SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN INTEGRAL
Octubre 2021
BELLAVISTA- DESARROLLO SOCIAL- ASISTENTE DE
PARVULOS
Que
aprendimos la
clase pasada
Clase de hoy
• Caracterizan las etapas evolutivas
del desarrollo del lenguaje desde
el nacimiento a los 6 años,
considerando funciones y rol de
la familia y el entorno en su
proceso evolutivo”.
Hitos del
Desarrollo de
Lenguaje
Aunque cada niño desarrolla
el lenguaje a su propio ritmo,
utilice los hitos generales a
continuación como un guía
para el habla normal y el
desarrollo del lenguaje.
Desde el
nacimiento ~
3 meses
• Mira a la cara de la persona que habla
• Sonríe cuando escucha un sonido familiar y cuando le hablan
• Regularmente mira fijamente a la persona que habla
• Se sorprenden al escuchar sonidos fuertes
• Hace sonidos de "arrullo"
• Hace sonidos que expresan placer
• Llora diferente para diferentes necesidades
Al final de 6
meses
• Hace sonidos de gorgoteo al jugar con usted
o cuando es dejado solo
• Balbucea y hace una variedad de sonidos
• Utiliza su voz para expresar agrado y
desagrado
• Mueve sus ojos en la dirección de los
sonidos
• Responde a cambios en el tono de su voz
• Observa que algunos juguetes producen
sonidos
• Presta atención a la música
Al final de 12 meses
• Trata de imitar palabras
• Dice algunas palabras, como "papá", "mamá"
y "uh-oh"
• Comprende instrucciones sencillas, como
"Ven aquí"
• Reconoce palabras para los artículos
comunes, como zapato
• Gira y mira en la dirección de los sonidos
• Responde a "no"
• Reconoce su nombre
• Imita palabras conocidas
• Comprende instrucciones sencillas
• Reconoce palabras como símbolos de
objetos
Al final de 18 meses
• Apunta a un objeto o una imagen cuando es
nombrado
• Reconoce los nombres de personas, objetos y
partes del cuerpo
• Dice entre 10 a 20 palabras
• Entiende "no"
• Dice adiós con su mano
• Hace los sonidos de animales familiares
Al final de 24 meses
• Usa frases sencillas, como "más leche"
• Combina dos palabras
• Hace preguntas de una o dos palabras, como "¿Ir
adiós?"
• Sigue órdenes sencillas sin la ayuda de gestos
• Te da los juguetes cuando se lo piden
• Señala dedos, ojos, nariz, manos, pies
• Trae objetos de otra habitación cuando se le pide
• Habla al menos 50 palabras
Al final de los 36
meses
• Identifica las partes del cuerpo
• Hace preguntas simples
• Utiliza 2 palabras en frases negativas
• Tiene un vocabulario de 450 palabras
• Trata de obtener atención de un adulto
• Le gusta escuchar la misma historia repetida
• Habla con otros niños / adultos
• Nombra fotos y objetos comunes
• Coincide 3-4 colores
• Conoce grande y pequeño
• Combina los sustantivos y los verbos (mamá ir)
• Usa oraciones cortas (yo quiero más, yo quiero galleta)
Entre los 3 y
4 años
• Puede contar un cuento
• Capacidad de producir oraciones de 4-5
palabras
• Tiene un vocabulario de cerca de 1000
palabras
• Conoce el nombre de al menos un color
• Empieza a obedecer las peticiones de los
demás (poner el bloque debajo de la silla)
• Conoce su apellido
• Conoce varias canciones infantiles
Entre 4 y 5 años
• Usa el tiempo pasado correctamente
• Tiene un vocabulario de cerca de 1500 palabras
• Señala colores
• Identifica las figuras geométricas
• Puede hablar de condiciones imaginarias (Espero ...)
• Hace muchas preguntas
Entre cinco y seis
• Es muy importante tener en cuenta que, no todos los
niños desarrollan las habilidades del habla y el
lenguaje de la misma manera, sin embargo, todos los
niños siguen éstas etapas para dominar las
habilidades del lenguaje, además, el desarrollo del
lenguaje está directamente relacionado con los
siguientes factores:
– Biológico: Son las propias características
fisiológicas del niño.
– Familiar, afectico, emocional, sociocultural y
estimulación por parte de su entorno, y esto es que,
el desarrollo del lenguaje va unido a la incorporación
continua de sonidos producidos por las personas con
las que interactúa, la interiorización de estos sonidos
y la asociación de signos y símbolos. Hay que tener
en cuenta que, los niños que se sienten
emocionalmente seguros y que son lingüísticamente
bien estimulados, consiguen hablar antes.
• Debemos ser prudentes, efectivamente
cada niño adquiere el lenguaje de una
manera diferente, siempre dentro de un
espectro temporal que tenemos que tener
en cuenta.
La famosa frase del “ya hablará”, durante
un tiempo ha sido la que ha propiciado
que, menores con trastornos en el
desarrollo del lenguaje u otros déficits,
acudieran a la consulta pediátrica de
manera tardía, pudiendo haber llevado a
cabo una intervención temprana que
favoreciera el desarrollo global del niño.
Funciones del
lenguaje oral
• Desde un punto de vista social, el lenguaje permite la comunicación entre las personas
de forma que se convierte en instrumento útil de socialización, a la vez que sirve para
satisfacer las necesidades básicas, para expresar sentimientos, para regular el
comportamiento de los demás, etc. Ésta es, quizá, la función más evidente y la que,
por lo tanto, guía la mayoría de actividades que se preparan en la escuela.
• Liberar la expresión; aumentar la competencia gramatical referida a los sistemas
fonológico, morfosintáctico, léxico y semántico; enseñar a los niños los aspectos
pragmáticos del discurso: las peticiones de turno, la formulación de preguntas, la
intervención en los debates, etc., son objetivos presentes en las programaciones
escolares. Pero no podemos olvidar que, desde un punto de vista individual, el
lenguaje oral es un instrumento de codificación del pensamiento. Permite organizarlo y
ayuda a la reflexión y a la conceptualización.
• El ejercicio de esta función tiene enormes repercusiones en el desarrollo cognitivo del
individuo, puesto que hace progresar las capacidades mentales superiores
involucradas en los procesos de aprendizaje, como son la abstracción, la capacidad de
análisis y síntesis, la capacidad de representar a personas, objetos y situaciones más
allá del "aquí y ahora".
• En palabras de Luria (1980) "El lenguaje tiene la finalidad de dar forma final al
pensamiento; de prepararlo para la actividad intelectual, a la vez que indica la
naturaleza social de la actividad intelectual del hombre, hecho que le distingue
radicalmente del animal." Paradójicamente, esta función, relacionada con la capacidad
de simbolizar, aunque tiene una importancia relevante, es la que recibe menos
atención y la que pasa más inadvertida en la escuela.
La llegada del niño a la
escuela- colegio
• Al entrar en el parvulario, la competencia comunicativa de los niños está
suficientemente desarrollada para permitirles utilizar el lenguaje para la mayoría de
funciones que requiere su relación con el entorno.
• El nivel de desarrollo no es, con todo, homogéneo, sino que existen diferencias
observables entre los niños. Estas diferencias pueden tener causas diversas. Quizá la
más destacable, excluyendo las dificultades individuales relacionadas con algún
trastorno físico, psíquico o afectivo, provenga de las experiencias lingüísticas que
hayan tenido los niños en la familia o con el entorno en el que hayan crecido.
• La importancia de la experiencia familiar fue puesta de manifiesto por Bernstein (1985),
a pesar de que sus tesis suscitaron muchas críticas. Según sus estudios, la clase de
familia y su organización generan un tipo de relaciones entre sus miembros que
condiciona el desarrollo lingüístico de los niños y las niñas; por ejemplo, la posibilidad
de usar un lenguaje descontextualizado, independiente de la situación de producción,
sólo se produce en familias que mantienen conversaciones sobre temas no vinculados
a cuestiones estrictamente domésticas.
• Estas situaciones favorecerían el uso de un lenguaje más abstracto y preciso; el tipo de
lenguaje propio del ámbito escolar. Estas familias manifiestan, también, una tendencia
hacia un reparto de roles más democrático, que concedería al niño más posibilidades
de participación, de intervención y de uso del lenguaje para funciones diferentes de las
estrictamente relacionadas con las necesidades inmediatas: pedir, ordenar, controlar,
expresar necesidades básicas, etc. Sucede, pues, que, al entrar en el colegio, el
bagaje en el desarrollo lingüístico y cognitivo presenta diferencias más o menos
notables entre los niños. La escuela deberá trabajar para minimizar el efecto de estas
diferencias iniciales, partiendo de cada situación individual.
El desarrollo de la
competencia
comunicativa
• El sistema gramatical continuará progresando a lo largo de los primeros años
escolares, como resultado del uso lingüístico en situaciones reales y funcionales. Cada
situación, cada actividad propuesta por la maestra en el marco del aula, de la escuela
o en las relaciones que se establezcan con instituciones externas, puede conllevar la
realización de un discurso oral o escrito. La lengua es utilizada para distintas funciones
y es en el ejercicio de estas funciones como se activan las formas lingüísticas
adecuadas.
• Por ejemplo, una receta es un texto instructivo con una finalidad práctica: la
preparación de un plato, para lo cual es necesario que las instrucciones se transmitan
de forma correcta y precisa. Pero, además, es un texto en el que se utilizan las formas
de imperativo o de presente; en el que el orden en la secuencia de acciones es un
elemento importante y en el que aparece el vocabulario específico relacionado con los
utensilios de cocina y las acciones. Otro ejemplo es el que se refiere a las diferentes
formas de discusión colectiva, motivadas por la necesidad de llegar a acuerdos y tomar
decisiones que afectan a la actividad del grupo. Estas situaciones exigen la expresión
de la propia opinión, la argumentación del punto de vista y la contraargurnentación.
No es imposible pensar que los niños y las niñas de 5 y 6 años puedan utilizar, aunque
de forma incipiente, las estructuras de la argumentación si las situaciones creadas en
clase así lo requieren. Y desde un punto de vista gramatical, este tipo de discurso se
caracteriza por la intervención en primera persona, el uso de conectores causales o
finales y de las expresiones y construcciones específicas de este discurso.
• Del mismo modo, la actividad de debate o discusión tiene
una influencia remarcable en el desarrollo cognitivo de los
niños. La existencia de puntos de vista diferentes entre ellos
establece una situación de conflicto cognitivo que podríamos
definir como "la confrontación de respuesta s socialmente
heterogéneas y lógicamente incompatibles de los
participantes" (Villepontoux, 1992). Esta situación, que se
produce y se resuelve en la interacción social, es
extraordinariamente positiva porque revela a los niños la
existencia de puntos de vista diferentes al propio y demuestra
que de su confrontación pueden surgir respuestas nuevas, no
previstas. En definitiva, la situación de conflicto cognitivo que
se produce en los momentos en los que hay que discutir y
llegar a acuerdos provoca la creación de nuevas
coordinaciones cognitivas.
Actividad
• Elaborar una línea de tiempo, eligiendo un hito del lenguaje por edad y luego
crear una actividad de estimulación para esta misma.
• Se presenta el sábado 09 de octubre, nota sumativa.
• Debe ser visible, legible, considerar el lenguaje, la comunicación y el habla.
Nac. Hasta 3 meses
•Hace sonidos de
"arrullo"
Hablar –cantar
3 meses – 6 meses
4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia

Más contenido relacionado

Similar a 4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia

Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
Ruth Tapia
 
Ambiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y LenguajeAmbiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y Lenguaje
maria jose
 
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del LenguajeAmbiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
maria jose
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Fresi Naza
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Fresi Naza
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Ale González
 
El desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguajeEl desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje
rakelilla91
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
Zeratul Aldaris
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
Zeratul Aldaris
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
Eva Cabrero
 
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguajeDisen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Maura848856
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
raliaps
 
Evolución..[1] powr point
Evolución..[1] powr pointEvolución..[1] powr point
Evolución..[1] powr point
Raquel_Jimenez8
 
Etapas de la adquisición del lenguaje
Etapas de la adquisición del lenguajeEtapas de la adquisición del lenguaje
Etapas de la adquisición del lenguaje
GuiselaTapia2
 
trabajo individual. sobre la didáctica UNAD
trabajo individual. sobre la didáctica UNADtrabajo individual. sobre la didáctica UNAD
trabajo individual. sobre la didáctica UNAD
pedrovillareal3
 
Lenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docxLenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docx
josefaundurraga3
 
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdfTaller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
July Fernanda Gomez Niño
 
Lenguaje Humano (0-6 años)
Lenguaje Humano (0-6 años)Lenguaje Humano (0-6 años)
Lenguaje Humano (0-6 años)
Addiel Prado
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
anamrodri
 

Similar a 4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia (20)

Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
Ambiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y LenguajeAmbiente Familiar y Lenguaje
Ambiente Familiar y Lenguaje
 
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del LenguajeAmbiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
Ambiente Familiar y Adquisición del Lenguaje
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
 
El desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguajeEl desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
 
Adqui del leng en niños
Adqui del leng en niñosAdqui del leng en niños
Adqui del leng en niños
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguajeDisen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
Disen_o_curricular_INICIAL_practicadelenguaje
 
Evolución del lenguaje
Evolución del lenguajeEvolución del lenguaje
Evolución del lenguaje
 
Evolución..[1] powr point
Evolución..[1] powr pointEvolución..[1] powr point
Evolución..[1] powr point
 
Etapas de la adquisición del lenguaje
Etapas de la adquisición del lenguajeEtapas de la adquisición del lenguaje
Etapas de la adquisición del lenguaje
 
trabajo individual. sobre la didáctica UNAD
trabajo individual. sobre la didáctica UNADtrabajo individual. sobre la didáctica UNAD
trabajo individual. sobre la didáctica UNAD
 
Lenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docxLenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docx
 
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdfTaller-Familias-4-final-ppt.pdf
Taller-Familias-4-final-ppt.pdf
 
Lenguaje Humano (0-6 años)
Lenguaje Humano (0-6 años)Lenguaje Humano (0-6 años)
Lenguaje Humano (0-6 años)
 
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornosDesarrollo del lenguaje_y_trastornos
Desarrollo del lenguaje_y_trastornos
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

4° clase.pptx clase de apoyo a las estudiantes de educación parvularia

  • 1. COMUNICACIÓN INTEGRAL Octubre 2021 BELLAVISTA- DESARROLLO SOCIAL- ASISTENTE DE PARVULOS
  • 3. Clase de hoy • Caracterizan las etapas evolutivas del desarrollo del lenguaje desde el nacimiento a los 6 años, considerando funciones y rol de la familia y el entorno en su proceso evolutivo”.
  • 4. Hitos del Desarrollo de Lenguaje Aunque cada niño desarrolla el lenguaje a su propio ritmo, utilice los hitos generales a continuación como un guía para el habla normal y el desarrollo del lenguaje.
  • 5. Desde el nacimiento ~ 3 meses • Mira a la cara de la persona que habla • Sonríe cuando escucha un sonido familiar y cuando le hablan • Regularmente mira fijamente a la persona que habla • Se sorprenden al escuchar sonidos fuertes • Hace sonidos de "arrullo" • Hace sonidos que expresan placer • Llora diferente para diferentes necesidades
  • 6. Al final de 6 meses • Hace sonidos de gorgoteo al jugar con usted o cuando es dejado solo • Balbucea y hace una variedad de sonidos • Utiliza su voz para expresar agrado y desagrado • Mueve sus ojos en la dirección de los sonidos • Responde a cambios en el tono de su voz • Observa que algunos juguetes producen sonidos • Presta atención a la música
  • 7. Al final de 12 meses • Trata de imitar palabras • Dice algunas palabras, como "papá", "mamá" y "uh-oh" • Comprende instrucciones sencillas, como "Ven aquí" • Reconoce palabras para los artículos comunes, como zapato • Gira y mira en la dirección de los sonidos • Responde a "no" • Reconoce su nombre • Imita palabras conocidas • Comprende instrucciones sencillas • Reconoce palabras como símbolos de objetos
  • 8. Al final de 18 meses • Apunta a un objeto o una imagen cuando es nombrado • Reconoce los nombres de personas, objetos y partes del cuerpo • Dice entre 10 a 20 palabras • Entiende "no" • Dice adiós con su mano • Hace los sonidos de animales familiares
  • 9. Al final de 24 meses • Usa frases sencillas, como "más leche" • Combina dos palabras • Hace preguntas de una o dos palabras, como "¿Ir adiós?" • Sigue órdenes sencillas sin la ayuda de gestos • Te da los juguetes cuando se lo piden • Señala dedos, ojos, nariz, manos, pies • Trae objetos de otra habitación cuando se le pide • Habla al menos 50 palabras
  • 10. Al final de los 36 meses • Identifica las partes del cuerpo • Hace preguntas simples • Utiliza 2 palabras en frases negativas • Tiene un vocabulario de 450 palabras • Trata de obtener atención de un adulto • Le gusta escuchar la misma historia repetida • Habla con otros niños / adultos • Nombra fotos y objetos comunes • Coincide 3-4 colores • Conoce grande y pequeño • Combina los sustantivos y los verbos (mamá ir) • Usa oraciones cortas (yo quiero más, yo quiero galleta)
  • 11. Entre los 3 y 4 años • Puede contar un cuento • Capacidad de producir oraciones de 4-5 palabras • Tiene un vocabulario de cerca de 1000 palabras • Conoce el nombre de al menos un color • Empieza a obedecer las peticiones de los demás (poner el bloque debajo de la silla) • Conoce su apellido • Conoce varias canciones infantiles
  • 12. Entre 4 y 5 años • Usa el tiempo pasado correctamente • Tiene un vocabulario de cerca de 1500 palabras • Señala colores • Identifica las figuras geométricas • Puede hablar de condiciones imaginarias (Espero ...) • Hace muchas preguntas
  • 14. • Es muy importante tener en cuenta que, no todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma manera, sin embargo, todos los niños siguen éstas etapas para dominar las habilidades del lenguaje, además, el desarrollo del lenguaje está directamente relacionado con los siguientes factores: – Biológico: Son las propias características fisiológicas del niño. – Familiar, afectico, emocional, sociocultural y estimulación por parte de su entorno, y esto es que, el desarrollo del lenguaje va unido a la incorporación continua de sonidos producidos por las personas con las que interactúa, la interiorización de estos sonidos y la asociación de signos y símbolos. Hay que tener en cuenta que, los niños que se sienten emocionalmente seguros y que son lingüísticamente bien estimulados, consiguen hablar antes.
  • 15. • Debemos ser prudentes, efectivamente cada niño adquiere el lenguaje de una manera diferente, siempre dentro de un espectro temporal que tenemos que tener en cuenta. La famosa frase del “ya hablará”, durante un tiempo ha sido la que ha propiciado que, menores con trastornos en el desarrollo del lenguaje u otros déficits, acudieran a la consulta pediátrica de manera tardía, pudiendo haber llevado a cabo una intervención temprana que favoreciera el desarrollo global del niño.
  • 16. Funciones del lenguaje oral • Desde un punto de vista social, el lenguaje permite la comunicación entre las personas de forma que se convierte en instrumento útil de socialización, a la vez que sirve para satisfacer las necesidades básicas, para expresar sentimientos, para regular el comportamiento de los demás, etc. Ésta es, quizá, la función más evidente y la que, por lo tanto, guía la mayoría de actividades que se preparan en la escuela. • Liberar la expresión; aumentar la competencia gramatical referida a los sistemas fonológico, morfosintáctico, léxico y semántico; enseñar a los niños los aspectos pragmáticos del discurso: las peticiones de turno, la formulación de preguntas, la intervención en los debates, etc., son objetivos presentes en las programaciones escolares. Pero no podemos olvidar que, desde un punto de vista individual, el lenguaje oral es un instrumento de codificación del pensamiento. Permite organizarlo y ayuda a la reflexión y a la conceptualización. • El ejercicio de esta función tiene enormes repercusiones en el desarrollo cognitivo del individuo, puesto que hace progresar las capacidades mentales superiores involucradas en los procesos de aprendizaje, como son la abstracción, la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad de representar a personas, objetos y situaciones más allá del "aquí y ahora". • En palabras de Luria (1980) "El lenguaje tiene la finalidad de dar forma final al pensamiento; de prepararlo para la actividad intelectual, a la vez que indica la naturaleza social de la actividad intelectual del hombre, hecho que le distingue radicalmente del animal." Paradójicamente, esta función, relacionada con la capacidad de simbolizar, aunque tiene una importancia relevante, es la que recibe menos atención y la que pasa más inadvertida en la escuela.
  • 17. La llegada del niño a la escuela- colegio • Al entrar en el parvulario, la competencia comunicativa de los niños está suficientemente desarrollada para permitirles utilizar el lenguaje para la mayoría de funciones que requiere su relación con el entorno. • El nivel de desarrollo no es, con todo, homogéneo, sino que existen diferencias observables entre los niños. Estas diferencias pueden tener causas diversas. Quizá la más destacable, excluyendo las dificultades individuales relacionadas con algún trastorno físico, psíquico o afectivo, provenga de las experiencias lingüísticas que hayan tenido los niños en la familia o con el entorno en el que hayan crecido. • La importancia de la experiencia familiar fue puesta de manifiesto por Bernstein (1985), a pesar de que sus tesis suscitaron muchas críticas. Según sus estudios, la clase de familia y su organización generan un tipo de relaciones entre sus miembros que condiciona el desarrollo lingüístico de los niños y las niñas; por ejemplo, la posibilidad de usar un lenguaje descontextualizado, independiente de la situación de producción, sólo se produce en familias que mantienen conversaciones sobre temas no vinculados a cuestiones estrictamente domésticas. • Estas situaciones favorecerían el uso de un lenguaje más abstracto y preciso; el tipo de lenguaje propio del ámbito escolar. Estas familias manifiestan, también, una tendencia hacia un reparto de roles más democrático, que concedería al niño más posibilidades de participación, de intervención y de uso del lenguaje para funciones diferentes de las estrictamente relacionadas con las necesidades inmediatas: pedir, ordenar, controlar, expresar necesidades básicas, etc. Sucede, pues, que, al entrar en el colegio, el bagaje en el desarrollo lingüístico y cognitivo presenta diferencias más o menos notables entre los niños. La escuela deberá trabajar para minimizar el efecto de estas diferencias iniciales, partiendo de cada situación individual.
  • 18. El desarrollo de la competencia comunicativa • El sistema gramatical continuará progresando a lo largo de los primeros años escolares, como resultado del uso lingüístico en situaciones reales y funcionales. Cada situación, cada actividad propuesta por la maestra en el marco del aula, de la escuela o en las relaciones que se establezcan con instituciones externas, puede conllevar la realización de un discurso oral o escrito. La lengua es utilizada para distintas funciones y es en el ejercicio de estas funciones como se activan las formas lingüísticas adecuadas. • Por ejemplo, una receta es un texto instructivo con una finalidad práctica: la preparación de un plato, para lo cual es necesario que las instrucciones se transmitan de forma correcta y precisa. Pero, además, es un texto en el que se utilizan las formas de imperativo o de presente; en el que el orden en la secuencia de acciones es un elemento importante y en el que aparece el vocabulario específico relacionado con los utensilios de cocina y las acciones. Otro ejemplo es el que se refiere a las diferentes formas de discusión colectiva, motivadas por la necesidad de llegar a acuerdos y tomar decisiones que afectan a la actividad del grupo. Estas situaciones exigen la expresión de la propia opinión, la argumentación del punto de vista y la contraargurnentación. No es imposible pensar que los niños y las niñas de 5 y 6 años puedan utilizar, aunque de forma incipiente, las estructuras de la argumentación si las situaciones creadas en clase así lo requieren. Y desde un punto de vista gramatical, este tipo de discurso se caracteriza por la intervención en primera persona, el uso de conectores causales o finales y de las expresiones y construcciones específicas de este discurso.
  • 19. • Del mismo modo, la actividad de debate o discusión tiene una influencia remarcable en el desarrollo cognitivo de los niños. La existencia de puntos de vista diferentes entre ellos establece una situación de conflicto cognitivo que podríamos definir como "la confrontación de respuesta s socialmente heterogéneas y lógicamente incompatibles de los participantes" (Villepontoux, 1992). Esta situación, que se produce y se resuelve en la interacción social, es extraordinariamente positiva porque revela a los niños la existencia de puntos de vista diferentes al propio y demuestra que de su confrontación pueden surgir respuestas nuevas, no previstas. En definitiva, la situación de conflicto cognitivo que se produce en los momentos en los que hay que discutir y llegar a acuerdos provoca la creación de nuevas coordinaciones cognitivas.
  • 20. Actividad • Elaborar una línea de tiempo, eligiendo un hito del lenguaje por edad y luego crear una actividad de estimulación para esta misma. • Se presenta el sábado 09 de octubre, nota sumativa. • Debe ser visible, legible, considerar el lenguaje, la comunicación y el habla.
  • 21. Nac. Hasta 3 meses •Hace sonidos de "arrullo" Hablar –cantar 3 meses – 6 meses