SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 4
LA DICTADURA DE PRIMO DE
RIVERA (1923-1930)
I. Prolegómenos: la Guerra de África y el
desastre de Annual
– Antecedentes: los inicios de la penetración
española
• La Conferencia de Algeciras (1906) y el reparto de
Marruecos
• Primeros intentos de conquista efectiva  el
desastre del Barranco del Lobo
• Colonización secundaria frente a Francia
– 1912: la creación del protectorado
Reparto del
Protectorado de
Marruecos
entre Francia y
España
• El Desastre de Annual
– La incursión en territorio enemigo de 1921: Silvestre y Berenguer
• Los intereses políticos y económicos solo para grandes empresas
– Afán colonizador de Romanones y el rey
– Presencia de riquezas minerales
• Los militares “africanistas” y su gran interés en la conquista del protectorado
– Vinculación directa con el rey
• Incompetencia en la dirección militar: Silvestre
• La rebelión de Abd-el Krim
– Menosprecio del adversario: incomprensión del papel de Abd-el-Krim al frente de los Beni-
Urriagel
• Julio de 1921: empiezan los ataques coordinados de la cabila sobre Annual y los
otros puestos avanzados  derrota militar y retirada generalizada
– La matanza de un ejército que huye
– Monte Arruit y el cerco a Melilla
– Balance final: casi 15.000 muertos (Silvestre entre ellos), pérdida de todas las posiciones,
…
Abd-el-Krim (tercero por la
derecha) en una reunión con otros
jefes
La Guerra de África. El desastre de
Annual
La campaña y retirada de Annual
Abd-el-Krim, fotografiado
en agosto de 1922
La caballería rifeña
Soldados españoles defendiendo una
posición
Cabileños frente a Melilla en
1921
El soldado que está de pie a la derecha era José Pavón hermano de mi abuela. Le mandó esta foto a su madre
el 10 de junio de 1921 desde su campamento en Ben-Tieb (norte de Marruecos) donde vivía momentos
tranquilos sin siquiera sospechar que sólo un mes más tarde moriría junto a más de 15.000 españoles en el
llamado "desastre del Annual", una de las páginas más negras de la historia de España en el siglo XX. En
principio él no tenía que haber ido al servicio militar porque su madre era viuda pero ésta se casó de nuevo y no
pudo eludir su destino. Mª Jesús Carrascal Palma, Coria del Río.
Negociación de militares españoles con jefes rifeños
General Silvestre
General Berenguer
La subida al Monte Arruit tal y como se la encontraron las tropas
españolas tras el desastre, sembrada de cadáveres en
descomposición
Imágenes de la entrada e
interior de la posición de
Monte Arruit tras el
desastre
Imágenes de la matanza en el Monte Arruit.
Grupo de Legionarios y sus trofeos (1922)
Regulares y sus trofeos
• Las consecuencias del desastre
– Indignación pública: clases populares aun más en contra de
toda la aventura colonial en Marruecos
• Antimilitarismo  papel deficiente, corrupto y poco preparado
del ejército español
• Debate parlamentario
– Acusaciones a la cúpula militar (Informe Picasso)
– Movimiento de defensa del estamento militar: el golpe de Estado
de Primo de Rivera
• Causas directas
– El desastre de Annual y la investigación de responsabilidades
• El ejército se siente atacado:  se reacciona frente a la generalizada
opción civil de abandono de la política marroquí (Indalecio Prieto)
• Desconfianza y descontento por parte de militares y monarquía frente al
sistema político
• Hostilidad manifiesta Ejército/poder civil, sobre todo cuando el Congreso
de los Diputados asume la búsqueda de responsabilidades por el desastre
– Miedo de la alta burguesía que busca apoyo en el ejército
• Clima general de conflicto social: Cataluña
• Descomposición gobiernos tradicionales:  República y parlamentarismo
democrático como alternativa
– El apoyo directo del rey
• Justificación (las razones que presentan los golpistas):
– regenerar el viejo mundo de la Restauración: “El cirujano de
Hierro”
– Acabar con el fraude, la corrupción y el parlamentarismo
degenerado
• Apoyos del régimen
– clases dirigentes
• burguesía industrial
• terratenientes
– pequeños propietarios agrarios
– ejército y el Rey
– Vídeo del Golpe de Estado
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930):
La subida al poder
Primo de Rivera despacha con el rey Alfonso XIII
– Suspensión de todo gobierno civil (Constitución, Cortes,
Ayuntamientos, etc...)  monopolio militar en todos los
órganos del gobierno
• Suspensión de la Constitución
• Disolución del Parlamento
• Prohibición actividades partidos y sindicatos
– Represión del movimiento obrero, especialmente los
anarquistas
– Ofensiva antinacionalista
• Fin de la Mancomunidad catalana
– Fin de la guerra colonial en Marruecos: Alhucemas (1925)
• Derrota de Abd-el-Krim con colaboración francesa
• Ocupación efectiva de todo el protectorado
El Directorio Militar (1923-25
El rey Alfonso XIII junto a los
miembros del directorio militar
 Simulacro de vuelta a la normalidad
Primo intentó aprovechar los éxitos económicos y políticos de su primer periodo para
mantenerse en el poder, por lo que decide “desmilitarizar” su gobierno
Intento de institucionalizar el régimen para mantenerse en el poder
Influencia del fascismo italiano de Mussolini
Consejo de ministros con presencia de civiles
 Malestar en el ejército por la pérdida de poder y control de la situación
Se impone un partido único: la Unión Patriótica, creada por el dictador a este efecto
Único partido legal en España.
Partido gubernamental, sin ideología
Pensado sólo para dar apoyo al dictador
Se crea su propia milicia armada: El Somatén, creada a imagen de las milicias fascistas y
a la que se le encarga no sólo el apoyo del dictador sino también grandes aspectos del
mantenimiento del orden público
 Se intenta crear un sucedáneo del Parlamento, una Asamblea Nacional: simulacro de
una democracia, y el fracaso de lograr una nueva Constitución
Los miembros no se eligen por sufragio, sino por designación
Elabora una nueva constitución sin soberanía nacional ni separación de poderes, que
será todo un fracaso al no tener aplicación real alguna
Directorio civil (1925-1930)
• Política económica antiliberal y proteccionista, con mucho
intervencionismo estatal, dando especiales ventajas a algunos
grupos sociales (empresariado) en detrimento de otros
• Periodo de crecimiento económico por muy favorable Coyuntura
internacional (los “felices años 20”)
• Fuerte Intervención del estado en la economía (se sigue el modelo
fascista de Italia): nacionalizaciones (monopolios estatales) 
públicos (Iberia), mixtos (Campsa) o privados (Telefónica para la
ITT)
Política económica I
• Amplia política de obras públicas (de inspiración regeneracionista)
con el fin de modernizar las infraestructuras e impulsar el
crecimiento industrial
– Construcción de muchas nuevas vías de ferrocarril
– Amplia labor en las carreteras
• Se mejoran las vías principales
• Se crean casi 2500 km nuevos en las secundarias
– Política hidráulica:
• Se crean las Confederaciones hidrográficas para regular el acceso al agua
• Se favorecen la política de riegos y la construcción de embalses
• Consecuencias
– Positivas:
• Reactivación industrial
• Mejora generalizada de la economía
• Amplia disminución del paro
– Negativas
• Demasiada intervención estatal  se obstaculiza el crecimiento económico 
descontento de las clases medias
• Toda esta política se hace con un altísimo nivel de endeudamiento del Estado
• Los principales beneficios sólo afectan a la burguesía
• Economía española demasiado débil por la deuda para hacer frente al impacto
del crack del 29, que provocará el hundimiento
Política Económica II
• Política sindical buscando la paz social: negocia con las posturas
más suaves de los sindicatos, reprime duramente a los radicales
– Se ataca y prohíbe la CNT y los comunistas, pero se permite la UGT, que
incluso colabora con el régimen a cambio de algunas mejoras sociales
• intenta crear un nuevo sindicalismo formador por patronos y
obreros juntos (corporativismo: Organización Corporativa
Nacional)
– Se agrupan a patronos y obreros en corporaciones por empresas, con
comités encargados de solucionar conflictos
– Sistema bien visto en principio por la UGT
– Influencia de la Italia fascista de Mussolini
• Clima general de tranquilidad social, al menos hasta la gran crisis
provocada por el crack del 29
Las exposiciones internacionales de 1929
en Barcelona y Sevilla intentan ser el
escaparate de la prosperidad del régimen
Política Social
• Los partidos “del turno”:
– critican la larga duración del régimen
– Apoyan conspiraciones militares (Sanjuanada 1925, Sánchez Guerra
1929)
• Los republicanos
– Se unen creando la Alianza Republicana
• La CNT
– Son los mayores opositores desde el principio, muy perseguidos
– Se crea como respuesta enérgica la FAI
• UGT y PSOE
– Se van separando del régimen a partir de 1927
– Se enfrentan directamente en 1929, pidiendo la República
• Los Nacionalistas, principalmente catalanes
– Estat Català y Macià, con el intento de invasión de Prats de Molló
• Intelectuales y universitarios
– Protestas crecientes
– Manifiestos, cierre de facultades y exilios (Unamuno y Blasco Ibáñez)
La oposición a la dictadura
– Crisis económica creciente y el problema de la deuda:
pérdida general de apoyos
– oposición militar: descontentos por el cambio que supuso el
directorio militar
– Oposición general en el país: La oposición al régimen va
creciendo, sobre todo desde que se constata que el único interés de
Primo es mantenerse en el poder
– Banqueros y empresarios afectados economicamente piden su
dimisión al rey
– Finalmente, pierde el apoyo del Rey, que le hace dimitir;
sin embargo, ello no le bastará al monarca para evitar ser arrastrado en su
caída
– La caída de Primo en imágenes
Integrantes
del Pacto de
San
Sebastián,
antimonárqui
co, firmado
por
republicanos
y el PSOE
en agosto de
1930
Primo de
Rivera al
salir del
palacio real
tras
presentar
su dimisión
La caída de la dictadura
– Liquidación definitiva del sistema canovista
– se acaba con el intento de creación de un
verdadero parlamentarismo democrático
– Radicalización de los nacionalismos
– Se vuelve a legitimar el acceso al poder por
las armas desde el ejército
– Daño definitivo a la Monarquía
  se constata que dentro de ella no hay solución
a los problemas
  desprestigio de la Institución monárquica por
el apoyo al golpe
  deja abierta la puerta a la República (Pacto de
San Sebastián, agosto de 1930)
Consecuencias:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
M Angeles Carrasco Miranda
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
Ana Llorach
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)Rafael Urías
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
copybird
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
aarasha013
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
luisar
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
Javier Pérez
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
antoniocm1969
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiCarlos Arrese
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónCarlos Arrese
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
T11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo RegimenT11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo Regimen
juanmariahistoria
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Profesora de Geografía e Historia
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiiiTema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
Tema 13 la crisis del sistema liberal el reinado de alfonso xiii
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
Tema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauraciónTema 8 españa de la restauración
Tema 8 españa de la restauración
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
T11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo RegimenT11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo Regimen
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
España, de la crisis del 98 a la Guerra Civil
 

Destacado

Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de AnnualLuzz Gómez
 
3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecosPetrakis
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
Jose Gonzalez
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIIConchagon
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Rafael Urías
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaRafael Urías
 
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de FrancoFundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Rafael Urías
 
Ludwig Andreas Feuerbach
Ludwig Andreas FeuerbachLudwig Andreas Feuerbach
Ludwig Andreas Feuerbachguest837adc
 
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1mguadalufb
 
3.la semana trágica
3.la semana trágica3.la semana trágica
3.la semana trágicawarggo
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
Eco76
 
Mapas de la hispania romana
Mapas de la hispania romanaMapas de la hispania romana
Mapas de la hispania romanaEmilydavison
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularmguadalufb
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Vicente Alemany Aparici
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Rafael Urías
 

Destacado (20)

Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de Annual
 
3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos3.la guerra de marruecos
3.la guerra de marruecos
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad modernaLos descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
Los descubrimientos portugueses y castellanos en la edad moderna
 
La España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovistaLa España de la restauración: el sistema canovista
La España de la restauración: el sistema canovista
 
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de FrancoFundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
Fundamentos ideológicos y bases sociales del régimen de Franco
 
Ludwig Andreas Feuerbach
Ludwig Andreas FeuerbachLudwig Andreas Feuerbach
Ludwig Andreas Feuerbach
 
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
 
Feuerbach
FeuerbachFeuerbach
Feuerbach
 
3.la semana trágica
3.la semana trágica3.la semana trágica
3.la semana trágica
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
 
MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)
 
Mapas de la hispania romana
Mapas de la hispania romanaMapas de la hispania romana
Mapas de la hispania romana
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
Tema 9 ii republica 1
Tema 9  ii republica 1Tema 9  ii republica 1
Tema 9 ii republica 1
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popular
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
 

Similar a Primo de Rivera - Completa

Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
etorija82
 
9.2 (1)
9.2 (1)9.2 (1)
9.2 (1)
histogeo14
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
oscarjgope
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
jaionetxu
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
rodalda
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
luisar
 
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.2 ilustrado.pdf  ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.2 ilustrado.pdf  ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
jaionetxu
 
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Marcos Martí
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
5.2.docx temas con imagenes historia ogy5.2.docx temas con imagenes historia ogy
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
5.2 Documento editado   con imagenes.pdf5.2 Documento editado   con imagenes.pdf
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
victorcanasdaza
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
etorija82
 
9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
Reinado de alfonsoxiii
Reinado de alfonsoxiii Reinado de alfonsoxiii
Reinado de alfonsoxiii
jaionetxu
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
U6 hist
U6 histU6 hist

Similar a Primo de Rivera - Completa (20)

Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
 
9.2 (1)
9.2 (1)9.2 (1)
9.2 (1)
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.2 ilustrado.pdf  ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.2 ilustrado.pdf  ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Tema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberalTema 13 La crisis del sistema liberal
Tema 13 La crisis del sistema liberal
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
5.2.docx temas con imagenes historia ogy5.2.docx temas con imagenes historia ogy
5.2.docx temas con imagenes historia ogy
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
5.2 Documento editado   con imagenes.pdf5.2 Documento editado   con imagenes.pdf
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera
 
Reinado de alfonsoxiii
Reinado de alfonsoxiii Reinado de alfonsoxiii
Reinado de alfonsoxiii
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
U6 hist
U6 histU6 hist
U6 hist
 

Más de Rafael Urías

Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
Rafael Urías
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Rafael Urías
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de Franco
Rafael Urías
 
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSSLa Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSSRafael Urías
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
Esquema: el imperialismo
Esquema:  el imperialismoEsquema:  el imperialismo
Esquema: el imperialismoRafael Urías
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
El movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosEl movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosRafael Urías
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaRafael Urías
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoRafael Urías
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
Rafael Urías
 
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIXLiberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIXRafael Urías
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 
La Europa de Napoleón
La Europa de NapoleónLa Europa de Napoleón
La Europa de NapoleónRafael Urías
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Rafael Urías
 
Tema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
Tema introductorio - Historia del Mundo ContemporáneoTema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
Tema introductorio - Historia del Mundo ContemporáneoRafael Urías
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición españolaRafael Urías
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoRafael Urías
 

Más de Rafael Urías (20)

Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La España de Franco
La España de FrancoLa España de Franco
La España de Franco
 
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSSLa Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
La Revolucion rusa y el nacimiento de la URSS
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Esquema: el imperialismo
Esquema:  el imperialismoEsquema:  el imperialismo
Esquema: el imperialismo
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
El movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus iniciosEl movimiento obrero: sus inicios
El movimiento obrero: sus inicios
 
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovistaLa España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
La España de la Restauración: la oposición al sistema canovista
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
La independencia americana. Los Procesos de emancipacion en América Latina (a...
 
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIXLiberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
La Europa de Napoleón
La Europa de NapoleónLa Europa de Napoleón
La Europa de Napoleón
 
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
 
Tema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
Tema introductorio - Historia del Mundo ContemporáneoTema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
Tema introductorio - Historia del Mundo Contemporáneo
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
Oposición al régimen de franco
Oposición al régimen de francoOposición al régimen de franco
Oposición al régimen de franco
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Primo de Rivera - Completa

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 4 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)
  • 2. I. Prolegómenos: la Guerra de África y el desastre de Annual – Antecedentes: los inicios de la penetración española • La Conferencia de Algeciras (1906) y el reparto de Marruecos • Primeros intentos de conquista efectiva  el desastre del Barranco del Lobo • Colonización secundaria frente a Francia – 1912: la creación del protectorado
  • 4.
  • 5. • El Desastre de Annual – La incursión en territorio enemigo de 1921: Silvestre y Berenguer • Los intereses políticos y económicos solo para grandes empresas – Afán colonizador de Romanones y el rey – Presencia de riquezas minerales • Los militares “africanistas” y su gran interés en la conquista del protectorado – Vinculación directa con el rey • Incompetencia en la dirección militar: Silvestre • La rebelión de Abd-el Krim – Menosprecio del adversario: incomprensión del papel de Abd-el-Krim al frente de los Beni- Urriagel • Julio de 1921: empiezan los ataques coordinados de la cabila sobre Annual y los otros puestos avanzados  derrota militar y retirada generalizada – La matanza de un ejército que huye – Monte Arruit y el cerco a Melilla – Balance final: casi 15.000 muertos (Silvestre entre ellos), pérdida de todas las posiciones, … Abd-el-Krim (tercero por la derecha) en una reunión con otros jefes
  • 6. La Guerra de África. El desastre de Annual
  • 7. La campaña y retirada de Annual
  • 10. Soldados españoles defendiendo una posición Cabileños frente a Melilla en 1921
  • 11. El soldado que está de pie a la derecha era José Pavón hermano de mi abuela. Le mandó esta foto a su madre el 10 de junio de 1921 desde su campamento en Ben-Tieb (norte de Marruecos) donde vivía momentos tranquilos sin siquiera sospechar que sólo un mes más tarde moriría junto a más de 15.000 españoles en el llamado "desastre del Annual", una de las páginas más negras de la historia de España en el siglo XX. En principio él no tenía que haber ido al servicio militar porque su madre era viuda pero ésta se casó de nuevo y no pudo eludir su destino. Mª Jesús Carrascal Palma, Coria del Río.
  • 12. Negociación de militares españoles con jefes rifeños
  • 14. La subida al Monte Arruit tal y como se la encontraron las tropas españolas tras el desastre, sembrada de cadáveres en descomposición
  • 15. Imágenes de la entrada e interior de la posición de Monte Arruit tras el desastre
  • 16. Imágenes de la matanza en el Monte Arruit.
  • 17.
  • 18. Grupo de Legionarios y sus trofeos (1922)
  • 19. Regulares y sus trofeos
  • 20. • Las consecuencias del desastre – Indignación pública: clases populares aun más en contra de toda la aventura colonial en Marruecos • Antimilitarismo  papel deficiente, corrupto y poco preparado del ejército español • Debate parlamentario – Acusaciones a la cúpula militar (Informe Picasso) – Movimiento de defensa del estamento militar: el golpe de Estado de Primo de Rivera
  • 21. • Causas directas – El desastre de Annual y la investigación de responsabilidades • El ejército se siente atacado:  se reacciona frente a la generalizada opción civil de abandono de la política marroquí (Indalecio Prieto) • Desconfianza y descontento por parte de militares y monarquía frente al sistema político • Hostilidad manifiesta Ejército/poder civil, sobre todo cuando el Congreso de los Diputados asume la búsqueda de responsabilidades por el desastre – Miedo de la alta burguesía que busca apoyo en el ejército • Clima general de conflicto social: Cataluña • Descomposición gobiernos tradicionales:  República y parlamentarismo democrático como alternativa – El apoyo directo del rey • Justificación (las razones que presentan los golpistas): – regenerar el viejo mundo de la Restauración: “El cirujano de Hierro” – Acabar con el fraude, la corrupción y el parlamentarismo degenerado • Apoyos del régimen – clases dirigentes • burguesía industrial • terratenientes – pequeños propietarios agrarios – ejército y el Rey – Vídeo del Golpe de Estado LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930): La subida al poder
  • 22. Primo de Rivera despacha con el rey Alfonso XIII
  • 23. – Suspensión de todo gobierno civil (Constitución, Cortes, Ayuntamientos, etc...)  monopolio militar en todos los órganos del gobierno • Suspensión de la Constitución • Disolución del Parlamento • Prohibición actividades partidos y sindicatos – Represión del movimiento obrero, especialmente los anarquistas – Ofensiva antinacionalista • Fin de la Mancomunidad catalana – Fin de la guerra colonial en Marruecos: Alhucemas (1925) • Derrota de Abd-el-Krim con colaboración francesa • Ocupación efectiva de todo el protectorado El Directorio Militar (1923-25
  • 24. El rey Alfonso XIII junto a los miembros del directorio militar
  • 25.  Simulacro de vuelta a la normalidad Primo intentó aprovechar los éxitos económicos y políticos de su primer periodo para mantenerse en el poder, por lo que decide “desmilitarizar” su gobierno Intento de institucionalizar el régimen para mantenerse en el poder Influencia del fascismo italiano de Mussolini Consejo de ministros con presencia de civiles  Malestar en el ejército por la pérdida de poder y control de la situación Se impone un partido único: la Unión Patriótica, creada por el dictador a este efecto Único partido legal en España. Partido gubernamental, sin ideología Pensado sólo para dar apoyo al dictador Se crea su propia milicia armada: El Somatén, creada a imagen de las milicias fascistas y a la que se le encarga no sólo el apoyo del dictador sino también grandes aspectos del mantenimiento del orden público  Se intenta crear un sucedáneo del Parlamento, una Asamblea Nacional: simulacro de una democracia, y el fracaso de lograr una nueva Constitución Los miembros no se eligen por sufragio, sino por designación Elabora una nueva constitución sin soberanía nacional ni separación de poderes, que será todo un fracaso al no tener aplicación real alguna Directorio civil (1925-1930)
  • 26. • Política económica antiliberal y proteccionista, con mucho intervencionismo estatal, dando especiales ventajas a algunos grupos sociales (empresariado) en detrimento de otros • Periodo de crecimiento económico por muy favorable Coyuntura internacional (los “felices años 20”) • Fuerte Intervención del estado en la economía (se sigue el modelo fascista de Italia): nacionalizaciones (monopolios estatales)  públicos (Iberia), mixtos (Campsa) o privados (Telefónica para la ITT) Política económica I
  • 27. • Amplia política de obras públicas (de inspiración regeneracionista) con el fin de modernizar las infraestructuras e impulsar el crecimiento industrial – Construcción de muchas nuevas vías de ferrocarril – Amplia labor en las carreteras • Se mejoran las vías principales • Se crean casi 2500 km nuevos en las secundarias – Política hidráulica: • Se crean las Confederaciones hidrográficas para regular el acceso al agua • Se favorecen la política de riegos y la construcción de embalses • Consecuencias – Positivas: • Reactivación industrial • Mejora generalizada de la economía • Amplia disminución del paro – Negativas • Demasiada intervención estatal  se obstaculiza el crecimiento económico  descontento de las clases medias • Toda esta política se hace con un altísimo nivel de endeudamiento del Estado • Los principales beneficios sólo afectan a la burguesía • Economía española demasiado débil por la deuda para hacer frente al impacto del crack del 29, que provocará el hundimiento Política Económica II
  • 28. • Política sindical buscando la paz social: negocia con las posturas más suaves de los sindicatos, reprime duramente a los radicales – Se ataca y prohíbe la CNT y los comunistas, pero se permite la UGT, que incluso colabora con el régimen a cambio de algunas mejoras sociales • intenta crear un nuevo sindicalismo formador por patronos y obreros juntos (corporativismo: Organización Corporativa Nacional) – Se agrupan a patronos y obreros en corporaciones por empresas, con comités encargados de solucionar conflictos – Sistema bien visto en principio por la UGT – Influencia de la Italia fascista de Mussolini • Clima general de tranquilidad social, al menos hasta la gran crisis provocada por el crack del 29 Las exposiciones internacionales de 1929 en Barcelona y Sevilla intentan ser el escaparate de la prosperidad del régimen Política Social
  • 29. • Los partidos “del turno”: – critican la larga duración del régimen – Apoyan conspiraciones militares (Sanjuanada 1925, Sánchez Guerra 1929) • Los republicanos – Se unen creando la Alianza Republicana • La CNT – Son los mayores opositores desde el principio, muy perseguidos – Se crea como respuesta enérgica la FAI • UGT y PSOE – Se van separando del régimen a partir de 1927 – Se enfrentan directamente en 1929, pidiendo la República • Los Nacionalistas, principalmente catalanes – Estat Català y Macià, con el intento de invasión de Prats de Molló • Intelectuales y universitarios – Protestas crecientes – Manifiestos, cierre de facultades y exilios (Unamuno y Blasco Ibáñez) La oposición a la dictadura
  • 30. – Crisis económica creciente y el problema de la deuda: pérdida general de apoyos – oposición militar: descontentos por el cambio que supuso el directorio militar – Oposición general en el país: La oposición al régimen va creciendo, sobre todo desde que se constata que el único interés de Primo es mantenerse en el poder – Banqueros y empresarios afectados economicamente piden su dimisión al rey – Finalmente, pierde el apoyo del Rey, que le hace dimitir; sin embargo, ello no le bastará al monarca para evitar ser arrastrado en su caída – La caída de Primo en imágenes Integrantes del Pacto de San Sebastián, antimonárqui co, firmado por republicanos y el PSOE en agosto de 1930 Primo de Rivera al salir del palacio real tras presentar su dimisión La caída de la dictadura
  • 31. – Liquidación definitiva del sistema canovista – se acaba con el intento de creación de un verdadero parlamentarismo democrático – Radicalización de los nacionalismos – Se vuelve a legitimar el acceso al poder por las armas desde el ejército – Daño definitivo a la Monarquía   se constata que dentro de ella no hay solución a los problemas   desprestigio de la Institución monárquica por el apoyo al golpe   deja abierta la puerta a la República (Pacto de San Sebastián, agosto de 1930) Consecuencias: