SlideShare una empresa de Scribd logo
LICEO OBISPO AUGUSTO SALINAS
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
CUARTO MEDIO


                                                   GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
                                                          (1936-1939)


La Guerra Civil Española no era un buen presagio para la derrota del fascismo. Desde el punto de vista internacional, fue una
versión pequeña de la guerra que se aproximaba. Prefiguro lo que iba a ser la estrategia política de la Segunda Guerra Mundial:
la singular alianza de frentes nacionales que unió a conservadores y a los revolucionarios sociales para derrotar al fascismo.
España antes de la Guerra Civil:
En 1931, aun perduraban en España las estructuras del desaparecido imperio. La aristocracia terrateniente, la Iglesia católica y el
Ejército formaban un todo. Estas fuerzas luchaban por mantener el inmovilismo social.
España no efectuó ni una verdadera revolución burguesa ni una revolución industrial. Estaba a mitad de camino entre una
sociedad antigua y la moderna, en una situación parecida a lo que hemos estudiado para el caso de Rusia.
Los pronunciamientos militares del siglo XIX y XX defendieron y sostuvieron en lo posible ese estado de cosas frente al
descontento de la población y cerraron el paso a la invasión ideológica europea difícil de contener. No obstante, se fue
formando una burguesía que alentó el proceso de industrialización en las grandes ciudades; en torno a ellas, surgió una clase
obrera que asumió el carácter de lo que se llamaba proletariado.
En Europa había tres ideologías fundamentales que se repartían las naciones y dividían a éstas interiormente: la democracia
liberal que caracterizaba al capitalismo, el comunismo de la URSS y el fascismo o nazismo dominante en Italia y Alemania, que
era una reacción de la extrema derecha contra el comunismo y contra la democracia liberal.
Los sucesivos fracasos militares (guerra en parte de Marruecos), el problema agrario las clases medias en las ciudades, habían
desgastado las monarquías, que trataron de defenderse con la instalación de una dictadura en 1923 con Primo de Rivera. Sin
embargo, con algunas aperturas democráticas, la elección municipal de 1931 demostró la mayoría republicana y la corona cedió.
Fue la primera revolución burguesa. La II República Española que aprobó una constitución democrática. Se concedió el voto a la
mujer, se concedió gran autonomía para Cataluña y el País Vasco.
En 1931 la crisis económica mundial empezó a tener efectos sobre España, lo que agravó la situación social, por una baja en los
salarios, y aumentó de cesantía.
En las elecciones de 1933 triunfó la derecha, la Republica de Azaña. La política española se radicalizó rápidamente. En 1934
estalló un alzamiento revolucionario en Asturias que fue duramente reprimido por el ejército. Muchos obreros y campesinos
fueron perseguidos y encarcelados, en un período conocido como bienio negro, que duró hasta las elecciones de 16 de febrero
de 1936. Estas favorecieron al Frente Popular muy similar al ya existente en Francia: reunió amplia de los partidos de izquierda
con el lema del antifascismo.
En febrero de 1936 ganó las elecciones el Frente Popular; pero un importante sector de la derecha y de los militares, preparaban
ya un golpe de Estado contra la República.
LA GUERRA CIVIL
Este movimiento intentó tomar el poder entre los días 17 y 18 de julio de 1936, pero solo consiguió triunfar en la colonia
española de Marruecos y en algunas regiones de la Península no en las grandes ciudades ni en Madrid. A partir de entonces se
inició la Guerra Civil.
El gobierno republicano tuvo que apoyarse, para sobrevivir, en las organizaciones obreras que crearon milicias. En la zona
republicana estallo la revolución: los campesinos ocuparon las tierras de los grandes propietarios y los obreros las fábricas. Las
ciudades, sobre todo Madrid y Barcelona, estaban controladas por las milicias obreras.
En la zona sublevada, los militares tenían respaldo de la derecha, la Iglesia y la Falange. Además, consiguieron el apoyo muy
importante de la Italia fascista y de la Alemania Nazi. Entonces, los ojos de todo el mundo se volvieron sobre España. La defensa
de la República simbolizaba, en el ámbito internacional, la lucha contra el fascismo.
Dentro del bando republicano, los nacionalismos tuvieron una base importante en la autonomía catalana y la republica vasca;
ambas hicieron su mayor esfuerzo más en defender sus territorios históricos, que en la guerra común.
En el bando republicano, el apoyo de la URSS dio gran importancia al PCE (Partido Comunista de España). En mayo de 1937, en
Barcelona se produjo el levantamiento obrero contra las políticas estalinistas del Frente Popular, lo que originó una
confrontación entre los partidarios de la República.
Sectores anarquistas como la CNT y FAI (Federación Anarquista Iberica) y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista),
comunistas en desacuerdo con el estalinismo, fueron duramente reprimidos por el estalinismo, por constituir disidencia a las
decisiones venidas de Moscú. Fueron asesinados Andreu Nin y el anarquista Camilo Berneri. La CNT y la FAI llamaron a
abandonar la lucha contra el gobierno republicano y pelear solo contra los fascistas. Levantando consignas talas como “las
barricadas deben ser abandonadas”, el POUM hizo lo mismo. La idea que se impuso era:
“antes ganar la guerra, después la revolución”
La República intento conseguir el apoyo en el exterior, en primer lugar entre las democracias de Europa occidental, como
Francia y Gran Bretaña, pero éstas le dieron la espalda porque temían desencadenar la guerra mundial. Solo consiguió el apoyo
claro de la URSS. Sin embargo, los dirigentes soviéticos prestaron ayuda limitada a técnicos militares y políticos, alimentos y
ayuda a la población civil.
De las democracias europeas, partieron voluntarios a favor de la República y formaron Brigadas Internacionales. El futuro
Mariscal Tito, liberador y líder de la Yugoslavia comunista, organizó en París el reclutamiento a las Brigadas.
En el bando sublevado, que comenzó a ser conocido como bando nacional, se impuso el poder del general Franco, que consiguió
aglutinar todas las fuerzas que lo apoyaban en un partido único, la Falange Española Tradicionalista. Su núcleo era el partido
fascista formado por José Primo de Rivera. Se adquirieron las formas del fascismo, como por ejemplo: Franco se nombró
caudillo, como Mussolini se había nombrado Duce y Hitler, Führer.
Finalmente el aislamiento internacional en que quedó la República Española y el decisivo apoyo del fascismo italiano y el
nazismo alemán, permitió el triunfo de Franco, que en marzo de 1939 ocupó Madrid, y gobernó en dictadura hasta 1975.
En septiembre de ese mismo año, estallaba la Segunda Guerra Mundial.


ACTIVIDAD
ELABORA UN ESQUEMA SINTESIS DE LA GUIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italianoJmanuel Conde
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
marco
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Consecuencias de la Guerra Civil EspañolaConsecuencias de la Guerra Civil Española
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Marta26Mar
 
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.DavidProfeSoc
 
Fascismo[1]
Fascismo[1]Fascismo[1]
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
El fascismo
El fascismo El fascismo
Base social de los movimientos fascistas
Base social de los movimientos fascistasBase social de los movimientos fascistas
Base social de los movimientos fascistas
Geopress
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29PSUHistoriacachs
 
La guerra civil_española
La guerra civil_españolaLa guerra civil_española
La guerra civil_española
Einar Ponte
 

La actualidad más candente (20)

Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra MundialHu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
Hu 22 Fascismo, Nazismo Y 2da Guerra Mundial
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italiano
 
El fascismo.
El fascismo.El fascismo.
El fascismo.
 
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Consecuencias de la Guerra Civil EspañolaConsecuencias de la Guerra Civil Española
Consecuencias de la Guerra Civil Española
 
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.
 
Fascismo[1]
Fascismo[1]Fascismo[1]
Fascismo[1]
 
Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14
 
Regimenes totalitarios 2011
Regimenes totalitarios 2011Regimenes totalitarios 2011
Regimenes totalitarios 2011
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
El fascismo
El fascismo El fascismo
El fascismo
 
Fascismo Y Nazismo
Fascismo Y NazismoFascismo Y Nazismo
Fascismo Y Nazismo
 
Base social de los movimientos fascistas
Base social de los movimientos fascistasBase social de los movimientos fascistas
Base social de los movimientos fascistas
 
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
 
La guerra civil_española
La guerra civil_españolaLa guerra civil_española
La guerra civil_española
 

Destacado

Mib 3
Mib 3Mib 3
Mib 3
Raul Rojas
 
Una Propuesta para el Cambio
Una Propuesta para el CambioUna Propuesta para el Cambio
Una Propuesta para el Cambio
Universidad del Zulia
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11paloma
 
PUBLICACION EVENTOS EMPRESARIALES
PUBLICACION EVENTOS EMPRESARIALES PUBLICACION EVENTOS EMPRESARIALES
PUBLICACION EVENTOS EMPRESARIALES
jearias43
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Franco Vecchio
 
14.criterio ciudad
14.criterio ciudad14.criterio ciudad
14.criterio ciudadmafemoseco
 
Estreno de la casa de bernalda alba
Estreno de la casa de bernalda albaEstreno de la casa de bernalda alba
Estreno de la casa de bernalda albaTeresa Lora Barrera
 
Carta a papa noel español
Carta a papa noel españolCarta a papa noel español
Carta a papa noel españoledugonfer
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
aurora
 
pinnacle
pinnaclepinnacle
El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")
El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")
El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")
Línea Directa
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiplesjennyyyyy
 

Destacado (20)

Mib 3
Mib 3Mib 3
Mib 3
 
Una Propuesta para el Cambio
Una Propuesta para el CambioUna Propuesta para el Cambio
Una Propuesta para el Cambio
 
Marqueteria
MarqueteriaMarqueteria
Marqueteria
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Samuel12
Samuel12Samuel12
Samuel12
 
Aprendiz
AprendizAprendiz
Aprendiz
 
PUBLICACION EVENTOS EMPRESARIALES
PUBLICACION EVENTOS EMPRESARIALES PUBLICACION EVENTOS EMPRESARIALES
PUBLICACION EVENTOS EMPRESARIALES
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Hinchada
HinchadaHinchada
Hinchada
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Informe datos del paciente
Informe datos del pacienteInforme datos del paciente
Informe datos del paciente
 
14.criterio ciudad
14.criterio ciudad14.criterio ciudad
14.criterio ciudad
 
Estreno de la casa de bernalda alba
Estreno de la casa de bernalda albaEstreno de la casa de bernalda alba
Estreno de la casa de bernalda alba
 
Carta a papa noel español
Carta a papa noel españolCarta a papa noel español
Carta a papa noel español
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
pinnacle
pinnaclepinnacle
pinnacle
 
Moeforte
MoeforteMoeforte
Moeforte
 
El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")
El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")
El País (Patricia R. Blanco, "Se gasta menos")
 
Inteligencias multiples
Inteligencias multiplesInteligencias multiples
Inteligencias multiples
 

Similar a Guerra civil española

UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
LaPotenciadeAmerica
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civilJ Luque
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoJ Luque
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Alberto Navarro
 
España en el siglo XX.
España en el siglo XX.España en el siglo XX.
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
AnifledRamos
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdfJUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
LilianaFlores822073
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
seivrohe
 
Falangismo o franquismo español diapositvas
Falangismo o franquismo  español diapositvasFalangismo o franquismo  español diapositvas
Falangismo o franquismo español diapositvas
Brenda Green
 
Franquismo Maria Dolores
Franquismo Maria DoloresFranquismo Maria Dolores
Franquismo Maria Dolores
lolamazario
 
Franquismo I - Maria Dolores
Franquismo I - Maria DoloresFranquismo I - Maria Dolores
Franquismo I - Maria Dolores
lolamazario
 
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Florencio Ortiz Alejos
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Profesora de Geografía e Historia
 

Similar a Guerra civil española (20)

UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
España en el siglo XX.
España en el siglo XX.España en el siglo XX.
España en el siglo XX.
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdfJUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
JUEVES 25 FEBRERO La Guerra Civil Española.pdf
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Falangismo o franquismo español diapositvas
Falangismo o franquismo  español diapositvasFalangismo o franquismo  español diapositvas
Falangismo o franquismo español diapositvas
 
Franquismo Maria Dolores
Franquismo Maria DoloresFranquismo Maria Dolores
Franquismo Maria Dolores
 
Franquismo I - Maria Dolores
Franquismo I - Maria DoloresFranquismo I - Maria Dolores
Franquismo I - Maria Dolores
 
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 

Más de friflome

Ritos y tradiciones griegas
Ritos y tradiciones griegasRitos y tradiciones griegas
Ritos y tradiciones griegasfriflome
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griegafriflome
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismofriflome
 
Disertacion ciudad griega
Disertacion ciudad griegaDisertacion ciudad griega
Disertacion ciudad griegafriflome
 
Cosmogonía y panteón y griego
Cosmogonía y panteón y griegoCosmogonía y panteón y griego
Cosmogonía y panteón y griegofriflome
 
Cosmogonía y (3)
Cosmogonía y (3)Cosmogonía y (3)
Cosmogonía y (3)friflome
 
Ciudad romana
Ciudad romanaCiudad romana
Ciudad romanafriflome
 
Panteón y cosmogonía romana
Panteón y cosmogonía romanaPanteón y cosmogonía romana
Panteón y cosmogonía romanafriflome
 
Cotejo disertacion guerra mundial
Cotejo disertacion guerra mundialCotejo disertacion guerra mundial
Cotejo disertacion guerra mundial
friflome
 
Los aztecas 2 b
Los aztecas 2 bLos aztecas 2 b
Los aztecas 2 b
friflome
 
Los atacameños. jonathan peñafiel
Los atacameños. jonathan peñafielLos atacameños. jonathan peñafiel
Los atacameños. jonathan peñafiel
friflome
 
Disertacion los mayas
Disertacion los mayasDisertacion los mayas
Disertacion los mayasfriflome
 
Grandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xxGrandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xx
friflome
 
Grandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xxGrandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xx
friflome
 
La Religion Griega
La Religion GriegaLa Religion Griega
La Religion Griegafriflome
 
La ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSicaLa ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSica
friflome
 

Más de friflome (16)

Ritos y tradiciones griegas
Ritos y tradiciones griegasRitos y tradiciones griegas
Ritos y tradiciones griegas
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
 
El cristianismo
El cristianismoEl cristianismo
El cristianismo
 
Disertacion ciudad griega
Disertacion ciudad griegaDisertacion ciudad griega
Disertacion ciudad griega
 
Cosmogonía y panteón y griego
Cosmogonía y panteón y griegoCosmogonía y panteón y griego
Cosmogonía y panteón y griego
 
Cosmogonía y (3)
Cosmogonía y (3)Cosmogonía y (3)
Cosmogonía y (3)
 
Ciudad romana
Ciudad romanaCiudad romana
Ciudad romana
 
Panteón y cosmogonía romana
Panteón y cosmogonía romanaPanteón y cosmogonía romana
Panteón y cosmogonía romana
 
Cotejo disertacion guerra mundial
Cotejo disertacion guerra mundialCotejo disertacion guerra mundial
Cotejo disertacion guerra mundial
 
Los aztecas 2 b
Los aztecas 2 bLos aztecas 2 b
Los aztecas 2 b
 
Los atacameños. jonathan peñafiel
Los atacameños. jonathan peñafielLos atacameños. jonathan peñafiel
Los atacameños. jonathan peñafiel
 
Disertacion los mayas
Disertacion los mayasDisertacion los mayas
Disertacion los mayas
 
Grandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xxGrandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xx
 
Grandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xxGrandes terremotos del siglo xx
Grandes terremotos del siglo xx
 
La Religion Griega
La Religion GriegaLa Religion Griega
La Religion Griega
 
La ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSicaLa ReligióN En La Grecia CláSica
La ReligióN En La Grecia CláSica
 

Guerra civil española

  • 1. LICEO OBISPO AUGUSTO SALINAS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CUARTO MEDIO GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) La Guerra Civil Española no era un buen presagio para la derrota del fascismo. Desde el punto de vista internacional, fue una versión pequeña de la guerra que se aproximaba. Prefiguro lo que iba a ser la estrategia política de la Segunda Guerra Mundial: la singular alianza de frentes nacionales que unió a conservadores y a los revolucionarios sociales para derrotar al fascismo. España antes de la Guerra Civil: En 1931, aun perduraban en España las estructuras del desaparecido imperio. La aristocracia terrateniente, la Iglesia católica y el Ejército formaban un todo. Estas fuerzas luchaban por mantener el inmovilismo social. España no efectuó ni una verdadera revolución burguesa ni una revolución industrial. Estaba a mitad de camino entre una sociedad antigua y la moderna, en una situación parecida a lo que hemos estudiado para el caso de Rusia. Los pronunciamientos militares del siglo XIX y XX defendieron y sostuvieron en lo posible ese estado de cosas frente al descontento de la población y cerraron el paso a la invasión ideológica europea difícil de contener. No obstante, se fue formando una burguesía que alentó el proceso de industrialización en las grandes ciudades; en torno a ellas, surgió una clase obrera que asumió el carácter de lo que se llamaba proletariado. En Europa había tres ideologías fundamentales que se repartían las naciones y dividían a éstas interiormente: la democracia liberal que caracterizaba al capitalismo, el comunismo de la URSS y el fascismo o nazismo dominante en Italia y Alemania, que era una reacción de la extrema derecha contra el comunismo y contra la democracia liberal. Los sucesivos fracasos militares (guerra en parte de Marruecos), el problema agrario las clases medias en las ciudades, habían desgastado las monarquías, que trataron de defenderse con la instalación de una dictadura en 1923 con Primo de Rivera. Sin embargo, con algunas aperturas democráticas, la elección municipal de 1931 demostró la mayoría republicana y la corona cedió. Fue la primera revolución burguesa. La II República Española que aprobó una constitución democrática. Se concedió el voto a la mujer, se concedió gran autonomía para Cataluña y el País Vasco. En 1931 la crisis económica mundial empezó a tener efectos sobre España, lo que agravó la situación social, por una baja en los salarios, y aumentó de cesantía. En las elecciones de 1933 triunfó la derecha, la Republica de Azaña. La política española se radicalizó rápidamente. En 1934 estalló un alzamiento revolucionario en Asturias que fue duramente reprimido por el ejército. Muchos obreros y campesinos fueron perseguidos y encarcelados, en un período conocido como bienio negro, que duró hasta las elecciones de 16 de febrero de 1936. Estas favorecieron al Frente Popular muy similar al ya existente en Francia: reunió amplia de los partidos de izquierda con el lema del antifascismo. En febrero de 1936 ganó las elecciones el Frente Popular; pero un importante sector de la derecha y de los militares, preparaban ya un golpe de Estado contra la República. LA GUERRA CIVIL Este movimiento intentó tomar el poder entre los días 17 y 18 de julio de 1936, pero solo consiguió triunfar en la colonia española de Marruecos y en algunas regiones de la Península no en las grandes ciudades ni en Madrid. A partir de entonces se inició la Guerra Civil. El gobierno republicano tuvo que apoyarse, para sobrevivir, en las organizaciones obreras que crearon milicias. En la zona republicana estallo la revolución: los campesinos ocuparon las tierras de los grandes propietarios y los obreros las fábricas. Las ciudades, sobre todo Madrid y Barcelona, estaban controladas por las milicias obreras. En la zona sublevada, los militares tenían respaldo de la derecha, la Iglesia y la Falange. Además, consiguieron el apoyo muy importante de la Italia fascista y de la Alemania Nazi. Entonces, los ojos de todo el mundo se volvieron sobre España. La defensa de la República simbolizaba, en el ámbito internacional, la lucha contra el fascismo. Dentro del bando republicano, los nacionalismos tuvieron una base importante en la autonomía catalana y la republica vasca; ambas hicieron su mayor esfuerzo más en defender sus territorios históricos, que en la guerra común. En el bando republicano, el apoyo de la URSS dio gran importancia al PCE (Partido Comunista de España). En mayo de 1937, en Barcelona se produjo el levantamiento obrero contra las políticas estalinistas del Frente Popular, lo que originó una confrontación entre los partidarios de la República.
  • 2. Sectores anarquistas como la CNT y FAI (Federación Anarquista Iberica) y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), comunistas en desacuerdo con el estalinismo, fueron duramente reprimidos por el estalinismo, por constituir disidencia a las decisiones venidas de Moscú. Fueron asesinados Andreu Nin y el anarquista Camilo Berneri. La CNT y la FAI llamaron a abandonar la lucha contra el gobierno republicano y pelear solo contra los fascistas. Levantando consignas talas como “las barricadas deben ser abandonadas”, el POUM hizo lo mismo. La idea que se impuso era: “antes ganar la guerra, después la revolución” La República intento conseguir el apoyo en el exterior, en primer lugar entre las democracias de Europa occidental, como Francia y Gran Bretaña, pero éstas le dieron la espalda porque temían desencadenar la guerra mundial. Solo consiguió el apoyo claro de la URSS. Sin embargo, los dirigentes soviéticos prestaron ayuda limitada a técnicos militares y políticos, alimentos y ayuda a la población civil. De las democracias europeas, partieron voluntarios a favor de la República y formaron Brigadas Internacionales. El futuro Mariscal Tito, liberador y líder de la Yugoslavia comunista, organizó en París el reclutamiento a las Brigadas. En el bando sublevado, que comenzó a ser conocido como bando nacional, se impuso el poder del general Franco, que consiguió aglutinar todas las fuerzas que lo apoyaban en un partido único, la Falange Española Tradicionalista. Su núcleo era el partido fascista formado por José Primo de Rivera. Se adquirieron las formas del fascismo, como por ejemplo: Franco se nombró caudillo, como Mussolini se había nombrado Duce y Hitler, Führer. Finalmente el aislamiento internacional en que quedó la República Española y el decisivo apoyo del fascismo italiano y el nazismo alemán, permitió el triunfo de Franco, que en marzo de 1939 ocupó Madrid, y gobernó en dictadura hasta 1975. En septiembre de ese mismo año, estallaba la Segunda Guerra Mundial. ACTIVIDAD ELABORA UN ESQUEMA SINTESIS DE LA GUIA.