SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo preparar una propuesta? 
Estructura básica de una propuesta 
de investigación 
Facilitadora: Dra. Viccelda M. Domínguez de Franco. 
UTP – Ciudad de Panamá| 2014. 
Material suministrado por Lic. Luz Graciela Cruz del 
material del Taller de Elaboración de Propuestas de 
SSI – SENACYT (Cruz, 2013)
Sección: 
Objetivos
Sección: 
Objetivo general
El objetivo general expresa la contribución 
original de su proyecto! 
El objetivo general es el propósito 
amplio, pero realista (el resultado último). 
Hace referencia al aporte al 
conocimiento – innovación en la sociedad.
Objetivo general 
Propósito amplio, pero realista (resultado último). 
Aporte al conocimiento – innovación… 
Los objetivos específicos/actividades/métodos deben ser 
claramente establecidos por etapas para alcanzarlo. 
Relación clara, generalizable!! 
Ejemplo: 
Mejorar la calidad de vida de las comunidades de la costa pacífica 
reduciendo el impacto de la malaria, mediante el uso de 
mosquiteros impregnados por la propia comunidad.
Ejemplo 1 
Objetivo general: 
Impulsar el desarrollo del mercado 
incorporando una nueva plataforma que 
permita ampliar sus operaciones, 
diversificar sus productos y servicios; y, 
facilitar una futura integración regional.
Ejemplo 2 
Objetivo general: 
Incorporar la Certificación ISO 22000 a la empresa 
PROLUXSA como norma de aseguramiento de 
calidad en todos los procesos de producción, para 
ser utilizada como herramientas de innovación de 
productos y estrategias de marketing en mercados 
de exportación en Panamá y la región.
Ejemplo 3 
Objetivo general: 
Establecer la distribución de mercurio total 
atmosférico en Panamá y su impacto potencial 
hacia la población.
Ejemplo 4 
Objetivo general: 
Diseñar, evaluar y divulgar un modelo de 
procedimiento de evacuación comunitario 
dirigido a la salvaguarda de vidas humanas y 
los bienes económicos fundamentales de 
familias establecidas, en sectores vulnerables 
a inundaciones peligrosas, con nueve Comités 
Comunitarios de Emergencia establecidos en 
la cuenca del Río Pacora.
Sección: 
Objetivos específicos
Los objetivos específicos… 
Hacen referencia a las actividades y a los 
métodos… 
Deben ser escritos en el orden lógico de las 
etapas de investigación que nos permitan 
alcanzar el objetivo general… (son un 
“subconjunto” del objetivo general).
Objetivos específicos 
Resultados cuali- o cuantitativos, mensurables 
en el tiempo del proyecto y coherentes con los 
métodos. 
Determinan las actividades a realizar… 
Son los indicadores de metas cumplidas. 
Se enumeran en secuencia lógica/cronológica!
Objetivos específicos 
1. Recapacitar al sistema de salud de las villas X e Y sobre 
paludismo. 
2. Sensibilizar a las comunidades de X e Y sobre paludismo. 
3. Determinar la incidencia de paludismo en X e Y discriminada 
por género y grupo etario (línea de base). 
4. Capacitar a la comunidad Y en la impregnación y uso de 
mosquiteros impregnados (MI), aportando insumos y 
acompañando el proceso. 
5. Determinar uso y aceptabilidad de MI en Y durante 12 meses. 
6. Evaluar el efecto del uso de MI en 12 meses en relación a la 
línea de base y la incidencia acumulada.
Objetivos específicos 
7. Facilitar la adquisición de insumos para MI por la 
propia comunidad de Y. 
8. Determinar el uso y aceptabilidad de MI gestionado 
por la propia comunidad en Y durante 12 meses. 
9. Evaluar el efecto del uso de MI en 12 meses Y y en X. 
10. Realizar el análisis de costo-efectividad de las 
intervenciones.
Ejemplo 1 
Objetivos específicos: 
1. Maximizar el tiempo disponible de los sistemas en línea, 
minimizando la tolerancia a fallas. 
2. Suministrar automáticamente y en tiempo real 
información de las ofertas y transacciones realizadas en 
la Bolsa de Valores. 
3. Contribuir a una negociación más eficiente, más 
transparente y que preste mejores servicios mediante el 
protocolo FIX. 
4. Integrar diferentes sistemas para realizar el ingreso de 
ofertas y transacciones en SITREL a través de ellos.
Ejemplo 2 
Objetivos específicos: 
1.Optimizar e implementar en Panamá técnicas analíticas nuevas, precisas e 
instrumentación especializada para la detección y medición de mercurio 
gaseoso total en aire como la espectrometría de fluorescencia atómica de 
vapor en frio (CVAFS). 
2. Detectar y medir las concentraciones de mercurio gaseoso total en áreas 
volcánicas, áreas con actividad geotérmica, mineras, y áreas urbanas de la 
República de Panamá, utilizando espectrometría de fluorescencia atómica 
de vapor en frio (CVAFS). 
3. Evaluar los datos y parámetros meteorológicos como velocidad y dirección 
del viento, temperatura, y porcentaje de humedad relativa en las estaciones 
de muestreo y compararlas con las concentraciones de mercurio en cada 
sitio a nivel nacional e internacional. 
4.Generar un informe con los datos obtenidos y brindar información confiable 
a las autoridades ambientales y de salud, entes internacionales y públicos 
sobre la variación de las concentraciones de mercurio gaseoso total y sus 
posibles fuentes en el aire de Panamá.
Ejemplo 3 
Objetivos específicos: 
1. Determinar la capacidad broncodilatadora o no de productos naturales 
mediante el uso de modelos in vivo e in vitro en animales en la actividad 
directa en el tracto respiratorio superior. 
2. Evaluar los efectos de los productos naturales en el perfil de activación 
mastocitaria utilizando líneas celulares de mastocitos mediante el ensayo 
de liberación de betahexosamindasa. 
3. Asociar el perfil de modulación en la actividad mastocitaria con los cambios 
a nivel transcripcional de citocinas inflamatorias y antiinflamatorias 
mediante el uso de técnicas de PCR y RT-PCR. 
4. Relacionar los efectos observados en los modelos animales con los 
observados a nivel celular. 
5. Describir los posibles mecanismos de acción de los productos a ensayar 
en los modelos animales con el uso de agonistas y antagonistas 
específicos de los receptores de relevancia presentes en el tracto 
respiratorio superior, específicamente la tráquea.

Más contenido relacionado

Similar a 4. estructura b_sica_de_propuesta_de_investigaci_n_redacci_n_de_objetivos

Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?
darioqnk
 
REVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITALREVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITAL
AnaisTali
 
Revista DIgital
Revista DIgitalRevista DIgital
Revista DIgital
AnaisTali
 
For uvs-14 informe final actividad-servicio para proyectos de quimica laborat...
For uvs-14 informe final actividad-servicio para proyectos de quimica laborat...For uvs-14 informe final actividad-servicio para proyectos de quimica laborat...
For uvs-14 informe final actividad-servicio para proyectos de quimica laborat...
danny riofrio
 
Informe Sobre El Grado De Cumplimiento Del Servicio PúBlico De Tve
Informe Sobre El Grado De Cumplimiento Del Servicio PúBlico De TveInforme Sobre El Grado De Cumplimiento Del Servicio PúBlico De Tve
Informe Sobre El Grado De Cumplimiento Del Servicio PúBlico De Tve
Gonzalo Martín
 
Saneamiento ambiental y seguridad alimentaria
Saneamiento ambiental y seguridad alimentariaSaneamiento ambiental y seguridad alimentaria
Saneamiento ambiental y seguridad alimentaria
Guillermo Barbatti
 
Proyecto SHui
Proyecto SHuiProyecto SHui
Guia muestreo de aguas
Guia muestreo de aguasGuia muestreo de aguas
Guia muestreo de aguas
Mauricio Ortiz
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Joaquín Luis Navarro
 
Curso informar en redes sociales.
Curso informar en redes sociales. Curso informar en redes sociales.
Curso informar en redes sociales.
Revista Saber Mas
 
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.
ICADEP Icadep
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Yanin Lagos Ramos
 
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Andrea Portillo
 
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Innovation and Technology for Development Centre
 
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Innovation and Technology for Development Centre
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Dino Tapia Aguilar
 
Plan de relaciones publicas 2014
Plan de relaciones publicas 2014Plan de relaciones publicas 2014
Plan de relaciones publicas 2014
dilber velasquez mamani
 
CENICA
CENICACENICA
CENICA
enriquebio2
 
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Luis Humberto Toledo Samanamud
 
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. BioGrupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
REMEDIAnetwork
 

Similar a 4. estructura b_sica_de_propuesta_de_investigaci_n_redacci_n_de_objetivos (20)

Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?
 
REVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITALREVISTA DIGITAL
REVISTA DIGITAL
 
Revista DIgital
Revista DIgitalRevista DIgital
Revista DIgital
 
For uvs-14 informe final actividad-servicio para proyectos de quimica laborat...
For uvs-14 informe final actividad-servicio para proyectos de quimica laborat...For uvs-14 informe final actividad-servicio para proyectos de quimica laborat...
For uvs-14 informe final actividad-servicio para proyectos de quimica laborat...
 
Informe Sobre El Grado De Cumplimiento Del Servicio PúBlico De Tve
Informe Sobre El Grado De Cumplimiento Del Servicio PúBlico De TveInforme Sobre El Grado De Cumplimiento Del Servicio PúBlico De Tve
Informe Sobre El Grado De Cumplimiento Del Servicio PúBlico De Tve
 
Saneamiento ambiental y seguridad alimentaria
Saneamiento ambiental y seguridad alimentariaSaneamiento ambiental y seguridad alimentaria
Saneamiento ambiental y seguridad alimentaria
 
Proyecto SHui
Proyecto SHuiProyecto SHui
Proyecto SHui
 
Guia muestreo de aguas
Guia muestreo de aguasGuia muestreo de aguas
Guia muestreo de aguas
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
 
Curso informar en redes sociales.
Curso informar en redes sociales. Curso informar en redes sociales.
Curso informar en redes sociales.
 
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.
 
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidadRequerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
 
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
Biologiaanteproyecto2 140714223733-phpapp02
 
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
 
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
 
Proyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ cruceroProyecto relleno sanitario_ crucero
Proyecto relleno sanitario_ crucero
 
Plan de relaciones publicas 2014
Plan de relaciones publicas 2014Plan de relaciones publicas 2014
Plan de relaciones publicas 2014
 
CENICA
CENICACENICA
CENICA
 
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
Protocolos de-la-calidad-del-aire-1
 
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. BioGrupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

4. estructura b_sica_de_propuesta_de_investigaci_n_redacci_n_de_objetivos

  • 1. ¿Cómo preparar una propuesta? Estructura básica de una propuesta de investigación Facilitadora: Dra. Viccelda M. Domínguez de Franco. UTP – Ciudad de Panamá| 2014. Material suministrado por Lic. Luz Graciela Cruz del material del Taller de Elaboración de Propuestas de SSI – SENACYT (Cruz, 2013)
  • 4. El objetivo general expresa la contribución original de su proyecto! El objetivo general es el propósito amplio, pero realista (el resultado último). Hace referencia al aporte al conocimiento – innovación en la sociedad.
  • 5. Objetivo general Propósito amplio, pero realista (resultado último). Aporte al conocimiento – innovación… Los objetivos específicos/actividades/métodos deben ser claramente establecidos por etapas para alcanzarlo. Relación clara, generalizable!! Ejemplo: Mejorar la calidad de vida de las comunidades de la costa pacífica reduciendo el impacto de la malaria, mediante el uso de mosquiteros impregnados por la propia comunidad.
  • 6. Ejemplo 1 Objetivo general: Impulsar el desarrollo del mercado incorporando una nueva plataforma que permita ampliar sus operaciones, diversificar sus productos y servicios; y, facilitar una futura integración regional.
  • 7. Ejemplo 2 Objetivo general: Incorporar la Certificación ISO 22000 a la empresa PROLUXSA como norma de aseguramiento de calidad en todos los procesos de producción, para ser utilizada como herramientas de innovación de productos y estrategias de marketing en mercados de exportación en Panamá y la región.
  • 8. Ejemplo 3 Objetivo general: Establecer la distribución de mercurio total atmosférico en Panamá y su impacto potencial hacia la población.
  • 9. Ejemplo 4 Objetivo general: Diseñar, evaluar y divulgar un modelo de procedimiento de evacuación comunitario dirigido a la salvaguarda de vidas humanas y los bienes económicos fundamentales de familias establecidas, en sectores vulnerables a inundaciones peligrosas, con nueve Comités Comunitarios de Emergencia establecidos en la cuenca del Río Pacora.
  • 11. Los objetivos específicos… Hacen referencia a las actividades y a los métodos… Deben ser escritos en el orden lógico de las etapas de investigación que nos permitan alcanzar el objetivo general… (son un “subconjunto” del objetivo general).
  • 12. Objetivos específicos Resultados cuali- o cuantitativos, mensurables en el tiempo del proyecto y coherentes con los métodos. Determinan las actividades a realizar… Son los indicadores de metas cumplidas. Se enumeran en secuencia lógica/cronológica!
  • 13. Objetivos específicos 1. Recapacitar al sistema de salud de las villas X e Y sobre paludismo. 2. Sensibilizar a las comunidades de X e Y sobre paludismo. 3. Determinar la incidencia de paludismo en X e Y discriminada por género y grupo etario (línea de base). 4. Capacitar a la comunidad Y en la impregnación y uso de mosquiteros impregnados (MI), aportando insumos y acompañando el proceso. 5. Determinar uso y aceptabilidad de MI en Y durante 12 meses. 6. Evaluar el efecto del uso de MI en 12 meses en relación a la línea de base y la incidencia acumulada.
  • 14. Objetivos específicos 7. Facilitar la adquisición de insumos para MI por la propia comunidad de Y. 8. Determinar el uso y aceptabilidad de MI gestionado por la propia comunidad en Y durante 12 meses. 9. Evaluar el efecto del uso de MI en 12 meses Y y en X. 10. Realizar el análisis de costo-efectividad de las intervenciones.
  • 15. Ejemplo 1 Objetivos específicos: 1. Maximizar el tiempo disponible de los sistemas en línea, minimizando la tolerancia a fallas. 2. Suministrar automáticamente y en tiempo real información de las ofertas y transacciones realizadas en la Bolsa de Valores. 3. Contribuir a una negociación más eficiente, más transparente y que preste mejores servicios mediante el protocolo FIX. 4. Integrar diferentes sistemas para realizar el ingreso de ofertas y transacciones en SITREL a través de ellos.
  • 16. Ejemplo 2 Objetivos específicos: 1.Optimizar e implementar en Panamá técnicas analíticas nuevas, precisas e instrumentación especializada para la detección y medición de mercurio gaseoso total en aire como la espectrometría de fluorescencia atómica de vapor en frio (CVAFS). 2. Detectar y medir las concentraciones de mercurio gaseoso total en áreas volcánicas, áreas con actividad geotérmica, mineras, y áreas urbanas de la República de Panamá, utilizando espectrometría de fluorescencia atómica de vapor en frio (CVAFS). 3. Evaluar los datos y parámetros meteorológicos como velocidad y dirección del viento, temperatura, y porcentaje de humedad relativa en las estaciones de muestreo y compararlas con las concentraciones de mercurio en cada sitio a nivel nacional e internacional. 4.Generar un informe con los datos obtenidos y brindar información confiable a las autoridades ambientales y de salud, entes internacionales y públicos sobre la variación de las concentraciones de mercurio gaseoso total y sus posibles fuentes en el aire de Panamá.
  • 17. Ejemplo 3 Objetivos específicos: 1. Determinar la capacidad broncodilatadora o no de productos naturales mediante el uso de modelos in vivo e in vitro en animales en la actividad directa en el tracto respiratorio superior. 2. Evaluar los efectos de los productos naturales en el perfil de activación mastocitaria utilizando líneas celulares de mastocitos mediante el ensayo de liberación de betahexosamindasa. 3. Asociar el perfil de modulación en la actividad mastocitaria con los cambios a nivel transcripcional de citocinas inflamatorias y antiinflamatorias mediante el uso de técnicas de PCR y RT-PCR. 4. Relacionar los efectos observados en los modelos animales con los observados a nivel celular. 5. Describir los posibles mecanismos de acción de los productos a ensayar en los modelos animales con el uso de agonistas y antagonistas específicos de los receptores de relevancia presentes en el tracto respiratorio superior, específicamente la tráquea.