SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
CUENCA HIDROGRÁFICA
HIDROLOGÍA
SEMESTRE 2009-I
ESTUDIANTE
HELENY DEL CARMEN CHÁVEZ RAMÍREZ
DOCENTE:
M.Sc.InG. JOSÉ DEL C. PIZARRO BALDERA
CÓDIGO:
053155
INTRODUCCIÓN
Como se sabe, las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el
agua proveniente del ciclo hidrológico, agua que luego es utilizado por los
seres vivos.
Pero el hombre específicamente, tiene como principal componente al agua en
todas las actividades que realiza, por lo cual esta causando el
desabastecimiento de la misma.
Es por eso que se debe empezar por preservar y mejorar el ambiente de las
cuencas hidrográficas, ya que de su cuidado depende la conservación del
agua.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Aprender más sobre el concepto y todo lo relacionado con
la Cuenca Hidrográfica.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Entender el nuevo concepto de Cuenca Hidrográfica, es decir
la relación de este ambiente (ecosistema) con los elementos
que lo conforman.
 Aprender a usar los métodos que sirven para determinar las
características presentes en una cuenca (perímetro, área,
pendiente, etc).
.
CUENCA HIDROGRÁFICA
CUENCA HIDROGRÁFICA
Antiguo Concepto
Nuevo Concepto
Ecosistema
La GIRH, es un proceso que promueve el desarrollo y el manejo
concertado de los recursos hídricos, la tierra y otros recursos
relacionados en un territorio, a fin de maximizar el bienestar
económico y social que resulta de este proceso de una manera
equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas
vitales.
Siendo los tres objetivos claves de la GIRH:
Equidad
Eficiencia
Sostenibilidad
Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Los Principios de Dublín
1.El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la
vida, el desarrollo y el medio ambiente.
2.El desarrollo y la gestión del agua debe basarse en un enfoque participativo,
involucrando a los usuarios, los planificadores y los responsables de las
decisiones a todos los niveles.
3.La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la
gestión y la protección del agua.
4.El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en
competencia y debería reconocérsele como un bien económico.
Delimitación y Planimetrado
 Se hace con el fin de calcular el
perímetro de la cuenca.
 Para la correcta delimitación de la
cuenca se recomienda:
- Es necesario utilizar una misma escala
cuando el objetivo es comparar los
elementos fisiográficos o hidrológicos.
- Cuando se pretende afinar un estudio en
zonas sin información y en cuencas
pequeñas, la escala debe ser grande.
- Se debe definir las coordenadas de los
puntos de estudio a fin de ubicar el
número de cartas nacionales a comprar.
 Procedimiento que se sigue para delimitar
el área de la cuenca.
 Se realiza utilizando un instrumento de
precisión llamado planímetro, se puede
utilizar otros métodos como son
descomponer el área de la cuenca en
figuras geométricas de forma regular o en
todo caso con papel milimetrado.
 Siempre teniendo presente la escala de la
información cartográfica y topográfica.
DELIMITACION PLANIMETRADO
Elementos Básicos de una Cuenca
Actividades
antrópicas
Partes de una Cuenca
Cuenca Media
Cuenca Alta
Cuenca Baja
Cuencas Hidrográficas del Perú
Vertiente del Pacífico Vertiente del
Amazonas
Vertiente del Lago Titicaca
Parámetros Geomorfológicos de una Cuenca
a. Coeficiente o Indice de Compacidad ( Kc)
Nos permite conocer la forma de la cuenca en estudio, es la relación entre el perímetro de la
cuenca y el área de la cuenca.
Donde:
P = perímetro de la cuenca (Km.)
A = área de la cuenca (Km2)
Siendo:
Kc  1 Tiende la cuenca a tener forma circular
Kc > 2 Tiende la cuenca a ser alargada.
b. Densidad de Drenaje (Dd)
Es un parámetro que nos permite determinar la disponibilidad o cantidad del curso de
agua, es un parámetro que nos expresa o representa la distribución de la longitud de
los cursos de agua dentro de la cuenca por unidad de área (Km).
Se calcula por la fórmula:
c. Coeficiente de Tourtosidad ( Ts)
Es un parámetro que nos permite conocer el grado de sinuosidad que
presenta los cursos de agua.
Lr
La
Donde:
L r = Longitud real del curso de agua
La = Longitud teórica o aparente.
Pendiente de una Cuenca
 Método de Alvord
Para calcular la pendiente de una cuenca se
sigue los siguientes pasos:
•Se toma 3 curvas de nivel consecutivas con
un mismo espaciamiento.
•Entre la curva 1 y 2 hacemos pasar por la
mitad una curva punteada uniforme lo mismo
hacemos entre la curva 2 y 3.
•En los extremos de la curva trazamos el
límite de la cuenca (b, b’)
•Se calcula el desnivel y el área de la cuenca.
•Luego se calcula la pendiente de la cuenca.
Donde:
D = Desnivel (Km.)
L = Longitud total de las curvas de nivel.
A = área total de la cuenca (Km2)
Curvas Características
A. CURVA HIPSOMETRICA
La cuenca hipsométrica nos permite conocer la distribución del área de la
cuenca con respecto a la altitud.
Para el trazado de una cuenca Hipsométrica se sigue el siguiente procedimiento:
a.Delimitar la cuenca del curso de agua en estudio.
b.Calcular el área total de la cuenca en km2.
c.Encontrar las áreas parciales comprendidas entre curvas de nivel consecutivas.
d.Establecer en un cuadro las columnas 1 y 2 tal como se muestra en el siguiente
ejemplo.
e.Dibujar el eje de las coordenadas, en el eje de las abscisas los valore
correspondientes a la altura (el área acumulada de la cuenca), y en el eje de las
coordenadas la altitud de la cuenca. Se dibuja preferentemente en papel milimetrado
a una escala conveniente.
f.En el eje coordenado, se deberá graficar lo valores de las columnas 1 y 2
resaltando el punto de intersección de ambos valores.
g.Sobre el conjunto de puntos de intersección obtenidos y con las ayuda de un
pistolete unir los puntos más representativos que viene a ser la representación de
una curva hipsométrica.
B. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUD
Es la representación gráfica de la distribución en porcentaje de
las superficies ocupadas por diferentes escalonadas altitudinales.
Para esta curva se sigue los mismos pasos como el trazo de la
curva hipsométrica y se grafica en el eje de las abscisas los
valores correspondientes al porcentaje del área entre cotas y en el
eje de las ordenadas la cota.
Perfil Longitudinal del curso de Agua
Curso Superior
Curso Inferior
Curso medio
Pendiente de un Curso de Agua
La pendiente de un rio es el desnivel que tiene su cauce para que este transite
hacia una desembocadura de un rio o del mar. Es necesario el desnivel ya que
sino serian aguas estancadas (lagunas o lagos).
Para encontrar la pendiente de un curso de agua se utiliza el método:
MÉTODO DE TAYLOR SCHWARZ
CONCLUSIONES
Todo lo antes mencionado en el trabajo, son conceptos
de suma importancia al momento de hacer estudios de
una cuenca, ya que del buen cálculo de sus
características fundamentales como el área, perímetro u
otros, dependerá el buen ejecutamiento del proyecto a
realizar en ella.
 En el Perú existe un deficiente manejo de cuencas, ya
que cada día se ve en aumento el desabastecimiento de
agua en las poblaciones.
Se debe elaborar planes de manejo,
dirigidos a lograr el abastecimiento de agua
para las poblaciones.
Se debe realizar campañas que incentiven a
la conservación y al mejoramiento de los
cauces de los ríos, para así tener una
regulación hídrica.
RECOMENDACIÓN
Cuenca Hidrográfica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata
yamuma
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
sap200
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 

La actualidad más candente (20)

texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 

Destacado

HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CAPLINA
HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CAPLINAHIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CAPLINA
HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CAPLINA
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGisDelimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 

Destacado (6)

23533825 fluvial
23533825 fluvial23533825 fluvial
23533825 fluvial
 
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gisDelimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
Delimitar una cuenca hidrográfica en arc gis
 
Sucre
SucreSucre
Sucre
 
HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CAPLINA
HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CAPLINAHIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CAPLINA
HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CAPLINA
 
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGisDelimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 

Similar a Cuenca Hidrográfica

Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Josue Pucllas Quispe
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisAdolfo Adolfo
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
HOMEarquitectos
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
wilmanerik
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Luis Morales
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
moralesgaloc
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
ERNESTO TI.TI.
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
jhoelbartoloreyes
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
bladblacky
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
FIA - UNAP - PUNO
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
olgakaterin
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Andrés Del Campo Vera
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
George Yacila Valdez
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
jorge luis Herrera Blanco
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
EliRios10
 

Similar a Cuenca Hidrográfica (20)

REPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIAREPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIA
 
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauceInforme carta 14 k zona 18 laguna sauce
Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
Estudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunasEstudio drenaje 4 lagunas
Estudio drenaje 4 lagunas
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 

Más de Heleny Chávez Ramírez (11)

Trabajo de CBR
Trabajo de CBRTrabajo de CBR
Trabajo de CBR
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Exploración de Suelos
Exploración de SuelosExploración de Suelos
Exploración de Suelos
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
Corte Directo
Corte DirectoCorte Directo
Corte Directo
 
Industrialización de la Construcción
Industrialización de la ConstrucciónIndustrialización de la Construcción
Industrialización de la Construcción
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
 
LA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓNLA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓN
 
Aspectos Meteorológicos en Hidrología
Aspectos Meteorológicos en HidrologíaAspectos Meteorológicos en Hidrología
Aspectos Meteorológicos en Hidrología
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Cuenca Hidrográfica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CUENCA HIDROGRÁFICA HIDROLOGÍA SEMESTRE 2009-I
  • 2. ESTUDIANTE HELENY DEL CARMEN CHÁVEZ RAMÍREZ DOCENTE: M.Sc.InG. JOSÉ DEL C. PIZARRO BALDERA CÓDIGO: 053155
  • 3. INTRODUCCIÓN Como se sabe, las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el agua proveniente del ciclo hidrológico, agua que luego es utilizado por los seres vivos. Pero el hombre específicamente, tiene como principal componente al agua en todas las actividades que realiza, por lo cual esta causando el desabastecimiento de la misma. Es por eso que se debe empezar por preservar y mejorar el ambiente de las cuencas hidrográficas, ya que de su cuidado depende la conservación del agua.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Aprender más sobre el concepto y todo lo relacionado con la Cuenca Hidrográfica. OBJETIVO ESPECÍFICO:  Entender el nuevo concepto de Cuenca Hidrográfica, es decir la relación de este ambiente (ecosistema) con los elementos que lo conforman.  Aprender a usar los métodos que sirven para determinar las características presentes en una cuenca (perímetro, área, pendiente, etc). .
  • 8. La GIRH, es un proceso que promueve el desarrollo y el manejo concertado de los recursos hídricos, la tierra y otros recursos relacionados en un territorio, a fin de maximizar el bienestar económico y social que resulta de este proceso de una manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. Siendo los tres objetivos claves de la GIRH: Equidad Eficiencia Sostenibilidad Gestión Integrada de Recursos Hídricos
  • 9. Los Principios de Dublín 1.El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.
  • 10. 2.El desarrollo y la gestión del agua debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles.
  • 11. 3.La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
  • 12. 4.El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia y debería reconocérsele como un bien económico.
  • 13. Delimitación y Planimetrado  Se hace con el fin de calcular el perímetro de la cuenca.  Para la correcta delimitación de la cuenca se recomienda: - Es necesario utilizar una misma escala cuando el objetivo es comparar los elementos fisiográficos o hidrológicos. - Cuando se pretende afinar un estudio en zonas sin información y en cuencas pequeñas, la escala debe ser grande. - Se debe definir las coordenadas de los puntos de estudio a fin de ubicar el número de cartas nacionales a comprar.  Procedimiento que se sigue para delimitar el área de la cuenca.  Se realiza utilizando un instrumento de precisión llamado planímetro, se puede utilizar otros métodos como son descomponer el área de la cuenca en figuras geométricas de forma regular o en todo caso con papel milimetrado.  Siempre teniendo presente la escala de la información cartográfica y topográfica. DELIMITACION PLANIMETRADO
  • 14. Elementos Básicos de una Cuenca
  • 16. Partes de una Cuenca Cuenca Media Cuenca Alta Cuenca Baja
  • 17. Cuencas Hidrográficas del Perú Vertiente del Pacífico Vertiente del Amazonas Vertiente del Lago Titicaca
  • 18. Parámetros Geomorfológicos de una Cuenca a. Coeficiente o Indice de Compacidad ( Kc) Nos permite conocer la forma de la cuenca en estudio, es la relación entre el perímetro de la cuenca y el área de la cuenca. Donde: P = perímetro de la cuenca (Km.) A = área de la cuenca (Km2) Siendo: Kc  1 Tiende la cuenca a tener forma circular Kc > 2 Tiende la cuenca a ser alargada.
  • 19. b. Densidad de Drenaje (Dd) Es un parámetro que nos permite determinar la disponibilidad o cantidad del curso de agua, es un parámetro que nos expresa o representa la distribución de la longitud de los cursos de agua dentro de la cuenca por unidad de área (Km). Se calcula por la fórmula:
  • 20.
  • 21. c. Coeficiente de Tourtosidad ( Ts) Es un parámetro que nos permite conocer el grado de sinuosidad que presenta los cursos de agua. Lr La Donde: L r = Longitud real del curso de agua La = Longitud teórica o aparente.
  • 22. Pendiente de una Cuenca  Método de Alvord Para calcular la pendiente de una cuenca se sigue los siguientes pasos: •Se toma 3 curvas de nivel consecutivas con un mismo espaciamiento. •Entre la curva 1 y 2 hacemos pasar por la mitad una curva punteada uniforme lo mismo hacemos entre la curva 2 y 3. •En los extremos de la curva trazamos el límite de la cuenca (b, b’) •Se calcula el desnivel y el área de la cuenca. •Luego se calcula la pendiente de la cuenca. Donde: D = Desnivel (Km.) L = Longitud total de las curvas de nivel. A = área total de la cuenca (Km2)
  • 23. Curvas Características A. CURVA HIPSOMETRICA La cuenca hipsométrica nos permite conocer la distribución del área de la cuenca con respecto a la altitud. Para el trazado de una cuenca Hipsométrica se sigue el siguiente procedimiento: a.Delimitar la cuenca del curso de agua en estudio. b.Calcular el área total de la cuenca en km2. c.Encontrar las áreas parciales comprendidas entre curvas de nivel consecutivas. d.Establecer en un cuadro las columnas 1 y 2 tal como se muestra en el siguiente ejemplo. e.Dibujar el eje de las coordenadas, en el eje de las abscisas los valore correspondientes a la altura (el área acumulada de la cuenca), y en el eje de las coordenadas la altitud de la cuenca. Se dibuja preferentemente en papel milimetrado a una escala conveniente. f.En el eje coordenado, se deberá graficar lo valores de las columnas 1 y 2 resaltando el punto de intersección de ambos valores. g.Sobre el conjunto de puntos de intersección obtenidos y con las ayuda de un pistolete unir los puntos más representativos que viene a ser la representación de una curva hipsométrica.
  • 24.
  • 25. B. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUD Es la representación gráfica de la distribución en porcentaje de las superficies ocupadas por diferentes escalonadas altitudinales. Para esta curva se sigue los mismos pasos como el trazo de la curva hipsométrica y se grafica en el eje de las abscisas los valores correspondientes al porcentaje del área entre cotas y en el eje de las ordenadas la cota.
  • 26. Perfil Longitudinal del curso de Agua Curso Superior Curso Inferior Curso medio
  • 27. Pendiente de un Curso de Agua La pendiente de un rio es el desnivel que tiene su cauce para que este transite hacia una desembocadura de un rio o del mar. Es necesario el desnivel ya que sino serian aguas estancadas (lagunas o lagos). Para encontrar la pendiente de un curso de agua se utiliza el método: MÉTODO DE TAYLOR SCHWARZ
  • 28. CONCLUSIONES Todo lo antes mencionado en el trabajo, son conceptos de suma importancia al momento de hacer estudios de una cuenca, ya que del buen cálculo de sus características fundamentales como el área, perímetro u otros, dependerá el buen ejecutamiento del proyecto a realizar en ella.  En el Perú existe un deficiente manejo de cuencas, ya que cada día se ve en aumento el desabastecimiento de agua en las poblaciones.
  • 29. Se debe elaborar planes de manejo, dirigidos a lograr el abastecimiento de agua para las poblaciones. Se debe realizar campañas que incentiven a la conservación y al mejoramiento de los cauces de los ríos, para así tener una regulación hídrica. RECOMENDACIÓN