SlideShare una empresa de Scribd logo
1902-1931
 La primera, parlamentaria y dentro de la
monarquía pero con un revisionismo
encarnado por los nuevos líderes: Silvela-Maura
(P.Conservador) y Moret-Canalejas (P.Liberal),
con nuevos programas (1899-1923)
 La segunda dentro de la Monarquía, pero sin
parlamento ni partidos políticos tradicionales,
que es la Dictadura de 1923 a 1931;
 La tercera, al margen del sistema de la
Restauración y de la Monarquía, es la primera
experiencia plenamente democrática, la II
República (1931-1939).
Hay tres experiencias
regeneracionistas durante los
primeros 40 años del s XX:
REINADO DE ALFONSO
XIII
 1. Periodo parlamentario (1902-1923)
 2. Dictadura (1923-1931)
 La primera experiencia regeneradora supone el
desmoronamiento del edificio canovista a través
de cinco crisis sucesivas:
 1) La de 1905-06 (Ley de Jurisdicciones) pone en
entredicho el civilismo y teórico democratismo
logrados en 1890;
 2) La de1909 (Semana Trágica de Barcelona)
provoca la aparición en Cataluña del nacionalismo
como fuerza política poderosa;
 3) La de 1913, fin de la confianza entre los dos
partidos del turno, que se había inaugurado con el
Pacto del Pardo de 1885;
 4) La de 1917, liquidación de la paz social e
ideológica articulada entre 1876 y 1878; fin del
bipartidismo inaugurado en 1881;
 5) La herida abierta por el tropiezo colonial de 1921,
(Desastre de Annual) punto de arranque hacia la
Dictadura.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 PRIMERA DÉCADA y primera crisis
 Gobiernos conservadores 1902-05:
○ Silvela (dic-julio 1902)
○ Fernández Villaverde (jul-dic 1902)
○ Maura (dic03-dic04)
○ Fernández Villaverde (en-jun 05)
 Gobiernos liberales 1905-07
○ Montero Ríos (jun-dic 05) Incidente de Cu Cut!
○ Moret (dic 05-jul 06) Ley de Jurisdicciones
○ López Domínguez (jul 06-nov 06)
○ Aguilar (dic 06-en07)
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 MAURA Y EL REGENERACIONISMO
CONSERVADOR (1907-1909)
 La revolución desde arriba
 1907 Ley electoral hace el voto obligatorio
 Ley de Administración local (permite las Mancomunidades):
○ Para acabar con el caciquismo
○ Mayor autonomía local
○ Satisface las ansias autonomistas catalanas
○ No es aprobada en el Parlamento: oposición de todos los grupos
 Política de intervención estatal en economía
 Protección y fomento de la industria nacional
 Leyes sociales:
○ Descanso dominical
○ Ley de Huelga
○ Instituto Nacional de Previsión
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 MAURA Y LA SEMANA TRÁGICA
1909: segunda crisis
 Tras la pérdida de las colonias en el 98, la
política exterior se centra en torno a
Marruecos.
 Pero nuestros interesas están supeditados a
los de las grandes potencias, sobre todo
Francia.
 En 1906 tiene lugar la Conferencia de
Algeciras. Francia y España se reparten
Marruecos, a España le corresponde el Rif.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 Los habitantes del Rif se organizaban
en cabilas o tribus de bereberes. Por
supuesto, eran muy celosas de su
independencia.
 Para asegurar la explotación de la
Compañía de las Minas del Rif, el
gobierno incrementa el contingente de
tropas. El objetivo era proteger la
construcción del ferrocarril desde las
minas hasta Melilla.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 En julio 1909 los rifeños atacan a los
obreros del ferrocarril y matan a cuatro
obreros. Esto provoca enfrentamientos con
los cabileños.
 El gobierno intenta enviar tropas de
refuerzo y moviliza a los reservistas de
Cataluña, la mayoría casados y con hijos.
 El embarque de las tropas en Barcelona el
18 de julio de 1909 desencadenó un
movimiento de protesta contra la guerra. El
movimiento se acrecentó aún más cuando
se supo que se libraban de ir quienes
podían pagar una cantidad en metálico.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 Se declaró la huelga general promovida
por:
 El anarquismo,
 El socialismo
 El republicanismo más radical (Lerroux)
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 Las noticias sobre la batalla del monte Gurugú
y la emboscada en el barranco del Lobo (1284
muertos españoles) desatan la violencia.
http://www.youtube.com/watch?v=L6-
qYwCqKN8
 La huelga se transforma en insurrección
espontánea.
 Grupos de pistoleros se enfrentan a las
fuerzas del orden en la ciudad.
 Se incendian conventos e iglesias.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 El gobierno reprime esa rebelión con el
ejército.
 Hay 80 muertos y casi 2.000 detenidos
 Carga con las culpas Francisco Ferrer y
Guardia, fundador de la Escuela Moderna,
una especie de ILE catalana. Es fusilado
después de un juicio sin garantías ni
pruebas.
 Los liberales, junto con el Bloque de
Izquierdas exigen al rey la destitución de
Maura, quien dimite sintiéndose
traicionado por el rey y los liberales.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 JOSÉ CANALEJAS(Partido Liberal,
1910-1912)
 Se convierte en el gran líder del Partido Liberal , que aglutina a las diversas
tendencias del mismo. Realiza una política bastante izquierdista. Intenta atraerse
a los republicanos y a los socialistas.
 Modernización política
 Intenta separar Iglesia y Estado: reforma de la financiación de la Iglesia
 La Santa Sede se opone-> Ley del Candado
 Sustituye el Impuesto de consumos por uno progresivo sobre la renta: protesta
de las clases acomodadas
 Reforma de la Ley de reclutamiento militar: será obligatorio en periodo de guerra,
y ya no se redime por pago en metálico
 Normas sobre el trabajo de al mujer
 Ley de Mancomunidades: Cataluña en 1914
 Reducción de la jornada laboral: a 9 horas en las minas; ley de accidentes de
trabajo, seguridad social obligatoria
 En Marruecos ordena ocupar Arcila, Larache y Arcazarquivir; nuevo tratado con
Francia en 1912, que establece el protectorado franco-español sobre
Marruecos
 En 1912 es asesinado por un anarquista
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 Tercera crisis (1913)
 En 1913, Maura declara que no confía
en el partido liberal, porque es
demasiado izquierdista: en ese
momento se disuelve el bipartidismo: ya
no hay confianza entre los dos partidos
del turno y comienza el enfrentamiento
entre ellos.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 1914: comienzo de la Primera Guerra Mundial
 En ese momento en España el panorama
político es el siguiente:
 Partido Conservador: líder, Eduardo Dato
 Partido Liberal: líderes, Conde de Romanones, Santiago
Alba, García Prieto
 Republicanismo: líder, Alejandro Lerroux
 PSOE: líder, Pablo Iglesias
 Lliga regionalista de Cataluña: líder, Francesc Cambó
 Movimiento obrero
 http://www.youtube.com/watch?v=qwo7
eKby5mE
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
 En el verano de 1917 estalla una triple
crisis: militar, política y social, con un
trasfondo de grave crisis económica.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
Las crisis de 1917 1. La crisis militar
 Como consecuencia de la crisis de 1898 y de la
guerra de Marruecos, tenemos un ejército muy
desproporcionado: es seis veces inferior al de
Francia, pero tiene seis veces más oficiales.
 Hay dos grandes grupos: el de los militares
peninsulares y el de los africanistas. Los
africanistas ascienden en el escalafón
rápidamente por méritos de guerra, mientras
que los peninsulares lo hacen mediante el
tradicional sistema de antigüedad.
 Esto provoca una diferencia de ingresos
escandalosa.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
Las crisis de 1917 En junio de 1917 se crean las Juntas Militares e
Defensa. Son una especie de sindicatos de
oficiales que protestan por los ascensos por
méritos de guerra y por la situación económica
del ejército.
 El presidente liberal, García Prieto ordena su
disolución, pero no lo consigue. Hay un cambio
de gobierno y el nuevo presidente, el
conservador Eduardo Dato suspende las
garantías constitucionales, impone la censura en
la prensa y cede ante las pretensiones de las
Juntas.
 Pero esta manera de cerrar esta crisis abrió otra,
de tipo político.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
Las crisis de 1917 2. La crisis política
 Ante la negativa de Dato a abrir las Cortes,
Françesc Cambó (Lliga Regionalista de Catalunya)
convoca en el mes de julio en Barcelona una
Asamblea de Parlamentarios para llevar a cabo una
política regeneradora.
 La Asamblea pedía la formación de un gobierno
provisional y la convocatoria de unas Cores
Constituyentes.
 Pero Cambó no logró el apoyo de más de 60 o 70
diputados, de marcado carácter izquierdista.
 El gobierno permitió los preparativos, pero cuando la
Asamblea se reunió el 19 de julio, la disolvió sin
violencia.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
Las crisis de 1917 3. La crisis social
 En paralelo a la convocatoria de la Asamblea de
Parlamentarios, se desarrollaba una huelga de ferroviarios
en Valencia. Los días 10 al 13 de agosto esta huelga se
hace general a través del sindicato UGT.
 Hay que tener en cuenta que en febrero de 1917 ha habido
una revolución en Rusia y el Zar ha sido depuesto. El
Partido Socialista Ruso ha tenido un importante papel en
esta revolución.
 Consultar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Febrero
 Esta huelga tiene consecuencias graves, sobre todo en
Asturias.
 En toda España llegó a haber unos 70 muertos.
 Finalmente el ejército acabó con la huelga.
1. PERIODO
PARLAMENTARIO
Las crisis de 1917 El propio coronel Márquez, principal dirigente delas
Juntas de Defensa utilizó su propio regimiento para
ir en contra de los huelguistas.
 Lo que quedó claro con las crisis de 1917 es que el
ejército era contrario a la revolución social. No sería
posible una revolución como la rusa, dado que no
había apoyo por parte del ejército.
 El sistema político de la Restauración resultaba
tímido e impotente ante los deseos de reforma
existentes en la sociedad y no lograba satisfacer a
los grupos renovadores, que tampoco actuaban
unidos contra el sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
Aula de Historia
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
jaionetxu
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
jaionetxu
 
0. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 19230. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 1923
LuisRSalas
 
España durante el 2º franquismo
España durante el 2º franquismoEspaña durante el 2º franquismo
España durante el 2º franquismo
Madelman68
 
4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix
LuisRSalas
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
Manolo Ibáñez
 
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
LuisRSalas
 
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
Ricardo Chao Prieto
 
Presentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición españolaPresentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición española
jaionetxu
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
Ricardo Chao Prieto
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
Madelman68
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
Madelman68
 
II Errepublikako aurkezpena
II Errepublikako aurkezpenaII Errepublikako aurkezpena
II Errepublikako aurkezpena
jaionetxu
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
Luis José Sánchez Marco
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntesTxema Gs
 
TEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIIITEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIII
joanet83
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOGeohistoria23
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

Adh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauraciónAdh 4 eso la restauración
Adh 4 eso la restauración
 
Reinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIIIReinado de Alfonso XIII
Reinado de Alfonso XIII
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
0. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 19230. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 1923
 
España durante el 2º franquismo
España durante el 2º franquismoEspaña durante el 2º franquismo
España durante el 2º franquismo
 
4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
 
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
5.la regencia 3. gobiernos de revisión cambio de siglo
 
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
CONCEPTOS TEMAS 11 y 12 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) y NORMALIZACIÓN D...
 
Presentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición españolaPresentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición española
 
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
CONCEPTOS DEL TEMA 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO D...
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
II Errepublikako aurkezpena
II Errepublikako aurkezpenaII Errepublikako aurkezpena
II Errepublikako aurkezpena
 
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIIIBLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
BLOQUE 9 EL REINADO DE ALFONSO XIII
 
Transicion apuntes
Transicion apuntesTransicion apuntes
Transicion apuntes
 
TEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIIITEMA8. Alfonso XIII
TEMA8. Alfonso XIII
 
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESOTiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
Tiempos de confrontación en España (1902-1939) 4ºESO
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 

Destacado

Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
LuisRSalas
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
LuisRSalas
 
Nacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xixNacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xix
LuisRSalas
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
LuisRSalas
 
Economía siglo xix
Economía siglo xixEconomía siglo xix
Economía siglo xix
LuisRSalas
 
Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
LuisRSalas
 
Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876
LuisRSalas
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
JJCMARZOL
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
3. la regencia 1
3. la regencia 13. la regencia 1
3. la regencia 1
LuisRSalas
 
Sexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera repúblicaSexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera repúblicaLuisRSalas
 
1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes
LuisRSalas
 
2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica
LuisRSalas
 
1. la restauración
1. la restauración1. la restauración
1. la restauración
LuisRSalas
 
Santander siglo xix
Santander siglo xixSantander siglo xix
Santander siglo xix
LuisRSalas
 
La exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelonaLa exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelona
LuisRSalas
 
Constitución 1876
Constitución 1876Constitución 1876
Constitución 1876
LuisRSalas
 
Sociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatibleSociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatible
LuisRSalas
 
La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
LuisRSalas
 

Destacado (20)

Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
 
Nacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xixNacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xix
 
Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98Guerra colonial y crisis del 98
Guerra colonial y crisis del 98
 
Economía siglo xix
Economía siglo xixEconomía siglo xix
Economía siglo xix
 
Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
 
Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876Resumen constitución 1876
Resumen constitución 1876
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
3. la regencia 1
3. la regencia 13. la regencia 1
3. la regencia 1
 
Sexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera repúblicaSexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera república
 
1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes
 
2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica
 
1. la restauración
1. la restauración1. la restauración
1. la restauración
 
Santander siglo xix
Santander siglo xixSantander siglo xix
Santander siglo xix
 
La exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelonaLa exposición universal de 1888 en barcelona
La exposición universal de 1888 en barcelona
 
Constitución 1876
Constitución 1876Constitución 1876
Constitución 1876
 
Sociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatibleSociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatible
 
La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
 

Similar a 6. Alfonso XIII, período parlamentario

HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
shewaka
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauraciónantonio
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17alvaroruizjarabo
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Gabriel Romo Barra
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
CristinaSnchezlvarez
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Jimena Nuñez Martinez
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
oscarjgope
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
velazquezturnes
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
Textos tema 10
Textos tema 10Textos tema 10
Textos tema 10
Javier Tarno
 

Similar a 6. Alfonso XIII, período parlamentario (20)

HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlicaHistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
HistoriadeespaýA[1][1][1][1]. LasegundarepýBlica
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Alfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1ºAlfonso xiii 1º
Alfonso xiii 1º
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
El laberinto español i
El laberinto español iEl laberinto español i
El laberinto español i
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
Textos tema 10
Textos tema 10Textos tema 10
Textos tema 10
 

Más de LuisRSalas

Arte románico en pdf
Arte románico en pdfArte románico en pdf
Arte románico en pdf
LuisRSalas
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
LuisRSalas
 
Los últimos de Filipinas
Los últimos de FilipinasLos últimos de Filipinas
Los últimos de Filipinas
LuisRSalas
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
LuisRSalas
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
LuisRSalas
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
LuisRSalas
 
Gobiernos union liberal
Gobiernos union liberalGobiernos union liberal
Gobiernos union liberal
LuisRSalas
 
De Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaDe Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaLuisRSalas
 
Carlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlistaCarlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlista
LuisRSalas
 
Concordato de 1851
Concordato de 1851Concordato de 1851
Concordato de 1851
LuisRSalas
 

Más de LuisRSalas (10)

Arte románico en pdf
Arte románico en pdfArte románico en pdf
Arte románico en pdf
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Los últimos de Filipinas
Los últimos de FilipinasLos últimos de Filipinas
Los últimos de Filipinas
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
 
La clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historiaLa clase obrera_hace_historia
La clase obrera_hace_historia
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
 
Gobiernos union liberal
Gobiernos union liberalGobiernos union liberal
Gobiernos union liberal
 
De Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaDe Amadeo a la I República
De Amadeo a la I República
 
Carlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlistaCarlos v, el pretendiente carlista
Carlos v, el pretendiente carlista
 
Concordato de 1851
Concordato de 1851Concordato de 1851
Concordato de 1851
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

6. Alfonso XIII, período parlamentario

  • 2.  La primera, parlamentaria y dentro de la monarquía pero con un revisionismo encarnado por los nuevos líderes: Silvela-Maura (P.Conservador) y Moret-Canalejas (P.Liberal), con nuevos programas (1899-1923)  La segunda dentro de la Monarquía, pero sin parlamento ni partidos políticos tradicionales, que es la Dictadura de 1923 a 1931;  La tercera, al margen del sistema de la Restauración y de la Monarquía, es la primera experiencia plenamente democrática, la II República (1931-1939). Hay tres experiencias regeneracionistas durante los primeros 40 años del s XX:
  • 3. REINADO DE ALFONSO XIII  1. Periodo parlamentario (1902-1923)  2. Dictadura (1923-1931)
  • 4.  La primera experiencia regeneradora supone el desmoronamiento del edificio canovista a través de cinco crisis sucesivas:  1) La de 1905-06 (Ley de Jurisdicciones) pone en entredicho el civilismo y teórico democratismo logrados en 1890;  2) La de1909 (Semana Trágica de Barcelona) provoca la aparición en Cataluña del nacionalismo como fuerza política poderosa;  3) La de 1913, fin de la confianza entre los dos partidos del turno, que se había inaugurado con el Pacto del Pardo de 1885;  4) La de 1917, liquidación de la paz social e ideológica articulada entre 1876 y 1878; fin del bipartidismo inaugurado en 1881;  5) La herida abierta por el tropiezo colonial de 1921, (Desastre de Annual) punto de arranque hacia la Dictadura.
  • 5. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  PRIMERA DÉCADA y primera crisis  Gobiernos conservadores 1902-05: ○ Silvela (dic-julio 1902) ○ Fernández Villaverde (jul-dic 1902) ○ Maura (dic03-dic04) ○ Fernández Villaverde (en-jun 05)  Gobiernos liberales 1905-07 ○ Montero Ríos (jun-dic 05) Incidente de Cu Cut! ○ Moret (dic 05-jul 06) Ley de Jurisdicciones ○ López Domínguez (jul 06-nov 06) ○ Aguilar (dic 06-en07)
  • 6. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  MAURA Y EL REGENERACIONISMO CONSERVADOR (1907-1909)  La revolución desde arriba  1907 Ley electoral hace el voto obligatorio  Ley de Administración local (permite las Mancomunidades): ○ Para acabar con el caciquismo ○ Mayor autonomía local ○ Satisface las ansias autonomistas catalanas ○ No es aprobada en el Parlamento: oposición de todos los grupos  Política de intervención estatal en economía  Protección y fomento de la industria nacional  Leyes sociales: ○ Descanso dominical ○ Ley de Huelga ○ Instituto Nacional de Previsión
  • 7. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  MAURA Y LA SEMANA TRÁGICA 1909: segunda crisis  Tras la pérdida de las colonias en el 98, la política exterior se centra en torno a Marruecos.  Pero nuestros interesas están supeditados a los de las grandes potencias, sobre todo Francia.  En 1906 tiene lugar la Conferencia de Algeciras. Francia y España se reparten Marruecos, a España le corresponde el Rif.
  • 8. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  Los habitantes del Rif se organizaban en cabilas o tribus de bereberes. Por supuesto, eran muy celosas de su independencia.  Para asegurar la explotación de la Compañía de las Minas del Rif, el gobierno incrementa el contingente de tropas. El objetivo era proteger la construcción del ferrocarril desde las minas hasta Melilla.
  • 9. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  En julio 1909 los rifeños atacan a los obreros del ferrocarril y matan a cuatro obreros. Esto provoca enfrentamientos con los cabileños.  El gobierno intenta enviar tropas de refuerzo y moviliza a los reservistas de Cataluña, la mayoría casados y con hijos.  El embarque de las tropas en Barcelona el 18 de julio de 1909 desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra. El movimiento se acrecentó aún más cuando se supo que se libraban de ir quienes podían pagar una cantidad en metálico.
  • 10. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  Se declaró la huelga general promovida por:  El anarquismo,  El socialismo  El republicanismo más radical (Lerroux)
  • 11. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  Las noticias sobre la batalla del monte Gurugú y la emboscada en el barranco del Lobo (1284 muertos españoles) desatan la violencia. http://www.youtube.com/watch?v=L6- qYwCqKN8  La huelga se transforma en insurrección espontánea.  Grupos de pistoleros se enfrentan a las fuerzas del orden en la ciudad.  Se incendian conventos e iglesias.
  • 12. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  El gobierno reprime esa rebelión con el ejército.  Hay 80 muertos y casi 2.000 detenidos  Carga con las culpas Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna, una especie de ILE catalana. Es fusilado después de un juicio sin garantías ni pruebas.  Los liberales, junto con el Bloque de Izquierdas exigen al rey la destitución de Maura, quien dimite sintiéndose traicionado por el rey y los liberales.
  • 13. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  JOSÉ CANALEJAS(Partido Liberal, 1910-1912)  Se convierte en el gran líder del Partido Liberal , que aglutina a las diversas tendencias del mismo. Realiza una política bastante izquierdista. Intenta atraerse a los republicanos y a los socialistas.  Modernización política  Intenta separar Iglesia y Estado: reforma de la financiación de la Iglesia  La Santa Sede se opone-> Ley del Candado  Sustituye el Impuesto de consumos por uno progresivo sobre la renta: protesta de las clases acomodadas  Reforma de la Ley de reclutamiento militar: será obligatorio en periodo de guerra, y ya no se redime por pago en metálico  Normas sobre el trabajo de al mujer  Ley de Mancomunidades: Cataluña en 1914  Reducción de la jornada laboral: a 9 horas en las minas; ley de accidentes de trabajo, seguridad social obligatoria  En Marruecos ordena ocupar Arcila, Larache y Arcazarquivir; nuevo tratado con Francia en 1912, que establece el protectorado franco-español sobre Marruecos  En 1912 es asesinado por un anarquista
  • 14. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  Tercera crisis (1913)  En 1913, Maura declara que no confía en el partido liberal, porque es demasiado izquierdista: en ese momento se disuelve el bipartidismo: ya no hay confianza entre los dos partidos del turno y comienza el enfrentamiento entre ellos.
  • 15. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  1914: comienzo de la Primera Guerra Mundial  En ese momento en España el panorama político es el siguiente:  Partido Conservador: líder, Eduardo Dato  Partido Liberal: líderes, Conde de Romanones, Santiago Alba, García Prieto  Republicanismo: líder, Alejandro Lerroux  PSOE: líder, Pablo Iglesias  Lliga regionalista de Cataluña: líder, Francesc Cambó
  • 16.  Movimiento obrero  http://www.youtube.com/watch?v=qwo7 eKby5mE
  • 17. 1. PERIODO PARLAMENTARIO  En el verano de 1917 estalla una triple crisis: militar, política y social, con un trasfondo de grave crisis económica.
  • 18. 1. PERIODO PARLAMENTARIO Las crisis de 1917 1. La crisis militar  Como consecuencia de la crisis de 1898 y de la guerra de Marruecos, tenemos un ejército muy desproporcionado: es seis veces inferior al de Francia, pero tiene seis veces más oficiales.  Hay dos grandes grupos: el de los militares peninsulares y el de los africanistas. Los africanistas ascienden en el escalafón rápidamente por méritos de guerra, mientras que los peninsulares lo hacen mediante el tradicional sistema de antigüedad.  Esto provoca una diferencia de ingresos escandalosa.
  • 19. 1. PERIODO PARLAMENTARIO Las crisis de 1917 En junio de 1917 se crean las Juntas Militares e Defensa. Son una especie de sindicatos de oficiales que protestan por los ascensos por méritos de guerra y por la situación económica del ejército.  El presidente liberal, García Prieto ordena su disolución, pero no lo consigue. Hay un cambio de gobierno y el nuevo presidente, el conservador Eduardo Dato suspende las garantías constitucionales, impone la censura en la prensa y cede ante las pretensiones de las Juntas.  Pero esta manera de cerrar esta crisis abrió otra, de tipo político.
  • 20. 1. PERIODO PARLAMENTARIO Las crisis de 1917 2. La crisis política  Ante la negativa de Dato a abrir las Cortes, Françesc Cambó (Lliga Regionalista de Catalunya) convoca en el mes de julio en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios para llevar a cabo una política regeneradora.  La Asamblea pedía la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de unas Cores Constituyentes.  Pero Cambó no logró el apoyo de más de 60 o 70 diputados, de marcado carácter izquierdista.  El gobierno permitió los preparativos, pero cuando la Asamblea se reunió el 19 de julio, la disolvió sin violencia.
  • 21. 1. PERIODO PARLAMENTARIO Las crisis de 1917 3. La crisis social  En paralelo a la convocatoria de la Asamblea de Parlamentarios, se desarrollaba una huelga de ferroviarios en Valencia. Los días 10 al 13 de agosto esta huelga se hace general a través del sindicato UGT.  Hay que tener en cuenta que en febrero de 1917 ha habido una revolución en Rusia y el Zar ha sido depuesto. El Partido Socialista Ruso ha tenido un importante papel en esta revolución.  Consultar: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Febrero  Esta huelga tiene consecuencias graves, sobre todo en Asturias.  En toda España llegó a haber unos 70 muertos.  Finalmente el ejército acabó con la huelga.
  • 22. 1. PERIODO PARLAMENTARIO Las crisis de 1917 El propio coronel Márquez, principal dirigente delas Juntas de Defensa utilizó su propio regimiento para ir en contra de los huelguistas.  Lo que quedó claro con las crisis de 1917 es que el ejército era contrario a la revolución social. No sería posible una revolución como la rusa, dado que no había apoyo por parte del ejército.  El sistema político de la Restauración resultaba tímido e impotente ante los deseos de reforma existentes en la sociedad y no lograba satisfacer a los grupos renovadores, que tampoco actuaban unidos contra el sistema.