SlideShare una empresa de Scribd logo
•Un Fluido que se transporta en donde su superficie
esté en contacto con la atmósfera se denomina Flujo
en Canales
Canales Abiertos
El flujo de cualquier fluido en un conducto puede ser flujo en canal abierto o
flujo en tubería. Estas dos clases de flujos son similares en diferentes en muchos
aspectos, pero estos se diferencian en un aspecto importante.
El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en
tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente
el conducto.
B
A
h

B
h
b
mm

Angulo Central
Área
Perímetro Mojado
Radio Hidráulico







D
d
212/)cos(







23604
 senD
a







360
D
PM









2
360
1
4
senD
r
Canales Abiertos
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la
composición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y
también por el hecho de que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo
del canal y la superficie libre son interdependientes.
En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que esta completamente
definida por la geometría del conducto.
La sección transversal de una tubería por lo general es circular, en tanto que la de un
canal abierto puede ser de cualquier forma desde circular hasta las formas irregulares
en ríos.
Además, la rugosidad en un canal abierto varia con la posición de una superficie libre.
Por consiguiente la selección de los coeficientes de fricción implica una mayor
incertidumbre para el caso de canales abiertos que para del de tuberías, en general, el
tratamiento del flujo en canales abiertos es mas mas que el correspondiente a flujo en
tuberías.
El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tuberías si tiene una
superficie libre, puede clasificarse como flujo en canal abierto.
Canales Abiertos
TIPOS DE FLUJO
El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de diferentes
maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad
del flujo con respecto al tiempo y al espacio.
FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE: tiempo como criterio. Se dice que el
flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede
suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración.
EL FLUJO ES NO PERMANENTE si la profundidad no cambia con el tiempo.
En la mayor parte de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo
solo bajo condiciones permanentes.
Sin embargo el cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el
flujo debe tratarse como no permanente, el nivel de flujo cambia de manera instantánea a
medida que las ondas pasan y el elemento tiempo se vuelve de vital importancia para el
diseño de estructuras de control.
Canales Abiertos
Para cualquier flujo, el caudal Q en una sección del canal se expresa por Q = V A.
Donde V es la velocidad media y A es el área de la sección transversal de flujo
perpendicular a la dirección de este, debido a que la velocidad media esta definida como
el caudal divido por el área de la sección transversal.
FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO: espacio como criterio.
Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la
misma en cada sección del canal.
Un flujo UNIFORME puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la
profundidad con respecto al tiempo.
El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la
hidráulica de canales abiertos.
La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. El
establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua
fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal.
Canales Abiertos
El flujo es VARIADO si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo
VARIADO PUEDE SER PERMANENTE O NO PERMANENTE es poco frecuente, el
termino "FLUJO NO PERMANENTE" se utilizara de aquí en adelante para designar
exclusivamente el flujo variado no permanente.
El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o gradualmente
variado.
El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en
distancias cortas; de otro modo, es gradualmente variado.
Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos
ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
Canales Abiertos
A.- flujo permanente
1) flujo uniforme
2) flujo variado
a) flujo gradualmente variado
b) flujo rápidamente variado
B.- flujo no permanente
1) flujo uniforme no permanente "raro"
2) flujo no permanente (es decir, flujo variado no permanente)
a) flujo gradualmente variado no permanente
b) flujo rápidamente variado no permanente
Canales Abiertos
ESTADO DE FLUJO. El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos esta
gobernado básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad con relación con las
fuerzas inerciales del flujo.
EFECTO DE VISCOSIDAD. El flujo puede ser laminar, turbulento o transaccional
según el efecto de la viscosidad en relación de la inercia.
EL FLUJO ES LAMINAR: si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las
fuerzas inerciales, de tal manera que la viscosidad juega con un papel muy importante en
determinar el comportamiento del flujo.
En el flujo laminar, las partículas de agua se mueven en trayectorias suaves definidas o
en líneas de corriente, y las capas de fluido con espesor infinitesimal parecen deslizarse
sobre capas adyacentes.
Canales Abiertos
EFECTO DE LA GRAVEDAD. El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo
representa por relación por las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.
REGIMENES DE FLUJO: en un canal el efecto combinado de la viscosidad y la
gravedad puede producir cualquiera de 4 regímenes de flujo, los cuales son:
Sub crítico – laminar NR < 500 y NF < 1.0
Súper critico – laminar NR > 2,000 y NF < 1.0
Sub crítico-turbulento NR > 2,000 y NF > 1.0
Súper crítico – turbulento NR < 500 y NF > 1.0
h
F
gy
V
N 
Canales Abiertos
Elementos geométricos de la sección del canal
Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede ser
definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento.
Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la distancia
vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.
Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la
superficie libre.
Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal a
la dirección del flujo.
Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la intersección
de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la dirección del
flujo.
Canales Abiertos
Elementos geométricos de la sección del canal
Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el
perímetro mojado, se expresa como: R = A / P
Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada
con el ancho superior, se expresa como: D = A / T = yh
Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento o flujo
crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica,
se expresa como: Z = A. SQRT (D)
El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto del área
mojada con la potencia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A. R^(2/3)
Ecuación de Manning’s
 Robert Manning
2132
SR
n
49.1
v 
 v velocidad (ft/s)
 n coeficiente de Manning’s n coeficiente de rugosidad
R radio hidráulico (a/P) donde P es el perímetro mojado (ft)
S Pendiente del Canal
1.49 factor de conversión
Use 1.0 si SI (metrico)
Flow in Compound Channels
Most flow occurs in main channel; however
during flood events overbank flows may
occur.
In this case the channel is broken into cross-
sectional parts and the sum of the flow is
calculated for the various parts.
Flow in Compound Channels
 Natural channels often have a main channel and an
overbank section.
Main Channel
Overbank Section
Flow in Compound Channels
32
2/149.1







i
i
i
i
P
A
S
n
V
i
n
1i
iAVQ 


In determining R only that part of the wetted perimeter
in contact with an actual channel boundary is used.
Un canal es un conducto a través del cual circula el agua,
éste puede ser cerrado o abierto, artificial o natural.
La característica principal de un canal es que el agua se
mueve con FLUJO LIBRE, es decir, por acción exclusiva de
la gravedad y el líquido se encuentra parcialmente
envuelto por un contorno sólido.
Las secciones transversales más comunes en canales son:
trapecial, triangular, rectangular y parabólico.
y
Triangular
y
Parabólico
Trapecial
y
b
T
z
1
y = tirante (m)
b = plantilla (m)
T = ancho de superficie libre del agua (m)
z = componente horizontal del talud
El análisis del flujo de agua en canales es sumamente importante para el diseño de los
mismos. El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y dimensionamiento de
la sección transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento
hidráulico.
Algunas de las consideraciones importantes que se deben considerar son:
a) El canal se divide en tramos con flujo uniforme para su diseño.
b) La velocidad del agua en el canal debe ser suficientemente alta para evitar la
sedimentación de partículas en suspensión o en el fondo.
c) La velocidad del agua en el canal debe ser lo suficientemente baja para evitar la erosión
de las paredes y el fondo del canal.
d) Las dimensiones iniciales del diseño deben ajustarse en algunos casos, para hacerlas
más convenientes en la práctica, por lo que primero se determinan las dimensiones
siguiendo las leyes de FLUJO UNIFORME y luego se definen las dimensiones
definitivas.
e) Las dimensiones finales del diseño deben evitar tener profundidades del flujo próximas
a la profundidad o tirante crítico, por lo que se debe analizar el FLUJO CRÍTICO.
superficie sólida del canal se equilibran con la componente del peso del agua en la dirección de flujo,
manteniendo la velocidad constante.
Las fuerzas de fricción generan una resistencia al flujo (fuerzas de resistencia), las cuales son
contrarrestadas por las fuerzas que la gravedad ejerce sobre el peso del cuerpo (fuerzas
gravitacionales), en el flujo uniforme debe existir un equilibrio entre las fuerzas de resistencia
(fricción) y las fuerzas gravitacionales (peso del cuerpo).
Algunas características del flujo uniforme son:
•La profundidad de la lámina de agua es constante a lo largo del canal y las líneas correspondientes al
fondo del canal, superficie libre del agua y línea de energía son paralelas y sus pendientes iguales (so =
sw = sf = s)
•Las pérdidas de carga por fricción para un tramo dado son iguales al decremento en la cota del fondo
del canal.
•hf = cota inicial – cota final
Entonces
L
finalainiciala
L
hf
sf
cotcot 

L
finalainiciala
L
hf
sf
cotcot 

donde L es la longitud, cuando se utiliza el valor de la pendiente del fondo del canal (so) en forma
fraccional, se está considerando el desnivel existente en 100 metros de longitud del tramo.
El gradiente de energía o pendiente de fricción (sf) es igual al gradiente piezométrico y a la
pendiente del fondo del canal.
Para pendientes pequeñas del fondo del canal so < 10% o si el ángulo de inclinación del fondo de
un nivel de referencia respecto a la horizontal () es mayor que 10°, se considera que la altura
piezométrica (d) es igual a la profundidad del agua medida verticalmente (tirante, y).


cos*d
p



2
cos*y
p

Si so > 10% o  > 10° la carga de presión de la ecuación de Bernoulli es:
donde d es el tirante medido en dirección perpendicular a la plantilla del canal o bien, siendo d = y cos  :
donde “y” es la profundidad del agua medida verticalmente (tirante).
En el flujo uniforme es posible identificar algunas características hidráulicas como son el tirante normal
(yn), la velocidad normal (vn), la pendiente normal (sn), el área hidráulica óptima y la profundidad
hidráulica (D).
Tirante normal (yn): Es la profundidad que se obtiene al aplicar la ecuación de Manning en la solución
de canales; de manera similar se obtiene la velocidad normal (vn).
Pendiente normal (sn): Conocidos el caudal Q, la rugosidad n y la profundidad o tirante normal yn, se
obtiene la pendiente normal con base en la ecuación de Manning.
Área hidráulica óptima: Es el área hidráulica con el menor perímetro mojado que conduce el caudal
máximo.
Profundidad hidráulica (D): Es la relación entre el área hidráulica una sección y el ancho de la superficie
libre del agua (espejo de agua en la sección). Equivale a la profundidad que tendría el agua si la sección
fuera rectangular y conservara tanto el área como el ancho en la superficie.
Para el cálculo de las características hidráulicas de un canal con flujo uniforme se utiliza la
ecuación de Manning.
2
1
3
21
sR
n
v h
Donde;
V es la velocidad normal (vn) del flujo uniforme (m/s)
n es el coeficiente de rugosidad (depende de las características de las
paredes del canal)
Rh es el radio hidráulico de la sección del canal (m)
S es la pendiente del fondo del canal, que corresponde a las pérdidas
por fricción distribuidas a lo largo del tramo del canal considerado
(m/m).
3
2
2
1 hAR
s
Qn

El tirante normal (yn) se obtiene mediante un método iterativo o “de prueba y error”. El método
iterativo consiste en:
1.Proponer un valor para el tirante normal (yn)
2. Calcular el área hidráulica (A) con el tirante propuesto (yn) y el radio hidráulico (Rh).
La ecuación para calcular el área hidráulica (A) y el radio hidráulico (Rh) depende de la
geometría del canal, en el anexo al final de este apunte se muestran diferentes secciones de canal
y las ecuaciones correspondientes para calcular sus características hidráulicas.
3. De la ecuación se calcula el valor de la relación hidráulica Qn/Rh
1/2.
4. De la ecuación se calcula el valor del factor de sección del canal ARh
2/3.
El valor calculado en el punto 3 debe ser igual al valor calculado en el punto 4; si no es así, se
comienza nuevamente con el punto 1, proponiendo un nuevo valor para yn.
Así sucesivamente hasta que la igualdad de la ecuación (6.1.4) se cumpla.
3
2
2
1 hAR
s
Qn

32
2/149.1







i
i
i
i
P
A
S
n
VYnormal
2/1
32
49.1
S
P
A
A
n
Q
i
i
i
i
i 






2/1
32
2
)(
49.1
S
hb
bh
bh
n
Q
i
i 







Calculo Ynormal
2/1
32
2
)(
1
S
hb
bh
bh
n
Qi 







0075.0
35.2
/5.3 3



S
mb
smQ
2/1
32
0075.
235.2
35.2
)35.2(
013.0
1
5.3 







h
h
h
mh 4651.0
Ynormal
2/1
32
49.1
S
P
A
A
n
Q
i
i
i
i
i 






2/1
32
2
12
)(
)(
49.1
S
zhhb
hzhb
hzhb
n
Q
i
i 










Ynormal
2/1
32
49.1
S
P
A
A
n
Q
i
i
i
i
i 






2/1
32
2
12
)(
)(
49.1
S
zhhb
hzhb
hzhb
n
Q
i
i 










Ynormal
2/1
32
2
12
)(
)(
0.1
S
zhhb
hzhb
hzhb
n
Q
i
i 










0075.0
5.1
35.2
/5.3 3




S
z
mb
smQ  2/1
32
2
0075.
5.11235.2
5.135.2
)5.135.2(
013.0
1
5.3 










hh
hh
hh
mh 3930.0
Energy of flow cross-section
•Open water flow contains definite mechanical energy,expressed in
relative units of length. Energy of flow cross section may be
characterized in Bernulli equation terms
g
v
g
p
zE
2
2



•If the energy is recorded with respect of data plane 0-0 at the level
of the lowest point of cross section, point z is taken on free surface
where z = h and p = 0, the expression of energy obtains such
shape
g
v
hE
2
2


g
v
g
p
zE
2
2



•Substituting v by Q/A the energy may be rewritten
2
2
2gA
Q
hE


•It is evident from expression of the energy E, that increasing h
leads to increment of the first part of E expression and decrement
of the next part of it. At h = 0 E =  as well as at h = .
•The energy E obtains minimal magnitude at definite magnitude
of h corresponding
0
dh
dE
E0
0
Emin
hc
h
h
A A
B
0 0
Fig. 6.4 Open flow cross section energy-depth relationship
From this condition equalizing derivative to zero leads to
01 3
2

dh
dA
gA
Q
But , what allows to rewrite asB
dh
dA

13
2

gA
BQ
•Equation expreses minimal energy Emin condition
•Depth corresponding minimal energy hc is called critical depth
•The field of depth h is divided into two parts h < hc and h > hc,
which are called supercritical and subcritical flow states.
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
y V V2
/2g E
0.3 13.333 9.061 9.36105
0.6 6.667 2.265 2.86526
0.9 4.444 1.007 1.90678
1.000 4.000 0.815 1.81549
1.100 3.636 0.674 1.77396
1.110 3.604 0.662 1.77187
1.120 3.571 0.650 1.77011
1.130 3.540 0.639 1.76865
1.140 3.509 0.627 1.76750
1.150 3.478 0.617 1.76663
1.160 3.448 0.606 1.76605
1.170 3.419 0.596 1.76573
1.171 3.416 0.595 1.76571
1.172 3.413 0.594 1.76570
1.173 3.410 0.593 1.76569
1.174 3.407 0.592 1.76568
1.175 3.404 0.591 1.76567
1.176 3.401 0.590 1.76567
1.177 3.398 0.589 1.76566
1.178 3.396 0.588 1.76567
1.179 3.393 0.587 1.76567
1.180 3.390 0.586 1.76568
1.680 2.381 0.289 1.96894
2.180 1.835 0.172 2.35160
2.680 1.493 0.114 2.79354
3.180 1.258 0.081 3.26064
3.680 1.087 0.060 3.74022
4.180 0.957 0.047 4.22667
mb
smQ
00.3
/00.12 3


2
2
2gA
Q
hE

Supercritico
Subcritico
•Subcritical state may be recognized from and smooth free surface
of the flow.
• Supercritical flow has wavy free surface and stormy motion of
water.
•Each energy magnitude E > Emin corresponds two different depth
h1 < hc and h2 < hc.
•Thus, state of flow may be recognized comparing h with hc.
Critical depth hc in general may be determined constructing
relationship curve. Point of it corresponding allows to
read hc.
13
2

gA
BQ
E0
0
Emin
hc
h
h
A A
B
0 0
Fig. 6.4 Open flow cross section energy-depth relationship
•For the case of rectangular cross section B = b and A = bh.,
what allows to solve with respect to hc and to receive formula for
direct computation of critical depth
3
2
2
c
gb
Q
h


•Let us ratio Q/A substitute by v, ratio denote by ha and
name as average flow depth. Transformed ratio
B
A
Fr
gh
v
gA
BQ



 2
3
2
is called Froude number, which is used to recognize state of open
flow: when Fr < 1 flow is subcritical; when Fr = 1 – critical;
when Fr > 1 flow is supercritical.
Y critica
a la profundidad en la cual un determinado
caudal transita por un canal con el mínimo
de energía específica.
Evidentemente, dado un caudal, la
profundidad crítica, en el canal, tiene
asociado en forma biunivoca una
velocidad crítica, y una pendiente
crítica.
3
2
2
c
gb
Q
h


13
2

gA
BQ
0075.0
35.2
/5.3 3



S
mb
smQ
mhc 3092.0
13
2

gA
BQ
yzybA )( 
)2( zybT 
2
12 zybP 
2
12
)(
zyb
yzyb
RH



2
12 z
dy
dP
c

z
dy
dT
c
2
Y critica
13
2

gA
BQ
      01352125214 3222222
 ByzzByzzzByzz ccc
Soluciones múltiples para yc reales (positivas y negativas) e
imaginarias
0 < z < 0.466635
Y critica
13
2

gA
BQ
0075.0
5.1
35.2
/5.3 3




S
z
mb
smQ
yzybA )( 
)2( zybT 
2
12 zybP 
mhc 5396.0
2
12
)(
zyb
yzyb
RH



Y critica
Sección Optima
Geometría de las secciones transversales.
Formas más convenientes
Analizaremos cuál es la sección más conveniente teniendo en
cuenta sólo las condiciones hidráulicas, o sea la forma
geométrica de sección transversal más eficiente, o sea que
conduce el mayor caudal.
Es decir, que no se analizan factores como factibilidad de
construcción, materiales, costo de excavación, etc.
El caudal aumenta con el aumento del radio hidráulico. Por lo
tanto aumenta cuando el área de la sección transversal también
aumenta o cuando el perímetro mojado disminuye.
La sección que tenga menor perímetro mojado para un
área determinada transportará mayor caudal, entonces esa
sección es la óptima hidráulicamente.
Entre secciones de igual superficie, el semicírculo tiene el
menor perímetro, por lo que es la forma geométrica más
eficiente desde el punto de vista hidráulico
D
Sección Optima
Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica.
Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma
área y pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un
perímetro húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima
eficiencia hidráulica es:
siendo que el ángulo que forma el talud con la horizontal,
arctan(1/z)







2
2

tg
y
b
Sección Optima
2/1
32
49.1
S
P
A
A
n
Q
i
i
i
i
i 






32
352/1
49.1
P
A
n
S
Q
i
i  32
P
K

Para la Sección Optima, el Q, A const
el PM ha de ser mínimo
yBPm 2 y
y
A
2
22

y
A
dy
dPm
2
y
B
0 yB 2
Sección Optima
2/1
32
49.1
S
P
A
A
n
Q
i
i
i
i
i 






32
352/1
49.1
P
A
n
S
Q
i
i  32
P
K

Para la Sección Optima, el Q, A const
el PM ha de ser mínimo
yT
yb
z
309.2
155.1
577.0



Mitad de un Hexágono
Sección Optima
2/1
32
49.1
S
P
A
A
n
Q
i
i
i
i
i 






32
352/1
49.1
P
A
n
S
Q
i
i  32
P
K

Para la Sección Optima, el Q, A const
el PM ha de ser mínimo
yT
z
0.2
0.1


Sección Optima
2/1
32
49.1
S
P
A
A
n
Q
i
i
i
i
i 






32
352/1
49.1
P
A
n
S
Q
i
i  32
P
K

Para la Sección Optima, Q, A
PM ha de ser mínimo
yT
yD
0.2
2


D
T
y
Resalto Hidráulico
•Phenomenon of open flow
change from supercritical to
subcritical by forming
stormy vortex is called
hydraulic jump. It happens
often at flow under gate, or
downstream at spill way, also
in the end of reach with
water depth smaller than
critical
Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se
encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del
canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la practica los resaltos se
obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un
canal con pendiente es un problema complejo y difícil de analizar teóricamente.
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
2
2
2gA
Q
hE

Supercrítico
Subcrítico
cgAhF  221121 hAhAFF  
g
QV
m


12













g
QV
g
QV
m

   222111 QVhAQVhA 
2
2
2
22
1
2
2
11 












gA
Q
hA
gA
Q
hA
Resalto Hidráulico
2
2
2
22
1
2
2
11 












gA
Q
hA
gA
Q
hA
byA 
2
2
2
2
2
2
1
1
2
1 1
2
1
2 












bh
Q
g
bh
bh
Q
g
bh
2
2
2
2
2
2
1
1
2
1 1
2
1
2 












bh
Q
g
bh
bh
Q
g
bh
2
1
1
2
2
2
2
2
2
1 11
22 












bh
Q
gbh
Q
g
bhbh
0
11
2 21
22
2
2
1








hhg
Qhh
   




 

21
21
2
2121
2
hh
hh
g
Q
hhhh
   




 

21
21
2
2121
2
hh
hh
g
Q
hhhh
0
2
1
2
21
2
2 
gh
Q
hhh
1
2
11
2
2
22 gh
Qhh
h 
cgAhF  221121 hAhAFF  
g
QV
m


12













g
QV
g
QV
m

   222111 QVhAQVhA 
2
2
2
22
1
2
2
11 












gA
Q
hA
gA
Q
hA
Resalto Hidráulico
2
2
2
22
1
2
2
11 












gA
Q
hA
gA
Q
hA
 mhb
h
Ahcg 23
6
2

 
gA
Q
mhb
h
F
22
23
6

c
T
A
g
Q







22
  
 mhb
ymhb
g
Q
2
22



 
c
c
c
mhb
mhb
kh



2
2 1
62.19
2
1
Qk 
 
gA
Q
mhb
h
F
22
23
6
 62.19
2
1
Qk 
 
A
k
mhb
h
F 1
2
2
23
6

Los vertederos son estructuras que tienen aplicación muy extendida en todo tipo
de sistemas hidráulicos y expresan una condición especial de movimiento no
uniforme en un tramo con notoria diferencia de nivel.
Normalmente desempeñan funciones de seguridad y control.
VERTEDEROS
Un vertedero puede tener las siguientes misiones:
1. Lograr que el nivel de agua en una obra de toma alcance el nivel de
requerido para el funcionamiento de la obra de conducción.
2. Mantener un nivel casi constante aguas arriba de una obra de toma,
permitiendo que el flujo sobre el coronamiento del vertedero se desarrolle
con una lámina líquida de espesor limitado.
3. En una obra de toma, el vertedero se constituye en el órgano de seguridad
de mayor importancia, evacuando las aguas en exceso generadas durante
los eventos de máximas crecidas.
4. Permitir el control del flujo en estructuras de caída, disipadores de energía,
transiciones, estructuras de entrada y salida en alcantarillas de carreteras,
sistemas de alcantarillado, etc.
VERTEDEROS
Se llama vertedero a la estructura hidráulica sobre la cual se
efectúa una descarga a superficie libre.
El vertedero puede tener diversas formas según las
finalidades a las que se destine.
Si la descarga se efectúa sobre una placa con perfil de
cualquier forma pero de arista aguda, el vertedero se llama
de pared delgada
cuando la descarga se realiza sobre una superficie, el
vertedero se denomina de pared gruesa.
Ambos tipos pueden utilizarse como dispositivos de aforo en
el laboratorio o en canales de pequeñas dimensiones.
El vertedero de pared gruesa se emplea además como obra
de control o de excedencias en una presa y como aforador
en grandes canales.
FUNDAMENTO TEORICO
Un medidor de caudal es un aparato que determina generalmente por una
simple medida, la cantidad en peso o en volumen por unidad de tiempo que
pasa a través de una sección transversal dada. Entre estos medidores tenemos
los vertederos. El flujo es un canal abierto puede ser medido por un canal
abierto puede ser medido por un vertedero, la cual la obstrucción física hecha
en el canal para que el
Midiendo la altura de la superficie liquida aguas arriba. El borde o superficie
sobre el cual circula al agua de llama cresta.
En todos los vertederos el cual es básicamente en función de la altura (altura de
cresta).
La lámina de agua que se derrama se llama vertiente. Si la lamina vertiente
realiza su descarga al aire se llama vertedero de descarga libre y si fuera
parcialmente en agua, el vertedero seria sumergible.
Un vertedero es una obstrucción física dentro de un canal que hace que el
líquido se represe detrás de él y fluya sobre éste. Midiendo la altura de la
superficie líquida aguas arribas se determina el caudal
Los vertederos pueden ser de 2 tipos: de pared delgada y de pared gruesa.
Vertedero de pared gruesa: son obstrucciones o diques, generalmente
utilizados en la hidráulica de canales, con la finalidad de controlar los niveles
de agua de un caudal, una represa.
Vertedero de pared delgada: son aquellos vertederos cuya descarga es la
lámina de la vertiente se hace sobre una arista aguda. Pueden ser triangulares,
rectangulares, trapezoidales, circulares.
Se denomina Cd: al coeficiente de descarga, aquel parámetro adimensional de
correlación propio de cada vertedero, el cual es necesario conocer para
determinar los caudales reales. Es propio de cada vertedero según su
configuración geométrica. En nuestro caso haremos uso de los vertederos de
pared delgada, los cuales se caracterizan por el bisel de la pared en contacto
con el caudal al inicio. Estos según su geometría pueden ser triangulo,
rectángulos, circulares, etc.
Los vertederos de pared delgada se utilizan para medir con precisión pequeños
caudales inferiores a 6 litros / seg. Los vertederos de pared gruesa son
utilizados dentro de la Ingeniería Hidráulica para controlar niveles, que pueden
ser de un embalse, presa, canal. Los vertederos son función única de la variable
“h” o altura de cresta que es la distancia que se forma desde la arista del
vertedero al nivel superior de la lámina vertiente
VERTEDEROS TRIANGULARES
Se emplea para medir caudales pequeños
inferiores a 6 litros/segundo.
La presión que ejerce el fluido varia con
la altura, siendo mayor el vértice del
vertedero, en consecuencia existe un
gran gradiente de velocidad de arriba
hacia abajo.
El caudal teórico que circula por la
diferencia de área será determinado
según el siguiente procedimiento:
 Inicialmente se considera que x es la
carga de una faja horizontal elemental
por triángulos semejantes y su longitud e
b(h-x)/h. entonces para el área se tiene:
 Entonces el caudal lo podemos obtener
de:
 Acomodando convenientemente:
  xxh
h
b
A 






  xgxxh
h
b
Q **2*






  xxxhg
h
b
Q  3
*2*
 Y así esta expresión se integra para un limite superior hasta “h” y un limite inferior “o” en x se obtiene:
 Obtenemos el valor del caudal teórico:
 Para corregir y determinar el caudal real se introduce un término Cd. Coeficiente de descarga usado
para corregir las imperfecciones del vertedero.
 Finalmente el caudal real CR será :
 Donde teóricamente el coeficiente de descarga es función del ángulo:
 Los experimentos demuestran que el coeficiente se aumenta si aguas arriba de la placa el vertido se
hace más rugosa, lo cual hace que la capa limite crezca hasta un mayor espesor. La gran cantidad de
liquido que se mueve despacio cerca de la pared puede voltearse mas fácilmente y por consiguiente se
presenta una menor contracción de la capa.































2
**2:
2
15
4
2/52/3
*2
5
53

tghbsi
gh
h
b
Q
hh
hg
h
b
Q













2
*2
15
8 5 
tgghQ
QtCdQr *
62.0º126
59.0º90


Cd
Cd


VERTEDEROS RECTANGULARES
Para el vertedero rectangular
de manera análoga al calculo
anterior tenemos que:
El Caudal teórico será :
Así mismo Donde Cd oscila
entre 0,64 y 0.79.
ghbhQt 2
3
2

tr QCdQ *
Curva de Remanso
Las curvas de remanso se expresan en términos
de la pendiente crítica Sc .
De esta manera, se demuestra que la gradiente
de profundidad dy/dx está físicamente limitada a
valores fuera del rango comprendido entre Sc y la
pendiente de fondo So.
Este nueva formulación mejora y completa la
definición de rangos de gradiente de profundidad
en el análisis de curvas de remanso.
Adicionalmente, se presentan calculadores en
línea para las curvas de remanso
Curva de Remanso
Flujo variado acelerado.- Se
presenta cuando la velocidad del
flujo aumenta, y por ende disminuye
la profundidad, en el sentido de la
corriente.
El flujo gradualmente variado puede ser
de dos tipos:
Flujo variado retardado.- Se presenta
cuando la velocidad del flujo
disminuye, y por ende aumenta la
profundidad, en el sentido de la
corriente.
Curva de Remanso
g
V
yzE
2
2
1
111 
gdx
dV
dx
y
dx
dz
dx
dE
2
2
 fS
dx
dE

dx
dy
dy
dA
gA
Q
gdx
dV
3
22
2

dx
dy
gA
BQ
3
2

dx
dy
F 2

Curva de Remanso
oS
dx
dz

gy
V
Fr 
B
A
y 
F
SS
dx
dy fo



1
y = profundidad
x = distancia a lo largo del canal
dy/dx = gradiente de profundidad
Q = caudal o descarga
T = ancho de la superficie libre
A = área de flujo
g= aceleración de la gravedad.
Esta ecuación es válida para pendientes
pequeñas (So < 0.1), lo cual es el caso típico.
3
2
1
gA
TQ
SS
dx
dy fo



RAC
Q
S f 22
2

3
2
2
gA
TQ
F 
2
2
F
C
g
T
P
S f 
Curva de Remanso
C
g
T
P
S
c
c
c 
2
2
1 F
FSS
dx
dy fo



yc
yo
SS
SS
F


2
cyo SSS 
2
2
1 F
F
S
S
S
S c
o
c
y








Curva de Remanso
La ecuación 10 se utiliza para desarrollar una clasificación
de curvas de remanso basada solamente en los tres
parámetros adimensionales: Sy /Sc , So /Sc , y F.
El flujo Subcrítico se define como aquél para el cual la
profundidad es mayor que la del flujo crítico (F 2 < 1) (Chow
1959; Henderson 1966).
Haciendo eco de esta definición ampliamente reconocida, el
flujo subnormal se define como aquél para el cual la
profundidad es mayor que la del flujo normal (flujo
uniforme) [F 2 < So /Sc ].
El flujo supernormal se define como aquél para el cual la
profundidad es menor que la del flujo normal [F 2 > So /Sc ]
Curva de Remanso
Tipos posibles de las curvas de remanso.
TIPO 1: SUBCRÍTICA/SUBNORMAL
 Supercrítica: S1
 Crítica: C1
 Subcrítica: M1
TIPO 2A: SUPERCRÍTICA/SUBNORMAL
 Supercrítica: S2
TIPO 2B: SUBCRÍTICA/SUPERNORMAL
 Subcrítica: M2
 Horizontal: H2
 Adversa: A2
Curva de Remanso
Tipos posibles de las curvas de remanso.
TIPO 3: SUPERCRÍTICA/SUPERNORMAL
 Supercrítica: S3
 Crítica: C3
 Subcrítica: M3
 Horizontal: H3
 Adversa: A3
Curva de Remanso
Clasificación de las curvas de remanso
No.
(1)
Sy /Sc
(2)
Perfil
(3)
So /Sc
(4)
Pendiente
(5)
Relaciones
de profundidad
(6)
Sy varía Tipo de
perfil
(9)
De
(7)
A
(8)
1. FLUJO SUBCRÍTICO / SUBNORMAL1: 1 > F 2 < So / Sc
1 Positivo Remanso > 1 Supercrítica y > yc > yn So ∞ S1
2 Positivo Remanso = 1 Crítica y > yc = yn So = Sc So = Sc C1
3 Positivo Remanso < 1; > 0 Subcrítica y > yn = yc So 0 M1
2A. FLUJO SUPERCRÍTICO / SUBNORMAL2: 1 < F 2 < So / Sc
4 Negativo Caída > 1 Supercrítica yc > y > yn - ∞ 0 S2
2B. FLUJO SUBCRÍTICO / SUPERNORMAL3: 1 > F 2 > So / Sc
5 Negativo Caída < 1; > 0 Subcrítica yn > y > yc - ∞ 0 M2
6 Negativo Caída = 0 Horizontal y > yc ; yn → ∞ - ∞ So = 0 H2
7 Negativo Caída < 0 Adversa y > yc ; yn → ∞ - ∞ So < 0 A2
3. FLUJO SUPERCRÍTICO / SUPERNORMAL4: 1 < F 2 > So / Sc
8 Positivo Remanso > 1 Supercrítica yc > yn > y Sc 0 S3
9 Positivo Remanso = 1 Crítica yc = yn > y So = Sc So = Sc C3
10 Positivo Remanso < 1; > 0 Subcrítica yn > yc > y Sc ∞ M3
11 Positivo Remanso = 0 Horizontal yc > y ; yn → ∞ Sc ∞ H3
12 Positivo Remanso < 0 Adversa yc > y ; yn → ∞ Sc ∞ A3
1 Dado que So /Sc > F 2 > 0, no existen perfiles horizontales o adversos en flujo subcrítico/subnormal.
2 Dado que So /Sc > 1, no existen perfiles críticos, subcríticos, horizontales o adversos en flujo supercrítico/subnormal.
3 Dado que So /Sc < 1, no existen perfiles supercríticos o críticos en flujo subcrítico/supernormal.
4 Dado que So /Sc no está limitado, si existen los cinco tipos de perfiles en flujo supercrítico/supernormal.
El método de incrementos finitos fue
determinado para calcular la distancia
existente entre dos tirantes.
Este procedimiento de cálculo fue
propuesto en 1914 por Charnosmkivf en
Varsovia y tiene como base la aplicación
del Teorema de Bernoulli entre dos
secciones muy cercanas una de la otra.
g
V
yzE
2
2
1
111 
 P
g
V
yE
2
2
2
22
Curva de Remanso
Método de Pasos o Incremento Finitos
Curva de Remanso
Método de Pasos o Incremento Finitos
 P
g
V
yE
g
V
yz
22
2
2
22
2
1
11
x
P
S f



x
z
So

 1
Curva de Remanso
Método de Pasos o Incremento Finitos
fo SS
g
V
y
g
V
y
x



















22
2
1
1
2
2
2
  2
3
2 








RH
Vn
S f
V promedio de Secciones
RH promedio de Secciones
y A PM RH V E Sf x Sx
yb 2y+b A/PM Q/A Z+y+V2/2g
  2
3
2 







RH
Vn
fo SS
g
V
y
g
V
y
x



















22
2
1
1
2
2
2
Curva de Remanso
Método de Pasos o Incremento Finitos
y A PM RH V E Sf x Sx
yb 2y+b A/PM Q/A Z+y+V2/2g
  2
3
2 







RH
Vn
Determinar la longitud de la curva de remanso que
se presenta en un canal rectangular, si el gasto es
de 15 m3/s, la base es de 8m, la pendiente de
0.0009 y la rugosidad 0.025, sabiendo que en el
extremo final de la curva existe un vertedor
rectangular a 1.77m de altura con 8m de longitud y
un coeficiente de descarga de 2.0. Calcular:
a) El tirante final sobre el vertedor.
b) La longitud de la curva de remanso.
Curva de Remanso
Método de Pasos o Incremento Finitos
Q 15 m3/s b 8 m S 0.0009 n 0.025
y A PM RH V E Sf Dx Sx
by 2y + b A/PM Q/A z+y+V2
/2g
1.00 8.00 10.00 0.80 1.875 1.179
Método de Pasos o Incremento Finitos
Método de Pasos o Incremento Finitos
Determinar la longitud de la curva de remanso que
se presenta en un canal rectangular, si el gasto es
de 15 m3/s, la base es de 8m, la pendiente de
0.0009 y la rugosidad 0.025, sabiendo que en el
extremo final de la curva existe un vertedor
rectangular a 1.77m de altura con 8m de longitud y
un coeficiente de descarga de 2.0. Calcular:
a) El tirante final sobre el vertedor.
b) La longitud de la curva de remanso.
VERTEDEROS RECTANGULARES
ghbhQt 2
3
2

Q 15 m3/s, la
base 8m
P 0.0009
n 0.025
Vertedor rectangular a 1.77m de altura con 8m de
longitud y un coeficiente de descarga de 2.0.
ghhCd 28
3
2
15 
ghCd 28
3
2
15 2/3










gCd
h
28
15
2
32/3
0.465381
0.4654
1.770
VERTEDEROS RECTANGULARES
Q 15 m3/s, la
base 8m
P 0.0009
n 0.025
Vertedor rectangular a 1.77m de altura con 8m de
longitud y un coeficiente de descarga de 2.0.
0.4654
1.770
2.2354PH 
2/1
32
0.1
S
P
A
A
n
Q
i
i
i
i
i 






  2/1
32
0009.
28
8
8
025.0
0.1
15 







h
h
h
1.4827h
Método de Pasos o Incremento Finitos
Q 15.00 m
3
/s b 8.00 m S 0.0009 n 0.025
z 0.00
y A PM RH V V2
/2g E Sf x Sx
by 2y + b A/PM Q/A z+y+V
2
/2g
2.2354 27.877 12.471 2.235 0.538 0.0049 2.2403 0.000144 -
2.1854 27.035 12.371 2.185 0.555 0.0053 2.1907 0.000158 0.000151 66.37 66.37
2.1354 26.203 12.271 2.135 0.572 0.0056 2.1410 0.000174 0.000166 67.67 134.04
2.0854 25.381 12.171 2.085 0.591 0.0060 2.0914 0.000191 0.000183 69.19 203.23
2.0354 24.569 12.071 2.035 0.611 0.0064 2.0418 0.000211 0.000201 71.00 274.22
1.9854 23.767 11.971 1.985 0.631 0.0068 1.9922 0.000234 0.000222 73.15 347.37
1.9354 22.975 11.871 1.935 0.653 0.0073 1.9427 0.000259 0.000246 75.75 423.12
1.8854 22.193 11.771 1.885 0.676 0.0078 1.8932 0.000288 0.000273 78.94 502.06
1.8354 21.421 11.671 1.835 0.700 0.0084 1.8438 0.000320 0.000304 82.92 584.98
1.7854 20.659 11.571 1.785 0.726 0.0090 1.7944 0.000358 0.000339 88.00 672.97
1.7354 19.906 11.471 1.735 0.754 0.0097 1.7451 0.000400 0.000379 94.65 767.62
1.6854 19.164 11.371 1.685 0.783 0.0105 1.6959 0.000450 0.000425 103.69 871.31
1.6354 18.432 11.271 1.635 0.814 0.0113 1.6467 0.000507 0.000478 116.57 987.89
1.5854 17.710 11.171 1.585 0.847 0.0123 1.5977 0.000573 0.000540 136.26 1,124.15
1.5354 16.998 11.071 1.535 0.882 0.0133 1.5487 0.000650 0.000612 169.75 1,293.90
Método de Pasos o Incremento Finitos
Q 400.00 p
3
/s b 20.00 m S 0.0016 n 0.025
z 2.00
y A PM RH V V2
/2g E Sf x Sx
(b+zy)y A/PM Q/A z+y+V
2
/2g
5.0000 150.000 42.361 3.541 2.667 0.1104 5.1104 0.000399 -
4.8000 142.080 41.466 3.426 2.815 0.1231 4.9231 0.000465 0.000432 160.39 160.39
4.6000 134.320 40.572 3.311 2.978 0.1377 4.7377 0.000546 0.000506 169.41 329.81
4.4000 126.720 39.677 3.194 3.157 0.1547 4.5547 0.000646 0.000596 182.27 512.08
4.2000 119.280 38.783 3.076 3.353 0.1746 4.3746 0.000769 0.000707 201.73 713.81
4.0000 112.000 37.889 2.956 3.571 0.1981 4.1981 0.000922 0.000845 234.00 947.80
3.8000 104.880 36.994 2.835 3.814 0.2259 4.0259 0.001074 0.000998 286.02 1,233.83
3.7000 101.380 36.547 2.774 3.946 0.2417 3.9417 0.001184 0.001129 178.60 1,412.43
3.6000 97.920 36.100 2.712 4.085 0.2591 3.8591 0.001283 0.001234 225.58 1,638.00
3.5500 96.205 35.876 2.682 4.158 0.2684 3.8184 0.001350 0.001317 143.69 1,781.69
3.5000 94.500 35.652 2.651 4.233 0.2782 3.7782 0.001408 0.001379 182.01 1,963.70
3.4750 93.651 35.541 2.635 4.271 0.2833 3.7583 0.001445 0.001426 114.63 2,078.33
3.4500 92.805 35.429 2.619 4.310 0.2885 3.7385 0.001483 0.001464 145.37 2,223.70
3.4250 91.961 35.317 2.604 4.350 0.2938 3.7188 0.001522 0.001503 202.07 2,425.77
3.4000 91.120 35.205 2.588 4.390 0.2992 3.6992 0.001733 0.001628
2
12 zybP 
Q 400.00 p
3
/s b 20.00 m S 0.0016 n 0.025
z 2.00
y A PM RH V V2
/2g E Sf x Sx
(b+zy)y A/PM Q/A z+y+V
2
/2g
5.0000 150.000 42.361 3.541 2.667 0.1104 5.1104 0.000399 -
4.8000 142.080 41.466 3.426 2.815 0.1231 4.9231 0.000465 0.000432 160.39 160.39
4.6000 134.320 40.572 3.311 2.978 0.1377 4.7377 0.000546 0.000506 169.41 329.81
4.4000 126.720 39.677 3.194 3.157 0.1547 4.5547 0.000646 0.000596 182.27 512.08
4.2000 119.280 38.783 3.076 3.353 0.1746 4.3746 0.000769 0.000707 201.73 713.81
4.0000 112.000 37.889 2.956 3.571 0.1981 4.1981 0.000922 0.000845 234.00 947.80
3.8000 104.880 36.994 2.835 3.814 0.2259 4.0259 0.001074 0.000998 286.02 1,233.83
3.7000 101.380 36.547 2.774 3.946 0.2417 3.9417 0.001184 0.001129 178.60 1,412.43
3.6000 97.920 36.100 2.712 4.085 0.2591 3.8591 0.001283 0.001234 225.58 1,638.00
3.5500 96.205 35.876 2.682 4.158 0.2684 3.8184 0.001350 0.001317 143.69 1,781.69
3.5000 94.500 35.652 2.651 4.233 0.2782 3.7782 0.001408 0.001379 182.01 1,963.70
3.4750 93.651 35.541 2.635 4.271 0.2833 3.7583 0.001445 0.001426 114.63 2,078.33
3.4500 92.805 35.429 2.619 4.310 0.2885 3.7385 0.001483 0.001464 145.37 2,223.70
3.4250 91.961 35.317 2.604 4.350 0.2938 3.7188 0.001522 0.001503 202.07 2,425.77
3.4000 91.120 35.205 2.588 4.390 0.2992 3.6992 0.001733 0.001628
2
12 zybP 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
SIMON MELGAREJO
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
benito herbert sarmiento
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Elvis Condor
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
Jose Manuel Perulero
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
Ejercicios de tuberías y redes
Ejercicios de tuberías y redesEjercicios de tuberías y redes
Ejercicios de tuberías y redes
Marcos Campos Diaz
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
Estiben Gomez
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
victorwilfredo1
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
oscar torres
 
Orificios
OrificiosOrificios
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Marco Antonio Gomez Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
2 vertederos
2 vertederos2 vertederos
2 vertederos
 
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 
Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4Solucionario arturo-rocha-cap-4
Solucionario arturo-rocha-cap-4
 
Problemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologiaProblemas resueltos hidrologia
Problemas resueltos hidrologia
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Ejercicios de tuberías y redes
Ejercicios de tuberías y redesEjercicios de tuberías y redes
Ejercicios de tuberías y redes
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Vertederos formulas
Vertederos  formulasVertederos  formulas
Vertederos formulas
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
 
Orificios
OrificiosOrificios
Orificios
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
 

Similar a Hidráulica-Canales abiertos

Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
Rosemary Flores
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
analiddubuc
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
ramosrayder
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoLuis Salas
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Albertojose04
 
2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx
roregomez2
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
Jose Perales
 
0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i
Cesar Zuarez
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
Javier Gonzalez
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
NoePv1
 
Calculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canalCalculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canal
carreicer
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFUPAD COLOMBIA
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
reykko011
 
20201-11 A flujo Permanente.pdf
20201-11 A flujo Permanente.pdf20201-11 A flujo Permanente.pdf
20201-11 A flujo Permanente.pdf
JuanCarlosGamboaCruz
 

Similar a Hidráulica-Canales abiertos (20)

Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
Mecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubucMecanica de fluidos analid dubuc
Mecanica de fluidos analid dubuc
 
Tema 4 canales
Tema 4 canales Tema 4 canales
Tema 4 canales
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Exposición canal
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
 
2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
 
0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i
 
54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
Calculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canalCalculo de flujo en un canal
Calculo de flujo en un canal
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
20201-11 A flujo Permanente.pdf
20201-11 A flujo Permanente.pdf20201-11 A flujo Permanente.pdf
20201-11 A flujo Permanente.pdf
 

Más de Edgar Abdiel Cedeño Jimenez

Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Rehabilitación Estructural
Rehabilitación EstructuralRehabilitación Estructural
Rehabilitación Estructural
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Fallas en Muros Cortantes (SW)
Fallas en Muros Cortantes (SW)Fallas en Muros Cortantes (SW)
Fallas en Muros Cortantes (SW)
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.
Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.
Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.
Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.
Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.
Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.
Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Rep 2004
Rep 2004Rep 2004
Proyecto de Hormigón I
Proyecto de Hormigón IProyecto de Hormigón I
Proyecto de Hormigón I
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Barandas copanit
Barandas copanitBarandas copanit
Cálculos y resultados de materiales
Cálculos y resultados de materialesCálculos y resultados de materiales
Cálculos y resultados de materiales
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 

Más de Edgar Abdiel Cedeño Jimenez (17)

Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Rehabilitación Estructural
Rehabilitación EstructuralRehabilitación Estructural
Rehabilitación Estructural
 
Fallas en Muros Cortantes (SW)
Fallas en Muros Cortantes (SW)Fallas en Muros Cortantes (SW)
Fallas en Muros Cortantes (SW)
 
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
Diseño de Edificaciones por Cargas de Viento, Panamá.
 
Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.
Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.
Rep2014: Diseño y Detalles estructurales.
 
Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.
Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.
Diseño y Construcción de Edificios Altos en Panamá.
 
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
REGLAMENTO PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL PANAMEÑO (REP-2014)
 
La corrupción
La corrupciónLa corrupción
La corrupción
 
El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.El uso eficiente del agua.
El uso eficiente del agua.
 
Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.
Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.
Grupo E&L. Alquiler de equipo pesado.
 
Rep 2004
Rep 2004Rep 2004
Rep 2004
 
Proyecto de Hormigón I
Proyecto de Hormigón IProyecto de Hormigón I
Proyecto de Hormigón I
 
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Potencial Eléctrico.
 
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Vectores.
 
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.
Práctica de Física II: Electricidad y Magnetismo-Ley de Gauss.
 
Barandas copanit
Barandas copanitBarandas copanit
Barandas copanit
 
Cálculos y resultados de materiales
Cálculos y resultados de materialesCálculos y resultados de materiales
Cálculos y resultados de materiales
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Hidráulica-Canales abiertos

  • 1. •Un Fluido que se transporta en donde su superficie esté en contacto con la atmósfera se denomina Flujo en Canales
  • 2. Canales Abiertos El flujo de cualquier fluido en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubería. Estas dos clases de flujos son similares en diferentes en muchos aspectos, pero estos se diferencian en un aspecto importante. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el conducto. B A h  B h b mm 
  • 3. Angulo Central Área Perímetro Mojado Radio Hidráulico        D d 212/)cos(        23604  senD a        360 D PM          2 360 1 4 senD r
  • 4. Canales Abiertos Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la composición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y también por el hecho de que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del fondo del canal y la superficie libre son interdependientes. En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que esta completamente definida por la geometría del conducto. La sección transversal de una tubería por lo general es circular, en tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma desde circular hasta las formas irregulares en ríos. Además, la rugosidad en un canal abierto varia con la posición de una superficie libre. Por consiguiente la selección de los coeficientes de fricción implica una mayor incertidumbre para el caso de canales abiertos que para del de tuberías, en general, el tratamiento del flujo en canales abiertos es mas mas que el correspondiente a flujo en tuberías. El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tuberías si tiene una superficie libre, puede clasificarse como flujo en canal abierto.
  • 5. Canales Abiertos TIPOS DE FLUJO El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de diferentes maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad del flujo con respecto al tiempo y al espacio. FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE: tiempo como criterio. Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración. EL FLUJO ES NO PERMANENTE si la profundidad no cambia con el tiempo. En la mayor parte de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo solo bajo condiciones permanentes. Sin embargo el cambio en la condición del flujo con respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no permanente, el nivel de flujo cambia de manera instantánea a medida que las ondas pasan y el elemento tiempo se vuelve de vital importancia para el diseño de estructuras de control.
  • 6. Canales Abiertos Para cualquier flujo, el caudal Q en una sección del canal se expresa por Q = V A. Donde V es la velocidad media y A es el área de la sección transversal de flujo perpendicular a la dirección de este, debido a que la velocidad media esta definida como el caudal divido por el área de la sección transversal. FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO: espacio como criterio. Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal. Un flujo UNIFORME puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo. El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo consideración. El establecimiento de un flujo uniforme no permanente requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro pero permaneciendo paralela al fondo del canal.
  • 7. Canales Abiertos El flujo es VARIADO si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo VARIADO PUEDE SER PERMANENTE O NO PERMANENTE es poco frecuente, el termino "FLUJO NO PERMANENTE" se utilizara de aquí en adelante para designar exclusivamente el flujo variado no permanente. El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente varia o gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias cortas; de otro modo, es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.
  • 8. Canales Abiertos A.- flujo permanente 1) flujo uniforme 2) flujo variado a) flujo gradualmente variado b) flujo rápidamente variado B.- flujo no permanente 1) flujo uniforme no permanente "raro" 2) flujo no permanente (es decir, flujo variado no permanente) a) flujo gradualmente variado no permanente b) flujo rápidamente variado no permanente
  • 9. Canales Abiertos ESTADO DE FLUJO. El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos esta gobernado básicamente por los efectos de viscosidad y gravedad con relación con las fuerzas inerciales del flujo. EFECTO DE VISCOSIDAD. El flujo puede ser laminar, turbulento o transaccional según el efecto de la viscosidad en relación de la inercia. EL FLUJO ES LAMINAR: si las fuerzas viscosas son muy fuertes en relación con las fuerzas inerciales, de tal manera que la viscosidad juega con un papel muy importante en determinar el comportamiento del flujo. En el flujo laminar, las partículas de agua se mueven en trayectorias suaves definidas o en líneas de corriente, y las capas de fluido con espesor infinitesimal parecen deslizarse sobre capas adyacentes.
  • 10. Canales Abiertos EFECTO DE LA GRAVEDAD. El efecto de la gravedad sobre el estado del flujo representa por relación por las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales. REGIMENES DE FLUJO: en un canal el efecto combinado de la viscosidad y la gravedad puede producir cualquiera de 4 regímenes de flujo, los cuales son: Sub crítico – laminar NR < 500 y NF < 1.0 Súper critico – laminar NR > 2,000 y NF < 1.0 Sub crítico-turbulento NR > 2,000 y NF > 1.0 Súper crítico – turbulento NR < 500 y NF > 1.0 h F gy V N 
  • 11. Canales Abiertos Elementos geométricos de la sección del canal Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede ser definida enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes para los cálculos del escurrimiento. Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre. Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la superficie libre. Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal a la dirección del flujo. Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la dirección del flujo.
  • 12. Canales Abiertos Elementos geométricos de la sección del canal Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado, se expresa como: R = A / P Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada con el ancho superior, se expresa como: D = A / T = yh Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento o flujo crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D) El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto del área mojada con la potencia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A. R^(2/3)
  • 13. Ecuación de Manning’s  Robert Manning 2132 SR n 49.1 v   v velocidad (ft/s)  n coeficiente de Manning’s n coeficiente de rugosidad R radio hidráulico (a/P) donde P es el perímetro mojado (ft) S Pendiente del Canal 1.49 factor de conversión Use 1.0 si SI (metrico)
  • 14. Flow in Compound Channels Most flow occurs in main channel; however during flood events overbank flows may occur. In this case the channel is broken into cross- sectional parts and the sum of the flow is calculated for the various parts.
  • 15. Flow in Compound Channels  Natural channels often have a main channel and an overbank section. Main Channel Overbank Section
  • 16. Flow in Compound Channels 32 2/149.1        i i i i P A S n V i n 1i iAVQ    In determining R only that part of the wetted perimeter in contact with an actual channel boundary is used.
  • 17. Un canal es un conducto a través del cual circula el agua, éste puede ser cerrado o abierto, artificial o natural. La característica principal de un canal es que el agua se mueve con FLUJO LIBRE, es decir, por acción exclusiva de la gravedad y el líquido se encuentra parcialmente envuelto por un contorno sólido. Las secciones transversales más comunes en canales son: trapecial, triangular, rectangular y parabólico.
  • 18. y Triangular y Parabólico Trapecial y b T z 1 y = tirante (m) b = plantilla (m) T = ancho de superficie libre del agua (m) z = componente horizontal del talud
  • 19.
  • 20. El análisis del flujo de agua en canales es sumamente importante para el diseño de los mismos. El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y dimensionamiento de la sección transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento hidráulico. Algunas de las consideraciones importantes que se deben considerar son: a) El canal se divide en tramos con flujo uniforme para su diseño. b) La velocidad del agua en el canal debe ser suficientemente alta para evitar la sedimentación de partículas en suspensión o en el fondo. c) La velocidad del agua en el canal debe ser lo suficientemente baja para evitar la erosión de las paredes y el fondo del canal. d) Las dimensiones iniciales del diseño deben ajustarse en algunos casos, para hacerlas más convenientes en la práctica, por lo que primero se determinan las dimensiones siguiendo las leyes de FLUJO UNIFORME y luego se definen las dimensiones definitivas. e) Las dimensiones finales del diseño deben evitar tener profundidades del flujo próximas a la profundidad o tirante crítico, por lo que se debe analizar el FLUJO CRÍTICO.
  • 21. superficie sólida del canal se equilibran con la componente del peso del agua en la dirección de flujo, manteniendo la velocidad constante. Las fuerzas de fricción generan una resistencia al flujo (fuerzas de resistencia), las cuales son contrarrestadas por las fuerzas que la gravedad ejerce sobre el peso del cuerpo (fuerzas gravitacionales), en el flujo uniforme debe existir un equilibrio entre las fuerzas de resistencia (fricción) y las fuerzas gravitacionales (peso del cuerpo). Algunas características del flujo uniforme son: •La profundidad de la lámina de agua es constante a lo largo del canal y las líneas correspondientes al fondo del canal, superficie libre del agua y línea de energía son paralelas y sus pendientes iguales (so = sw = sf = s) •Las pérdidas de carga por fricción para un tramo dado son iguales al decremento en la cota del fondo del canal. •hf = cota inicial – cota final Entonces L finalainiciala L hf sf cotcot  
  • 22. L finalainiciala L hf sf cotcot   donde L es la longitud, cuando se utiliza el valor de la pendiente del fondo del canal (so) en forma fraccional, se está considerando el desnivel existente en 100 metros de longitud del tramo. El gradiente de energía o pendiente de fricción (sf) es igual al gradiente piezométrico y a la pendiente del fondo del canal. Para pendientes pequeñas del fondo del canal so < 10% o si el ángulo de inclinación del fondo de un nivel de referencia respecto a la horizontal () es mayor que 10°, se considera que la altura piezométrica (d) es igual a la profundidad del agua medida verticalmente (tirante, y).
  • 23.   cos*d p    2 cos*y p  Si so > 10% o  > 10° la carga de presión de la ecuación de Bernoulli es: donde d es el tirante medido en dirección perpendicular a la plantilla del canal o bien, siendo d = y cos  : donde “y” es la profundidad del agua medida verticalmente (tirante).
  • 24. En el flujo uniforme es posible identificar algunas características hidráulicas como son el tirante normal (yn), la velocidad normal (vn), la pendiente normal (sn), el área hidráulica óptima y la profundidad hidráulica (D). Tirante normal (yn): Es la profundidad que se obtiene al aplicar la ecuación de Manning en la solución de canales; de manera similar se obtiene la velocidad normal (vn). Pendiente normal (sn): Conocidos el caudal Q, la rugosidad n y la profundidad o tirante normal yn, se obtiene la pendiente normal con base en la ecuación de Manning. Área hidráulica óptima: Es el área hidráulica con el menor perímetro mojado que conduce el caudal máximo. Profundidad hidráulica (D): Es la relación entre el área hidráulica una sección y el ancho de la superficie libre del agua (espejo de agua en la sección). Equivale a la profundidad que tendría el agua si la sección fuera rectangular y conservara tanto el área como el ancho en la superficie.
  • 25. Para el cálculo de las características hidráulicas de un canal con flujo uniforme se utiliza la ecuación de Manning. 2 1 3 21 sR n v h Donde; V es la velocidad normal (vn) del flujo uniforme (m/s) n es el coeficiente de rugosidad (depende de las características de las paredes del canal) Rh es el radio hidráulico de la sección del canal (m) S es la pendiente del fondo del canal, que corresponde a las pérdidas por fricción distribuidas a lo largo del tramo del canal considerado (m/m). 3 2 2 1 hAR s Qn 
  • 26. El tirante normal (yn) se obtiene mediante un método iterativo o “de prueba y error”. El método iterativo consiste en: 1.Proponer un valor para el tirante normal (yn) 2. Calcular el área hidráulica (A) con el tirante propuesto (yn) y el radio hidráulico (Rh). La ecuación para calcular el área hidráulica (A) y el radio hidráulico (Rh) depende de la geometría del canal, en el anexo al final de este apunte se muestran diferentes secciones de canal y las ecuaciones correspondientes para calcular sus características hidráulicas. 3. De la ecuación se calcula el valor de la relación hidráulica Qn/Rh 1/2. 4. De la ecuación se calcula el valor del factor de sección del canal ARh 2/3. El valor calculado en el punto 3 debe ser igual al valor calculado en el punto 4; si no es así, se comienza nuevamente con el punto 1, proponiendo un nuevo valor para yn. Así sucesivamente hasta que la igualdad de la ecuación (6.1.4) se cumpla. 3 2 2 1 hAR s Qn 
  • 28. Calculo Ynormal 2/1 32 2 )( 1 S hb bh bh n Qi         0075.0 35.2 /5.3 3    S mb smQ 2/1 32 0075. 235.2 35.2 )35.2( 013.0 1 5.3         h h h mh 4651.0
  • 31. Ynormal 2/1 32 2 12 )( )( 0.1 S zhhb hzhb hzhb n Q i i            0075.0 5.1 35.2 /5.3 3     S z mb smQ  2/1 32 2 0075. 5.11235.2 5.135.2 )5.135.2( 013.0 1 5.3            hh hh hh mh 3930.0
  • 32. Energy of flow cross-section •Open water flow contains definite mechanical energy,expressed in relative units of length. Energy of flow cross section may be characterized in Bernulli equation terms g v g p zE 2 2    •If the energy is recorded with respect of data plane 0-0 at the level of the lowest point of cross section, point z is taken on free surface where z = h and p = 0, the expression of energy obtains such shape g v hE 2 2  
  • 34. •Substituting v by Q/A the energy may be rewritten 2 2 2gA Q hE   •It is evident from expression of the energy E, that increasing h leads to increment of the first part of E expression and decrement of the next part of it. At h = 0 E =  as well as at h = . •The energy E obtains minimal magnitude at definite magnitude of h corresponding 0 dh dE
  • 35. E0 0 Emin hc h h A A B 0 0 Fig. 6.4 Open flow cross section energy-depth relationship
  • 36. From this condition equalizing derivative to zero leads to 01 3 2  dh dA gA Q But , what allows to rewrite asB dh dA  13 2  gA BQ •Equation expreses minimal energy Emin condition •Depth corresponding minimal energy hc is called critical depth •The field of depth h is divided into two parts h < hc and h > hc, which are called supercritical and subcritical flow states.
  • 37. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 y V V2 /2g E 0.3 13.333 9.061 9.36105 0.6 6.667 2.265 2.86526 0.9 4.444 1.007 1.90678 1.000 4.000 0.815 1.81549 1.100 3.636 0.674 1.77396 1.110 3.604 0.662 1.77187 1.120 3.571 0.650 1.77011 1.130 3.540 0.639 1.76865 1.140 3.509 0.627 1.76750 1.150 3.478 0.617 1.76663 1.160 3.448 0.606 1.76605 1.170 3.419 0.596 1.76573 1.171 3.416 0.595 1.76571 1.172 3.413 0.594 1.76570 1.173 3.410 0.593 1.76569 1.174 3.407 0.592 1.76568 1.175 3.404 0.591 1.76567 1.176 3.401 0.590 1.76567 1.177 3.398 0.589 1.76566 1.178 3.396 0.588 1.76567 1.179 3.393 0.587 1.76567 1.180 3.390 0.586 1.76568 1.680 2.381 0.289 1.96894 2.180 1.835 0.172 2.35160 2.680 1.493 0.114 2.79354 3.180 1.258 0.081 3.26064 3.680 1.087 0.060 3.74022 4.180 0.957 0.047 4.22667 mb smQ 00.3 /00.12 3   2 2 2gA Q hE  Supercritico Subcritico
  • 38. •Subcritical state may be recognized from and smooth free surface of the flow. • Supercritical flow has wavy free surface and stormy motion of water. •Each energy magnitude E > Emin corresponds two different depth h1 < hc and h2 < hc. •Thus, state of flow may be recognized comparing h with hc. Critical depth hc in general may be determined constructing relationship curve. Point of it corresponding allows to read hc. 13 2  gA BQ E0 0 Emin hc h h A A B 0 0 Fig. 6.4 Open flow cross section energy-depth relationship
  • 39. •For the case of rectangular cross section B = b and A = bh., what allows to solve with respect to hc and to receive formula for direct computation of critical depth 3 2 2 c gb Q h   •Let us ratio Q/A substitute by v, ratio denote by ha and name as average flow depth. Transformed ratio B A Fr gh v gA BQ     2 3 2 is called Froude number, which is used to recognize state of open flow: when Fr < 1 flow is subcritical; when Fr = 1 – critical; when Fr > 1 flow is supercritical.
  • 40. Y critica a la profundidad en la cual un determinado caudal transita por un canal con el mínimo de energía específica. Evidentemente, dado un caudal, la profundidad crítica, en el canal, tiene asociado en forma biunivoca una velocidad crítica, y una pendiente crítica. 3 2 2 c gb Q h   13 2  gA BQ 0075.0 35.2 /5.3 3    S mb smQ mhc 3092.0
  • 41. 13 2  gA BQ yzybA )(  )2( zybT  2 12 zybP  2 12 )( zyb yzyb RH    2 12 z dy dP c  z dy dT c 2 Y critica
  • 42. 13 2  gA BQ       01352125214 3222222  ByzzByzzzByzz ccc Soluciones múltiples para yc reales (positivas y negativas) e imaginarias 0 < z < 0.466635 Y critica
  • 43. 13 2  gA BQ 0075.0 5.1 35.2 /5.3 3     S z mb smQ yzybA )(  )2( zybT  2 12 zybP  mhc 5396.0 2 12 )( zyb yzyb RH    Y critica
  • 44. Sección Optima Geometría de las secciones transversales. Formas más convenientes Analizaremos cuál es la sección más conveniente teniendo en cuenta sólo las condiciones hidráulicas, o sea la forma geométrica de sección transversal más eficiente, o sea que conduce el mayor caudal. Es decir, que no se analizan factores como factibilidad de construcción, materiales, costo de excavación, etc. El caudal aumenta con el aumento del radio hidráulico. Por lo tanto aumenta cuando el área de la sección transversal también aumenta o cuando el perímetro mojado disminuye. La sección que tenga menor perímetro mojado para un área determinada transportará mayor caudal, entonces esa sección es la óptima hidráulicamente. Entre secciones de igual superficie, el semicírculo tiene el menor perímetro, por lo que es la forma geométrica más eficiente desde el punto de vista hidráulico D
  • 45. Sección Optima Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica. Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo, la ecuación que determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es: siendo que el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan(1/z)        2 2  tg y b
  • 46. Sección Optima 2/1 32 49.1 S P A A n Q i i i i i        32 352/1 49.1 P A n S Q i i  32 P K  Para la Sección Optima, el Q, A const el PM ha de ser mínimo yBPm 2 y y A 2 22  y A dy dPm 2 y B 0 yB 2
  • 47. Sección Optima 2/1 32 49.1 S P A A n Q i i i i i        32 352/1 49.1 P A n S Q i i  32 P K  Para la Sección Optima, el Q, A const el PM ha de ser mínimo yT yb z 309.2 155.1 577.0    Mitad de un Hexágono
  • 48. Sección Optima 2/1 32 49.1 S P A A n Q i i i i i        32 352/1 49.1 P A n S Q i i  32 P K  Para la Sección Optima, el Q, A const el PM ha de ser mínimo yT z 0.2 0.1  
  • 49. Sección Optima 2/1 32 49.1 S P A A n Q i i i i i        32 352/1 49.1 P A n S Q i i  32 P K  Para la Sección Optima, Q, A PM ha de ser mínimo yT yD 0.2 2   D T y
  • 51. •Phenomenon of open flow change from supercritical to subcritical by forming stormy vortex is called hydraulic jump. It happens often at flow under gate, or downstream at spill way, also in the end of reach with water depth smaller than critical
  • 52. Los saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma extensión del canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la practica los resaltos se obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema complejo y difícil de analizar teóricamente. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 2 2 2gA Q hE  Supercrítico Subcrítico
  • 53. cgAhF  221121 hAhAFF   g QV m   12              g QV g QV m     222111 QVhAQVhA  2 2 2 22 1 2 2 11              gA Q hA gA Q hA Resalto Hidráulico
  • 54. 2 2 2 22 1 2 2 11              gA Q hA gA Q hA byA  2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2              bh Q g bh bh Q g bh
  • 55. 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2              bh Q g bh bh Q g bh 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 11 22              bh Q gbh Q g bhbh 0 11 2 21 22 2 2 1         hhg Qhh            21 21 2 2121 2 hh hh g Q hhhh
  • 56.            21 21 2 2121 2 hh hh g Q hhhh 0 2 1 2 21 2 2  gh Q hhh 1 2 11 2 2 22 gh Qhh h 
  • 57. cgAhF  221121 hAhAFF   g QV m   12              g QV g QV m     222111 QVhAQVhA  2 2 2 22 1 2 2 11              gA Q hA gA Q hA Resalto Hidráulico
  • 58. 2 2 2 22 1 2 2 11              gA Q hA gA Q hA  mhb h Ahcg 23 6 2    gA Q mhb h F 22 23 6  c T A g Q        22     mhb ymhb g Q 2 22      c c c mhb mhb kh    2 2 1 62.19 2 1 Qk 
  • 59.   gA Q mhb h F 22 23 6  62.19 2 1 Qk    A k mhb h F 1 2 2 23 6 
  • 60. Los vertederos son estructuras que tienen aplicación muy extendida en todo tipo de sistemas hidráulicos y expresan una condición especial de movimiento no uniforme en un tramo con notoria diferencia de nivel. Normalmente desempeñan funciones de seguridad y control. VERTEDEROS Un vertedero puede tener las siguientes misiones: 1. Lograr que el nivel de agua en una obra de toma alcance el nivel de requerido para el funcionamiento de la obra de conducción. 2. Mantener un nivel casi constante aguas arriba de una obra de toma, permitiendo que el flujo sobre el coronamiento del vertedero se desarrolle con una lámina líquida de espesor limitado. 3. En una obra de toma, el vertedero se constituye en el órgano de seguridad de mayor importancia, evacuando las aguas en exceso generadas durante los eventos de máximas crecidas. 4. Permitir el control del flujo en estructuras de caída, disipadores de energía, transiciones, estructuras de entrada y salida en alcantarillas de carreteras, sistemas de alcantarillado, etc.
  • 61. VERTEDEROS Se llama vertedero a la estructura hidráulica sobre la cual se efectúa una descarga a superficie libre. El vertedero puede tener diversas formas según las finalidades a las que se destine. Si la descarga se efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma pero de arista aguda, el vertedero se llama de pared delgada cuando la descarga se realiza sobre una superficie, el vertedero se denomina de pared gruesa. Ambos tipos pueden utilizarse como dispositivos de aforo en el laboratorio o en canales de pequeñas dimensiones. El vertedero de pared gruesa se emplea además como obra de control o de excedencias en una presa y como aforador en grandes canales.
  • 62. FUNDAMENTO TEORICO Un medidor de caudal es un aparato que determina generalmente por una simple medida, la cantidad en peso o en volumen por unidad de tiempo que pasa a través de una sección transversal dada. Entre estos medidores tenemos los vertederos. El flujo es un canal abierto puede ser medido por un canal abierto puede ser medido por un vertedero, la cual la obstrucción física hecha en el canal para que el Midiendo la altura de la superficie liquida aguas arriba. El borde o superficie sobre el cual circula al agua de llama cresta. En todos los vertederos el cual es básicamente en función de la altura (altura de cresta). La lámina de agua que se derrama se llama vertiente. Si la lamina vertiente realiza su descarga al aire se llama vertedero de descarga libre y si fuera parcialmente en agua, el vertedero seria sumergible. Un vertedero es una obstrucción física dentro de un canal que hace que el líquido se represe detrás de él y fluya sobre éste. Midiendo la altura de la superficie líquida aguas arribas se determina el caudal
  • 63. Los vertederos pueden ser de 2 tipos: de pared delgada y de pared gruesa. Vertedero de pared gruesa: son obstrucciones o diques, generalmente utilizados en la hidráulica de canales, con la finalidad de controlar los niveles de agua de un caudal, una represa. Vertedero de pared delgada: son aquellos vertederos cuya descarga es la lámina de la vertiente se hace sobre una arista aguda. Pueden ser triangulares, rectangulares, trapezoidales, circulares. Se denomina Cd: al coeficiente de descarga, aquel parámetro adimensional de correlación propio de cada vertedero, el cual es necesario conocer para determinar los caudales reales. Es propio de cada vertedero según su configuración geométrica. En nuestro caso haremos uso de los vertederos de pared delgada, los cuales se caracterizan por el bisel de la pared en contacto con el caudal al inicio. Estos según su geometría pueden ser triangulo, rectángulos, circulares, etc. Los vertederos de pared delgada se utilizan para medir con precisión pequeños caudales inferiores a 6 litros / seg. Los vertederos de pared gruesa son utilizados dentro de la Ingeniería Hidráulica para controlar niveles, que pueden ser de un embalse, presa, canal. Los vertederos son función única de la variable “h” o altura de cresta que es la distancia que se forma desde la arista del vertedero al nivel superior de la lámina vertiente
  • 64. VERTEDEROS TRIANGULARES Se emplea para medir caudales pequeños inferiores a 6 litros/segundo. La presión que ejerce el fluido varia con la altura, siendo mayor el vértice del vertedero, en consecuencia existe un gran gradiente de velocidad de arriba hacia abajo. El caudal teórico que circula por la diferencia de área será determinado según el siguiente procedimiento:  Inicialmente se considera que x es la carga de una faja horizontal elemental por triángulos semejantes y su longitud e b(h-x)/h. entonces para el área se tiene:  Entonces el caudal lo podemos obtener de:  Acomodando convenientemente:   xxh h b A          xgxxh h b Q **2*         xxxhg h b Q  3 *2*
  • 65.  Y así esta expresión se integra para un limite superior hasta “h” y un limite inferior “o” en x se obtiene:  Obtenemos el valor del caudal teórico:  Para corregir y determinar el caudal real se introduce un término Cd. Coeficiente de descarga usado para corregir las imperfecciones del vertedero.  Finalmente el caudal real CR será :  Donde teóricamente el coeficiente de descarga es función del ángulo:  Los experimentos demuestran que el coeficiente se aumenta si aguas arriba de la placa el vertido se hace más rugosa, lo cual hace que la capa limite crezca hasta un mayor espesor. La gran cantidad de liquido que se mueve despacio cerca de la pared puede voltearse mas fácilmente y por consiguiente se presenta una menor contracción de la capa.                                2 **2: 2 15 4 2/52/3 *2 5 53  tghbsi gh h b Q hh hg h b Q              2 *2 15 8 5  tgghQ QtCdQr * 62.0º126 59.0º90   Cd Cd  
  • 66. VERTEDEROS RECTANGULARES Para el vertedero rectangular de manera análoga al calculo anterior tenemos que: El Caudal teórico será : Así mismo Donde Cd oscila entre 0,64 y 0.79. ghbhQt 2 3 2  tr QCdQ *
  • 67. Curva de Remanso Las curvas de remanso se expresan en términos de la pendiente crítica Sc . De esta manera, se demuestra que la gradiente de profundidad dy/dx está físicamente limitada a valores fuera del rango comprendido entre Sc y la pendiente de fondo So. Este nueva formulación mejora y completa la definición de rangos de gradiente de profundidad en el análisis de curvas de remanso. Adicionalmente, se presentan calculadores en línea para las curvas de remanso
  • 68. Curva de Remanso Flujo variado acelerado.- Se presenta cuando la velocidad del flujo aumenta, y por ende disminuye la profundidad, en el sentido de la corriente. El flujo gradualmente variado puede ser de dos tipos: Flujo variado retardado.- Se presenta cuando la velocidad del flujo disminuye, y por ende aumenta la profundidad, en el sentido de la corriente.
  • 69. Curva de Remanso g V yzE 2 2 1 111  gdx dV dx y dx dz dx dE 2 2  fS dx dE  dx dy dy dA gA Q gdx dV 3 22 2  dx dy gA BQ 3 2  dx dy F 2 
  • 70. Curva de Remanso oS dx dz  gy V Fr  B A y  F SS dx dy fo    1
  • 71. y = profundidad x = distancia a lo largo del canal dy/dx = gradiente de profundidad Q = caudal o descarga T = ancho de la superficie libre A = área de flujo g= aceleración de la gravedad. Esta ecuación es válida para pendientes pequeñas (So < 0.1), lo cual es el caso típico. 3 2 1 gA TQ SS dx dy fo    RAC Q S f 22 2  3 2 2 gA TQ F  2 2 F C g T P S f  Curva de Remanso
  • 72. C g T P S c c c  2 2 1 F FSS dx dy fo    yc yo SS SS F   2 cyo SSS  2 2 1 F F S S S S c o c y         Curva de Remanso
  • 73. La ecuación 10 se utiliza para desarrollar una clasificación de curvas de remanso basada solamente en los tres parámetros adimensionales: Sy /Sc , So /Sc , y F. El flujo Subcrítico se define como aquél para el cual la profundidad es mayor que la del flujo crítico (F 2 < 1) (Chow 1959; Henderson 1966). Haciendo eco de esta definición ampliamente reconocida, el flujo subnormal se define como aquél para el cual la profundidad es mayor que la del flujo normal (flujo uniforme) [F 2 < So /Sc ]. El flujo supernormal se define como aquél para el cual la profundidad es menor que la del flujo normal [F 2 > So /Sc ] Curva de Remanso
  • 74. Tipos posibles de las curvas de remanso. TIPO 1: SUBCRÍTICA/SUBNORMAL  Supercrítica: S1  Crítica: C1  Subcrítica: M1 TIPO 2A: SUPERCRÍTICA/SUBNORMAL  Supercrítica: S2 TIPO 2B: SUBCRÍTICA/SUPERNORMAL  Subcrítica: M2  Horizontal: H2  Adversa: A2 Curva de Remanso
  • 75. Tipos posibles de las curvas de remanso. TIPO 3: SUPERCRÍTICA/SUPERNORMAL  Supercrítica: S3  Crítica: C3  Subcrítica: M3  Horizontal: H3  Adversa: A3 Curva de Remanso
  • 76. Clasificación de las curvas de remanso No. (1) Sy /Sc (2) Perfil (3) So /Sc (4) Pendiente (5) Relaciones de profundidad (6) Sy varía Tipo de perfil (9) De (7) A (8) 1. FLUJO SUBCRÍTICO / SUBNORMAL1: 1 > F 2 < So / Sc 1 Positivo Remanso > 1 Supercrítica y > yc > yn So ∞ S1 2 Positivo Remanso = 1 Crítica y > yc = yn So = Sc So = Sc C1 3 Positivo Remanso < 1; > 0 Subcrítica y > yn = yc So 0 M1 2A. FLUJO SUPERCRÍTICO / SUBNORMAL2: 1 < F 2 < So / Sc 4 Negativo Caída > 1 Supercrítica yc > y > yn - ∞ 0 S2 2B. FLUJO SUBCRÍTICO / SUPERNORMAL3: 1 > F 2 > So / Sc 5 Negativo Caída < 1; > 0 Subcrítica yn > y > yc - ∞ 0 M2 6 Negativo Caída = 0 Horizontal y > yc ; yn → ∞ - ∞ So = 0 H2 7 Negativo Caída < 0 Adversa y > yc ; yn → ∞ - ∞ So < 0 A2 3. FLUJO SUPERCRÍTICO / SUPERNORMAL4: 1 < F 2 > So / Sc 8 Positivo Remanso > 1 Supercrítica yc > yn > y Sc 0 S3 9 Positivo Remanso = 1 Crítica yc = yn > y So = Sc So = Sc C3 10 Positivo Remanso < 1; > 0 Subcrítica yn > yc > y Sc ∞ M3 11 Positivo Remanso = 0 Horizontal yc > y ; yn → ∞ Sc ∞ H3 12 Positivo Remanso < 0 Adversa yc > y ; yn → ∞ Sc ∞ A3 1 Dado que So /Sc > F 2 > 0, no existen perfiles horizontales o adversos en flujo subcrítico/subnormal. 2 Dado que So /Sc > 1, no existen perfiles críticos, subcríticos, horizontales o adversos en flujo supercrítico/subnormal. 3 Dado que So /Sc < 1, no existen perfiles supercríticos o críticos en flujo subcrítico/supernormal. 4 Dado que So /Sc no está limitado, si existen los cinco tipos de perfiles en flujo supercrítico/supernormal.
  • 77. El método de incrementos finitos fue determinado para calcular la distancia existente entre dos tirantes. Este procedimiento de cálculo fue propuesto en 1914 por Charnosmkivf en Varsovia y tiene como base la aplicación del Teorema de Bernoulli entre dos secciones muy cercanas una de la otra. g V yzE 2 2 1 111   P g V yE 2 2 2 22 Curva de Remanso Método de Pasos o Incremento Finitos
  • 78. Curva de Remanso Método de Pasos o Incremento Finitos  P g V yE g V yz 22 2 2 22 2 1 11 x P S f    x z So   1
  • 79. Curva de Remanso Método de Pasos o Incremento Finitos fo SS g V y g V y x                    22 2 1 1 2 2 2   2 3 2          RH Vn S f V promedio de Secciones RH promedio de Secciones
  • 80. y A PM RH V E Sf x Sx yb 2y+b A/PM Q/A Z+y+V2/2g   2 3 2         RH Vn fo SS g V y g V y x                    22 2 1 1 2 2 2 Curva de Remanso Método de Pasos o Incremento Finitos
  • 81. y A PM RH V E Sf x Sx yb 2y+b A/PM Q/A Z+y+V2/2g   2 3 2         RH Vn Determinar la longitud de la curva de remanso que se presenta en un canal rectangular, si el gasto es de 15 m3/s, la base es de 8m, la pendiente de 0.0009 y la rugosidad 0.025, sabiendo que en el extremo final de la curva existe un vertedor rectangular a 1.77m de altura con 8m de longitud y un coeficiente de descarga de 2.0. Calcular: a) El tirante final sobre el vertedor. b) La longitud de la curva de remanso. Curva de Remanso Método de Pasos o Incremento Finitos
  • 82. Q 15 m3/s b 8 m S 0.0009 n 0.025 y A PM RH V E Sf Dx Sx by 2y + b A/PM Q/A z+y+V2 /2g 1.00 8.00 10.00 0.80 1.875 1.179 Método de Pasos o Incremento Finitos
  • 83. Método de Pasos o Incremento Finitos Determinar la longitud de la curva de remanso que se presenta en un canal rectangular, si el gasto es de 15 m3/s, la base es de 8m, la pendiente de 0.0009 y la rugosidad 0.025, sabiendo que en el extremo final de la curva existe un vertedor rectangular a 1.77m de altura con 8m de longitud y un coeficiente de descarga de 2.0. Calcular: a) El tirante final sobre el vertedor. b) La longitud de la curva de remanso.
  • 84. VERTEDEROS RECTANGULARES ghbhQt 2 3 2  Q 15 m3/s, la base 8m P 0.0009 n 0.025 Vertedor rectangular a 1.77m de altura con 8m de longitud y un coeficiente de descarga de 2.0. ghhCd 28 3 2 15  ghCd 28 3 2 15 2/3           gCd h 28 15 2 32/3 0.465381 0.4654 1.770
  • 85. VERTEDEROS RECTANGULARES Q 15 m3/s, la base 8m P 0.0009 n 0.025 Vertedor rectangular a 1.77m de altura con 8m de longitud y un coeficiente de descarga de 2.0. 0.4654 1.770 2.2354PH  2/1 32 0.1 S P A A n Q i i i i i          2/1 32 0009. 28 8 8 025.0 0.1 15         h h h 1.4827h
  • 86. Método de Pasos o Incremento Finitos Q 15.00 m 3 /s b 8.00 m S 0.0009 n 0.025 z 0.00 y A PM RH V V2 /2g E Sf x Sx by 2y + b A/PM Q/A z+y+V 2 /2g 2.2354 27.877 12.471 2.235 0.538 0.0049 2.2403 0.000144 - 2.1854 27.035 12.371 2.185 0.555 0.0053 2.1907 0.000158 0.000151 66.37 66.37 2.1354 26.203 12.271 2.135 0.572 0.0056 2.1410 0.000174 0.000166 67.67 134.04 2.0854 25.381 12.171 2.085 0.591 0.0060 2.0914 0.000191 0.000183 69.19 203.23 2.0354 24.569 12.071 2.035 0.611 0.0064 2.0418 0.000211 0.000201 71.00 274.22 1.9854 23.767 11.971 1.985 0.631 0.0068 1.9922 0.000234 0.000222 73.15 347.37 1.9354 22.975 11.871 1.935 0.653 0.0073 1.9427 0.000259 0.000246 75.75 423.12 1.8854 22.193 11.771 1.885 0.676 0.0078 1.8932 0.000288 0.000273 78.94 502.06 1.8354 21.421 11.671 1.835 0.700 0.0084 1.8438 0.000320 0.000304 82.92 584.98 1.7854 20.659 11.571 1.785 0.726 0.0090 1.7944 0.000358 0.000339 88.00 672.97 1.7354 19.906 11.471 1.735 0.754 0.0097 1.7451 0.000400 0.000379 94.65 767.62 1.6854 19.164 11.371 1.685 0.783 0.0105 1.6959 0.000450 0.000425 103.69 871.31 1.6354 18.432 11.271 1.635 0.814 0.0113 1.6467 0.000507 0.000478 116.57 987.89 1.5854 17.710 11.171 1.585 0.847 0.0123 1.5977 0.000573 0.000540 136.26 1,124.15 1.5354 16.998 11.071 1.535 0.882 0.0133 1.5487 0.000650 0.000612 169.75 1,293.90
  • 87. Método de Pasos o Incremento Finitos Q 400.00 p 3 /s b 20.00 m S 0.0016 n 0.025 z 2.00 y A PM RH V V2 /2g E Sf x Sx (b+zy)y A/PM Q/A z+y+V 2 /2g 5.0000 150.000 42.361 3.541 2.667 0.1104 5.1104 0.000399 - 4.8000 142.080 41.466 3.426 2.815 0.1231 4.9231 0.000465 0.000432 160.39 160.39 4.6000 134.320 40.572 3.311 2.978 0.1377 4.7377 0.000546 0.000506 169.41 329.81 4.4000 126.720 39.677 3.194 3.157 0.1547 4.5547 0.000646 0.000596 182.27 512.08 4.2000 119.280 38.783 3.076 3.353 0.1746 4.3746 0.000769 0.000707 201.73 713.81 4.0000 112.000 37.889 2.956 3.571 0.1981 4.1981 0.000922 0.000845 234.00 947.80 3.8000 104.880 36.994 2.835 3.814 0.2259 4.0259 0.001074 0.000998 286.02 1,233.83 3.7000 101.380 36.547 2.774 3.946 0.2417 3.9417 0.001184 0.001129 178.60 1,412.43 3.6000 97.920 36.100 2.712 4.085 0.2591 3.8591 0.001283 0.001234 225.58 1,638.00 3.5500 96.205 35.876 2.682 4.158 0.2684 3.8184 0.001350 0.001317 143.69 1,781.69 3.5000 94.500 35.652 2.651 4.233 0.2782 3.7782 0.001408 0.001379 182.01 1,963.70 3.4750 93.651 35.541 2.635 4.271 0.2833 3.7583 0.001445 0.001426 114.63 2,078.33 3.4500 92.805 35.429 2.619 4.310 0.2885 3.7385 0.001483 0.001464 145.37 2,223.70 3.4250 91.961 35.317 2.604 4.350 0.2938 3.7188 0.001522 0.001503 202.07 2,425.77 3.4000 91.120 35.205 2.588 4.390 0.2992 3.6992 0.001733 0.001628 2 12 zybP  Q 400.00 p 3 /s b 20.00 m S 0.0016 n 0.025 z 2.00 y A PM RH V V2 /2g E Sf x Sx (b+zy)y A/PM Q/A z+y+V 2 /2g 5.0000 150.000 42.361 3.541 2.667 0.1104 5.1104 0.000399 - 4.8000 142.080 41.466 3.426 2.815 0.1231 4.9231 0.000465 0.000432 160.39 160.39 4.6000 134.320 40.572 3.311 2.978 0.1377 4.7377 0.000546 0.000506 169.41 329.81 4.4000 126.720 39.677 3.194 3.157 0.1547 4.5547 0.000646 0.000596 182.27 512.08 4.2000 119.280 38.783 3.076 3.353 0.1746 4.3746 0.000769 0.000707 201.73 713.81 4.0000 112.000 37.889 2.956 3.571 0.1981 4.1981 0.000922 0.000845 234.00 947.80 3.8000 104.880 36.994 2.835 3.814 0.2259 4.0259 0.001074 0.000998 286.02 1,233.83 3.7000 101.380 36.547 2.774 3.946 0.2417 3.9417 0.001184 0.001129 178.60 1,412.43 3.6000 97.920 36.100 2.712 4.085 0.2591 3.8591 0.001283 0.001234 225.58 1,638.00 3.5500 96.205 35.876 2.682 4.158 0.2684 3.8184 0.001350 0.001317 143.69 1,781.69 3.5000 94.500 35.652 2.651 4.233 0.2782 3.7782 0.001408 0.001379 182.01 1,963.70 3.4750 93.651 35.541 2.635 4.271 0.2833 3.7583 0.001445 0.001426 114.63 2,078.33 3.4500 92.805 35.429 2.619 4.310 0.2885 3.7385 0.001483 0.001464 145.37 2,223.70 3.4250 91.961 35.317 2.604 4.350 0.2938 3.7188 0.001522 0.001503 202.07 2,425.77 3.4000 91.120 35.205 2.588 4.390 0.2992 3.6992 0.001733 0.001628 2 12 zybP 