SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPUESTAS Y
ADAPTACIONES
CARDIOVASCULARES AL
EJERCICIO
• Respuesta cardiaca al ejercicio
• Adaptación cardiaca al ejercicio
• Respuestas y adaptaciones de la circulación periférica y de
la presión arterial en el ejercicio
Respuesta cardiaca al
ejercicio
Nuestro sistema cardiovascular, esta compuesta esencialmente por el corazón
y los vasos sanguíneos.
Función:
∞ satisfacer las demandas metabólicas de cada uno de los tejidos de
nuestro organismo.
∞ Adapta los cambios adecuados para mantener el equilibrio necesario para
que nuestro organismo se mantenga vivo.
Funciones que exigimos al sistema
cardiovascular durante el ejercicio:
Satisfacer a la célula muscular sus necesidades de
oxigeno y de combustible.
Retirar del entorno celular todos los productos
del metabolismo.
Contribuir a los mecanismos de
termorregulación.
Respuesta global del
corazón al ejercicio
La función del sistema cardiaco durante el ejercicio experimenta una
serie de cambios “aumento del gasto cardiaco”.
Este aumento depende de varios factores por ejemplo:
 Masa muscular aplicada
 Intensidad del ejercicio
 Capacidad del corazón para aumentar su volumen sistólico.
Aumento del gasto cardíaco
Es uno de los factores que permite aumentar la cantidad de oxigeno que los
tejidos periféricos consumen para satisfacer sus necesidades metabólicas.
VO₂=consumo de oxigeno
GC= Gasto Cardiaco
D(a-v)O₂=Diferencia arteriovenosa de oxígeno
VO₂= GC x D ( a-v ) O₂
Mecanismos reguladores
de la respuesta cardíaca al
ejercicio
Existen tres tipos de mecanismo responsables de este control:
 Mecanismo de tipo Nervioso
 Mecanismo Hormonales-Humorales
 Mecanismo «Hidrodinámico»
Estos mecanismos son los que permiten al corazón funcionar de acuerdo
con cada situación fisiológica.
Mecanismos nerviosos
Constituyen parte del control extrínseco de la función cardíaca. El
sistema nervioso es el responsable de los cambios rápidos que acontecen
durante el ejercicio.
 Mecanismos
centrales: son aquellos
estímulos u ordenes procedentes
de estructuras nerviosas
superiores que actúan sobre los
centros nervioso especializados en
la regulación del sistema
cardiovascular.
Mecanismos periféricos:
procesos reflejos iniciados desde
diferentes receptores situados en la
periferia del organismo
(articulaciones, los músculos y los
vasos sanguíneos), que actúan sobre
los centros cardiorreguladores
originando una respuesta.
Mecanismos Humorales
◊ Pueden ser localizados a nivel del musculo en ejercicio (mecanismos
tisulares).
◊ Respuestas generalizadas del organismo provocados por las hormonas
(mecanismos hormonales).
 Mecanismos Tisulares: Son los cambios metabólicos que
sufre el musculo durante el ejercicio. Por ejemplo:
 aumento de la pCO₂
 Disminución de la pO₂
 Disminución del PH
Durante la contracción muscular se produce un aumento de la concentración
de diversas sustancias que tienen un efecto vasodilatador.
 Histamina
 Adenosina
 Prostaciclinas
 Algunas prostaglandinas y péptidos locales
 Potasio
 Lactato
Cambio de
temperatura local
Mecanismos
hormonales
Se produce un aumento de la síntesis y liberación de las catecolaminas de la
medula suprarrenal.
• Se activa el eje hipotalamo - hipofisiario
Mecanismo
hidrodinámico
Cambios durante el ejercicio
Retorno venoso
Función cardiaca
Mecanismo de Frank-Starling
-Volumen telediastólico / volumen de llenado del ventrículo.
Efecto de “bombeo muscular”
 La sangre venosa es impulsada de forma intrínseca
Actividad muscular dinámica (miembros inferiores)
Contracción- Relajación
Presión- Válvulas
Sangre bombeada hacia el corazón.
Aumento de la inervación simpática general.
 Vasoconstricción generalizada:
Sustancias mediadoras del sistema simpático/catecolaminas
2 efectos sobre el retorno venoso
Reduce la capacidad del sistema venoso
Movilización mayor de sangre hacia el corazón al inicio del ejercicio.
 Vasoconstricción de las vísceras del área esplácnica, cutánea, renal y en los
músculos inactivos:
Movimiento considerado “volemia activa”
Aumento del retorno venoso.
 Acción de la “bomba de aspiración torácica”:
Presión negativa torácica
succión
Vena cava inferior
Introducción al tórax
Ejercicio /Aumento de la frecuencia / Amplitud de movimientos
respiratorios
Presiones más negativas que en reposo
Efecto de aspiración / vena cava inferior
Aumento del retorno venoso.
 Mecanismos que acontecen al corazón:
-Aumento de actividad nerviosa simpática.
-Descenso de la actividad parasimpática.
-Vasodilatación local.
-Respuesta endócrina al ejercicio.
-Retorno venoso.
Efecto del aumento de actividad
simpática sobre el corazón:
 Consecuencias:
 Sobre el nodo sinusal:
Aumento de la frecuencia de descarga de las células automáticas del
nodo de la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico positivo).
 Sobre las células del sistema de conducción del
impulso eléctrico:
Aumenta la velocidad de conducción, reduciendo el tiempo
transmisión del impulso (efecto dromotrópico positivo).
 Sobre las células miocárdiacas:
La noradrenalina provoca un aumento de la fuerza de contracción,
dando lugar al volumen sistólico de la fracción y de la fracción de
eyección (efecto inotrópico positivo).
Efecto de la disminución de la actividad
parasimpática del corazón:
 Disminución del control parasimpático sobre el corazón atreves del nervio
vago
Aumento de la frecuencia cardiaca
Catecolaminas
Eliminación de acetilcolina/ Nodo sinusal
Aumenta 20-30 latidos por minuto.
Al inhibir la actividad la actividad parasimpática se potencia la actividad
simpática.
Efecto del aumento del retorno venoso
sobre el corazón:
Respuesta de la frecuencia cardiaca, del
volumen sistólico y del gasto cardiaco al
ejercicio:
 Frecuencia Cardiaca:
El primer factor responsable del aumento del gasto cardiaco es la
actividad vegetativa.
La frecuencia cardiaca es casi el único responsable del aumento
cardiaco pues el volumen sistólico apenas se modifica.
 Tipo de grupos musculares que participan
en el ejercicio:
-Miembros superiores a una intensidad determinada.
-Miembros Inferiores.
 Sexo:
Hombre vs Mujeres, la frecuencia cardiaca es mayor
para las mujeres.
 Edad:
Existe una tendencia a ir disminuyendo la frecuencia
cardiaca correspondiente a la carga de trabajo con la
edad.
 Grado de entrenamiento:
Modifica la respuesta de la frecuencia cardiaca al
ejercicio.
 Condiciones ambientales:
La presión atmosférica, la hipobaria debida a la altura
que se acompaña de hipoxia provoca un aumento de la
frecuencia cardiaca que se experimenta incluso en
reposo y a intensidades submáximas de ejercicio.
 Variaciones circadianas:
Se detectan variaciones en el comportamiento de la
frecuencia cardiaca durante el ejercicio.
 Situaciones Patológicas:
-Cardiopatías
-Anemia
-Enfermedades Respiratorias
-Miopatías
Volumen sistólico:
Establece diferencias importantes en la
capacidad funcional de los diferentes sujetos.
 Persona Normal:
El volumen sistólico puede variar desde unos 80
a 110 ml en reposo a 170-200 ml en el máximo
ejercicio.
 Persona sedentaria:
60-70 ml hasta unos 110-130 ml en el ejercicio
máximo.
Gasto cardiaco:
Dos factores que depende el gasto cardiaco
-Frecuencia cardiaca
-Volumen sistólico
Cambios en la respuesta cardiovascular
durante el ejercicio prolongado
Adaptaciones cardiacas al
ejercicio
*En el siglo xvll Giovanni Lancisi , padre de la cardiología , hizo
referencia a la importancia del corazón durante el ejercicio.
*Durante la mitad del siglo xlx
muchos médicos pensaban
que el deporte era perjudicial
para el corazón y que podía
acortar la esperanza de viva
del deportista.
*el cardiólogo alemán Beneke
A principios del siglo xx: el gran desarrollo de las técnicas diagnosticas :
*la fonocardiografía
*los rayos x
*Electrocardiograma
*ecocardiografía
Permitió que el corazón del deportista comenzara a ser aceptado.
Consideraciones fisiológicas
El sistema cardiovascular tiene que adaptarse para
mantener un aporte de 02 de acuerdo a al demanda
metabólica.
*adaptación central
*Adaptación periférica
El sistema cardiovascular debe mantener un GC durante
un tiempo prolongado.
*factores constitucionales (superficie corporal ,sexo,
edad y otros factores genéticos)
ADAPTACION CENTRAL
En su conjunto caracterizan al llamado síndrome del
corazón del deportistas consiste en:
*disminución de la frecuencia cardiaca
*aumento del volumen de las cavidades cardiacas y del
grosor de los espesores parietales
*aumento del volumen latido
*mejora de la perfusión miocárdica.
Mecanismo probables de
hipertrofia:
 Teoría de la sobrecarga hemodinámica.
 El entrenamiento aeróbica entendido como el ejercicio
físico repetitivo.
*Influencia genética
*Superficie corporal
*Sistema endocrino:
Desadaptaciones y
desacondicionamiento:
 Las adaptaciones cardiovasculares descritas se traducen
en una mejora significativa de la capacidad funcional
máxima y submaxima del individuo
Evolución a largo plazo:
esperanza y calidad de vida
 Una mayor esperanza de vida asociada
fundamentalmente a una menor mortalidad
cardiovascular.
introducción
El sistema muscular se encarga de distribuir la sangre impulsada por el
corazón a todos los territorios del organismos .
El flujo de sangre que trascurre a través de un vaso depende de diversas
variables.
La viscosidad de la sangre no varia
El flujo sanguíneo muscular en el ejercicio
 Se produce un rápido aumento de velocidad de la sangre y por lo tanto
del flujo sanguíneo.
 Las fluctuación son importantes y son importantes y están sincronizadas
por las contracciones.

 Primera fase: esto habla del aumento del flujo
sanguíneo muscular después de que comienza la
contracción muscular
 Algunos animales tienen vasodilatación.
 Segunda fase: en esta fase la vasodilatación activa es
pre reescrito ya que la presión arterial sin cambios en la
contracción
 ION HIDROGENO:
 En los cambios del PH puede regular el tono vascular, de
manera de una reducción del pH pudiera disminuir la
concentración intracelular
 En humanos el pH intersticial es de reposo y cuando
entra al ejercicio disminuye.
Sustancia potencial
vasodilatador
Potasio : durante la contracción muscular difunde rápidamente desde el
interior de la fibra muscular lo que elevan la contracción de K en el
liquido intercicial que baña a los vasos.
ADENOSINA Y ATP: la adenosina esta formada por la parte estructural de
la célula muscular.
También es un importante vasodilatador
EFECTO DE LA ACTIVIDAD
SIMPATICA SOBRE LOS
VASOS SANGUINEOS
Las células musculares lisas de la pared de las
arteriolas se encuentran inervadas por fibras del
sistema nervioso simpático.
En condiciones normales el sistema simpático en vía
señales de forma continua a los vasos sanguíneos,
para mantener una tensión arterial adecuada. A este
estado se le denomina (tono vasomotor.)
 Conforme la intensidad de ejercicio aumenta, la proporción del gasto
cardiaco dirigido al musculo.
 La contracción muscular produce una simpaticolisis funcional, ya que la
vasoconstricción simpática es superada por la demanda metabólica de las
fibras musculares.
EFECTOS HORMONALES SOBRE EL FLUJO
SANGUINEO MUSCULAR.
 Las hormonas liberadas durante la activación simpática ejerce una acción
fundamentalmente vasoconstrictora sobre el musculo liso arteriola.
 El control hormonal del flujo sanguíneo local juega un papel
relativamente inferior durante el ejercicio comparado con el de las
aferencias nerviosas simpáticas y con el mecanismo locales de auto
regulación.
REDISTRIBUCION DEL
FLUJO SANGUINEO
DURANTE EL EJERCICIO El flujo sanguíneo a los tejidos se realiza normalmente
en función de su actividad metabólica.
En reposo los cincos litros de sangre oxigenada que se
distribuyen por el organismo en un minuto. Casi la mitad de
la sangre se deriva a los riñones y al hígado, y el musculo
solo recibe una quinta parte.
ADAPTACIONES VASCULARES AL
EJERCICIO. ADAPTACION PERIFERICA
 La principal adaptación del sistema vascular periférico
es la angiogénesis, es decir la formación de nuevos
capilares en el tejido muscular.
 El aumento del numero absoluto de capilares y de la
relación capilares/ miofibrillas para obtener la mayor
cantidad de sangre circulante posible y disminuir la
distancia fibra capilar para facilitar el intercambio
respiratorio y metabólico en fibras activas.
PRESION ARTERIAL
 Es un parámetro cardiovascular que refleja las
variaciones del gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca
las resistencias vasculares periféricas y la volemia.
Adaptaciones de la presión
arterial al entrenamiento físico.
 Entrenamiento sobre la respuesta de la presión arterial
sistólica y la diastólica durante la realización de
ejercicios.
 Con el entrenamiento se facilitara la eliminación renal
de sodio, con lo que disminuirá el volumen de liquido
intravascular y descenderá la presión arterial.
RESPUESTAS ANOMALAS DE
LA PRESION ARTERIAL EN
EL EJERCIO FISICO. HIPERTENCION SISTOLICA. El incremento significativo de la
presión arterial diastólica durante el ejercicio dinámico.
 HIPERTENCION DIASTOLICO. Indica una alteración grave en
la contractibilidad del ventrículo izquierdo es decir un mal
funcionamiento del corazón.
 HIPERTENCION SISTOLICA. Ejercicios extenuantes debido
ala gran vasodilatación con desde censo de las resistencias
vasculares periféricas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Yolanda Silva
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
guest07851
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
EllieBelikov
 
Test físicos de campo
Test  físicos de campoTest  físicos de campo
Test físicos de campo
anderson
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
alcahuetilla2010
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
Universidad de Chile
 

La actualidad más candente (20)

TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
 
Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico Función renal y ejercicio físico
Función renal y ejercicio físico
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Continuum energetico
Continuum energeticoContinuum energetico
Continuum energetico
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
 
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicioAdaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicioAparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Test físicos de campo
Test  físicos de campoTest  físicos de campo
Test físicos de campo
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
 
6.tipo de fibras musculares
6.tipo de fibras musculares6.tipo de fibras musculares
6.tipo de fibras musculares
 
Tema 3 control motor
Tema 3 control motorTema 3 control motor
Tema 3 control motor
 
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
Adaptaciones Renales, ante el Ejercicio
 
Test funcionales para la actividad física
Test funcionales para la actividad físicaTest funcionales para la actividad física
Test funcionales para la actividad física
 
Test de rockport
Test de rockportTest de rockport
Test de rockport
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 

Destacado

Regulación respiratoria durante el ejercicio
Regulación respiratoria  durante el ejercicioRegulación respiratoria  durante el ejercicio
Regulación respiratoria durante el ejercicio
juaper10
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
RODRIGO
 
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicioRespuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Anni Juárez Palacios
 
Clasificación de trastornos mentales en la gladp
Clasificación de trastornos mentales en la gladpClasificación de trastornos mentales en la gladp
Clasificación de trastornos mentales en la gladp
Maria Isabel Samaniego
 

Destacado (15)

Regulación respiratoria durante el ejercicio
Regulación respiratoria  durante el ejercicioRegulación respiratoria  durante el ejercicio
Regulación respiratoria durante el ejercicio
 
Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicioRespuestas y adaptaciones hematológicas  al ejercicio
Respuestas y adaptaciones hematológicas al ejercicio
 
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicioAdaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
Adaptaciones cardiopulmonares al ejercicio
 
Respuesta cardíaca al ejercicio y demanda miocardica pdf
Respuesta cardíaca al ejercicio y demanda miocardica pdfRespuesta cardíaca al ejercicio y demanda miocardica pdf
Respuesta cardíaca al ejercicio y demanda miocardica pdf
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicioRespuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
 
4. estructura b_sica_de_propuesta_de_investigaci_n_redacci_n_de_objetivos
4. estructura b_sica_de_propuesta_de_investigaci_n_redacci_n_de_objetivos4. estructura b_sica_de_propuesta_de_investigaci_n_redacci_n_de_objetivos
4. estructura b_sica_de_propuesta_de_investigaci_n_redacci_n_de_objetivos
 
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
Termorregulación y Ejercicio Físico (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
 
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
 
Juan Pablo
Juan PabloJuan Pablo
Juan Pablo
 
Clasificación de trastornos mentales en la gladp
Clasificación de trastornos mentales en la gladpClasificación de trastornos mentales en la gladp
Clasificación de trastornos mentales en la gladp
 
cardio
cardiocardio
cardio
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
 
SecreCole - La Propuesta Curricular
SecreCole - La Propuesta CurricularSecreCole - La Propuesta Curricular
SecreCole - La Propuesta Curricular
 

Similar a N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio

Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
Wilmerzinho
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
Wilmerzinho
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Lizz Castillo
 
7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon 7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon
franco gerardo
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
123jyd
 

Similar a N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio (20)

Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdfrespuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
Flujo sanguineo muscular
Flujo sanguineo muscularFlujo sanguineo muscular
Flujo sanguineo muscular
 
Respuesta cardiaca
Respuesta cardiacaRespuesta cardiaca
Respuesta cardiaca
 
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
 
7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon 7.ejercicio y corazon
7.ejercicio y corazon
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 
GASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptxGASTO CARDIACO.pptx
GASTO CARDIACO.pptx
 
RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.
RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.
RESPUESTA CARDÍACA AL EJERCICIO. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO.
 
Efectos biologicos
Efectos biologicosEfectos biologicos
Efectos biologicos
 
Efectos biologicos
Efectos biologicosEfectos biologicos
Efectos biologicos
 
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓNCap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiacoGasto cardiaco
Gasto cardiaco
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
 
insuficiencia cardiaca (3).pdf
insuficiencia cardiaca (3).pdfinsuficiencia cardiaca (3).pdf
insuficiencia cardiaca (3).pdf
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio

  • 1. RESPUESTAS Y ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO • Respuesta cardiaca al ejercicio • Adaptación cardiaca al ejercicio • Respuestas y adaptaciones de la circulación periférica y de la presión arterial en el ejercicio
  • 2. Respuesta cardiaca al ejercicio Nuestro sistema cardiovascular, esta compuesta esencialmente por el corazón y los vasos sanguíneos. Función: ∞ satisfacer las demandas metabólicas de cada uno de los tejidos de nuestro organismo. ∞ Adapta los cambios adecuados para mantener el equilibrio necesario para que nuestro organismo se mantenga vivo.
  • 3. Funciones que exigimos al sistema cardiovascular durante el ejercicio: Satisfacer a la célula muscular sus necesidades de oxigeno y de combustible. Retirar del entorno celular todos los productos del metabolismo. Contribuir a los mecanismos de termorregulación.
  • 4. Respuesta global del corazón al ejercicio La función del sistema cardiaco durante el ejercicio experimenta una serie de cambios “aumento del gasto cardiaco”. Este aumento depende de varios factores por ejemplo:  Masa muscular aplicada  Intensidad del ejercicio  Capacidad del corazón para aumentar su volumen sistólico.
  • 5. Aumento del gasto cardíaco Es uno de los factores que permite aumentar la cantidad de oxigeno que los tejidos periféricos consumen para satisfacer sus necesidades metabólicas. VO₂=consumo de oxigeno GC= Gasto Cardiaco D(a-v)O₂=Diferencia arteriovenosa de oxígeno VO₂= GC x D ( a-v ) O₂
  • 6. Mecanismos reguladores de la respuesta cardíaca al ejercicio Existen tres tipos de mecanismo responsables de este control:  Mecanismo de tipo Nervioso  Mecanismo Hormonales-Humorales  Mecanismo «Hidrodinámico» Estos mecanismos son los que permiten al corazón funcionar de acuerdo con cada situación fisiológica.
  • 7. Mecanismos nerviosos Constituyen parte del control extrínseco de la función cardíaca. El sistema nervioso es el responsable de los cambios rápidos que acontecen durante el ejercicio.  Mecanismos centrales: son aquellos estímulos u ordenes procedentes de estructuras nerviosas superiores que actúan sobre los centros nervioso especializados en la regulación del sistema cardiovascular.
  • 8. Mecanismos periféricos: procesos reflejos iniciados desde diferentes receptores situados en la periferia del organismo (articulaciones, los músculos y los vasos sanguíneos), que actúan sobre los centros cardiorreguladores originando una respuesta.
  • 9. Mecanismos Humorales ◊ Pueden ser localizados a nivel del musculo en ejercicio (mecanismos tisulares). ◊ Respuestas generalizadas del organismo provocados por las hormonas (mecanismos hormonales).  Mecanismos Tisulares: Son los cambios metabólicos que sufre el musculo durante el ejercicio. Por ejemplo:  aumento de la pCO₂  Disminución de la pO₂  Disminución del PH
  • 10. Durante la contracción muscular se produce un aumento de la concentración de diversas sustancias que tienen un efecto vasodilatador.  Histamina  Adenosina  Prostaciclinas  Algunas prostaglandinas y péptidos locales  Potasio  Lactato Cambio de temperatura local
  • 11. Mecanismos hormonales Se produce un aumento de la síntesis y liberación de las catecolaminas de la medula suprarrenal. • Se activa el eje hipotalamo - hipofisiario
  • 12. Mecanismo hidrodinámico Cambios durante el ejercicio Retorno venoso Función cardiaca Mecanismo de Frank-Starling -Volumen telediastólico / volumen de llenado del ventrículo.
  • 13. Efecto de “bombeo muscular”  La sangre venosa es impulsada de forma intrínseca Actividad muscular dinámica (miembros inferiores) Contracción- Relajación Presión- Válvulas Sangre bombeada hacia el corazón.
  • 14. Aumento de la inervación simpática general.  Vasoconstricción generalizada: Sustancias mediadoras del sistema simpático/catecolaminas 2 efectos sobre el retorno venoso Reduce la capacidad del sistema venoso Movilización mayor de sangre hacia el corazón al inicio del ejercicio.
  • 15.  Vasoconstricción de las vísceras del área esplácnica, cutánea, renal y en los músculos inactivos: Movimiento considerado “volemia activa” Aumento del retorno venoso.
  • 16.  Acción de la “bomba de aspiración torácica”: Presión negativa torácica succión Vena cava inferior Introducción al tórax Ejercicio /Aumento de la frecuencia / Amplitud de movimientos respiratorios Presiones más negativas que en reposo Efecto de aspiración / vena cava inferior Aumento del retorno venoso.
  • 17.  Mecanismos que acontecen al corazón: -Aumento de actividad nerviosa simpática. -Descenso de la actividad parasimpática. -Vasodilatación local. -Respuesta endócrina al ejercicio. -Retorno venoso.
  • 18. Efecto del aumento de actividad simpática sobre el corazón:  Consecuencias:  Sobre el nodo sinusal: Aumento de la frecuencia de descarga de las células automáticas del nodo de la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópico positivo).  Sobre las células del sistema de conducción del impulso eléctrico: Aumenta la velocidad de conducción, reduciendo el tiempo transmisión del impulso (efecto dromotrópico positivo).  Sobre las células miocárdiacas: La noradrenalina provoca un aumento de la fuerza de contracción, dando lugar al volumen sistólico de la fracción y de la fracción de eyección (efecto inotrópico positivo).
  • 19. Efecto de la disminución de la actividad parasimpática del corazón:  Disminución del control parasimpático sobre el corazón atreves del nervio vago Aumento de la frecuencia cardiaca Catecolaminas Eliminación de acetilcolina/ Nodo sinusal Aumenta 20-30 latidos por minuto. Al inhibir la actividad la actividad parasimpática se potencia la actividad simpática.
  • 20. Efecto del aumento del retorno venoso sobre el corazón:
  • 21. Respuesta de la frecuencia cardiaca, del volumen sistólico y del gasto cardiaco al ejercicio:  Frecuencia Cardiaca: El primer factor responsable del aumento del gasto cardiaco es la actividad vegetativa. La frecuencia cardiaca es casi el único responsable del aumento cardiaco pues el volumen sistólico apenas se modifica.
  • 22.  Tipo de grupos musculares que participan en el ejercicio: -Miembros superiores a una intensidad determinada. -Miembros Inferiores.  Sexo: Hombre vs Mujeres, la frecuencia cardiaca es mayor para las mujeres.  Edad: Existe una tendencia a ir disminuyendo la frecuencia cardiaca correspondiente a la carga de trabajo con la edad.  Grado de entrenamiento: Modifica la respuesta de la frecuencia cardiaca al ejercicio.
  • 23.  Condiciones ambientales: La presión atmosférica, la hipobaria debida a la altura que se acompaña de hipoxia provoca un aumento de la frecuencia cardiaca que se experimenta incluso en reposo y a intensidades submáximas de ejercicio.  Variaciones circadianas: Se detectan variaciones en el comportamiento de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio.  Situaciones Patológicas: -Cardiopatías -Anemia -Enfermedades Respiratorias -Miopatías
  • 24. Volumen sistólico: Establece diferencias importantes en la capacidad funcional de los diferentes sujetos.  Persona Normal: El volumen sistólico puede variar desde unos 80 a 110 ml en reposo a 170-200 ml en el máximo ejercicio.  Persona sedentaria: 60-70 ml hasta unos 110-130 ml en el ejercicio máximo.
  • 25. Gasto cardiaco: Dos factores que depende el gasto cardiaco -Frecuencia cardiaca -Volumen sistólico Cambios en la respuesta cardiovascular durante el ejercicio prolongado
  • 27. *En el siglo xvll Giovanni Lancisi , padre de la cardiología , hizo referencia a la importancia del corazón durante el ejercicio. *Durante la mitad del siglo xlx muchos médicos pensaban que el deporte era perjudicial para el corazón y que podía acortar la esperanza de viva del deportista. *el cardiólogo alemán Beneke
  • 28. A principios del siglo xx: el gran desarrollo de las técnicas diagnosticas : *la fonocardiografía *los rayos x *Electrocardiograma *ecocardiografía Permitió que el corazón del deportista comenzara a ser aceptado.
  • 29. Consideraciones fisiológicas El sistema cardiovascular tiene que adaptarse para mantener un aporte de 02 de acuerdo a al demanda metabólica. *adaptación central *Adaptación periférica El sistema cardiovascular debe mantener un GC durante un tiempo prolongado. *factores constitucionales (superficie corporal ,sexo, edad y otros factores genéticos)
  • 30. ADAPTACION CENTRAL En su conjunto caracterizan al llamado síndrome del corazón del deportistas consiste en: *disminución de la frecuencia cardiaca *aumento del volumen de las cavidades cardiacas y del grosor de los espesores parietales *aumento del volumen latido *mejora de la perfusión miocárdica.
  • 31. Mecanismo probables de hipertrofia:  Teoría de la sobrecarga hemodinámica.  El entrenamiento aeróbica entendido como el ejercicio físico repetitivo. *Influencia genética *Superficie corporal *Sistema endocrino:
  • 32. Desadaptaciones y desacondicionamiento:  Las adaptaciones cardiovasculares descritas se traducen en una mejora significativa de la capacidad funcional máxima y submaxima del individuo
  • 33. Evolución a largo plazo: esperanza y calidad de vida  Una mayor esperanza de vida asociada fundamentalmente a una menor mortalidad cardiovascular.
  • 34. introducción El sistema muscular se encarga de distribuir la sangre impulsada por el corazón a todos los territorios del organismos . El flujo de sangre que trascurre a través de un vaso depende de diversas variables. La viscosidad de la sangre no varia
  • 35. El flujo sanguíneo muscular en el ejercicio  Se produce un rápido aumento de velocidad de la sangre y por lo tanto del flujo sanguíneo.  Las fluctuación son importantes y son importantes y están sincronizadas por las contracciones. 
  • 36.  Primera fase: esto habla del aumento del flujo sanguíneo muscular después de que comienza la contracción muscular  Algunos animales tienen vasodilatación.  Segunda fase: en esta fase la vasodilatación activa es pre reescrito ya que la presión arterial sin cambios en la contracción
  • 37.  ION HIDROGENO:  En los cambios del PH puede regular el tono vascular, de manera de una reducción del pH pudiera disminuir la concentración intracelular  En humanos el pH intersticial es de reposo y cuando entra al ejercicio disminuye.
  • 38. Sustancia potencial vasodilatador Potasio : durante la contracción muscular difunde rápidamente desde el interior de la fibra muscular lo que elevan la contracción de K en el liquido intercicial que baña a los vasos. ADENOSINA Y ATP: la adenosina esta formada por la parte estructural de la célula muscular. También es un importante vasodilatador
  • 39. EFECTO DE LA ACTIVIDAD SIMPATICA SOBRE LOS VASOS SANGUINEOS Las células musculares lisas de la pared de las arteriolas se encuentran inervadas por fibras del sistema nervioso simpático. En condiciones normales el sistema simpático en vía señales de forma continua a los vasos sanguíneos, para mantener una tensión arterial adecuada. A este estado se le denomina (tono vasomotor.)
  • 40.  Conforme la intensidad de ejercicio aumenta, la proporción del gasto cardiaco dirigido al musculo.  La contracción muscular produce una simpaticolisis funcional, ya que la vasoconstricción simpática es superada por la demanda metabólica de las fibras musculares.
  • 41. EFECTOS HORMONALES SOBRE EL FLUJO SANGUINEO MUSCULAR.  Las hormonas liberadas durante la activación simpática ejerce una acción fundamentalmente vasoconstrictora sobre el musculo liso arteriola.  El control hormonal del flujo sanguíneo local juega un papel relativamente inferior durante el ejercicio comparado con el de las aferencias nerviosas simpáticas y con el mecanismo locales de auto regulación.
  • 42. REDISTRIBUCION DEL FLUJO SANGUINEO DURANTE EL EJERCICIO El flujo sanguíneo a los tejidos se realiza normalmente en función de su actividad metabólica. En reposo los cincos litros de sangre oxigenada que se distribuyen por el organismo en un minuto. Casi la mitad de la sangre se deriva a los riñones y al hígado, y el musculo solo recibe una quinta parte.
  • 43. ADAPTACIONES VASCULARES AL EJERCICIO. ADAPTACION PERIFERICA  La principal adaptación del sistema vascular periférico es la angiogénesis, es decir la formación de nuevos capilares en el tejido muscular.  El aumento del numero absoluto de capilares y de la relación capilares/ miofibrillas para obtener la mayor cantidad de sangre circulante posible y disminuir la distancia fibra capilar para facilitar el intercambio respiratorio y metabólico en fibras activas.
  • 44. PRESION ARTERIAL  Es un parámetro cardiovascular que refleja las variaciones del gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca las resistencias vasculares periféricas y la volemia.
  • 45. Adaptaciones de la presión arterial al entrenamiento físico.  Entrenamiento sobre la respuesta de la presión arterial sistólica y la diastólica durante la realización de ejercicios.  Con el entrenamiento se facilitara la eliminación renal de sodio, con lo que disminuirá el volumen de liquido intravascular y descenderá la presión arterial.
  • 46. RESPUESTAS ANOMALAS DE LA PRESION ARTERIAL EN EL EJERCIO FISICO. HIPERTENCION SISTOLICA. El incremento significativo de la presión arterial diastólica durante el ejercicio dinámico.  HIPERTENCION DIASTOLICO. Indica una alteración grave en la contractibilidad del ventrículo izquierdo es decir un mal funcionamiento del corazón.  HIPERTENCION SISTOLICA. Ejercicios extenuantes debido ala gran vasodilatación con desde censo de las resistencias vasculares periféricas.