SlideShare una empresa de Scribd logo
2º Bachillerato Hª de España
Vocabulario
Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica”
LEY DE JURISDICCIONES​. En el año 1905 se produjo una grave crisis en el reinado de Alfonso XIII.
Un grupo de oficiales asaltó los talleres de la revista satírica ​Cu-cut y la redacción de ​La Veu de
Cataluña, acusando a estas publicaciones de atacar al ejército. Bajo la presión de los militares el
gobierno aprobó la ley de jurisdicciones en 1906, por la que los delitos contra el ejército y la patria
serían juzgados por tribunales militares. Esta ley demostró la creciente presencia del ejército en la
política.
“​REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA”​. La "revolución desde arriba" consistía en la reforma del régimen
político de la Restauración desde las instituciones y por iniciativa del propio gobierno y su propósito
esencial era conseguir el apoyo popular a la monarquía de Alfonso XIII poniendo fin al sistema caciquil.
Fue apoyada por Maura en los comienzos del reinado de Alfonso XIII.
PROTECTORADO. Territorio colonial donde ya existía un Estado con su propia administración, que la
potencia colonial en teoría respetaba, pero en la práctica gobernaba y ejercía el control político y militar.
CONFERENCIA DE ALGECIRAS, 1906. En esta conferencia Francia y España fijaron sus respectivas
zonas de influencia en Marruecos. A España le correspondía la zona norte, cuya pieza esencial era el
Rif.
BARRANCO DEL LOBO, 1909​. Se trata de una emboscada en contra de las tropas españolas,
ubicada en Marruecos. La emboscada produjo un gran número de bajas entre los soldados españoles.
Como consecuencia de ello se avivó el descontento popular en España, especialmente en Barcelona.
SEMANA TRÁGICA, 1909. El embarque de tropas hacia Marruecos, especialmente reservistas, en
Barcelona en 1909 condujo a una huelga general en contra de la guerra. Comenzó la huelga en
Barcelona el 26 de julio; con noticia de la emboscada en el Barranco del Lobo, se encendió más la
huelga, que degeneró en una revuelta, conocida como la Semana Trágica de Barcelona. La quema de
conventos fue un aspecto muy relevante en este momento. El gobierno reprimió con dureza la revuelta.
Se declaró el estado de guerra y se enviaron refuerzos militares a la ciudad. Además, en aplicación de
la Ley de jurisdicciones, se produjeron cinco condenas a muerte, entre ellas la de Francisco Ferrer
Guardia, que tuvo una gran repercusión internacional.
LEY DEL CANDADO. ​Ley que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.
Debido a esta ley, impulsada por José Canalejas en 1910, el gobierno se ganó la oposición de los
sectores católicos y del papado.
LAICISMO.​ Forma de gobierno donde el Estado y la Iglesia están separados.
1
2º Bachillerato Hª de España
Vocabulario
Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica”
LEY DE MANCOMUNIDADES​. Canalejas fue sensible al problema de las autonomías regionales,
convencido de que su incorporación al sistema de la Restauración ayudaría a estabilizarlo, por ello se
elaboró esta ley que aceptaba la posibilidad de la unión de las diputaciones provinciales para hacerse
cargo de la gestión de algunos servicios públicos. Las reformas se vieron interrumpidas por la muerte
de Canalejas en 1912. La Ley de Mancomunidades sería aprobada bajo el gobierno conservador de
Eduardo Dato y tan solo se constituiría la mancomunidad de Cataluña​.
PARTIDO RADICAL​. En 1903 se formó la unión Republicana, auspiciada por Alejandro Lerroux y
Nicolás Salmerón. Sin embargo, existían divergencias entre ambos partidos republicanos, que
terminaron con una nueva división interna del partido. En el año 1908, el sector más radical, liderado
por Lerroux, se separó y formó el partido Radical. Este partido republicano mostró en sus inicios un
profundo anticlericalismo. Durante la Segunda República se convirtió en uno de los principales partidos
políticos españoles, llegando a participar en el gobierno en varias ocasiones.
BLASQUISMO​. Fue un movimiento con discurso populista, dirigido por el escritor valenciano Vicente
Blasco Ibáñez. El Blasquismo defendía que la soberanía popular no se delega, sino que se ejerce. En
1909 paso de ser un movimiento político, a un partido político, que adoptó el nombre de Partido de
Unión Republicana Autonomista (PURA). La PURA ostentó la hegemonía política en la ciudad de
Valencia y en parte de su provincia desde finales del siglo XIX hasta 1933.
LIGA REGIONALISTA. Partido político que representa a la burguesía catalana. Este partido era de
derechas y nacionalista.
MANCOMUNIDAD DE CATALUÑA. ​Órgano político y administrativo al que la Ley de mancomunidades
de 1912, que entró en vigor en 1913, permitía que las diputaciones provinciales se mancomunaran solo
con fines administrativos. Significó un cierto reconocimiento de la personalidad de Cataluña y un
instrumento al servicio de la ​Lliga​.
ACCIÓN DIRECTA​. Estrategia sindical que rechazaba la implicación política y defendía la lucha obrera
por medio de huelgas generales, sabotajes industriales, ocupación de fábricas, sublevaciones y,
principalmente, terrorismo.
ANARCOSINDICALISMO​. Movimiento sindicalista revolucionario basado en el anarquismo que se
originó durante las primeras décadas del siglo XX en Europa.
CNT (Confederación Nacional de Trabajo). Sindicato anarcosindicalista originado en 1910 en
Barcelona ligado a la AIT. Tuvo una gran relevancia durante las décadas anteriores a la Guerra Civil,
2
2º Bachillerato Hª de España
Vocabulario
Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica”
siendo el sindicato con más afiliados (especialmente en Andalucía y Cataluña). Prohibido durante el
franquismo, no renació con fuerza durante la Transición. Actualmente es el único que mantiene su
independencia de la política.
F.A.I. FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA. Organización heterogénea de grupos anarquistas
surgida clandestinamente en 1927, para controlar, dirigir y orientar al sindicato de la CNT hacia fines
anarquistas, defendiendo la implantación del comunismo libertario (anarquistas), contra los que
buscaban la consolidación de un sindicato fuerte (anarcosindicalistas). La F.A.I. logró imponerse
durante la II República, llegando a tener numerosos seguidores. Sus líderes más destacados fueron
Durruti y Ascaso. Tras la derrota durante la Guerra Civil se desintegró en el seno de la CNT
ALIDÓFILOS​. Partidarios españoles del bando de los Aliados durante la I Guerra Mundial cuyos
apoyos estaban formados principalmente por los sectores más liberales de la sociedad ya que
representaban la democracia.
GERMANÓFILOS​. Partidarios españoles del bando de los Imperios Centrales durante la I Guerra
Mundial cuyos apoyos estaban formados principalmente por los sectores más conservadores de la
sociedad ya que representaban el orden y la autoridad.
Juntas De Defensa​. Organizaciones corporativas militares originadas en 1917 de orientación
sindicalista, en ellas se reunían los oficiales del ejército de España para reclamar un aumento de sus
salarios y abolir el sistema de ascensos rápidos por “méritos de guerra” que obtenían sus compañeros
militares en Marruecos.
GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN. Forma de gobierno en la que un conjunto de partidos dinásticos
se juntaban para crear temporalmente un gobierno con la esperanza de renovar el sistema político y
aportar estabilidad y soluciones para afrontar los problemas del sistema. Fueron habituales en España
tras la crisis de 1917.
PCE (Partido Comunista de España). ​Fundado en noviembre de 1921 por grupos disidentes del
PSOE, ente la negativa de éste a adherirse a la III Internacional organizada desde Moscú. Movimiento
clandestino hasta proclamarse la República en 1931. La III Internacional defendía la guerra de clases y
la unión de los partidos comunistas.
SINDICATOS LIBRES​: Organización sindical creada en Barcelona en 1919 por Ramon Sales y otros
carlistas radicales. Ayudada por la Federación Patronal y protegida por las autoridades gubernativas,
3
2º Bachillerato Hª de España
Vocabulario
Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica”
atrajo una parte importante de la clase obrera barcelonesa. Mantuvo una postura violenta contra la CNT
y protagonizó el periodo álgido de la guerra social en Barcelona.
TRIENIO BOLCHEVIQUE (1918-1920). ​Revolución social que tuvo lugar en Andalucía dirigida por la
UGT y la CNT a causa del descontento del campesinado con las miserables condiciones de vida. Se
consiguió una jornada de ocho horas, un aumento de los salarios y la readmisión de los despedidos.
PISTOLERISMO​. Bandas de pistoleros contratadas por la patronal para reprimir a los sindicalistas
sublevados en Andalucía durante la Huelga General declarada en 1919.
ANNUAL, DESASTRE DE 1921. Gravísima derrota militar española en el Rif, Marruecos en 1921
(Guerra de Marruecos). Debido al avance precipitado del general Silvestre sobre la localidad del Annual
y al terreno de difícil orografía, Abd el-Krim, general de los rifeños, derrotó al ejército español y pasó a
controlar la mayor parte del Protectorado. Esta derrota supuso además una crisis política en España
que socavó los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII.
EXPEDIENTE PICASSO (1922). Informe redactado por el general Juan Picasso en relación a los
hechos acontecidos en Marruecos, conocidos como Desastre Annual, por los cuales se perdió todo el
territorio que había sido ocupado y en los que murieron más de 10.000 soldados. El envío del
Expediente a las Cortes abrió un debate sobre responsabilidades políticas, antes de que se dirimieran
las responsabilidades se dio el golpe de Primo de Rivera.
GOLPE DE ESTADO​. Acción dirigida a cambiar la dirección política de un país mediante un acto de
fuerza.
DICTADURA​. Gobierno autoritario que prescinde del ordenamiento jurídico y de la legislación vigente
para ejercer, sin ningún tipo de oposición, la autoridad de un país.
DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925). Desembarco militar que tuvo lugar el 8 de septiembre de
1925 en la costa de Alhucemas, dirigido personalmente por Miguel Primo de Rivera. En esta operación
13.000 soldados españoles, junto con un pequeño contingente francés, desembarcaron en territorio
controlado por Abd el-Krim. Este desembarco propicia el fin de la Guerra del Rift.
CORPORATIVISMO​. Doctrina que se difundió en Europa como reacción al liberalismo y frente al
sindicalismo de clase del socialismo revolucionario. Propugnó una organización social y económica
basada en la constitución de organizaciones profesionales corporativas por oficios controladas por el
Estado.
4
2º Bachillerato Hª de España
Vocabulario
Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica”
DIRECTORIO MILITAR (1923-1925). Primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera caracterizada
por un gobierno militar, que buscó solucionar los problemas más inmediatos: Suspendió la Constitución
de 1876, cesó a las autoridades, prohibió partidos y sindicatos, creó el partido único la Unión Patriótica,
ocupó Marruecos tras el desembarco de Alhucemas y sustituyó el caciquismo por sus fieles seguidores.
DIRECTORIO CIVIL (1925-1930). ​Segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera, nombrando un
gobierno de mayoría civil, durante el que intentó sin éxito crear las instituciones necesarias para
perpetuar la Dictadura: La Asamblea Nacional Consultiva y el proyecto de la nueva Constitución que no
vio la luz.
UNIÓN PATRIÓTICA. Partido de derechas creado por Miguel Primo de Rivera como una asociación de
ciudadanos sin un programa o ideología definida que sustituiría a los partidos tradicionales, a los que
consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. Careció del necesario apoyo social que le
permitiera existir una vez desaparecido el régimen de la dictadura.
COMITÉS PARITARIOS. Fueron, durante la Dictadura de Prima de Rivera, organismos creados para
regular las relaciones laborales. Se encontraban dentro de la Organización Corporativa Nacional, y eran
su principal pilar. Tenían funciones jurisdiccionales e inspectoras. Además se encargaban de aprobar y
elaborar leyes reguladoras sobre las condiciones laborales y de resolver los conflictos entre la patronal
y los obreros.
PACTO DE SAN SEBASTIÁN (1930). ​Reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en
San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos
republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que (aunque no se levantó acta escrita
de la misma) se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la
Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos
organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
Junta de Castilla y León
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
copybird
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Florencio Ortiz Alejos
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra CarlistaCrisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Francisco Ayén
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
Aula de Historia
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
2 BAC - La II República
2 BAC - La II República2 BAC - La II República
2 BAC - La II República
Eva María Gil
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
Mónica Fuentes Jiménez
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
Baldomero Rodriguez Oliver
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquemajesus ortiz
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
M Angeles Carrasco Miranda
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºAPrimera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
alejandrodiazrey
 
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra CarlistaCrisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
 
Adh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauraciónAdh 4 eso crisis de la restauración
Adh 4 eso crisis de la restauración
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
2 BAC - La II República
2 BAC - La II República2 BAC - La II República
2 BAC - La II República
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema11.3.  fernando vii  y el liberalismo curso 2012-13 esquema
11.3. fernando vii y el liberalismo curso 2012-13 esquema
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºAPrimera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
Primera republica española por Alejandro Díaz Rey 2ºA
 
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
 

Similar a Vocabulario t 11

La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Jesús Bartolomé Martín
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
Robertcm4
 
Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15
Oscar González García - Profesor
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Madelman68
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14
LuzdeEarendil
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
Luis José Sánchez Marco
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
Mavi Pastor
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
Mercedes Juarros
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
Mercedes Juarros
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Jorge Cerdá Crespo
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
LuisRSalas
 

Similar a Vocabulario t 11 (20)

La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
 
Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15Conceptos temas 13, 14, 15
Conceptos temas 13, 14, 15
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14Conceptos y personajes Historia de España T14
Conceptos y personajes Historia de España T14
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
 
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
9. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía
 
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
Regeneracionismo y revisionismo político 1902.1931
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 

Más de Maria_Fernandez_Asensi

Rubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologicoRubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologico
Maria_Fernandez_Asensi
 
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Maria_Fernandez_Asensi
 
Mapa conceptual crisis 1917
Mapa conceptual crisis 1917Mapa conceptual crisis 1917
Mapa conceptual crisis 1917
Maria_Fernandez_Asensi
 
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
Maria_Fernandez_Asensi
 
Trabajo voluntario 3er trimestre
Trabajo voluntario 3er trimestreTrabajo voluntario 3er trimestre
Trabajo voluntario 3er trimestre
Maria_Fernandez_Asensi
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
Maria_Fernandez_Asensi
 
Tema 10 y 11
Tema 10 y 11Tema 10 y 11
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Maria_Fernandez_Asensi
 
Vocabulario ud8
Vocabulario ud8Vocabulario ud8
Vocabulario ud8
Maria_Fernandez_Asensi
 
Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)
Maria_Fernandez_Asensi
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
Maria_Fernandez_Asensi
 
T09. economia
T09. economiaT09. economia
T09. economia
Maria_Fernandez_Asensi
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
Maria_Fernandez_Asensi
 
Ud4 paisajes naturales y comentario (1)
Ud4 paisajes naturales y comentario (1)Ud4 paisajes naturales y comentario (1)
Ud4 paisajes naturales y comentario (1)
Maria_Fernandez_Asensi
 
T07. sexenio. glosario
T07. sexenio. glosarioT07. sexenio. glosario
T07. sexenio. glosario
Maria_Fernandez_Asensi
 
2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)
2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)
2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)
Maria_Fernandez_Asensi
 
Vocabulario t3
Vocabulario t3Vocabulario t3
Vocabulario t3
Maria_Fernandez_Asensi
 
Comentario de cliseries
Comentario de cliseriesComentario de cliseries
Comentario de cliseries
Maria_Fernandez_Asensi
 
Comentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramasComentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramas
Maria_Fernandez_Asensi
 
Ficha de rios
Ficha de riosFicha de rios
Ficha de rios
Maria_Fernandez_Asensi
 

Más de Maria_Fernandez_Asensi (20)

Rubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologicoRubrica eje cronologico
Rubrica eje cronologico
 
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
Analisis plano t9 geo clase 1 webex (1)
 
Mapa conceptual crisis 1917
Mapa conceptual crisis 1917Mapa conceptual crisis 1917
Mapa conceptual crisis 1917
 
LA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANALA ESTRUCTURA URBANA
LA ESTRUCTURA URBANA
 
Trabajo voluntario 3er trimestre
Trabajo voluntario 3er trimestreTrabajo voluntario 3er trimestre
Trabajo voluntario 3er trimestre
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Tema 10 y 11
Tema 10 y 11Tema 10 y 11
Tema 10 y 11
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Vocabulario ud8
Vocabulario ud8Vocabulario ud8
Vocabulario ud8
 
Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)Esquema migraciones (libro)
Esquema migraciones (libro)
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
 
T09. economia
T09. economiaT09. economia
T09. economia
 
Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
 
Ud4 paisajes naturales y comentario (1)
Ud4 paisajes naturales y comentario (1)Ud4 paisajes naturales y comentario (1)
Ud4 paisajes naturales y comentario (1)
 
T07. sexenio. glosario
T07. sexenio. glosarioT07. sexenio. glosario
T07. sexenio. glosario
 
2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)
2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)
2 senara regiones biogeogrficas-espaolas- [modo de compatibilidad] (1)
 
Vocabulario t3
Vocabulario t3Vocabulario t3
Vocabulario t3
 
Comentario de cliseries
Comentario de cliseriesComentario de cliseries
Comentario de cliseries
 
Comentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramasComentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramas
 
Ficha de rios
Ficha de riosFicha de rios
Ficha de rios
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Vocabulario t 11

  • 1. 2º Bachillerato Hª de España Vocabulario Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica” LEY DE JURISDICCIONES​. En el año 1905 se produjo una grave crisis en el reinado de Alfonso XIII. Un grupo de oficiales asaltó los talleres de la revista satírica ​Cu-cut y la redacción de ​La Veu de Cataluña, acusando a estas publicaciones de atacar al ejército. Bajo la presión de los militares el gobierno aprobó la ley de jurisdicciones en 1906, por la que los delitos contra el ejército y la patria serían juzgados por tribunales militares. Esta ley demostró la creciente presencia del ejército en la política. “​REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA”​. La "revolución desde arriba" consistía en la reforma del régimen político de la Restauración desde las instituciones y por iniciativa del propio gobierno y su propósito esencial era conseguir el apoyo popular a la monarquía de Alfonso XIII poniendo fin al sistema caciquil. Fue apoyada por Maura en los comienzos del reinado de Alfonso XIII. PROTECTORADO. Territorio colonial donde ya existía un Estado con su propia administración, que la potencia colonial en teoría respetaba, pero en la práctica gobernaba y ejercía el control político y militar. CONFERENCIA DE ALGECIRAS, 1906. En esta conferencia Francia y España fijaron sus respectivas zonas de influencia en Marruecos. A España le correspondía la zona norte, cuya pieza esencial era el Rif. BARRANCO DEL LOBO, 1909​. Se trata de una emboscada en contra de las tropas españolas, ubicada en Marruecos. La emboscada produjo un gran número de bajas entre los soldados españoles. Como consecuencia de ello se avivó el descontento popular en España, especialmente en Barcelona. SEMANA TRÁGICA, 1909. El embarque de tropas hacia Marruecos, especialmente reservistas, en Barcelona en 1909 condujo a una huelga general en contra de la guerra. Comenzó la huelga en Barcelona el 26 de julio; con noticia de la emboscada en el Barranco del Lobo, se encendió más la huelga, que degeneró en una revuelta, conocida como la Semana Trágica de Barcelona. La quema de conventos fue un aspecto muy relevante en este momento. El gobierno reprimió con dureza la revuelta. Se declaró el estado de guerra y se enviaron refuerzos militares a la ciudad. Además, en aplicación de la Ley de jurisdicciones, se produjeron cinco condenas a muerte, entre ellas la de Francisco Ferrer Guardia, que tuvo una gran repercusión internacional. LEY DEL CANDADO. ​Ley que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España. Debido a esta ley, impulsada por José Canalejas en 1910, el gobierno se ganó la oposición de los sectores católicos y del papado. LAICISMO.​ Forma de gobierno donde el Estado y la Iglesia están separados. 1
  • 2. 2º Bachillerato Hª de España Vocabulario Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica” LEY DE MANCOMUNIDADES​. Canalejas fue sensible al problema de las autonomías regionales, convencido de que su incorporación al sistema de la Restauración ayudaría a estabilizarlo, por ello se elaboró esta ley que aceptaba la posibilidad de la unión de las diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de algunos servicios públicos. Las reformas se vieron interrumpidas por la muerte de Canalejas en 1912. La Ley de Mancomunidades sería aprobada bajo el gobierno conservador de Eduardo Dato y tan solo se constituiría la mancomunidad de Cataluña​. PARTIDO RADICAL​. En 1903 se formó la unión Republicana, auspiciada por Alejandro Lerroux y Nicolás Salmerón. Sin embargo, existían divergencias entre ambos partidos republicanos, que terminaron con una nueva división interna del partido. En el año 1908, el sector más radical, liderado por Lerroux, se separó y formó el partido Radical. Este partido republicano mostró en sus inicios un profundo anticlericalismo. Durante la Segunda República se convirtió en uno de los principales partidos políticos españoles, llegando a participar en el gobierno en varias ocasiones. BLASQUISMO​. Fue un movimiento con discurso populista, dirigido por el escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez. El Blasquismo defendía que la soberanía popular no se delega, sino que se ejerce. En 1909 paso de ser un movimiento político, a un partido político, que adoptó el nombre de Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA). La PURA ostentó la hegemonía política en la ciudad de Valencia y en parte de su provincia desde finales del siglo XIX hasta 1933. LIGA REGIONALISTA. Partido político que representa a la burguesía catalana. Este partido era de derechas y nacionalista. MANCOMUNIDAD DE CATALUÑA. ​Órgano político y administrativo al que la Ley de mancomunidades de 1912, que entró en vigor en 1913, permitía que las diputaciones provinciales se mancomunaran solo con fines administrativos. Significó un cierto reconocimiento de la personalidad de Cataluña y un instrumento al servicio de la ​Lliga​. ACCIÓN DIRECTA​. Estrategia sindical que rechazaba la implicación política y defendía la lucha obrera por medio de huelgas generales, sabotajes industriales, ocupación de fábricas, sublevaciones y, principalmente, terrorismo. ANARCOSINDICALISMO​. Movimiento sindicalista revolucionario basado en el anarquismo que se originó durante las primeras décadas del siglo XX en Europa. CNT (Confederación Nacional de Trabajo). Sindicato anarcosindicalista originado en 1910 en Barcelona ligado a la AIT. Tuvo una gran relevancia durante las décadas anteriores a la Guerra Civil, 2
  • 3. 2º Bachillerato Hª de España Vocabulario Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica” siendo el sindicato con más afiliados (especialmente en Andalucía y Cataluña). Prohibido durante el franquismo, no renació con fuerza durante la Transición. Actualmente es el único que mantiene su independencia de la política. F.A.I. FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA. Organización heterogénea de grupos anarquistas surgida clandestinamente en 1927, para controlar, dirigir y orientar al sindicato de la CNT hacia fines anarquistas, defendiendo la implantación del comunismo libertario (anarquistas), contra los que buscaban la consolidación de un sindicato fuerte (anarcosindicalistas). La F.A.I. logró imponerse durante la II República, llegando a tener numerosos seguidores. Sus líderes más destacados fueron Durruti y Ascaso. Tras la derrota durante la Guerra Civil se desintegró en el seno de la CNT ALIDÓFILOS​. Partidarios españoles del bando de los Aliados durante la I Guerra Mundial cuyos apoyos estaban formados principalmente por los sectores más liberales de la sociedad ya que representaban la democracia. GERMANÓFILOS​. Partidarios españoles del bando de los Imperios Centrales durante la I Guerra Mundial cuyos apoyos estaban formados principalmente por los sectores más conservadores de la sociedad ya que representaban el orden y la autoridad. Juntas De Defensa​. Organizaciones corporativas militares originadas en 1917 de orientación sindicalista, en ellas se reunían los oficiales del ejército de España para reclamar un aumento de sus salarios y abolir el sistema de ascensos rápidos por “méritos de guerra” que obtenían sus compañeros militares en Marruecos. GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN. Forma de gobierno en la que un conjunto de partidos dinásticos se juntaban para crear temporalmente un gobierno con la esperanza de renovar el sistema político y aportar estabilidad y soluciones para afrontar los problemas del sistema. Fueron habituales en España tras la crisis de 1917. PCE (Partido Comunista de España). ​Fundado en noviembre de 1921 por grupos disidentes del PSOE, ente la negativa de éste a adherirse a la III Internacional organizada desde Moscú. Movimiento clandestino hasta proclamarse la República en 1931. La III Internacional defendía la guerra de clases y la unión de los partidos comunistas. SINDICATOS LIBRES​: Organización sindical creada en Barcelona en 1919 por Ramon Sales y otros carlistas radicales. Ayudada por la Federación Patronal y protegida por las autoridades gubernativas, 3
  • 4. 2º Bachillerato Hª de España Vocabulario Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica” atrajo una parte importante de la clase obrera barcelonesa. Mantuvo una postura violenta contra la CNT y protagonizó el periodo álgido de la guerra social en Barcelona. TRIENIO BOLCHEVIQUE (1918-1920). ​Revolución social que tuvo lugar en Andalucía dirigida por la UGT y la CNT a causa del descontento del campesinado con las miserables condiciones de vida. Se consiguió una jornada de ocho horas, un aumento de los salarios y la readmisión de los despedidos. PISTOLERISMO​. Bandas de pistoleros contratadas por la patronal para reprimir a los sindicalistas sublevados en Andalucía durante la Huelga General declarada en 1919. ANNUAL, DESASTRE DE 1921. Gravísima derrota militar española en el Rif, Marruecos en 1921 (Guerra de Marruecos). Debido al avance precipitado del general Silvestre sobre la localidad del Annual y al terreno de difícil orografía, Abd el-Krim, general de los rifeños, derrotó al ejército español y pasó a controlar la mayor parte del Protectorado. Esta derrota supuso además una crisis política en España que socavó los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. EXPEDIENTE PICASSO (1922). Informe redactado por el general Juan Picasso en relación a los hechos acontecidos en Marruecos, conocidos como Desastre Annual, por los cuales se perdió todo el territorio que había sido ocupado y en los que murieron más de 10.000 soldados. El envío del Expediente a las Cortes abrió un debate sobre responsabilidades políticas, antes de que se dirimieran las responsabilidades se dio el golpe de Primo de Rivera. GOLPE DE ESTADO​. Acción dirigida a cambiar la dirección política de un país mediante un acto de fuerza. DICTADURA​. Gobierno autoritario que prescinde del ordenamiento jurídico y de la legislación vigente para ejercer, sin ningún tipo de oposición, la autoridad de un país. DESEMBARCO DE ALHUCEMAS (1925). Desembarco militar que tuvo lugar el 8 de septiembre de 1925 en la costa de Alhucemas, dirigido personalmente por Miguel Primo de Rivera. En esta operación 13.000 soldados españoles, junto con un pequeño contingente francés, desembarcaron en territorio controlado por Abd el-Krim. Este desembarco propicia el fin de la Guerra del Rift. CORPORATIVISMO​. Doctrina que se difundió en Europa como reacción al liberalismo y frente al sindicalismo de clase del socialismo revolucionario. Propugnó una organización social y económica basada en la constitución de organizaciones profesionales corporativas por oficios controladas por el Estado. 4
  • 5. 2º Bachillerato Hª de España Vocabulario Tema 11 ​“La crisis de la Restauración borbónica” DIRECTORIO MILITAR (1923-1925). Primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera caracterizada por un gobierno militar, que buscó solucionar los problemas más inmediatos: Suspendió la Constitución de 1876, cesó a las autoridades, prohibió partidos y sindicatos, creó el partido único la Unión Patriótica, ocupó Marruecos tras el desembarco de Alhucemas y sustituyó el caciquismo por sus fieles seguidores. DIRECTORIO CIVIL (1925-1930). ​Segunda etapa de la Dictadura de Primo de Rivera, nombrando un gobierno de mayoría civil, durante el que intentó sin éxito crear las instituciones necesarias para perpetuar la Dictadura: La Asamblea Nacional Consultiva y el proyecto de la nueva Constitución que no vio la luz. UNIÓN PATRIÓTICA. Partido de derechas creado por Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos sin un programa o ideología definida que sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. Careció del necesario apoyo social que le permitiera existir una vez desaparecido el régimen de la dictadura. COMITÉS PARITARIOS. Fueron, durante la Dictadura de Prima de Rivera, organismos creados para regular las relaciones laborales. Se encontraban dentro de la Organización Corporativa Nacional, y eran su principal pilar. Tenían funciones jurisdiccionales e inspectoras. Además se encargaban de aprobar y elaborar leyes reguladoras sobre las condiciones laborales y de resolver los conflictos entre la patronal y los obreros. PACTO DE SAN SEBASTIÁN (1930). ​Reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que (aunque no se levantó acta escrita de la misma) se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT. 5