SlideShare una empresa de Scribd logo
4 ESO. UNIDAD 9: ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939)
Pág. 189
2. Los grupos de la oposiciónal sistemafueron:los republicanos(cuyolíder,AlejandroLerroux,
tenía un discurso populista y extremista con el que consiguió muchos seguidores entre los
obreroscatalanes,yen1908fundóel PartidoRepublicanoRadical);el socialismo,que seafianzó
en el País Vasco, Asturias y Madrid (en 1921 los sectores más revolucionariosse escindieron y
crearonel PartidoComunistade EspañaPCE);ylos nacionalismos,que consolidaronsuascenso
electoral atravésde laLligaRegionalistaenCataluña,ydel PartidoNacionalistaVascoenel País
Vasco.
3. En1909, laoposición al reclutamientode soldadosyalicenciadosparalaGuerrade Marruecos
desencadenó una revuelta popular en Barcelona, conocida como la Semana Trágica. El
levantamiento supuso un estallido espontáneo, antimilitarista y anticlerical, que fue aplastado
por el ejército.Lossucesosde 1909 provocaronlarepulsade laopiniónpúblicayladimisióndel
presidente de gobierno, el conservador Antonio Maura.
Por suparte,la crisisde 1917 tuvo3 ámbitos:Lasfuerzaspolíticasmostrabandescontentoante
la forma de gobernar del conservador Eduardo Dato, que gobernaba por decreto-ley; algunos
sectoresdel ejércitoprotestaroncontrael sistemade ascensoque favorecíaa losmilitaresque
participabanenlascampañasdeMarruecos(africanistas);y,finalmente,ante elempeoramiento
de lascondicionesde vida,comoresultadodelaumentode losprecios,lossindicatosCNTyUGT
convocaron una huelga general revolucionaria.
Como conclusión, aunque el gobierno consiguió reprimir las huelgas y pactar con militares y
políticos, se evidenció una grave crisis del sistema de turno de partidos y la necesidad de una
profunda renovación política.
Pág. 191
1. En la Conferencia de Algeciras de 1906 se acordó la creación de un Protectorado franco-
español enMarruecos,y Españaobtuvoel control de la franja Norte, el Rif, rica en minerales.
La ocupacióndel Rif encontróla oposiciónde los bereberes,yoriginóuna guerra permanente.
En 1909, los españoles fueron derrotados en el Barranco del Lobo y, en 1921, en Annual.
2. Unida a la crisis de Marruecos existía una grave crisis social.En las zonas industriales, sobre
todoenCataluña,unaserie dehuelgasreivindicabanmejorassalarialesylaborales.Lasprotestas
se extendierontambiénal campo,enespecial enAndalucía(Trieniobolchevique).El gobiernoy
las organizaciones patronales respaldaron la creaciónde sindicatos afines a sus intereses, y de
grupos armados que ejercían la violencia contra dirigentes obreros, que también respondían
violentamente (pistolerismo). Se llegó así a una guerra social.
Ante lacrisisgeneralizada,el generalPrimode Riveradirigióungolpe de Estado(1923).El golpe
se presentócomouna soluciónparaponerfina losmovimientosde protestaya la violenciaen
las calles.
El régimende Primode RiverasuspendiólaConstituciónydisolviólasCortes.Se prohibieronlos
partidos políticos y algunos sindicatos, como la CNT. Se creó un partido único, la Unión
Patriótica. Se llevaron a cabo numerosas obras públicas –en especial carreteras– y se pusieron
enmarcha monopolioscomoTelefónicay Campsa(refinadode petróleo).Finalmente,en1925,
el desembarcomilitarde Alhucemas(1925) acabó con el conflictode Marruecosy establecióel
control efectivo sobre el Protectorado.
3. Las repercusionesde lacrisiseconómicamundial de 1929 empezarona notarse enEspaña, y
el climade oposiciónaladictaduraaumentóconsiderablemente.Faltode apoyos,traslapérdida
de confianza de Alfonso XIII, Primo de Rivera dimitió en enero de 1930.
El rey nombró como jefe de gobierno al general Berenguer, y gran parte de la oposición firmó
en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián, reivindicandounas elecciones democráticas y la
instauraciónde una república.Pocotiempodespués,Berenguerfue sustituidoporotro militar,
el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931.
Pág. 193
1. Las eleccionesmunicipalesdel 12 de abril de 1931 fueronentendidasporla poblacióncomo
un plebiscito entre monarquía y república. El triunfo republicano fue evidente en las grandes
ciudades (mayoría en 41 capitales de provincia) y en las regiones industriales, aunque los
monárquicos obtuvieron un mayor número global de concejales. Ante estos resultados
electorales,AlfonsoXIIIsuspendiólapotestadreal,abandonóel paísypartióhaciael exilio.Dos
días después, el 14 de abril de 1931, fue proclamada la Segunda República española.
4.
CONSTITUCIÓN DE 1931
Tipo de Estado Estado integral, con la posibilidad de establecer gobiernos
autónomos. Estado aconfesional, aunque se respetan todos los
cultos y creencias
Sufragio Universal, masculino y femenino por primera vez en España
Poder legislativo reside enlasCortes,formadasporunasolacámara(unicamerales)
Poder ejecutivo En manosdel Consejode Ministrosyel Presidente de laRepública
Poder judicial Independiente de los dos poderes anteriores
Se trató de una Constituciónprogresista,muyavanzadapara la época,con novedadesque aún
perduran, como el voto femenino o el sistema de gobierno autonómico.
Pág. 195
1.
REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
EJÉRCITO SEPARACIÓN
IGLESIA-
ESTADO
TERRITORIAL:
LOS ESTATUTOS
DE AUTONOMÍA
REFORMA
AGRARIA
Causas atrasado y con
exceso de oficiales
Excesiva
influencia de la
Iglesia sobre la
vidapúblicayla
educación
Nacionalidades
históricas con
lengua e
identidad propias
no reconocidas
El
latifundismo
de Andalucía
y
Extremadura,
con cientos
de miles de
jornaleros sin
tierras y
propiedad
concentrada
en unos
cientos de
propietarios
Medidas -Ley de Retiro, que
posibilitó la
jubilación de casi la
mitad de los
oficiales.
-Cierre de la
Academia Militar de
Zaragoza donde se
formaban los altos
mandos, en general
hostiles a la
República.
-Cambio de destino
de los oficiales
contrarios al nuevo
régimen.
-Creación de la
Guardia de Asalto,
nueva policía
militarizada y leal a
la República.
-Supresión del
presupuesto
público para el
mantenimiento
del clero.
-Disminución
de la influencia
de las órdenes
religiosas
dedicadas a la
enseñanza y
disoluciónde la
Compañía de
Jesús.
-Elaboración de
estatutos de
autonomía para
establecer
gobiernos
autónomos:
el primer
territorio fue
Cataluña,
aprobándose el
Estatuto de
Autonomía en
1932.
-En el País Vasco
fue aprobado en
1936.
-En Galicia, el
iniciode laGuerra
Civil frenó el
proceso
autonómico.
-Ley de 1932
que decretó
expropiables
las grandes
fincas que no
se cultivaran,
y permitió
distribuirlas
entre los
campesinos
sin tierras.
.Creación del
Instituto de
Reforma
Agraria (IRA)
para
indemnizar a
los
propietariosy
facilitar el
asentamiento
a las familias
campesinas.
Consecuencias Oposición a las reformas:
1. Enfrentamiento con los afectados por las reformas, como los grandes
propietariosagrarios,lajerarquíade laIglesiacatólica,unaparte delejército
y amplios sectores de las clases altas y medias-altas
2. Crítica de los sectores de izquierda, debida a la lentitud de algunas
reformas, especialmente la reforma agraria.
Pág. 199
1. Losrepublicanosdeizquierdase presentarondivididosalaselecciones denoviembre de1933,
mientras los conservadores se unieron en la Confederación Española de DerechasAutónomas
(CEDA),lideradaporGil Robles.Lavictoriadelcentro-derecha(PartidoRadicalyCEDA) comportó
la formaciónde unnuevogobiernopresididoporLerroux,que paralizóbuenaparte del proceso
reformista desarrollado en la etapa anterior.
Enoctubre de 1934, laentradade ministrosde laCEDA enel gobiernoprovocóunfuerte rechazo
entre los partidos y sindicatos de izquierda. En Asturias, un movimiento insurreccional,
impulsado por socialistas y comunistas,declaró la revolución social y ocupó la cuenca minera.
En Cataluña, la Generalitatproclamóel Estadocatalándentrode laRepúblicafederal española.
Ambosmovimientosfueronduramente reprimidosporel ejército,causandoungrannúmerode
víctimasy detenidosenAsturias.EnCataluña,el conflictoacabócon la suspensióndel Estatuto
y el encarcelamiento del gobierno.
2. Después de estos sucesos de octubre de 1934, las diferencias entre el Partido Radical y la
CEDA fueronenaumento.En1935 algunosministrosradicalesse vieronimplicadosendiversos
escándalos de corrupción, y el presidente de la República convocó elecciones para febrero de
1936.
Los partidos republicanos de izquierda concurrieron a las elecciones formando un Frente
Popular. Porsu parte,lospartidosde centroy de derechase unieronencoaliciónenlamayoría
de lasprovincias.SuprogramaeracontinuarlapolíticacontrarreformistadelBienioConservador
y modificar la Constitución.
La victoriaelectoral correspondióporescasomargenal FrentePopular.El gobiernofueasumido
por los republicanos de Azaña, quien se convirtió en presidente de la República mientras
Santiago Casares Quiroga asumía la jefatura del gobierno.
4. El triunfo del Frente Popular fue mal recibido por los sectores más conservadores de la
sociedad, que se oponían al proceso democratizador y reformista iniciado por las fuerzas
republicanas en 1931. Al mismo tiempo, algunos sindicatosy grupos de izquierda defendieron
la conveniencia de impulsar un proceso de revolución social.
En este contexto, los militares opuestos a la República (Emilio Mola, desde Navarra, Francisco
Franco, desde Canarias,yJosé Sanjurjo,desde Portugal) establecieroncontactoscongruposde
extremaderecha(algunosmonárquicos,tradicionalistas,falangistas)paraorganizarun golpe de
Estado.
El levantamientomilitarde juliode 1936 triunfóenNorte de África,Canarias,Baleares,Aragón,
Castilla y Leon, Galicia y parte de Extremadura y Andalucía.
5. El fracaso del alzamiento militar desencadenó una guerra civil. El general Queipo de Llano
extendió la sublevación por Andalucía (Algeciras, Cádiz, Sevilla), mientras que las tropas del
general Franco,por el Sudoeste,ylasdel general Mola,por el Norte,trataronde avanzar hacia
Madrid, pero la capital resistió el ataque.
Pág. 201
1. En juliode 1936, el gobiernose viodesbordadoante el golpe militar.Numerosossindicalistas
de la CNT-FAI y también de la UGT aprovecharon el momento para llevar a cabo un proceso
revolucionario.Loscomitésobrerosrepartierontierras,colectivizaronfábricasyejercieronuna
fuerte represión sobre los sospechosos de simpatizar con los sublevados (detenciones,
fusilamientos, quema de iglesias...).
2. El socialistaJuanNegrínformóungobiernoenelque contóconel respaldode loscomunistas,
cada vez más fuertes debido al apoyo soviético. Negrín planteó una propuesta de paz, los
llamados Trece Puntos, que fue rechazada por Franco.
Pág. 203
1. Hasta marzo de 1937, los territorios controlados por cada bando fueron los siguientes:
-bando republicano: Cataluña, parte de Aragón, Castilla la Nueva, Levante, Murcia, Andalucía
oriental, Madrid y la franja norte (País Vasco, Cantabria y Asturias).
-bando sublevado: Norte de África, Canarias, Baleares, Andalucía Occidental, Extremadura,
Castilla y León, parte de Aragón y Galicia.
2. Entre abril y octubre de 1937 se libró la Batalla del Norte. Durante estos meses, el ejército
franquistaatacó las ciudadesmásimportantesde la costa cantábrica. El 26 de abril de 1937, la
Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad de Gernika (Bizkaia), con un elevado
númerode víctimas civiles.El PaísVasco y su producciónminerae industrial cayóen manosde
lossublevados;loque fue seguidode la caída de Cantabria(agostode 1937) y Asturias(octubre
de 1937).
3. En febrerode 1938, lastropas franquistasocuparondefinitivamente Teruel,avanzaronsobre
Aragón y llegaronal Mediterráneo.Paradetenerel avance de losinsurrectos,el gobiernode la
RepúblicaconcentrótodassusfuerzasenlaBatalladelEbro(julio-octubrede 1938),lamáslarga
y durade laGuerra Civil.Perotrasllevarlainiciativa,el ejércitorepublicanotuvoqueretroceder
ante el avance franquista. Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, toda Cataluña fue
ocupada por las tropas franquistas. Madrid y la zona centro, las únicas que resistían, fueron
ocupadas entre febrero y marzo. El 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por
finalizado.
4. Los países europeos,temerososante lapolíticaexpansionistade HitlerenEuropa, formaron
unComité de No Intervención que proclamósuneutralidadante el conflictoenEspaña,aunque
reconocían que la guerra era una agresión contra un gobierno legítimo. Esto significó la
prohibiciónde importaraEspañamaterial de guerrayotrosrecursos,sobre todode Franciayel
Reino Unido, y la inhibición de las democracias europeas ante las dificultades de la República
para defender la democracia.
La Guerra Civil españolase libróentre lasdosgrandesideologíasque enaquellosmomentosse
enfrentaban, en toda Europa: los sistemas democráticos y los regímenes fascistas.
La Italia de Mussolini fue el primer gran apoyo para los golpistas con el envío de material de
guerra y soldados. Lo mismo hizo la Alemania de Hitler, que vio la ayuda al bando sublevado
comouna formade experimentarconel nuevoarmamento.FueespecialmentevaliosalaLegión
Cóndor,uncuerpode aviaciónde élite.Portugal,dondese habíaimplantadorecientementeuna
dictadura militar, también apoyó a los sublevados tanto con voluntarios como permitiendo
operar en su territorio.
Por su parte, la Unión Soviética fue el único país que apoyó al gobiernorepublicano. Su ayuda
consistióenarmamento,tanquesyaviones.Asimismo,enviaronoficialesparalaformacióndel
Ejército Popular.
6. Al margende laposiciónde losgobiernos,las BrigadasInternacionales fueronelejemplomás
relevante de movilizaciónsocialque originólaGuerraCivil enel mundo.Esasunidadesmilitares
agruparon a unos 30000 voluntarios de más de 50 países, que acudieron a apoyar al bando
republicano entre septiembre de 1936 y de 1938.
Negrín las valora muy positivamente, ya que estos voluntarios “han venido a España,
espontáneamente, a defender nuestro país, para sacrificar la vida, a defender la justicia, el
derecho (…) y la libertad del mundo entero”.
Pág. 205
4. La Guerra Civil dejó un impacto de largo alcance en la sociedad española,visible en cuatro
aspectos:
Demográficos:A las víctimasenloscampos de batalla,hayque unirlasde lapoblacióncivil yel
elevado número de exiliados al finalizar el conflicto.
Económicos: La destrucción de infraestructuras durante los combates fue muy importante y
resultaron muy costosas de reconstruir.La producción agraria e industrial tambiénse vio muy
mermada.
Políticos:Significóladestrucciónde lademocraciay la imposiciónde unadictaduramilitarque
privó a los españoles y españolas de sus derechos y libertades durante casi 40 años.
Sociales: La división entre vencedores y vencidos se mantuvo durante todo el régimen de
Franco, quien se opuso siempre a cualquier política de reconciliación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
antonio
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
artesonado
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
historiasd2010
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
antonio
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
Mercedes Espinosa Contreras
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
Ginio
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Baldomero Rodríguez Oliver
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Mercedes Espinosa Contreras
 
España 1902-1939
España 1902-1939España 1902-1939
España 1902-1939
guestd9ce43
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
Inesmendozalonso
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
Fernando Mazo Gautier
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
Ana Llorach
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
Marcos moreno
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Florencio Ortiz Alejos
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
Mari Carmen Orea Rojas
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
Mavi Pastor
 

La actualidad más candente (20)

Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 2 parte 2019 2020
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa ContrerasLa crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
La crisis de la restauración- Mercedes Espinosa Contreras
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 
España 1902-1939
España 1902-1939España 1902-1939
España 1902-1939
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 

Similar a 4 eso unidad 9 soluciones

Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
Emilydavison
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
Fernando
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
CoquetillaRS
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
chinoduro
 
5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia
JosAlbertoSerrano1
 
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Gabriel Romo Barra
 
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERALA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Guillermo Fernandez
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
ANTONIOESCUDERO1979
 
2ª RepúBlica
2ª RepúBlica2ª RepúBlica
2ª RepúBlica
Tom Nogales
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
IES Juanelo Turriano
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
mmhr
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
LuisRSalas
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
Fernando Fernández Caraballo
 

Similar a 4 eso unidad 9 soluciones (20)

Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 5.docxXXXXXXXXXXXXXX
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
 
5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia5.3. temas con imagenes geografia historia
5.3. temas con imagenes geografia historia
 
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.3 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERALA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
2ª RepúBlica
2ª RepúBlica2ª RepúBlica
2ª RepúBlica
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939) TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 

Más de Rubén López

Rúbrica para presentaciones digitales
Rúbrica para presentaciones digitalesRúbrica para presentaciones digitales
Rúbrica para presentaciones digitales
Rubén López
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Rubén López
 
2 eso unidad 8. soluciones
2 eso unidad 8. soluciones2 eso unidad 8. soluciones
2 eso unidad 8. soluciones
Rubén López
 
3 eso unit 8. answer key
3 eso unit 8. answer key3 eso unit 8. answer key
3 eso unit 8. answer key
Rubén López
 
Unit 10. answer key
Unit 10. answer keyUnit 10. answer key
Unit 10. answer key
Rubén López
 
2nd term answer key
2nd term answer key2nd term answer key
2nd term answer key
Rubén López
 
2 ev sol
2 ev sol2 ev sol
2 ev sol
Rubén López
 
Unit 10
Unit 10Unit 10
Unit 10
Rubén López
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Rubén López
 
Unit 8
Unit 8Unit 8
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
Rubén López
 
1st term answer key
1st term answer key1st term answer key
1st term answer key
Rubén López
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
Rubén López
 
Unit 9 answer key
Unit 9 answer keyUnit 9 answer key
Unit 9 answer key
Rubén López
 
2 eso unidad 7. soluciones
2 eso unidad 7. soluciones2 eso unidad 7. soluciones
2 eso unidad 7. soluciones
Rubén López
 
3 eso unit 7 answer key
3 eso unit 7 answer key3 eso unit 7 answer key
3 eso unit 7 answer key
Rubén López
 
4 eso unidad 8 soluciones
4 eso unidad 8 soluciones4 eso unidad 8 soluciones
4 eso unidad 8 soluciones
Rubén López
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Rubén López
 
Unit 7
Unit 7Unit 7
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Rubén López
 

Más de Rubén López (20)

Rúbrica para presentaciones digitales
Rúbrica para presentaciones digitalesRúbrica para presentaciones digitales
Rúbrica para presentaciones digitales
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
2 eso unidad 8. soluciones
2 eso unidad 8. soluciones2 eso unidad 8. soluciones
2 eso unidad 8. soluciones
 
3 eso unit 8. answer key
3 eso unit 8. answer key3 eso unit 8. answer key
3 eso unit 8. answer key
 
Unit 10. answer key
Unit 10. answer keyUnit 10. answer key
Unit 10. answer key
 
2nd term answer key
2nd term answer key2nd term answer key
2nd term answer key
 
2 ev sol
2 ev sol2 ev sol
2 ev sol
 
Unit 10
Unit 10Unit 10
Unit 10
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unit 8
Unit 8Unit 8
Unit 8
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
1st term answer key
1st term answer key1st term answer key
1st term answer key
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
Unit 9 answer key
Unit 9 answer keyUnit 9 answer key
Unit 9 answer key
 
2 eso unidad 7. soluciones
2 eso unidad 7. soluciones2 eso unidad 7. soluciones
2 eso unidad 7. soluciones
 
3 eso unit 7 answer key
3 eso unit 7 answer key3 eso unit 7 answer key
3 eso unit 7 answer key
 
4 eso unidad 8 soluciones
4 eso unidad 8 soluciones4 eso unidad 8 soluciones
4 eso unidad 8 soluciones
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unit 7
Unit 7Unit 7
Unit 7
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

4 eso unidad 9 soluciones

  • 1. 4 ESO. UNIDAD 9: ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-1939) Pág. 189 2. Los grupos de la oposiciónal sistemafueron:los republicanos(cuyolíder,AlejandroLerroux, tenía un discurso populista y extremista con el que consiguió muchos seguidores entre los obreroscatalanes,yen1908fundóel PartidoRepublicanoRadical);el socialismo,que seafianzó en el País Vasco, Asturias y Madrid (en 1921 los sectores más revolucionariosse escindieron y crearonel PartidoComunistade EspañaPCE);ylos nacionalismos,que consolidaronsuascenso electoral atravésde laLligaRegionalistaenCataluña,ydel PartidoNacionalistaVascoenel País Vasco. 3. En1909, laoposición al reclutamientode soldadosyalicenciadosparalaGuerrade Marruecos desencadenó una revuelta popular en Barcelona, conocida como la Semana Trágica. El levantamiento supuso un estallido espontáneo, antimilitarista y anticlerical, que fue aplastado por el ejército.Lossucesosde 1909 provocaronlarepulsade laopiniónpúblicayladimisióndel presidente de gobierno, el conservador Antonio Maura. Por suparte,la crisisde 1917 tuvo3 ámbitos:Lasfuerzaspolíticasmostrabandescontentoante la forma de gobernar del conservador Eduardo Dato, que gobernaba por decreto-ley; algunos sectoresdel ejércitoprotestaroncontrael sistemade ascensoque favorecíaa losmilitaresque participabanenlascampañasdeMarruecos(africanistas);y,finalmente,ante elempeoramiento de lascondicionesde vida,comoresultadodelaumentode losprecios,lossindicatosCNTyUGT convocaron una huelga general revolucionaria. Como conclusión, aunque el gobierno consiguió reprimir las huelgas y pactar con militares y políticos, se evidenció una grave crisis del sistema de turno de partidos y la necesidad de una profunda renovación política. Pág. 191 1. En la Conferencia de Algeciras de 1906 se acordó la creación de un Protectorado franco- español enMarruecos,y Españaobtuvoel control de la franja Norte, el Rif, rica en minerales. La ocupacióndel Rif encontróla oposiciónde los bereberes,yoriginóuna guerra permanente. En 1909, los españoles fueron derrotados en el Barranco del Lobo y, en 1921, en Annual. 2. Unida a la crisis de Marruecos existía una grave crisis social.En las zonas industriales, sobre todoenCataluña,unaserie dehuelgasreivindicabanmejorassalarialesylaborales.Lasprotestas se extendierontambiénal campo,enespecial enAndalucía(Trieniobolchevique).El gobiernoy las organizaciones patronales respaldaron la creaciónde sindicatos afines a sus intereses, y de grupos armados que ejercían la violencia contra dirigentes obreros, que también respondían violentamente (pistolerismo). Se llegó así a una guerra social.
  • 2. Ante lacrisisgeneralizada,el generalPrimode Riveradirigióungolpe de Estado(1923).El golpe se presentócomouna soluciónparaponerfina losmovimientosde protestaya la violenciaen las calles. El régimende Primode RiverasuspendiólaConstituciónydisolviólasCortes.Se prohibieronlos partidos políticos y algunos sindicatos, como la CNT. Se creó un partido único, la Unión Patriótica. Se llevaron a cabo numerosas obras públicas –en especial carreteras– y se pusieron enmarcha monopolioscomoTelefónicay Campsa(refinadode petróleo).Finalmente,en1925, el desembarcomilitarde Alhucemas(1925) acabó con el conflictode Marruecosy establecióel control efectivo sobre el Protectorado. 3. Las repercusionesde lacrisiseconómicamundial de 1929 empezarona notarse enEspaña, y el climade oposiciónaladictaduraaumentóconsiderablemente.Faltode apoyos,traslapérdida de confianza de Alfonso XIII, Primo de Rivera dimitió en enero de 1930. El rey nombró como jefe de gobierno al general Berenguer, y gran parte de la oposición firmó en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián, reivindicandounas elecciones democráticas y la instauraciónde una república.Pocotiempodespués,Berenguerfue sustituidoporotro militar, el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Pág. 193 1. Las eleccionesmunicipalesdel 12 de abril de 1931 fueronentendidasporla poblacióncomo un plebiscito entre monarquía y república. El triunfo republicano fue evidente en las grandes ciudades (mayoría en 41 capitales de provincia) y en las regiones industriales, aunque los monárquicos obtuvieron un mayor número global de concejales. Ante estos resultados electorales,AlfonsoXIIIsuspendiólapotestadreal,abandonóel paísypartióhaciael exilio.Dos días después, el 14 de abril de 1931, fue proclamada la Segunda República española. 4. CONSTITUCIÓN DE 1931 Tipo de Estado Estado integral, con la posibilidad de establecer gobiernos autónomos. Estado aconfesional, aunque se respetan todos los cultos y creencias Sufragio Universal, masculino y femenino por primera vez en España Poder legislativo reside enlasCortes,formadasporunasolacámara(unicamerales) Poder ejecutivo En manosdel Consejode Ministrosyel Presidente de laRepública Poder judicial Independiente de los dos poderes anteriores Se trató de una Constituciónprogresista,muyavanzadapara la época,con novedadesque aún perduran, como el voto femenino o el sistema de gobierno autonómico.
  • 3. Pág. 195 1. REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) EJÉRCITO SEPARACIÓN IGLESIA- ESTADO TERRITORIAL: LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA REFORMA AGRARIA Causas atrasado y con exceso de oficiales Excesiva influencia de la Iglesia sobre la vidapúblicayla educación Nacionalidades históricas con lengua e identidad propias no reconocidas El latifundismo de Andalucía y Extremadura, con cientos de miles de jornaleros sin tierras y propiedad concentrada en unos cientos de propietarios Medidas -Ley de Retiro, que posibilitó la jubilación de casi la mitad de los oficiales. -Cierre de la Academia Militar de Zaragoza donde se formaban los altos mandos, en general hostiles a la República. -Cambio de destino de los oficiales contrarios al nuevo régimen. -Creación de la Guardia de Asalto, nueva policía militarizada y leal a la República. -Supresión del presupuesto público para el mantenimiento del clero. -Disminución de la influencia de las órdenes religiosas dedicadas a la enseñanza y disoluciónde la Compañía de Jesús. -Elaboración de estatutos de autonomía para establecer gobiernos autónomos: el primer territorio fue Cataluña, aprobándose el Estatuto de Autonomía en 1932. -En el País Vasco fue aprobado en 1936. -En Galicia, el iniciode laGuerra Civil frenó el proceso autonómico. -Ley de 1932 que decretó expropiables las grandes fincas que no se cultivaran, y permitió distribuirlas entre los campesinos sin tierras. .Creación del Instituto de Reforma Agraria (IRA) para indemnizar a los propietariosy facilitar el asentamiento a las familias campesinas. Consecuencias Oposición a las reformas: 1. Enfrentamiento con los afectados por las reformas, como los grandes propietariosagrarios,lajerarquíade laIglesiacatólica,unaparte delejército y amplios sectores de las clases altas y medias-altas 2. Crítica de los sectores de izquierda, debida a la lentitud de algunas reformas, especialmente la reforma agraria.
  • 4. Pág. 199 1. Losrepublicanosdeizquierdase presentarondivididosalaselecciones denoviembre de1933, mientras los conservadores se unieron en la Confederación Española de DerechasAutónomas (CEDA),lideradaporGil Robles.Lavictoriadelcentro-derecha(PartidoRadicalyCEDA) comportó la formaciónde unnuevogobiernopresididoporLerroux,que paralizóbuenaparte del proceso reformista desarrollado en la etapa anterior. Enoctubre de 1934, laentradade ministrosde laCEDA enel gobiernoprovocóunfuerte rechazo entre los partidos y sindicatos de izquierda. En Asturias, un movimiento insurreccional, impulsado por socialistas y comunistas,declaró la revolución social y ocupó la cuenca minera. En Cataluña, la Generalitatproclamóel Estadocatalándentrode laRepúblicafederal española. Ambosmovimientosfueronduramente reprimidosporel ejército,causandoungrannúmerode víctimasy detenidosenAsturias.EnCataluña,el conflictoacabócon la suspensióndel Estatuto y el encarcelamiento del gobierno. 2. Después de estos sucesos de octubre de 1934, las diferencias entre el Partido Radical y la CEDA fueronenaumento.En1935 algunosministrosradicalesse vieronimplicadosendiversos escándalos de corrupción, y el presidente de la República convocó elecciones para febrero de 1936. Los partidos republicanos de izquierda concurrieron a las elecciones formando un Frente Popular. Porsu parte,lospartidosde centroy de derechase unieronencoaliciónenlamayoría de lasprovincias.SuprogramaeracontinuarlapolíticacontrarreformistadelBienioConservador y modificar la Constitución. La victoriaelectoral correspondióporescasomargenal FrentePopular.El gobiernofueasumido por los republicanos de Azaña, quien se convirtió en presidente de la República mientras Santiago Casares Quiroga asumía la jefatura del gobierno. 4. El triunfo del Frente Popular fue mal recibido por los sectores más conservadores de la sociedad, que se oponían al proceso democratizador y reformista iniciado por las fuerzas republicanas en 1931. Al mismo tiempo, algunos sindicatosy grupos de izquierda defendieron la conveniencia de impulsar un proceso de revolución social. En este contexto, los militares opuestos a la República (Emilio Mola, desde Navarra, Francisco Franco, desde Canarias,yJosé Sanjurjo,desde Portugal) establecieroncontactoscongruposde extremaderecha(algunosmonárquicos,tradicionalistas,falangistas)paraorganizarun golpe de Estado. El levantamientomilitarde juliode 1936 triunfóenNorte de África,Canarias,Baleares,Aragón, Castilla y Leon, Galicia y parte de Extremadura y Andalucía. 5. El fracaso del alzamiento militar desencadenó una guerra civil. El general Queipo de Llano extendió la sublevación por Andalucía (Algeciras, Cádiz, Sevilla), mientras que las tropas del general Franco,por el Sudoeste,ylasdel general Mola,por el Norte,trataronde avanzar hacia Madrid, pero la capital resistió el ataque.
  • 5. Pág. 201 1. En juliode 1936, el gobiernose viodesbordadoante el golpe militar.Numerosossindicalistas de la CNT-FAI y también de la UGT aprovecharon el momento para llevar a cabo un proceso revolucionario.Loscomitésobrerosrepartierontierras,colectivizaronfábricasyejercieronuna fuerte represión sobre los sospechosos de simpatizar con los sublevados (detenciones, fusilamientos, quema de iglesias...). 2. El socialistaJuanNegrínformóungobiernoenelque contóconel respaldode loscomunistas, cada vez más fuertes debido al apoyo soviético. Negrín planteó una propuesta de paz, los llamados Trece Puntos, que fue rechazada por Franco. Pág. 203 1. Hasta marzo de 1937, los territorios controlados por cada bando fueron los siguientes: -bando republicano: Cataluña, parte de Aragón, Castilla la Nueva, Levante, Murcia, Andalucía oriental, Madrid y la franja norte (País Vasco, Cantabria y Asturias). -bando sublevado: Norte de África, Canarias, Baleares, Andalucía Occidental, Extremadura, Castilla y León, parte de Aragón y Galicia. 2. Entre abril y octubre de 1937 se libró la Batalla del Norte. Durante estos meses, el ejército franquistaatacó las ciudadesmásimportantesde la costa cantábrica. El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad de Gernika (Bizkaia), con un elevado númerode víctimas civiles.El PaísVasco y su producciónminerae industrial cayóen manosde lossublevados;loque fue seguidode la caída de Cantabria(agostode 1937) y Asturias(octubre de 1937). 3. En febrerode 1938, lastropas franquistasocuparondefinitivamente Teruel,avanzaronsobre Aragón y llegaronal Mediterráneo.Paradetenerel avance de losinsurrectos,el gobiernode la RepúblicaconcentrótodassusfuerzasenlaBatalladelEbro(julio-octubrede 1938),lamáslarga y durade laGuerra Civil.Perotrasllevarlainiciativa,el ejércitorepublicanotuvoqueretroceder ante el avance franquista. Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, toda Cataluña fue ocupada por las tropas franquistas. Madrid y la zona centro, las únicas que resistían, fueron ocupadas entre febrero y marzo. El 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado. 4. Los países europeos,temerososante lapolíticaexpansionistade HitlerenEuropa, formaron unComité de No Intervención que proclamósuneutralidadante el conflictoenEspaña,aunque reconocían que la guerra era una agresión contra un gobierno legítimo. Esto significó la prohibiciónde importaraEspañamaterial de guerrayotrosrecursos,sobre todode Franciayel Reino Unido, y la inhibición de las democracias europeas ante las dificultades de la República para defender la democracia.
  • 6. La Guerra Civil españolase libróentre lasdosgrandesideologíasque enaquellosmomentosse enfrentaban, en toda Europa: los sistemas democráticos y los regímenes fascistas. La Italia de Mussolini fue el primer gran apoyo para los golpistas con el envío de material de guerra y soldados. Lo mismo hizo la Alemania de Hitler, que vio la ayuda al bando sublevado comouna formade experimentarconel nuevoarmamento.FueespecialmentevaliosalaLegión Cóndor,uncuerpode aviaciónde élite.Portugal,dondese habíaimplantadorecientementeuna dictadura militar, también apoyó a los sublevados tanto con voluntarios como permitiendo operar en su territorio. Por su parte, la Unión Soviética fue el único país que apoyó al gobiernorepublicano. Su ayuda consistióenarmamento,tanquesyaviones.Asimismo,enviaronoficialesparalaformacióndel Ejército Popular. 6. Al margende laposiciónde losgobiernos,las BrigadasInternacionales fueronelejemplomás relevante de movilizaciónsocialque originólaGuerraCivil enel mundo.Esasunidadesmilitares agruparon a unos 30000 voluntarios de más de 50 países, que acudieron a apoyar al bando republicano entre septiembre de 1936 y de 1938. Negrín las valora muy positivamente, ya que estos voluntarios “han venido a España, espontáneamente, a defender nuestro país, para sacrificar la vida, a defender la justicia, el derecho (…) y la libertad del mundo entero”. Pág. 205 4. La Guerra Civil dejó un impacto de largo alcance en la sociedad española,visible en cuatro aspectos: Demográficos:A las víctimasenloscampos de batalla,hayque unirlasde lapoblacióncivil yel elevado número de exiliados al finalizar el conflicto. Económicos: La destrucción de infraestructuras durante los combates fue muy importante y resultaron muy costosas de reconstruir.La producción agraria e industrial tambiénse vio muy mermada. Políticos:Significóladestrucciónde lademocraciay la imposiciónde unadictaduramilitarque privó a los españoles y españolas de sus derechos y libertades durante casi 40 años. Sociales: La división entre vencedores y vencidos se mantuvo durante todo el régimen de Franco, quien se opuso siempre a cualquier política de reconciliación.