5332400.201 5.332 0.013 1.138
12 82.616 26793163.724 26.793 0.067 5.514
13 87.745 14435713.238 14.436 0.036 3.155
SUMATORIA 401464733.742 401.465 1.000 72.254
PRECIPITACION
MEDIA
TABLA 4. PRECIPITACION MEDIAANUAL POR
PROMEDIOS ARITMETICOS
PRECIPITACION MEDIAPOR PROMEDIO
ARITMETICO
ESTACION PRECIPITACION
1 67.317
2 60.693
3 60.564
4 80.848
5 70.414
6 83.960
7 103.172
8 103.079
9 119.392
10 103.200
11 85.708
12 82.616
13 87.745
PROMEDIO
ARITMETICO
85.285
PRECIPITACION MEDIA
4. DISCUSION DE RESULTADOS
Según las tablas presentadas anteriormente se tiene que la estación que
presenta mayor Desviación Estándar es la estación 5 con 27.46 mm de
variación, mientras que la estación que presenta menor Desviación Estándar
es la estación 12 con 8.57 mm de variación.
Por otro lado la estación que mayor coeficiente de variabilidad presenta es la
estación 3 con 85.93 % de variabilidad, mientras que la estación que menor
coeficiente de variabilidad presenta es la estación 9 con 7.76 % de variabilidad.
Así también se tiene las precipitaciones medias anuales son las siguientes:
- Con el método de promedio aritmético es de 85.285 mm.
- Con el método de polígonos de thiessen es de 72.254 mm.
- Con el método de curvas isoyetas es de 75.548 mm.
De aquí se puede decir que el método que mejor se adapta a la realidad es el
método de las curvas isoyetas, debido a que se adapta mejor a la realidad de
la cuenca, puesto que la cuenca es de topografía accidentada.
5. CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMIGUELPR1
 
Precipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencaPrecipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencacarolncr
 
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
1  metodos para estimar la precipitacion media caida1  metodos para estimar la precipitacion media caida
1 metodos para estimar la precipitacion media caidarafaelrenepsm
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioninap79
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
noemi ACUÑA MONTAÑEZ
 
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAPRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAMariJo Feria
 
Medición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónMedición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitación
InfoAndina CONDESAN
 
Presentación precipitacion
Presentación precipitacionPresentación precipitacion
Presentación precipitacionmjdugaro
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
3 precipitación máxima maraycancha
3   precipitación máxima maraycancha3   precipitación máxima maraycancha
3 precipitación máxima maraycancha
MunicipalidadDistrit31
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacion
Manuel Layza Osorio
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
4   caudal maximo metodo racional maraycancha4   caudal maximo metodo racional maraycancha
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
MunicipalidadDistrit31
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
annyShirleyfg
 

La actualidad más candente (20)

Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
Precipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuencaPrecipitación media caida sobre la cuenca
Precipitación media caida sobre la cuenca
 
Ave
AveAve
Ave
 
Precipitacion datos
Precipitacion datosPrecipitacion datos
Precipitacion datos
 
Caudales máximos
Caudales máximosCaudales máximos
Caudales máximos
 
Estadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologiaEstadistica aplicada a la hidrologia
Estadistica aplicada a la hidrologia
 
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
1  metodos para estimar la precipitacion media caida1  metodos para estimar la precipitacion media caida
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rio
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCAPRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
PRECIPITACION MEDIA DE UNA CUENCA
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Medición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitaciónMedición y procesamiento de datos de precipitación
Medición y procesamiento de datos de precipitación
 
Presentación precipitacion
Presentación precipitacionPresentación precipitacion
Presentación precipitacion
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
3 precipitación máxima maraycancha
3   precipitación máxima maraycancha3   precipitación máxima maraycancha
3 precipitación máxima maraycancha
 
Analisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacionAnalisis de consistencia de informacion
Analisis de consistencia de informacion
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
4   caudal maximo metodo racional maraycancha4   caudal maximo metodo racional maraycancha
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
 
Tesis anny
Tesis annyTesis anny
Tesis anny
 

Destacado

Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Zrivas
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
isnelvi
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencapsmpre
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialmiverdad
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiaRHENAN DIAZ MEZA
 

Destacado (8)

Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
A formulas
A formulasA formulas
A formulas
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
Calculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuencaCalculo de precipitacion media en una cuenca
Calculo de precipitacion media en una cuenca
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
 
Apuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficialApuntes hidrología superficial
Apuntes hidrología superficial
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
solucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologiasolucionario del primer examen de hidrologia
solucionario del primer examen de hidrologia
 

Similar a Trabajo final de hidro

Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Kenny Flores
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Tamara Bonifaz
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
ReneBellido1
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
EstebanJernimo
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Gianmartin Cavero Uribe
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un riosmangie
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
Jose Manuel Perulero
 
Recapitulación
Recapitulación Recapitulación
Recapitulación
Jinan Rodríguez
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf
ssuser3c7709
 
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdfPresentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
eduardo73057
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Instructivo hidrología unamba
Instructivo hidrología unambaInstructivo hidrología unamba
Instructivo hidrología unamba
Jesus Ayerve Tuiro
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
COLPOS
 
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
 METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU... METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
Alerodva
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
jumax12
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
Fray Ling Arias Lucana
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
bladblacky
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
FIA - UNAP - PUNO
 

Similar a Trabajo final de hidro (20)

Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-bTarea4 bryanramirez-paralelo-b
Tarea4 bryanramirez-paralelo-b
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Precipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rioPrecipitación media en la cuenca de un rio
Precipitación media en la cuenca de un rio
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
Recapitulación
Recapitulación Recapitulación
Recapitulación
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf
 
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdfPresentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
Instructivo hidrología unamba
Instructivo hidrología unambaInstructivo hidrología unamba
Instructivo hidrología unamba
 
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicasHidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas
 
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
 METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU... METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
METODOS PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y/O PONDERADA SOBRE UNA CU...
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

Trabajo final de hidro

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA UNION FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CALCULO DE PRECIPITACION MEDIA DE CUENCA CHIVAY MEDIANTE METODOS CONOCIDOS 32 – S Trabajo presentado en cumplimiento parcial de la asignatura de Hidrología Alumno Elvis Jhordy Mamani Uscamayta Profesor Ing. Ecler Mamani Chambi Juliaca, 30 de junio de 2014
  • 2.
  • 3. RESUMEN En el presente documento se describirá el cálculo de área media de una cuenca mediante métodos conocidos tales como el método de polígonos de Thiessen, Método de las curvas Isoyetas, Método de Promedio Aritmético. Así como los cálculos de las desviaciones estándar y los coeficientes de variabilidad, de la misma manera se pretende dar un ejemplo aplicativo de la teoría dada en clase de Hidrología. Cabe resaltar que las precipitaciones con las que se trabaja y se realizan los cálculos son “neta” invención, esto debido a que es muy poca la información con la que se cuenta sobre las precipitaciones anuales en la cuenca de estudio. Así pues los cálculos realizados son hechos en la Cuenca de Chivay, ubicado en el departamento de Arequipa. Siendo utilizados para esto los mapas geológicos proporcionados por MINEDU (Ministerio de Educación), específicamente la carta nacional 32 – S. Así también los datos que se describe y los cálculos no son verídicos, puesto que son solo mera suposición, pero con esto se pretender dar, como se dijo antes, una ejemplo de la aplicación de lo enseñado en clase de Hidrología.
  • 4. 1. INTRODUCCION La naturaleza, tal como es, ha dado siempre problemas al desarrollo de la sociedad siendo sin embargo que en gran medida ha colaborado con este desarrollo, es así que presenta grandes ventajas y desventajas. Entonces surge la necesidad de dar el estudio al comportamiento de la naturaleza, en este caso, específicamente a la precipitación que los caprichos de la naturaleza nos muestra. Los efectos de los fenómenos naturales sobre el desarrollo de la sociedad son en muchas ocasiones desastrosos y las obras civiles no quedan excluidas de estos fenómenos. Las obras civiles que en grandes proporciones ayudan al desarrollo y bienestar de la sociedad son afectadas por estos fenómenos tales como: terremotos, vientos fuertes, tsunamis y oleajes costeros, precipitaciones, entre otros. En tal caso los más frecuentes son las precipitaciones que a menudo causan problemas en las obras civiles, vale decir en las obras que son mayormente afectadas por las lluvias. En este caso le toca al ingeniero (relacionado con estas especialidades) dar el estudio adecuado a las precipitaciones en el lugar donde sea realizada la obra. Pues la especialidad encargada de este estudio es, como se sabe, la Hidrología, que en su infinidad de estudios de la naturaleza tiene al estudio de las precipitaciones y las lluvias. Entonces resulta importante los datos que los estudios hidrológicos den, puesto que estos serán usados en la ejecución de obras civiles tales como represas, lagunas de oxidación, carreteras, presas de agua, embalses, defensas ribereñas entre otros. De aquí la importancia de dar el estudio adecuado a la hidrología de cierta localidad. Con fines de construcción serán importantes. La hidrología tiene como objeto de estudio a las cuencas en parte, de aquí las cuencas hidrológicas son importantes en su estudio, razón por la cual se determinan las características físicas de las cuencas. Entonces también tiene su estudio de precipitación, vale decir la precipitación media anual, aquí se cuenta con diferentes métodos para su cálculo, los cuales son descritos en el presente documento.
  • 5. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. PRECIPITACIÓN Se puede llamar precipitación al agua proveniente de la atmósfera, que puede venir en cualquier fase (líquida como lluvia, sólida como nieve o granizo o en forma de vapor de agua como neblina) y que llega a la corteza terrestre y más concretamente a lo que llamamos suelo. Sin embargo, no toda el agua llega al suelo, ya que una parte puede quedar retenida o almacenada en la vegetación, de donde se evapora directamente, otra parte puede caer sobre cuerpos de agua de agua superficiales y por tanto no ser absorbida por el suelo. 2.1.1. TIPOS DE PRECIPITACIONES. Se clasifican en tres grupos, según el factor responsable del levantamiento de aire que favorece el enfriamiento necesario para que se produzcan cantidades significativas de precipitación. a) Precipitaciones convectivas: causadas por el ascenso de aire cálido más liviano que el aire frío de los alrededores. Las diferencias de temperatura pueden ser sobre todo el resultado de calentamiento diferencial en la superficie o en la capa superior de la capa de aire. Es puntual y su intensidad puede variar entre aquella correspondiente a lloviznas ligeras y aguaceros. b) Precipitaciones orográficas: es la producida por el ascenso de una columna de aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña. En su ascenso el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua, y una humedad relativa del 100%, que origina la lluvia. c) Precipitaciones Ciclónicas: se produce cuando una masa de aire húmeda y recalentada por estar en contacto con una superficie caliente asciende. Al ascender se enfría y esto causa que alcance el punto de rocío originándose una precipitación. Son las típicas tormentas de verano que suelen venir acompañadas de un gran aparato eléctrico. 2.2. PLUVIOMETROS En general las precipitaciones son medidas con los equipos llamados pluviómetros, se tiene tres tipos: a) Pluviómetros simples: en principio cualquier recipiente abierto de paredes verticales puede servir de pluviómetro, porque lo que interesa es retener el agua llovida para luego medirla. En el sistema métrico se mide en milímetros y decimos de milímetro. b) Pluviómetros registradores: son estos los pluviografos, los pluviómetros simples no nos dicen acerca de la intensidad que ella adquiere en el transcurso de la precipitación, lo cual se consigue con los pluviografos,
  • 6. la intensidad de la lluvia es un parámetro importante para el diseño de obras hidráulicas como veremos en su oportunidad. c) Pluviómetros totalizadores: son utilizados cuando hay necesidad de conocer la pluviometría mensual o estacional de una zona de difícil acceso, donde solo se va unas pocas veces al año, estos acumulan el agua llovida durante un periodo de tiempo más o menos largo. 2.3. PRECIPITACION MEDIA EN LA CUENCA. A partir de las lluvias medidas en los pluviómetros es posible calcular la precipitación media en la cuenca. Singularmente útil resulta la precipitación media anual, o módulo pluviométrico anual, en la cuenca. Los pluviómetros deben ubicarse estratégicamente y en número suficiente para que la información resulte de buena calidad. El problema entonces se refiere al cálculo de la lámina o altura de agua que cae en promedio durante un año en una cuenca, para lo cual existen muchos métodos, pero los más usados son los siguientes: a) Promedio aritmético: si p1, p2, p2 , …., pn son las precipitaciones anuales observadas en diferentes puntos de la cuenca, entonces la precipitaciones anual media en la cuenca es: )1........(.......... ....21 n pnpp p   Es el método más sencillo pero que sólo da buenos resultados cuando el número de pluviómetros es grande. b) Polígonos de Thiessen: consiste en: - Unir las estaciones formando triángulos. - Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos, cada polígono es el área de la influencia de una estación. - Hallar las áreas a1, a2, … , an de los polígonos. - Si p1, p2 , … , pn son las correspondientes precipitaciones anuales, entonces: anaa pnanapap p    ...21 ...2211 Es la precipitación anual media en la cuenca.
  • 7. c) Curvas Isoyetas: se define isoyeta la línea de igual precipitación. El método consiste en. - Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de modo similar a cómo se trazan las curvas de nivel. - Hallar las áreas a1, a2, …, an entre cada 2 isoyetas seguidas. - Si p0, p1, …, pn son las precipitaciones anuales representadas por las isoyetas respectivas, entonces: )2.......( .......1 2 1 ...1 2 10 ana a pnpn a pp p n      Es la precipitación anual media en la cuenca. De los tres métodos, el más preciso es el de las isoyetas, porque en la construcción de las curvas isoyetas el ingeniero puede utilizar todo su conocimiento sobre los posibles efectos orográficos. 3. PRESENTACION DE RESULTADOS Los registros pluviométricos mensuales durante 10 años, fueron hechos por 13 estaciones, los cuales son presentados en anexos, por lo pronto solo se dará los promedios anuales de 10 años de registro por estación. TABLA 1. ANALISIS DE DATOS PLUVIOMETRICOS ESTACION PRECIPITACION (mm) DESV. ESTA COEF. VARIA. 1 67.317400 16.0568994 23.85252466 2 60.692768 12.439609 20.49603169 3 60.564214 10.5080398 85.92814381 4 80.848492 15.1093492 18.6884737 5 70.414100 27.4580956 38.99516659 6 83.959886 10.5178687 12.52725465 7 103.171666 14.0708526 13.63829157 8 103.078698 12.4647779 12.09248679 9 119.391810 9.26537294 7.760476142 10 103.200080 9.38751966 9.096426757 11 85.708087 15.1849928 17.71710619 12 82.615692 8.57109365 10.37465572 13 87.745410 9.16028138 10.43961313
  • 8. TABLA 3. PRECIPITACION ANUAL MEDIAPOR CURVAS ISOYETAS PRECIPITACION MEDIAPOR CURVAS ISOYETAS ISOYETA ISOYETA PROMEDIA ÁREA (M2) AREA (KM2) PONDERADOR DE AREA PRECIPITACION PONDERADA (mm) 105 - 100 102.500 3485110.200 3.485 0.009 0.889 100 - 95 97.500 11930133.950 11.930 0.030 2.896 95 - 90 92.500 24636300.390 24.636 0.061 5.674 90 - 85 87.500 31532046.760 31.532 0.079 6.869 85 - 80 82.500 41276683.610 41.277 0.103 8.479 80 - 75 77.500 76358691.440 76.359 0.190 14.734 75 - 70 72.500 85307515.720 85.308 0.212 15.399 70 - 65 67.500 66414172.230 66.414 0.165 11.162 65 - limite 62.500 60699690.423 60.700 0.151 9.446 SUMATORIA 401640344.723 401.640 1.000 75.548 PRECIPITACION MEDIA TABLA 2. PRECIPITACION MEDIAANUAL POR THIESSEN. PRECIPITACION MEDIAPOR POLIGONOS DE THIESSEN ESTACION PRECIPITACION (mm) AREA (M2) AREA (KM2) PONDERADOR DE ÁREA PRECIPITACION PONDERADA (mm) 1 67.317 92377816.047 92.378 0.230 15.490 2 60.693 74688473.095 74.688 0.186 11.291 3 60.564 66381971.636 66.382 0.165 10.014 4 80.848 58595346.713 58.595 0.146 11.800 5 70.414 28597346.393 28.597 0.071 5.016 6 83.960 5096120.484 5.096 0.013 1.066 7 103.172 10134103.381 10.134 0.025 2.604 8 103.079 5662712.234 5.663 0.014 1.454 9 119.392 6812136.106 6.812 0.017 2.026 10 103.200 6557430.491 6.557 0.016 1.686 11 85.708 5332400.201 5.332 0.013 1.138 12 82.616 26793163.724 26.793 0.067 5.514 13 87.745 14435713.238 14.436 0.036 3.155 SUMATORIA 401464733.742 401.465 1.000 72.254 PRECIPITACION MEDIA
  • 9. TABLA 4. PRECIPITACION MEDIAANUAL POR PROMEDIOS ARITMETICOS PRECIPITACION MEDIAPOR PROMEDIO ARITMETICO ESTACION PRECIPITACION 1 67.317 2 60.693 3 60.564 4 80.848 5 70.414 6 83.960 7 103.172 8 103.079 9 119.392 10 103.200 11 85.708 12 82.616 13 87.745 PROMEDIO ARITMETICO 85.285 PRECIPITACION MEDIA 4. DISCUSION DE RESULTADOS Según las tablas presentadas anteriormente se tiene que la estación que presenta mayor Desviación Estándar es la estación 5 con 27.46 mm de variación, mientras que la estación que presenta menor Desviación Estándar es la estación 12 con 8.57 mm de variación. Por otro lado la estación que mayor coeficiente de variabilidad presenta es la estación 3 con 85.93 % de variabilidad, mientras que la estación que menor coeficiente de variabilidad presenta es la estación 9 con 7.76 % de variabilidad. Así también se tiene las precipitaciones medias anuales son las siguientes: - Con el método de promedio aritmético es de 85.285 mm. - Con el método de polígonos de thiessen es de 72.254 mm. - Con el método de curvas isoyetas es de 75.548 mm. De aquí se puede decir que el método que mejor se adapta a la realidad es el método de las curvas isoyetas, debido a que se adapta mejor a la realidad de la cuenca, puesto que la cuenca es de topografía accidentada.