SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS Y REGENERACIONISMO LA SEMANA TRÁGICA (26 DE JULIO-1 DE AGOSTO DE 1909)
CAUSAS En julio de 1909 estalló en Barcelona una crisis conocida como la Semana Trágica, cuyas secuelas terminaron con el Gobierno largo de Maura. En este conflicto convergieron varios problemas políticos y sociales: Antimilitarismo tradicional catalán. Negativa a la actuación militar exterior por parte de los partidos y sindicatos socialistas y anarquistas. El del catalanismo político. El de los nuevos grupos republicanos como el partido Radical de Lerroux.  El del movimiento obrero. La situación de Marruecos.
EL PROBLEMA DEL CATALANISMO POLÍTICO El catalanismo estaba representado, a principios del s. XX, por la Lliga Regionalista, fundada en 1901 y liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. Su objetivo era lograr cierto grado de autonomía administrativa; a cambio colaboraría con la monarquía. En noviembre de 1905 se produjo un grave incidente en Cataluña: unos oficiales del ejército, ofendidos por una caricatura aparecida en la revista satírica nacionalista Cu-Cut, asaltaron los locales de la publicación y también los de La Veu de Catalunya, el periódico de la Lliga Regionalista. Este tipo de ataques se habían producido con frecuencia en varios lugares de España desde la Guerra de Cuba, pero en esta ocasión provocaron la aprobación, con apoyo del rey, de la Ley de Jurisdicciones (1906), por la que los delitos contra la patria y el ejército serían juzgados por tribunales militares. Las fuerzas políticas catalanas reaccionaron constituyendo Solidaritat Catalana, una coalición de todos los partidos antidinásticos o antimonárquicos que aglutinaba desde republicanos federales hasta carlistas, y que obtuvo resultados espectaculares en las elecciones de 1907, pese al fraude electoral habitual. Los enfrentamientos en Cataluña demostraron que las relaciones entre el ejército, que no comprendía el fenómeno del nacionalismo, y el pueblo catalán eran muy difíciles.
EL PROBLEMA DE LOS REPUBLICANOS No todos los republicanos se integraron en Solidaritat Catalana. Un grupo se reunió en torno a Alejandro Lerroux, antimonárquico y enemigo del nacionalismo catalán que estaba respaldado por parte de la burguesía. En 1901 fue elegido diputado por Barcelona y en 1908 creó su propio grupo, el Partido Republicano Radical. Se hizo muy popular entre los obreros de Barcelona, debido a sus mítines, caracterizados por la demagogia revolucionaria, el anticlericalismo feroz y las apelaciones a la violencia.
EL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO OBRERO El sindicalismo catalán, tradicionalmente apolítico e influido por el anarquismo, había encontrado un nuevo instrumento de lucha, la huelga general; con ella se podía paralizar la sociedad y derribar al capitalismo. En 1902 ya se había organizado una huelga general en Barcelona y sus alrededores; aunque no tuvo éxito, mostró la capacidad de movilización sindical. En 1907, los sindicatos formaron una Federación de Sociedades Obreras a la que llamaron Solidaridad Obrera; que nació en Barcelona y se extendió por el resto de Cataluña. A pesar de que la federación era apolítica, los anarquistas y los radicales de Lerroux pugnaban por su control. Por su parte, el sindicato socialista UGT, muy influyente en Asturias, Vizcaya y Madrid, era minoritario en Cataluña y se mostraba reacio a convocar huelgas generales.
EL EJÉRCITO Y LA ACTUACIÓN EN MARRUECOS Después del 98 España se replegó y se ocupó de sus asuntos internos y de sus posesiones del norte de África, donde se había iniciado una explotación colonial. Marruecos, protectorado compartido con Francia, proporcionaba al ejército un campo de actuación autónomo, sin controles civiles, alejados de las críticas a su gestión por parte de los políticos y de la prensa; además, como consecuencia de la Ley de Jurisdicciones de 1906, aparecían ante la opinión pública como un colectivo receloso y corporativo. A finales de 1884, en la Conferencia de Berlín, se establece que toda potencia, que tenga posesiones en la costa africana, puede reivindicar la zona anterior correspondiente, si se ocupa efectivamente y se comunica a las demás potencias. Como consecuencia, España tuvo que asegurar sus enclaves africanos: Ceuta, Melilla, el Sahara y los territorios del golfo de Guinea. El 3 de octubre de 1904, Francia y España firman un tratado sobre Marruecos: La influencia de España queda reducida a la zona del Rif. Reconocen la integridad marroquí bajo la soberanía del sultán. Tánger queda bajo la influencia española, pero adquiere un carácter especial de ciudad libre.
EL EJÉRCITO Y LA SITUACIÓN EN MARRUECOS El 16 de enero de 1906 se celebra la Conferencia de Algeciras para discutir sobre el futuro de Marruecos. Intervienen España, Alemania, Austria-Hungría, Estados Unidos, Italia, Holanda, Portugal, Rusia, Suecia y Marruecos. Los temas principales tratan: De la policía, formada por tropas marroquíes instruidas por oficiales españoles y franceses. De la economía, creándose el Banco de Estado de Marruecos. También se especifica que España, Francia y Marruecos se encarguen de luchar contra el contrabando. En 1908 la Compañía Española de Minas del Rif, que explotaba el mineral de hierro, intenta construir un ferrocarril para unir las minas con Melilla, desde donde se exportaría el mineral. Como los nativos impidiesen su construcción, el Gobierno envía una expedición de castigo y de protección. Para ello se llama a los reservistas. La hostilidad del pueblo a las guerras en tierras lejanas y el recuerdo del desastre del 98 crean un clima de tensión social.
LOS SUCESOS DE JULIO DE 1909 La crisis estalló en julio de 1909 cuando el Gobierno de Maura obligó a reclutar tropas con destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas a los reservistas, muchos de ellos casados y con hijos. La medida provocó numerosas protestas, especialmente en Cataluña: el 26 de julio, las organizaciones obreras convocaron una huelga general de protesta en Barcelona y las localidades vecinas. La huelga, que no tuvo éxito en el resto de España, degeneró en un motín que duró aproximadamente una semana (Semana Trágica): se construyeron barricadas en las calles y los insurrectos se enfrentaron con las tropas; hubo actos de proclamación de la república y murieron unas ochenta personas. Más de sesenta edificios religiosos fueron incendiados. Proclamada la ley marcial, la represión corre a cargo del ejército que restaura el orden y  detiene a unos dos mil ciudadanos, a los que se aplica la Ley de Jurisdicciones. Hay cinco condenas a muerte, una de ellas la del anarquista Francesc Ferrer i Guardia, considerado autor moral e impulsor de todos los desmanes, sin pruebas concluyentes. Además de los anarquistas en la Semana Trágica participaron también los republicanos de Lerroux (Partido Radical), aunque el partido como tal no asumiera la revuelta.
CONSECUENCIAS El recurso a la violencia como intento de solución de los problemas fundamentales. La crisis del turno y de la monarquía parlamentaria. El desarrollo del nacionalismo y del movimiento obrero catalán al margen de la política oficial. El desarrollo del incendiarismo y del anticlericalismo, (que suponían la destrucción de lo que representaba la religión y la autoridad). A pesar de que el levantamiento se había iniciado como una protesta contra la guerra, no fue atacada ninguna guarnición militar. Entre los políticos de la Restauración existirá la idea de que los movimientos populares de reforma conducían al desorden violento y no solucionaban los problemas contra los cuales se alzaban. En general, la burguesía catalana apoya claramente la represión llevada a cabo por el ejército. La represión fue espectacular: se dictaron cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, un educador de una escuela libertaria (de inspiración anarquista) que no había intervenido en el movimiento, pero que fue declarado, sin pruebas, responsable de su organización. Su ejecución provocó una gran campaña de protesta en la prensa y manifestaciones populares de obreros y republicanos en toda España. La campaña contra las ejecuciones traspasó las fronteras españolas y provocó la repulsa de los sectores progresistas europeos, ante quienes Ferrer aparecía como víctima de la intolerancia tradicional de las derechas españolas. Maura se vio obligado a dimitir. El líder liberal Moret exigió su dimisión o, en caso contrario, los liberales no colaborarían en las tareas parlamentarias. Alfonso XIII decidió sustituir a  Maura por el propio Moret, cuyo gobierno duró sólo cuatro meses, pues, además de la oposición de los conservadores, se vio enfrentado a la coalición republicano-socialista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Julia Valera
 
Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)
Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)
Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)
Julia Valera
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Unitat 11. la segona república i la catalunya autònoma (1931 1936)
Unitat 11.  la segona república i la catalunya autònoma (1931 1936)Unitat 11.  la segona república i la catalunya autònoma (1931 1936)
Unitat 11. la segona república i la catalunya autònoma (1931 1936)
Julia Valera
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
artesonado
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).
Marcel Duran
 
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Julia Valera
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Julia Valera
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
artesonado
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
jaionetxu
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Eva María Gil
 
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
Antonio Núñez
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA
jcorbala
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
smerino
 
Renaixença
RenaixençaRenaixença
Renaixença
aalmodis
 
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Julia Valera
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Julia Valera
 

La actualidad más candente (20)

Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
 
Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)
Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)
Unitat 7. l'època de la restauració borbònica (1875 1898)
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Unitat 11. la segona república i la catalunya autònoma (1931 1936)
Unitat 11.  la segona república i la catalunya autònoma (1931 1936)Unitat 11.  la segona república i la catalunya autònoma (1931 1936)
Unitat 11. la segona república i la catalunya autònoma (1931 1936)
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).
 
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...Unitat 8.  els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
Unitat 8. els orígens i la consolidació del catalanisme (1833 1901) Actualit...
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
 
11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA11. LA SEGONA REPÚBLICA
11. LA SEGONA REPÚBLICA
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Renaixença
RenaixençaRenaixença
Renaixença
 
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
Unitat 12. la guerra civil (1936 1939)
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
 

Destacado

Semana tragica
Semana tragicaSemana tragica
Semana tragica
Juan Escrivá Enguix
 
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiiiPanorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Esther Noguera
 
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio RamosSemana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
NachoCCSS
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
ANTONIOESCUDERO1979
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
ANTONIOESCUDERO1979
 
Crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Crisis del sistema de la restauración 1902 1923Crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Crisis del sistema de la restauración 1902 1923
pachec
 
Esquema Tema 8
Esquema Tema 8Esquema Tema 8
Esquema Tema 8
ANTONIOESCUDERO1979
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
Rafael Urías
 
Una Volta Pel Mon
Una Volta Pel MonUna Volta Pel Mon
Una Volta Pel Monpishgo
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de Annual
Luzz Gómez
 
Delaindustrialitzacioalaglobalitzacio · Sectorssecundariiterciari · Ies Mique...
Delaindustrialitzacioalaglobalitzacio · Sectorssecundariiterciari · Ies Mique...Delaindustrialitzacioalaglobalitzacio · Sectorssecundariiterciari · Ies Mique...
Delaindustrialitzacioalaglobalitzacio · Sectorssecundariiterciari · Ies Mique...
Pauet
 
La restauración 1874 1931
La restauración 1874  1931La restauración 1874  1931
La restauración 1874 1931
Iñaki Asenjo
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachillerato
dudashistoria
 
3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos
Petrakis
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Florencio Ortiz Alejos
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
diegobonilla
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Inta Gb
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
claseshistoria
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIIITema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Oscar González García - Profesor
 

Destacado (20)

Semana tragica
Semana tragicaSemana tragica
Semana tragica
 
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiiiPanorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
 
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio RamosSemana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
Esquema Tema 7
Esquema Tema 7Esquema Tema 7
Esquema Tema 7
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
Crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Crisis del sistema de la restauración 1902 1923Crisis del sistema de la restauración 1902 1923
Crisis del sistema de la restauración 1902 1923
 
Esquema Tema 8
Esquema Tema 8Esquema Tema 8
Esquema Tema 8
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
 
Una Volta Pel Mon
Una Volta Pel MonUna Volta Pel Mon
Una Volta Pel Mon
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de Annual
 
Delaindustrialitzacioalaglobalitzacio · Sectorssecundariiterciari · Ies Mique...
Delaindustrialitzacioalaglobalitzacio · Sectorssecundariiterciari · Ies Mique...Delaindustrialitzacioalaglobalitzacio · Sectorssecundariiterciari · Ies Mique...
Delaindustrialitzacioalaglobalitzacio · Sectorssecundariiterciari · Ies Mique...
 
La restauración 1874 1931
La restauración 1874  1931La restauración 1874  1931
La restauración 1874 1931
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachillerato
 
3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
 
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
Resumen Guerra colonial y crisis del 98.
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIIITema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
 

Similar a 3.la semana trágica

La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Jesús Bartolomé Martín
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
Elina
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
Marina Gil Soriano
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Alberto Navarro
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
LuisRSalas
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
friflome
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
Néstor De La Torre
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
Fernando Fernández Caraballo
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
chinoduro
 
Vocabulario t 11
Vocabulario t 11Vocabulario t 11
Vocabulario t 11
Maria_Fernandez_Asensi
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Ricardo Chao Prieto
 
Vocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españaVocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españa
Jorge Cerdá Crespo
 
Resumen de España - Siglo XX
Resumen de España - Siglo XXResumen de España - Siglo XX
Resumen de España - Siglo XX
framoslyl
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones
Rubén López
 
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio RamosSemana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
NachoCCSS
 

Similar a 3.la semana trágica (20)

La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
 
Vocabulario t 11
Vocabulario t 11Vocabulario t 11
Vocabulario t 11
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Vocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españaVocabulario de historia contemporánea de españa
Vocabulario de historia contemporánea de españa
 
Resumen de España - Siglo XX
Resumen de España - Siglo XXResumen de España - Siglo XX
Resumen de España - Siglo XX
 
4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones4 eso unidad 9 soluciones
4 eso unidad 9 soluciones
 
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio RamosSemana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos
 

3.la semana trágica

  • 1. CRISIS Y REGENERACIONISMO LA SEMANA TRÁGICA (26 DE JULIO-1 DE AGOSTO DE 1909)
  • 2. CAUSAS En julio de 1909 estalló en Barcelona una crisis conocida como la Semana Trágica, cuyas secuelas terminaron con el Gobierno largo de Maura. En este conflicto convergieron varios problemas políticos y sociales: Antimilitarismo tradicional catalán. Negativa a la actuación militar exterior por parte de los partidos y sindicatos socialistas y anarquistas. El del catalanismo político. El de los nuevos grupos republicanos como el partido Radical de Lerroux. El del movimiento obrero. La situación de Marruecos.
  • 3. EL PROBLEMA DEL CATALANISMO POLÍTICO El catalanismo estaba representado, a principios del s. XX, por la Lliga Regionalista, fundada en 1901 y liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó. Su objetivo era lograr cierto grado de autonomía administrativa; a cambio colaboraría con la monarquía. En noviembre de 1905 se produjo un grave incidente en Cataluña: unos oficiales del ejército, ofendidos por una caricatura aparecida en la revista satírica nacionalista Cu-Cut, asaltaron los locales de la publicación y también los de La Veu de Catalunya, el periódico de la Lliga Regionalista. Este tipo de ataques se habían producido con frecuencia en varios lugares de España desde la Guerra de Cuba, pero en esta ocasión provocaron la aprobación, con apoyo del rey, de la Ley de Jurisdicciones (1906), por la que los delitos contra la patria y el ejército serían juzgados por tribunales militares. Las fuerzas políticas catalanas reaccionaron constituyendo Solidaritat Catalana, una coalición de todos los partidos antidinásticos o antimonárquicos que aglutinaba desde republicanos federales hasta carlistas, y que obtuvo resultados espectaculares en las elecciones de 1907, pese al fraude electoral habitual. Los enfrentamientos en Cataluña demostraron que las relaciones entre el ejército, que no comprendía el fenómeno del nacionalismo, y el pueblo catalán eran muy difíciles.
  • 4. EL PROBLEMA DE LOS REPUBLICANOS No todos los republicanos se integraron en Solidaritat Catalana. Un grupo se reunió en torno a Alejandro Lerroux, antimonárquico y enemigo del nacionalismo catalán que estaba respaldado por parte de la burguesía. En 1901 fue elegido diputado por Barcelona y en 1908 creó su propio grupo, el Partido Republicano Radical. Se hizo muy popular entre los obreros de Barcelona, debido a sus mítines, caracterizados por la demagogia revolucionaria, el anticlericalismo feroz y las apelaciones a la violencia.
  • 5. EL PROBLEMA DEL MOVIMIENTO OBRERO El sindicalismo catalán, tradicionalmente apolítico e influido por el anarquismo, había encontrado un nuevo instrumento de lucha, la huelga general; con ella se podía paralizar la sociedad y derribar al capitalismo. En 1902 ya se había organizado una huelga general en Barcelona y sus alrededores; aunque no tuvo éxito, mostró la capacidad de movilización sindical. En 1907, los sindicatos formaron una Federación de Sociedades Obreras a la que llamaron Solidaridad Obrera; que nació en Barcelona y se extendió por el resto de Cataluña. A pesar de que la federación era apolítica, los anarquistas y los radicales de Lerroux pugnaban por su control. Por su parte, el sindicato socialista UGT, muy influyente en Asturias, Vizcaya y Madrid, era minoritario en Cataluña y se mostraba reacio a convocar huelgas generales.
  • 6. EL EJÉRCITO Y LA ACTUACIÓN EN MARRUECOS Después del 98 España se replegó y se ocupó de sus asuntos internos y de sus posesiones del norte de África, donde se había iniciado una explotación colonial. Marruecos, protectorado compartido con Francia, proporcionaba al ejército un campo de actuación autónomo, sin controles civiles, alejados de las críticas a su gestión por parte de los políticos y de la prensa; además, como consecuencia de la Ley de Jurisdicciones de 1906, aparecían ante la opinión pública como un colectivo receloso y corporativo. A finales de 1884, en la Conferencia de Berlín, se establece que toda potencia, que tenga posesiones en la costa africana, puede reivindicar la zona anterior correspondiente, si se ocupa efectivamente y se comunica a las demás potencias. Como consecuencia, España tuvo que asegurar sus enclaves africanos: Ceuta, Melilla, el Sahara y los territorios del golfo de Guinea. El 3 de octubre de 1904, Francia y España firman un tratado sobre Marruecos: La influencia de España queda reducida a la zona del Rif. Reconocen la integridad marroquí bajo la soberanía del sultán. Tánger queda bajo la influencia española, pero adquiere un carácter especial de ciudad libre.
  • 7. EL EJÉRCITO Y LA SITUACIÓN EN MARRUECOS El 16 de enero de 1906 se celebra la Conferencia de Algeciras para discutir sobre el futuro de Marruecos. Intervienen España, Alemania, Austria-Hungría, Estados Unidos, Italia, Holanda, Portugal, Rusia, Suecia y Marruecos. Los temas principales tratan: De la policía, formada por tropas marroquíes instruidas por oficiales españoles y franceses. De la economía, creándose el Banco de Estado de Marruecos. También se especifica que España, Francia y Marruecos se encarguen de luchar contra el contrabando. En 1908 la Compañía Española de Minas del Rif, que explotaba el mineral de hierro, intenta construir un ferrocarril para unir las minas con Melilla, desde donde se exportaría el mineral. Como los nativos impidiesen su construcción, el Gobierno envía una expedición de castigo y de protección. Para ello se llama a los reservistas. La hostilidad del pueblo a las guerras en tierras lejanas y el recuerdo del desastre del 98 crean un clima de tensión social.
  • 8. LOS SUCESOS DE JULIO DE 1909 La crisis estalló en julio de 1909 cuando el Gobierno de Maura obligó a reclutar tropas con destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas a los reservistas, muchos de ellos casados y con hijos. La medida provocó numerosas protestas, especialmente en Cataluña: el 26 de julio, las organizaciones obreras convocaron una huelga general de protesta en Barcelona y las localidades vecinas. La huelga, que no tuvo éxito en el resto de España, degeneró en un motín que duró aproximadamente una semana (Semana Trágica): se construyeron barricadas en las calles y los insurrectos se enfrentaron con las tropas; hubo actos de proclamación de la república y murieron unas ochenta personas. Más de sesenta edificios religiosos fueron incendiados. Proclamada la ley marcial, la represión corre a cargo del ejército que restaura el orden y detiene a unos dos mil ciudadanos, a los que se aplica la Ley de Jurisdicciones. Hay cinco condenas a muerte, una de ellas la del anarquista Francesc Ferrer i Guardia, considerado autor moral e impulsor de todos los desmanes, sin pruebas concluyentes. Además de los anarquistas en la Semana Trágica participaron también los republicanos de Lerroux (Partido Radical), aunque el partido como tal no asumiera la revuelta.
  • 9. CONSECUENCIAS El recurso a la violencia como intento de solución de los problemas fundamentales. La crisis del turno y de la monarquía parlamentaria. El desarrollo del nacionalismo y del movimiento obrero catalán al margen de la política oficial. El desarrollo del incendiarismo y del anticlericalismo, (que suponían la destrucción de lo que representaba la religión y la autoridad). A pesar de que el levantamiento se había iniciado como una protesta contra la guerra, no fue atacada ninguna guarnición militar. Entre los políticos de la Restauración existirá la idea de que los movimientos populares de reforma conducían al desorden violento y no solucionaban los problemas contra los cuales se alzaban. En general, la burguesía catalana apoya claramente la represión llevada a cabo por el ejército. La represión fue espectacular: se dictaron cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, un educador de una escuela libertaria (de inspiración anarquista) que no había intervenido en el movimiento, pero que fue declarado, sin pruebas, responsable de su organización. Su ejecución provocó una gran campaña de protesta en la prensa y manifestaciones populares de obreros y republicanos en toda España. La campaña contra las ejecuciones traspasó las fronteras españolas y provocó la repulsa de los sectores progresistas europeos, ante quienes Ferrer aparecía como víctima de la intolerancia tradicional de las derechas españolas. Maura se vio obligado a dimitir. El líder liberal Moret exigió su dimisión o, en caso contrario, los liberales no colaborarían en las tareas parlamentarias. Alfonso XIII decidió sustituir a Maura por el propio Moret, cuyo gobierno duró sólo cuatro meses, pues, además de la oposición de los conservadores, se vio enfrentado a la coalición republicano-socialista.