SlideShare una empresa de Scribd logo
Texto propuesto en el Aula de HISTORIA, Egresados de


        Conectar Igualdad, por                     Gross, Alicia Esther

Fuente: Miradas al sur Dr. Eduardo Anguita

Sitio web:

http://sur.infonews.com/notas/no-
olvidemos-que-la-alegria-es-un-
mecanismo-revolucionario
“No olvidemos que la alegría es un

mecanismo revolucionario”
Año 5. Edición número 209. Domingo 20 de mayo de 2012
Por
 Eduardo Anguita
eanguita@miradasalsur.com


Esta noche, por CN23, a las 23, podrá verse la entrevista completa en la
que Pacho O’Donnell y Hernán Brienza repasan los sucesos de 1810 y los
festejos de un Bicentenario que definió el modelo del país. Aquí, un
avance.
En febrero se cumplieron 200 años del primer izamiento de la bandera
argentina…
Hernán Brienza: –Del día en que el General Belgrano, en Jujuy, decide entronizar
la bandera celeste y blanca haciendo una ceremonia muy particular. El barón
Eduardo de Holmberg la lleva por toda la plaza, la hace entrar a la basílica de
Jujuy, en aquel momento iglesia matriz, y la hace bendecir por Juan Ignacio Gorriti,
sacerdote revolucionario y protofederal. Después, él pasa al unitarismo, pero antes
hace unos planteos federales muy interesantes como, por ejemplo, que la
soberanía de los pueblos tiene que ir a los cabildos. En ese momento las reglas
que sigue Belgrano no son las de una simple bendición, sino la de una
entronización real de la bandera celeste y blanca.
Pacho O’Donnell: –En contra de los deseos de Buenos Aires.
H.B.: –Obviamente. El Triunvirato ya le había prohibido utilizar la bandera celeste y
blanca, pero hay ciertas dudas porque Belgrano asegura que no le llegó la
comunicación. No se sabe bien, pero lo interesante es que en la Plaza de Jujuy,
frente a la tropa y el pueblo jujeño, alza la bandera y dice: “De aquí en más, ésta
es la bandera que nos va a diferenciar de las demás naciones”. En realidad, en
ese momento estaba naciendo uno de los símbolos máximos de la identidad de un
país que es poder identificarse con una bandera frente a otras naciones. Y no dice
frente a otros ejércitos, sino “frente a otras naciones del globo”. Ahí hay, de alguna
manera, una paternidad sobre la nacionalidad de los argentinos. Eso pone a
Belgrano frente a un acto que no es una simple bendición, sino que es una
entronización de la bandera. Ese momento es mucho más histórico que las
baterías del Rosario, que fue el 27 de febrero.
–Es interesante decir que la bandera es para la Patria y no para los ejércitos.
Eso nos da un poco la dimensión de lo que pensaba Belgrano.
P.O.: –Hay otro punto interesante. Dentro del clasicismo, dentro de las clases
sociales que tiene nuestra historia, que recuerda mucho a Mariquita Sánchez de
Thompson, una aristócrata que presta su piano para que toquen un himno, pero
olvida a la señora Echevarría de Vidal, una humilde modista que es la que cose la
primera bandera argentina que fue, quizás, la misma bandera que entró en Jujuy.
¿Por qué será que se recuerdan a algunas personas y se olvidan a otras?
H.B.: –Habría que reconocer varios 25 de Mayo. El de 1809 es una fecha clave por
el levantamiento de Chuquisaca, en el alto Perú. Es el momento en que el corazón
de América del sur dice “señores, vamos por una junta diferente a la de Cádiz”. Es
como el primer grito libertario del Virreinato del Río de La Plata, y lo hace en un
lugar donde está la inteligencia, la universidad de Chuquisaca. Es diferente al grito
libertario que dan los comerciantes y los contrabandistas de la Ciudad de Buenos
Aires. Es distinto Chuquisaca a Buenos Aires, aún cuando sean parte del mismo
proceso. Es muy interesante, porque el levantamiento de Chuquisaca envía
delegados a conversar con aquellos que habían hecho el primer levantamiento del
primero de enero de 1809 contra Liniers, en Buenos Aires. Incluso, era un
movimiento que iba del norte al sur de lo que iban a ser las provincias del Río de
La Plata.
P.O.: –En ese levantamiento estaba un patriota argentino, Bernardo Monteagudo
que, con 19 años, participó activamente. También estuvo Juana Azurduy y su
esposo. Monteagudo había escrito un texto muy interesante donde imaginaba un
diálogo entre el inca Atahualpa y el rey Fernando VII. Donde está clara la
propuesta independentista porque no sé por qué hay algunos que niegan que en
esa fecha existía ya una vocación independentista. Y es muy claro leyendo ese
texto de Monteagudo o siguiendo los avatares que tuvo la princesa portuguesa. Ya
con el caso de Belgrano se muestra al mundo que hay una nación que quiere ser
independiente. Esa bandera se usó en Buenos Aires recién en 1815, cuando cae
Alvear. Hasta ese momento seguía izada la bandera española en el fuerte de
Buenos Aires.
–Es importante que en ese diálogo ficticio entre el inca Atahualpa y el rey
Fernando VII, Monteagudo se dirige a un Fernando VII que está prisionero.
H.B.: –Sí, pero hay una operación cultural por parte de algunos historiadores que
dicen que en realidad la Revolución de Mayo es el 18, cuando llegan las noticias
de que había caído la última junta en la península. Pero lo que demuestra el
escrito de Monteagudo y otros trabajos, es que ya se discutía que, de caerse la
corona, la soberanía, las tierras, volvían a los pueblos.
P.O.: –También hay que tener en cuenta que cuando se habla de la Revolución de
Mayo se apela a los enciclopedistas, al iluminismo francés, pero se ignoran
completamente las tradiciones de las rebeliones americanas en contra de la
dominación española. Tenemos en nuestra patria grande caciques indígenas que
se revelaron a la opresión española. Eso tiene que ver con el descuido, la
ignorancia de los sectores populares. Decir que el 18 se levantaron y se decidió la
Revolución de Mayo, es negar la activísima participación de los sectores populares
que de otra manera no hubiera sido posible. ¿Cómo se puede negar la
participación de los Patricios, levantados en armas y encerrados en el puerto,
esperando una orden para salir?
H.B.: –Es interesante plantear ese punto de las clases populares porque había
sólo 600 personas en la Plaza de Mayo de una población de más de 40 mil o 50
mil habitantes. Es el uno por ciento. Si uno piensa en los 6 millones que tiene el
área metropolitana, imagínense lo que sería hoy entre 200 mil y 250 mil personas
en la plaza. Es impresionante cuando uno traslada la lógica de las estadísticas.
P.O.: –Además, esos 600 eran revoltosos armados. Había un grupo que se bautizó
como Los infernales.
–¿Cuál es la decisión de la Junta al mandar emisarios al Alto Perú y
Paraguay?
H.B.: –Hay un movimiento contradictorio que tiene que ver con la lógica de Buenos
Aires como metrópoli. A l mismo tiempo que surge la Revolución, en Buenos Aires,
están surgiendo focos revolucionarios en otros lugares de América latina. Buenos
Aires intenta atraer a otras provincias del virreinato, y esos territorios dicen que
quieren pertenecer al Río de La Plata, pero que la soberanía les pertenezca. No
quieren una nueva corona.
P.O.: –Ése es uno de los conflictos entre Moreno y Saavedra, que siempre se ha
resuelto, con demasiada simpleza, a favor de Moreno. Hay que tener en cuenta
que Saavedra fue quien llama a las provincias e integran la Junta Grande. No
quiero decir que Saavedra era mejor que Moreno, sino que hay que darle más
crédito. Era un vendedor de vajillas, un hombre de la tierra, mientras que Moreno
venía del iluminismo, universitario. Tenían dos visones muy distintas del sentido de
la nueva nación. El jefe popular era Saavedra. No descalifico a Moreno, pero creo
que hay que valorar a Saavedra.
H.B.: –Hay que destacar que Moreno, Castelli y Monteagudo habían estudiado en
la Universidad de Chuquisaca y no en Francia o Salamanca, como sí lo hace
Belgrano. Habían ido a estudiar a la América más profunda. El propio Moreno se
casa con Guadalupe Cuenca, que era de Chuquisaca. Cuando nace el siglo XIX
están, desde allí, defendiendo a los pueblos originarios. Por eso hay que tamizar
esa acusación de afrancesados o proeuropeos que se les hace. En el debate entre
los saavedristas y morenistas, creo que en realidad el verdadero jefe era Castelli.
Incluso, en esa Primera Junta, Castelli es el vocal, no Moreno. Es más, en el
Cabildo abierto del 22 de mayo, cuando habla Castelli y termina la votación, hay
relatos que dicen que Mariano Moreno se pone las manos en la cabeza y dice “nos
van a colgar a todos”. Castelli es un personaje importante, que comete muchos
errores en el Alto Perú, pero que tiene un acto bellísimo. El 25 de Mayo de 1811,
celebrando el primer año de la Revolución, en las ruinas de Tiwanaku, va a un
lugar específico, hasta donde gobernaba el último rey Inca y les dice:”Señores,
somos iguales. Se abolieron las castas. De ahora en más somos todos hermanos
americanos”.
P.O.: –Es una gran pérdida para la Revolución de Mayo que dos cerebros como
Castelli y Belgrano, que eran primeros, salieran a conducir ejércitos lejos de
Buenos Aires en vez de quedarse a trabajar en la conducción y orientación de
Buenos Aires. Por eso hay que reivindicar una tendencia del Gobierno, de la
Presidenta, de nominar a Manuel Belgrano como doctor.
–Cuánto ha cambiado todo. Brienza, vos eras muy chico cuando ya Billiken
era viejo y cuántos accedimos a interesarnos por la Historia por las viñetas
de Billiken. Si bien hizo daño en algún sentido, era una puerta de acceso. Y
hoy muchos pueden entrar de repente por el Bicentenario, por el Diario del
Bicentenario, esta cosa maravillosa, que además se pensó aquí, se pensó en
la Casa Rosada, que arrancó el primer número el 25 de mayo de 2010 y
llegamos al último número en octubre de 2010. Es muy importante pensar en
esta cosa de difusión, de interacción, de la posibilidad de que los chicos
puedan ver entrevistas en estos otros formatos.
P.O.: –Te voy a decir algo, casi privado. Nosotros tres somos miembros del
Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, y en una de las
críticas que aparecieron en un primer momento, había gente que decía que le
daba mucho miedo que les cambiáramos la cabeza a los chicos. Un objetivo
importante es poder hacer que los planes pedagógicos de la infancia reconozcan
esto que estamos conversando hoy como, por ejemplo, la visión del 25 de Mayo,
que no es la tradicional que siempre hemos tenido. Es decir, que también se refleje
en los contenidos educativos esta necesidad de cambio, impulsado por este
momento social y político, de una gran profundización en nuestra propia identidad,
en la idea de lo nacional como un eje claro de la política nacional. O sea, no sólo
se trata del aprovechamiento de la tecnología, sino también de qué es lo que la
tecnología va a decir, va a contar o va a enseñar. En ese sentido, se han
producido ya cambios, porque los mismos alumnos o los profesores plantean
cambios. Ya no les resulta banal solamente decir que Rosas fue un tirano
sangriento, o decir que Rivadavia fue el hombre civil más grande de la Historia
argentina. Actualmente, los chicos, los jóvenes, cuando entran en una librería o
van a la Feria del Libro, muchas veces compran un libro de nuestra orientación. O
sea, que se va modificando también la percepción del aprendizaje de la Historia.
–Hernán, estás trabajando con algo que tiene que ver con tu mirada del
presente y el rigor del pasado, que es el Éxodo de Jujuy. Estás hablando del
sujeto colectivo, del pueblo, por encima, incluso, de lo que son los ejércitos,
lo que son los cabildos, etcétera.
H.B.: –El mal llamado Éxodo, porque en realidad nunca se llamó así. Lo bautiza
Ricardo Rojas en 1910 cuando viaja a Jujuy a hacer un trabajo espectacular sobre
el Archivo Capitular de Jujuy. Dice “bueno, acá hubo un éxodo” y la palabra éxodo
la saca del Éxodo oriental, pero el Éxodo oriental tampoco se llamó éxodo, se
llamó la Redota, porque daban vuelta la palabra “derrota”. Y en realidad se llamó la
Retirada Jujeña, ése es el nombre que le daban los propios jujeños y el propio
Belgrano a lo que después nosotros conocemos como el Éxodo. Hay un momento
crucial en esa retirada, que es que, cuando estaban cerca de Tucumán, sale el
pueblo tucumano, se hace una asamblea de entre 80 y 100 personas alrededor de
Belgrano, y le dicen: “General, si usted sigue retirándose, nosotros le vamos a
retirar el apoyo”. Los coroneles, entre ellos Dorrego y Díaz Vélez, le dicen que la
oficialidad quiere dar batalla, “no podemos seguir huyendo, es vergonzoso seguir
huyendo”. Belgrano, que es un líder realmente, un caudillo insurgente como lo
llamaba José Manuel de Goyeneche, jefe realista/monárquico, escucha a sus
seguidores. Belgrano escucha a los suyos y toma una determinación,
desobedeciendo al triunvirato, dirigido en las sombras por Bernardino Rivadavia, y
opta por el consejo u opta por la decisión que había tomado el pueblo tucumano.
No es que Belgrano no pensara que había que frenar en Tucumán, él lo viene
pensando, porque consta en algunas cartas. Se lo dice a Aráoz, que es el caudillo
tucumano que sale al encuentro de él, que por favor deje de escaparse, que
presenten batalla en Tucumán. Por eso, está Belgrano en una caravana con
hombres, con mujeres, con ancianos, con niños, con sus propias parejas.
Entonces, hay una historia ahí popular, que es una historia de una gesta masiva,
de una gesta que va por encima de los grandes nombres de la Historia.
–¿Pesa más la crueldad de los españoles con la población autóctona
rebelada que adhería a la Revolución, o la decisión de restarle logística y
abastecimiento a las tropas monárquicas y acompañar a Belgrano?
H.B.: –Es muy compleja la situación en el Alto Perú, porque está atravesada por
cuestiones sociales, culturales, étnicas, políticas y económicas. No todos los
pueblos originarios ni los sectores populares o criollos están a favor de la
Revolución. Goyeneche y Tristán habían nacido en América y estaban del lado de
los realistas; Arenales, que era español, estaba del lado de los patriotas. Por lo
tanto, es muy compleja la situación y yo creo que acá tanto Jujuy como Salta no
son la frontera entre la Argentina y Perú, sino que son la retaguardia del teatro de
operaciones del Alto Perú. Es decir, respondían a la lógica del Alto Perú, tanto
Salta como Jujuy, porque sus mujeres y sus jóvenes se casaban con muchachas y
muchachos de Cochabamba, de Potosí, de esas provincias, y estaban más ligados
familiarmente con los cochabambinos, por ejemplo, que con los porteños,
contrariamente a lo que uno piensa. El centro de operaciones era el Alto Perú, no
era Buenos Aires. Y la guerra se dio en ese Alto Perú. Por lo tanto, cuando uno
habla de esa retirada, lo que tiene que mirar es en toda su complejidad, la crueldad
de los realistas, la voluntad de los pueblos de querer construir una nación
americana, pero también la lógica de protección que ofrece Belgrano a esos
pueblos. Y, al mismo tiempo, la desconfianza de esos pueblos ante un general
porteño que viene y que ya había fracasado en Paraguay. Es muy compleja la
situación, por eso es tan rica la Historia y tan apasionante.
–Pacho, de Artigas dicen que es el héroe del Uruguay…
P.O.: –Claro, ésa es una de las formas de deformación de los personajes de la
Historia, la rotulación breve. Entonces, Dorrego pasa a ser el fusilado por error.
Belgrano, el creador de la bandera, sin la riqueza que estaba contando Hernán. Y
a Artigas nos lo muestran como un prócer uruguayo que luchó por la
independencia de Uruguay. De todo eso, lo más cierto es que fue uruguayo. Nadie
puede negar que nació en la Banda Oriental, no vaya a ser que después nos
reprochen que les quitamos Julio Sosa, “La Cumparsita”, Gardel. Hay dos
directores supremos: Alvear, primero, y Álvarez Thomas, después, que le ofrecen
la independencia con tal de que no jorobara más en ese gran conflicto que tiene
con la oligarquía porteña. Le dicen: “Bueno, llévese la Banda Oriental, hágala,
independícela, llévesela usted”, y Artigas no quiere. O sea, tiene un proceso de
organización para las Provincia Unidas a las cuales quiere seguir perteneciendo,
que está muy claramente expuesto en las Instrucciones para la Asamblea del Año
XIII, donde quiere unas Provincias Unidas organizadas federalmente, con libertad
de pensamiento y religiosa, lo cual es notable para el año 1813. Quiere que se
repartan equitativamente los ingresos de la aduana entre todas las provincias,
cosa que en Buenos Aires no se hacía, porque el 25 de Mayo se consideró que era
heredero de esos ingresos, que eran los únicos significativos, los ingresos de la
Aduana. Proponía, también, que la capital no estuviera en Buenos Aires, que se
tomara en cuenta la organización norteamericana (que no eran los Estados Unidos
de Bush, sino los Estados Unidos que se habían independizado nada menos que
de Gran Bretaña), con capacidad de designar sus propias autoridades, mientras
que Buenos Aires mandaba gobernadores a las provincias. Para ser breve y
comprender su importancia en la historia argentina, pensemos que hay provincias
que acuden a Artigas para acogerse a su orientación, a su estrategia, a su
protección.
–Pacho, muchos piensan que ustedes, de repente, se ponen a buscar
documentos, a buscar explicaciones de ciertos sucesos, y descubren que los
hechos fueron distintos a las cosas que en principio les contaron, incluso a
ustedes mismos. ¿Cómo les surgió a ustedes la pasión por la Historia y
cómo hacen para no dejarse llevar y ser rigurosos?
P.O.: –No puedo contestar eso, no tengo ni idea. Creo que mi madre era una gran
motivadora, una gran impulsora, y nos hablaba de la Historia. Juntaba los Billiken,
hacía carpetas de botánica, de historia. ¿Por qué la Historia? No, no podría decirlo.
Quizá siempre he tenido una veta literaria o dramatúrgica, y para mí la Historia es
un gran relato. La historia argentina tiene relatos extraordinariamente
apasionantes. Por eso, yo he sido también generalmente un crítico de la novela
histórica, independientemente de que hay algunas grandes novelas históricas. La
historia argentina es extraordinariamente creativa y quizás eso es lo que más me
fascina. Por eso, mis libros, en general, tienen una característica que aprendí de
mi maestro PepeRosa: ser un relato. No me preocupo mucho por la cientificidad,
que está, porque las fuentes son inobjetables, sino que me interesa comunicar esa
fascinante Historia.
H.B.: –Yo sentía placer cuando tenía que leer en el colegio, incluso en el primario,
alguna cosa que tenía que ver con la Historia; cuando en los actos uno quería
hacer, tal vez por delirio de grandeza, de San Martín o Belgrano.
P.O.: –A mí no me cabía el disfraz de San Martín, fue terrible.
H.B.: –Yo hice de San Martín y de Belgrano, como para no quedar agrandado.
Recuerdo haber leído historietas, como “Érase una vez el hombre”, que me
fascinaban, me llevaban a otros mundos, a otros países, a otros lugares de
Historia. Siempre sentí esa pasión por el pasado.
–Más de una vez, uno va a ciertos libros y ve que la Historia está vista como
si fuera una academia militar. Es decir, se ve solamente que la Historia tiene
sentido para preparar nuevamente a personas que tienen que ir a luchar
contra otros, pero se pierde de que han sido hombres, mujeres,
protagonistas, gente que tuvieron dudas, que estuvieron en situaciones
críticas, que podrían haber pasado otras cosas.
P.O.: –Ése es el eje del programa de televisión que tengo en Encuentro, que se
llama Qué hubiera pasado si. ¿Qué hubiera pasado si a San Martín lo mataban en
San Lorenzo? ¿Que hubiera pasado si el Papa no hubiera mediado entre
Argentina y Chile? En la vida personal también hay momentos en que la vida
podría ir para allá o para allá, y lo terrible son los momentos en que uno tiene que
elegir, entonces nunca te quedás convencido de que realmente tomaste la buena
dirección.
–¿Qué valoración hacen ustedes ahora, dos años después, de un suceso
como fue el 25 de Mayo de 2010?
P.O.: –Me acuerdo de una entrevista en la que me preguntabas si eso era un
mensaje a la política, para que se dejaran de pelear. Te dije: “No hay ningún
mensaje, yo creo que hay una expresión de alegría y de orgullo; creo que el pueblo
salió a la calle para expresar la alegría de pertenecer a un país que tuvo una
enorme capacidad de recuperarse de situaciones extraordinariamente difíciles,
como puede haber sido la terrible dictadura cívico-militar del Proceso, la
hiperinflación, la disolución social del 2001”. Todo eso estaba en juego: un orgullo
profundamente incrustado en lo nacional y una celebración de actitudes del
Gobierno con las cuales se coincidía. Fue una celebración de alegría y de
comunidad, algo fantástico.
H.B.: –El 25 de Mayo de 2010 fue uno de los más importantes de la historia
argentina porque transformó culturalmente el clima de época. Esta lógica de la
autodenigración constante de parte de los argentinos de la propia argentinidad, se
vio trastocado brutalmente por ese Argentinazo en las calles, con la gente diciendo
que les gustaba ser argentinos, que estaba bueno esto de ser argentino. Como dijo
Charly García hace poco, tenía que ver con determinada Argentina, no con
cualquier Argentina. El 25 de Mayo de 2010 hubiera sido imposible bajo el
gobierno de De la Rúa. Yo pensaba en aquel momento qué hubiera pasado si en
2000 hubiera sido el bicentenario, cómo hubiéramos festejado. El 25 de Mayo
habla de nuestra argentinidad, de nuestra identidad, de aquellos 25 de Mayo de los
que hablamos hoy, pero también habla de nuestra actualidad, del país que somos
hoy, del que nos gusta ser y del que queremos ser. Con el paso del tiempo, nos
vamos a dar cuenta de qué significó ese grito de voluntad de seis millones de
personas, de un pueblo que dijo “está bueno ser argentinos, lo vamos a festejar y
va a quedar en nuestras retinas y en nuestros oídos la más maravillosa música”.
Del 24 al 25 de mayo, en la 9 de Julio se cantó el Himno como nunca se lo había
cantado en toda la Argentina.
P.O.: –Jauretche decía que la alegría es un pensamiento revolucionario y que la
tristeza es un mecanismo de dominación y dependencia. Ahí se vivió un espíritu
revolucionario.
–Pienso en qué hubiera pasado si no hubiese habido convocatoria. No por
ser antipático, pero desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se
estaba pensando en organizar dos festividades, dos celebraciones que
convivieran y la pensaron de una forma elitista, una celebración que se
incubara en el Teatro Colón.
H.B.: –El macrismo pensó en clave del Centenario, de 1910, con un pueblo
reprimido, bajo estado de sitio, que no podía festejar su centenario, con la Infanta y
lujos en el Teatro Colón y en las calles de Buenos Aires. Pero en realidad hubo
otro 25 de Mayo, pero fue de la gente, del pueblo, de aquellos que tampoco
estaban preparados, porque el Gobierno Nacional no esperaba 6 millones de
personas en la calle.
P.O.: –Un gobierno celebrando con la gente, con el pueblo, en la calle, y otro
celebrando la reparación del Teatro Colón. No podía estar todo más claro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudadResumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Ricardo Primo
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Jhonny Antelo Films
 
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Jhonny Antelo Films
 
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Dorys A. Prado Iriarte
 
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultadesBolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Alva Lis
 
Historia socioeconomica de venezuela
Historia socioeconomica de venezuelaHistoria socioeconomica de venezuela
Historia socioeconomica de venezuela
Yury_13
 
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Jhonny Antelo Films
 
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Jhonny Antelo Films
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
MoralyLucesGG
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Jhonny Antelo Films
 
Revista memorias 27
Revista memorias 27Revista memorias 27
Revista memorias 27
Franz von Hindenberg
 
Origen de la familia de bolívar
Origen de la familia de bolívarOrigen de la familia de bolívar
Origen de la familia de bolívar
Sandra Cabrera
 
Bolívar compilaciones
Bolívar compilacionesBolívar compilaciones
Bolívar compilaciones
Tibisay Garcia
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Jhonny Antelo Films
 
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Falange Socialista Boliviana
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Jhonny Antelo Films
 
Bolivar y los judios
Bolivar y los judiosBolivar y los judios
Bolivar y los judios
Yeshiva Torah
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Jhonny Antelo Films
 
PPP AMPLIO SOBRE FIDEL BETANCOURT
PPP AMPLIO SOBRE FIDEL BETANCOURTPPP AMPLIO SOBRE FIDEL BETANCOURT
PPP AMPLIO SOBRE FIDEL BETANCOURT
Italia Campora
 
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
academiahistoriamilitar
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudadResumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
Resumen Histórico de San Nicolás para justificar una Universidad en la ciudad
 
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
Pedro de Santiago Concha: Breve reseña histórica de la Guerra del Pacífico en...
 
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
Florencio del Mármol: Recuerdos de viajes y guerras. 1880.
 
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades (1)
 
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultadesBolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
Bolívar acción-y-utopía-del-hombre-de-las-dificultades
 
Historia socioeconomica de venezuela
Historia socioeconomica de venezuelaHistoria socioeconomica de venezuela
Historia socioeconomica de venezuela
 
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
 
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 04
 
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
Gonzalo Bulnes: Guerra del Pacífico,de Antofagasta a Tarapacá. 1ª Parte. 1911.
 
Revista memorias 27
Revista memorias 27Revista memorias 27
Revista memorias 27
 
Origen de la familia de bolívar
Origen de la familia de bolívarOrigen de la familia de bolívar
Origen de la familia de bolívar
 
Bolívar compilaciones
Bolívar compilacionesBolívar compilaciones
Bolívar compilaciones
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
 
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
Bolivar y los judios
Bolivar y los judiosBolivar y los judios
Bolivar y los judios
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
PPP AMPLIO SOBRE FIDEL BETANCOURT
PPP AMPLIO SOBRE FIDEL BETANCOURTPPP AMPLIO SOBRE FIDEL BETANCOURT
PPP AMPLIO SOBRE FIDEL BETANCOURT
 
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
¿Por qué en San Bernardo triunfó el sentido humanitario? por el Sr. Raúl Beso...
 

Destacado

DDDD
DDDDDDDD
0 justificacion del-foro_abordaje_multicausal
0 justificacion del-foro_abordaje_multicausal0 justificacion del-foro_abordaje_multicausal
0 justificacion del-foro_abordaje_multicausal
faeuca
 
Carta de vera_2011
Carta de vera_2011Carta de vera_2011
Carta de vera_2011
faeuca
 
Programa fec 2011_egba
Programa fec 2011_egbaPrograma fec 2011_egba
Programa fec 2011_egba
faeuca
 
Portada
PortadaPortada
Portada
faeuca
 
Descripcion de perfiles final
Descripcion de perfiles finalDescripcion de perfiles final
Descripcion de perfiles final
faeuca
 
Resumen mercosur
Resumen mercosurResumen mercosur
Resumen mercosur
balzanmc
 
Hipertexto fannycanciani2
Hipertexto fannycanciani2Hipertexto fannycanciani2
Hipertexto fannycanciani2
faeuca
 
3 asimetrias mercosur-serna_rev
3 asimetrias mercosur-serna_rev3 asimetrias mercosur-serna_rev
3 asimetrias mercosur-serna_rev
faeuca
 
Entrevista a regente
Entrevista a regenteEntrevista a regente
Entrevista a regente
faeuca
 

Destacado (10)

DDDD
DDDDDDDD
DDDD
 
0 justificacion del-foro_abordaje_multicausal
0 justificacion del-foro_abordaje_multicausal0 justificacion del-foro_abordaje_multicausal
0 justificacion del-foro_abordaje_multicausal
 
Carta de vera_2011
Carta de vera_2011Carta de vera_2011
Carta de vera_2011
 
Programa fec 2011_egba
Programa fec 2011_egbaPrograma fec 2011_egba
Programa fec 2011_egba
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Descripcion de perfiles final
Descripcion de perfiles finalDescripcion de perfiles final
Descripcion de perfiles final
 
Resumen mercosur
Resumen mercosurResumen mercosur
Resumen mercosur
 
Hipertexto fannycanciani2
Hipertexto fannycanciani2Hipertexto fannycanciani2
Hipertexto fannycanciani2
 
3 asimetrias mercosur-serna_rev
3 asimetrias mercosur-serna_rev3 asimetrias mercosur-serna_rev
3 asimetrias mercosur-serna_rev
 
Entrevista a regente
Entrevista a regenteEntrevista a regente
Entrevista a regente
 

Similar a 4 revolucion de-mayo_causas

173 bitacora 2
173 bitacora  2173 bitacora  2
173 bitacora 1
173 bitacora  1173 bitacora  1
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Marcela Spezzapria
 
Memorias de Venezuela 3
Memorias de Venezuela 3Memorias de Venezuela 3
Memorias de Venezuela 3
Franz von Hindenberg
 
Antonio guzman blanco caudillo
Antonio guzman blanco   caudilloAntonio guzman blanco   caudillo
Antonio guzman blanco caudillo
Luis Miranda
 
20 de julio
20 de julio20 de julio
20 de julio
achavez676
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental
bloghistoria5h7
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental
bloghistoria5h7
 
Revista
RevistaRevista
Revista
111aldha
 
Mi opinión
Mi opiniónMi opinión
Mi opinión
Beluchis
 
Mi opinión
Mi opiniónMi opinión
Mi opinión
Beluchis
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
María Ernestina ALONSO
 
Revista
RevistaRevista
Revista
RevistaRevista
Revista
111aldha
 
Leer las-conspiraciones
Leer las-conspiracionesLeer las-conspiraciones
Leer las-conspiraciones
Jeshua Muchacho
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
rafalince
 
Exploraciones del territorio boliviano
Exploraciones del territorio bolivianoExploraciones del territorio boliviano
Exploraciones del territorio boliviano
Mauricio Mendoza Lozano
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1
rfloresa6b
 
Historia de chile, los mitos y la realidad
Historia de chile, los mitos y la realidadHistoria de chile, los mitos y la realidad
Historia de chile, los mitos y la realidad
Leonardo Vera López
 
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541
Guillaume candela   el fuerte de buenos aires 1541Guillaume candela   el fuerte de buenos aires 1541
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541
juntarecoleta
 

Similar a 4 revolucion de-mayo_causas (20)

173 bitacora 2
173 bitacora  2173 bitacora  2
173 bitacora 2
 
173 bitacora 1
173 bitacora  1173 bitacora  1
173 bitacora 1
 
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
 
Memorias de Venezuela 3
Memorias de Venezuela 3Memorias de Venezuela 3
Memorias de Venezuela 3
 
Antonio guzman blanco caudillo
Antonio guzman blanco   caudilloAntonio guzman blanco   caudillo
Antonio guzman blanco caudillo
 
20 de julio
20 de julio20 de julio
20 de julio
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental
 
Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental Bicentenario revolcion mayo y oriental
Bicentenario revolcion mayo y oriental
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Mi opinión
Mi opiniónMi opinión
Mi opinión
 
Mi opinión
Mi opiniónMi opinión
Mi opinión
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Leer las-conspiraciones
Leer las-conspiracionesLeer las-conspiraciones
Leer las-conspiraciones
 
Etapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruanaEtapas en la construcción de la nación peruana
Etapas en la construcción de la nación peruana
 
Exploraciones del territorio boliviano
Exploraciones del territorio bolivianoExploraciones del territorio boliviano
Exploraciones del territorio boliviano
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1
 
Historia de chile, los mitos y la realidad
Historia de chile, los mitos y la realidadHistoria de chile, los mitos y la realidad
Historia de chile, los mitos y la realidad
 
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541
Guillaume candela   el fuerte de buenos aires 1541Guillaume candela   el fuerte de buenos aires 1541
Guillaume candela el fuerte de buenos aires 1541
 

Más de faeuca

CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
faeuca
 
Sedes tem 2021 parte3
Sedes tem 2021 parte3Sedes tem 2021 parte3
Sedes tem 2021 parte3
faeuca
 
Sedes tem 2021 parte2
Sedes tem 2021 parte2Sedes tem 2021 parte2
Sedes tem 2021 parte2
faeuca
 
Sedes tem 2021 parte1
Sedes tem 2021 parte1Sedes tem 2021 parte1
Sedes tem 2021 parte1
faeuca
 
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamadoOrganizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
faeuca
 
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
faeuca
 
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y AmbienteMÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
faeuca
 
Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017
faeuca
 
Inscriptos primer llamado 2020_blog
Inscriptos primer llamado 2020_blogInscriptos primer llamado 2020_blog
Inscriptos primer llamado 2020_blog
faeuca
 
Cens3 419 presentacion
Cens3 419 presentacionCens3 419 presentacion
Cens3 419 presentacion
faeuca
 
Horario inta 2020 29-02-20
Horario inta 2020 29-02-20Horario inta 2020 29-02-20
Horario inta 2020 29-02-20
faeuca
 
2020 horario nucleo global
2020 horario nucleo global2020 horario nucleo global
2020 horario nucleo global
faeuca
 
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
faeuca
 
Manejo de emociones en aislamiento
Manejo de emociones en aislamientoManejo de emociones en aislamiento
Manejo de emociones en aislamiento
faeuca
 
Practica situada 1 fanny canciani a7
Practica situada 1 fanny canciani a7Practica situada 1 fanny canciani a7
Practica situada 1 fanny canciani a7
faeuca
 
Imagenes identidad
Imagenes identidadImagenes identidad
Imagenes identidad
faeuca
 
Una nueva comunidad
Una nueva comunidadUna nueva comunidad
Una nueva comunidad
faeuca
 
Nueva comunidad
Nueva comunidadNueva comunidad
Nueva comunidad
faeuca
 
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
faeuca
 
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade" Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
faeuca
 

Más de faeuca (20)

CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
CENS Nº 3-419 Presentación 2024. Historia, datos, etc.
 
Sedes tem 2021 parte3
Sedes tem 2021 parte3Sedes tem 2021 parte3
Sedes tem 2021 parte3
 
Sedes tem 2021 parte2
Sedes tem 2021 parte2Sedes tem 2021 parte2
Sedes tem 2021 parte2
 
Sedes tem 2021 parte1
Sedes tem 2021 parte1Sedes tem 2021 parte1
Sedes tem 2021 parte1
 
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamadoOrganizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
Organizacion mesas examenes cens3419 tercer llamado
 
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
Organizacion mesas examenes cens3419 segundo llamado_mayo2020
 
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y AmbienteMÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
MÓDULOS DCP Bachiller en Agro y Ambiente
 
Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017
 
Inscriptos primer llamado 2020_blog
Inscriptos primer llamado 2020_blogInscriptos primer llamado 2020_blog
Inscriptos primer llamado 2020_blog
 
Cens3 419 presentacion
Cens3 419 presentacionCens3 419 presentacion
Cens3 419 presentacion
 
Horario inta 2020 29-02-20
Horario inta 2020 29-02-20Horario inta 2020 29-02-20
Horario inta 2020 29-02-20
 
2020 horario nucleo global
2020 horario nucleo global2020 horario nucleo global
2020 horario nucleo global
 
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
Organizacion mesas examenes abril 2020 cens3419
 
Manejo de emociones en aislamiento
Manejo de emociones en aislamientoManejo de emociones en aislamiento
Manejo de emociones en aislamiento
 
Practica situada 1 fanny canciani a7
Practica situada 1 fanny canciani a7Practica situada 1 fanny canciani a7
Practica situada 1 fanny canciani a7
 
Imagenes identidad
Imagenes identidadImagenes identidad
Imagenes identidad
 
Una nueva comunidad
Una nueva comunidadUna nueva comunidad
Una nueva comunidad
 
Nueva comunidad
Nueva comunidadNueva comunidad
Nueva comunidad
 
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
Proyecto Institucional Esc. Nª 4-027 "Moisés J. CHADE" 2015
 
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade" Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
Entrevista a Sra. Directora Esc. N°4-027 "Moisés J. Chade"
 

4 revolucion de-mayo_causas

  • 1. Texto propuesto en el Aula de HISTORIA, Egresados de Conectar Igualdad, por Gross, Alicia Esther Fuente: Miradas al sur Dr. Eduardo Anguita Sitio web: http://sur.infonews.com/notas/no- olvidemos-que-la-alegria-es-un- mecanismo-revolucionario “No olvidemos que la alegría es un mecanismo revolucionario” Año 5. Edición número 209. Domingo 20 de mayo de 2012 Por Eduardo Anguita eanguita@miradasalsur.com Esta noche, por CN23, a las 23, podrá verse la entrevista completa en la que Pacho O’Donnell y Hernán Brienza repasan los sucesos de 1810 y los festejos de un Bicentenario que definió el modelo del país. Aquí, un avance. En febrero se cumplieron 200 años del primer izamiento de la bandera argentina… Hernán Brienza: –Del día en que el General Belgrano, en Jujuy, decide entronizar la bandera celeste y blanca haciendo una ceremonia muy particular. El barón Eduardo de Holmberg la lleva por toda la plaza, la hace entrar a la basílica de Jujuy, en aquel momento iglesia matriz, y la hace bendecir por Juan Ignacio Gorriti, sacerdote revolucionario y protofederal. Después, él pasa al unitarismo, pero antes hace unos planteos federales muy interesantes como, por ejemplo, que la soberanía de los pueblos tiene que ir a los cabildos. En ese momento las reglas que sigue Belgrano no son las de una simple bendición, sino la de una entronización real de la bandera celeste y blanca. Pacho O’Donnell: –En contra de los deseos de Buenos Aires. H.B.: –Obviamente. El Triunvirato ya le había prohibido utilizar la bandera celeste y
  • 2. blanca, pero hay ciertas dudas porque Belgrano asegura que no le llegó la comunicación. No se sabe bien, pero lo interesante es que en la Plaza de Jujuy, frente a la tropa y el pueblo jujeño, alza la bandera y dice: “De aquí en más, ésta es la bandera que nos va a diferenciar de las demás naciones”. En realidad, en ese momento estaba naciendo uno de los símbolos máximos de la identidad de un país que es poder identificarse con una bandera frente a otras naciones. Y no dice frente a otros ejércitos, sino “frente a otras naciones del globo”. Ahí hay, de alguna manera, una paternidad sobre la nacionalidad de los argentinos. Eso pone a Belgrano frente a un acto que no es una simple bendición, sino que es una entronización de la bandera. Ese momento es mucho más histórico que las baterías del Rosario, que fue el 27 de febrero. –Es interesante decir que la bandera es para la Patria y no para los ejércitos. Eso nos da un poco la dimensión de lo que pensaba Belgrano. P.O.: –Hay otro punto interesante. Dentro del clasicismo, dentro de las clases sociales que tiene nuestra historia, que recuerda mucho a Mariquita Sánchez de Thompson, una aristócrata que presta su piano para que toquen un himno, pero olvida a la señora Echevarría de Vidal, una humilde modista que es la que cose la primera bandera argentina que fue, quizás, la misma bandera que entró en Jujuy. ¿Por qué será que se recuerdan a algunas personas y se olvidan a otras? H.B.: –Habría que reconocer varios 25 de Mayo. El de 1809 es una fecha clave por el levantamiento de Chuquisaca, en el alto Perú. Es el momento en que el corazón de América del sur dice “señores, vamos por una junta diferente a la de Cádiz”. Es como el primer grito libertario del Virreinato del Río de La Plata, y lo hace en un lugar donde está la inteligencia, la universidad de Chuquisaca. Es diferente al grito libertario que dan los comerciantes y los contrabandistas de la Ciudad de Buenos Aires. Es distinto Chuquisaca a Buenos Aires, aún cuando sean parte del mismo proceso. Es muy interesante, porque el levantamiento de Chuquisaca envía delegados a conversar con aquellos que habían hecho el primer levantamiento del primero de enero de 1809 contra Liniers, en Buenos Aires. Incluso, era un movimiento que iba del norte al sur de lo que iban a ser las provincias del Río de La Plata. P.O.: –En ese levantamiento estaba un patriota argentino, Bernardo Monteagudo que, con 19 años, participó activamente. También estuvo Juana Azurduy y su esposo. Monteagudo había escrito un texto muy interesante donde imaginaba un diálogo entre el inca Atahualpa y el rey Fernando VII. Donde está clara la propuesta independentista porque no sé por qué hay algunos que niegan que en esa fecha existía ya una vocación independentista. Y es muy claro leyendo ese texto de Monteagudo o siguiendo los avatares que tuvo la princesa portuguesa. Ya con el caso de Belgrano se muestra al mundo que hay una nación que quiere ser independiente. Esa bandera se usó en Buenos Aires recién en 1815, cuando cae Alvear. Hasta ese momento seguía izada la bandera española en el fuerte de Buenos Aires. –Es importante que en ese diálogo ficticio entre el inca Atahualpa y el rey Fernando VII, Monteagudo se dirige a un Fernando VII que está prisionero. H.B.: –Sí, pero hay una operación cultural por parte de algunos historiadores que dicen que en realidad la Revolución de Mayo es el 18, cuando llegan las noticias de que había caído la última junta en la península. Pero lo que demuestra el escrito de Monteagudo y otros trabajos, es que ya se discutía que, de caerse la corona, la soberanía, las tierras, volvían a los pueblos. P.O.: –También hay que tener en cuenta que cuando se habla de la Revolución de Mayo se apela a los enciclopedistas, al iluminismo francés, pero se ignoran completamente las tradiciones de las rebeliones americanas en contra de la
  • 3. dominación española. Tenemos en nuestra patria grande caciques indígenas que se revelaron a la opresión española. Eso tiene que ver con el descuido, la ignorancia de los sectores populares. Decir que el 18 se levantaron y se decidió la Revolución de Mayo, es negar la activísima participación de los sectores populares que de otra manera no hubiera sido posible. ¿Cómo se puede negar la participación de los Patricios, levantados en armas y encerrados en el puerto, esperando una orden para salir? H.B.: –Es interesante plantear ese punto de las clases populares porque había sólo 600 personas en la Plaza de Mayo de una población de más de 40 mil o 50 mil habitantes. Es el uno por ciento. Si uno piensa en los 6 millones que tiene el área metropolitana, imagínense lo que sería hoy entre 200 mil y 250 mil personas en la plaza. Es impresionante cuando uno traslada la lógica de las estadísticas. P.O.: –Además, esos 600 eran revoltosos armados. Había un grupo que se bautizó como Los infernales. –¿Cuál es la decisión de la Junta al mandar emisarios al Alto Perú y Paraguay? H.B.: –Hay un movimiento contradictorio que tiene que ver con la lógica de Buenos Aires como metrópoli. A l mismo tiempo que surge la Revolución, en Buenos Aires, están surgiendo focos revolucionarios en otros lugares de América latina. Buenos Aires intenta atraer a otras provincias del virreinato, y esos territorios dicen que quieren pertenecer al Río de La Plata, pero que la soberanía les pertenezca. No quieren una nueva corona. P.O.: –Ése es uno de los conflictos entre Moreno y Saavedra, que siempre se ha resuelto, con demasiada simpleza, a favor de Moreno. Hay que tener en cuenta que Saavedra fue quien llama a las provincias e integran la Junta Grande. No quiero decir que Saavedra era mejor que Moreno, sino que hay que darle más crédito. Era un vendedor de vajillas, un hombre de la tierra, mientras que Moreno venía del iluminismo, universitario. Tenían dos visones muy distintas del sentido de la nueva nación. El jefe popular era Saavedra. No descalifico a Moreno, pero creo que hay que valorar a Saavedra. H.B.: –Hay que destacar que Moreno, Castelli y Monteagudo habían estudiado en la Universidad de Chuquisaca y no en Francia o Salamanca, como sí lo hace Belgrano. Habían ido a estudiar a la América más profunda. El propio Moreno se casa con Guadalupe Cuenca, que era de Chuquisaca. Cuando nace el siglo XIX están, desde allí, defendiendo a los pueblos originarios. Por eso hay que tamizar esa acusación de afrancesados o proeuropeos que se les hace. En el debate entre los saavedristas y morenistas, creo que en realidad el verdadero jefe era Castelli. Incluso, en esa Primera Junta, Castelli es el vocal, no Moreno. Es más, en el Cabildo abierto del 22 de mayo, cuando habla Castelli y termina la votación, hay relatos que dicen que Mariano Moreno se pone las manos en la cabeza y dice “nos van a colgar a todos”. Castelli es un personaje importante, que comete muchos errores en el Alto Perú, pero que tiene un acto bellísimo. El 25 de Mayo de 1811, celebrando el primer año de la Revolución, en las ruinas de Tiwanaku, va a un lugar específico, hasta donde gobernaba el último rey Inca y les dice:”Señores, somos iguales. Se abolieron las castas. De ahora en más somos todos hermanos americanos”. P.O.: –Es una gran pérdida para la Revolución de Mayo que dos cerebros como Castelli y Belgrano, que eran primeros, salieran a conducir ejércitos lejos de Buenos Aires en vez de quedarse a trabajar en la conducción y orientación de Buenos Aires. Por eso hay que reivindicar una tendencia del Gobierno, de la Presidenta, de nominar a Manuel Belgrano como doctor. –Cuánto ha cambiado todo. Brienza, vos eras muy chico cuando ya Billiken
  • 4. era viejo y cuántos accedimos a interesarnos por la Historia por las viñetas de Billiken. Si bien hizo daño en algún sentido, era una puerta de acceso. Y hoy muchos pueden entrar de repente por el Bicentenario, por el Diario del Bicentenario, esta cosa maravillosa, que además se pensó aquí, se pensó en la Casa Rosada, que arrancó el primer número el 25 de mayo de 2010 y llegamos al último número en octubre de 2010. Es muy importante pensar en esta cosa de difusión, de interacción, de la posibilidad de que los chicos puedan ver entrevistas en estos otros formatos. P.O.: –Te voy a decir algo, casi privado. Nosotros tres somos miembros del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego, y en una de las críticas que aparecieron en un primer momento, había gente que decía que le daba mucho miedo que les cambiáramos la cabeza a los chicos. Un objetivo importante es poder hacer que los planes pedagógicos de la infancia reconozcan esto que estamos conversando hoy como, por ejemplo, la visión del 25 de Mayo, que no es la tradicional que siempre hemos tenido. Es decir, que también se refleje en los contenidos educativos esta necesidad de cambio, impulsado por este momento social y político, de una gran profundización en nuestra propia identidad, en la idea de lo nacional como un eje claro de la política nacional. O sea, no sólo se trata del aprovechamiento de la tecnología, sino también de qué es lo que la tecnología va a decir, va a contar o va a enseñar. En ese sentido, se han producido ya cambios, porque los mismos alumnos o los profesores plantean cambios. Ya no les resulta banal solamente decir que Rosas fue un tirano sangriento, o decir que Rivadavia fue el hombre civil más grande de la Historia argentina. Actualmente, los chicos, los jóvenes, cuando entran en una librería o van a la Feria del Libro, muchas veces compran un libro de nuestra orientación. O sea, que se va modificando también la percepción del aprendizaje de la Historia. –Hernán, estás trabajando con algo que tiene que ver con tu mirada del presente y el rigor del pasado, que es el Éxodo de Jujuy. Estás hablando del sujeto colectivo, del pueblo, por encima, incluso, de lo que son los ejércitos, lo que son los cabildos, etcétera. H.B.: –El mal llamado Éxodo, porque en realidad nunca se llamó así. Lo bautiza Ricardo Rojas en 1910 cuando viaja a Jujuy a hacer un trabajo espectacular sobre el Archivo Capitular de Jujuy. Dice “bueno, acá hubo un éxodo” y la palabra éxodo la saca del Éxodo oriental, pero el Éxodo oriental tampoco se llamó éxodo, se llamó la Redota, porque daban vuelta la palabra “derrota”. Y en realidad se llamó la Retirada Jujeña, ése es el nombre que le daban los propios jujeños y el propio Belgrano a lo que después nosotros conocemos como el Éxodo. Hay un momento crucial en esa retirada, que es que, cuando estaban cerca de Tucumán, sale el pueblo tucumano, se hace una asamblea de entre 80 y 100 personas alrededor de Belgrano, y le dicen: “General, si usted sigue retirándose, nosotros le vamos a retirar el apoyo”. Los coroneles, entre ellos Dorrego y Díaz Vélez, le dicen que la oficialidad quiere dar batalla, “no podemos seguir huyendo, es vergonzoso seguir huyendo”. Belgrano, que es un líder realmente, un caudillo insurgente como lo llamaba José Manuel de Goyeneche, jefe realista/monárquico, escucha a sus seguidores. Belgrano escucha a los suyos y toma una determinación, desobedeciendo al triunvirato, dirigido en las sombras por Bernardino Rivadavia, y opta por el consejo u opta por la decisión que había tomado el pueblo tucumano. No es que Belgrano no pensara que había que frenar en Tucumán, él lo viene pensando, porque consta en algunas cartas. Se lo dice a Aráoz, que es el caudillo tucumano que sale al encuentro de él, que por favor deje de escaparse, que presenten batalla en Tucumán. Por eso, está Belgrano en una caravana con hombres, con mujeres, con ancianos, con niños, con sus propias parejas.
  • 5. Entonces, hay una historia ahí popular, que es una historia de una gesta masiva, de una gesta que va por encima de los grandes nombres de la Historia. –¿Pesa más la crueldad de los españoles con la población autóctona rebelada que adhería a la Revolución, o la decisión de restarle logística y abastecimiento a las tropas monárquicas y acompañar a Belgrano? H.B.: –Es muy compleja la situación en el Alto Perú, porque está atravesada por cuestiones sociales, culturales, étnicas, políticas y económicas. No todos los pueblos originarios ni los sectores populares o criollos están a favor de la Revolución. Goyeneche y Tristán habían nacido en América y estaban del lado de los realistas; Arenales, que era español, estaba del lado de los patriotas. Por lo tanto, es muy compleja la situación y yo creo que acá tanto Jujuy como Salta no son la frontera entre la Argentina y Perú, sino que son la retaguardia del teatro de operaciones del Alto Perú. Es decir, respondían a la lógica del Alto Perú, tanto Salta como Jujuy, porque sus mujeres y sus jóvenes se casaban con muchachas y muchachos de Cochabamba, de Potosí, de esas provincias, y estaban más ligados familiarmente con los cochabambinos, por ejemplo, que con los porteños, contrariamente a lo que uno piensa. El centro de operaciones era el Alto Perú, no era Buenos Aires. Y la guerra se dio en ese Alto Perú. Por lo tanto, cuando uno habla de esa retirada, lo que tiene que mirar es en toda su complejidad, la crueldad de los realistas, la voluntad de los pueblos de querer construir una nación americana, pero también la lógica de protección que ofrece Belgrano a esos pueblos. Y, al mismo tiempo, la desconfianza de esos pueblos ante un general porteño que viene y que ya había fracasado en Paraguay. Es muy compleja la situación, por eso es tan rica la Historia y tan apasionante. –Pacho, de Artigas dicen que es el héroe del Uruguay… P.O.: –Claro, ésa es una de las formas de deformación de los personajes de la Historia, la rotulación breve. Entonces, Dorrego pasa a ser el fusilado por error. Belgrano, el creador de la bandera, sin la riqueza que estaba contando Hernán. Y a Artigas nos lo muestran como un prócer uruguayo que luchó por la independencia de Uruguay. De todo eso, lo más cierto es que fue uruguayo. Nadie puede negar que nació en la Banda Oriental, no vaya a ser que después nos reprochen que les quitamos Julio Sosa, “La Cumparsita”, Gardel. Hay dos directores supremos: Alvear, primero, y Álvarez Thomas, después, que le ofrecen la independencia con tal de que no jorobara más en ese gran conflicto que tiene con la oligarquía porteña. Le dicen: “Bueno, llévese la Banda Oriental, hágala, independícela, llévesela usted”, y Artigas no quiere. O sea, tiene un proceso de organización para las Provincia Unidas a las cuales quiere seguir perteneciendo, que está muy claramente expuesto en las Instrucciones para la Asamblea del Año XIII, donde quiere unas Provincias Unidas organizadas federalmente, con libertad de pensamiento y religiosa, lo cual es notable para el año 1813. Quiere que se repartan equitativamente los ingresos de la aduana entre todas las provincias, cosa que en Buenos Aires no se hacía, porque el 25 de Mayo se consideró que era heredero de esos ingresos, que eran los únicos significativos, los ingresos de la Aduana. Proponía, también, que la capital no estuviera en Buenos Aires, que se tomara en cuenta la organización norteamericana (que no eran los Estados Unidos de Bush, sino los Estados Unidos que se habían independizado nada menos que de Gran Bretaña), con capacidad de designar sus propias autoridades, mientras que Buenos Aires mandaba gobernadores a las provincias. Para ser breve y comprender su importancia en la historia argentina, pensemos que hay provincias que acuden a Artigas para acogerse a su orientación, a su estrategia, a su protección. –Pacho, muchos piensan que ustedes, de repente, se ponen a buscar
  • 6. documentos, a buscar explicaciones de ciertos sucesos, y descubren que los hechos fueron distintos a las cosas que en principio les contaron, incluso a ustedes mismos. ¿Cómo les surgió a ustedes la pasión por la Historia y cómo hacen para no dejarse llevar y ser rigurosos? P.O.: –No puedo contestar eso, no tengo ni idea. Creo que mi madre era una gran motivadora, una gran impulsora, y nos hablaba de la Historia. Juntaba los Billiken, hacía carpetas de botánica, de historia. ¿Por qué la Historia? No, no podría decirlo. Quizá siempre he tenido una veta literaria o dramatúrgica, y para mí la Historia es un gran relato. La historia argentina tiene relatos extraordinariamente apasionantes. Por eso, yo he sido también generalmente un crítico de la novela histórica, independientemente de que hay algunas grandes novelas históricas. La historia argentina es extraordinariamente creativa y quizás eso es lo que más me fascina. Por eso, mis libros, en general, tienen una característica que aprendí de mi maestro PepeRosa: ser un relato. No me preocupo mucho por la cientificidad, que está, porque las fuentes son inobjetables, sino que me interesa comunicar esa fascinante Historia. H.B.: –Yo sentía placer cuando tenía que leer en el colegio, incluso en el primario, alguna cosa que tenía que ver con la Historia; cuando en los actos uno quería hacer, tal vez por delirio de grandeza, de San Martín o Belgrano. P.O.: –A mí no me cabía el disfraz de San Martín, fue terrible. H.B.: –Yo hice de San Martín y de Belgrano, como para no quedar agrandado. Recuerdo haber leído historietas, como “Érase una vez el hombre”, que me fascinaban, me llevaban a otros mundos, a otros países, a otros lugares de Historia. Siempre sentí esa pasión por el pasado. –Más de una vez, uno va a ciertos libros y ve que la Historia está vista como si fuera una academia militar. Es decir, se ve solamente que la Historia tiene sentido para preparar nuevamente a personas que tienen que ir a luchar contra otros, pero se pierde de que han sido hombres, mujeres, protagonistas, gente que tuvieron dudas, que estuvieron en situaciones críticas, que podrían haber pasado otras cosas. P.O.: –Ése es el eje del programa de televisión que tengo en Encuentro, que se llama Qué hubiera pasado si. ¿Qué hubiera pasado si a San Martín lo mataban en San Lorenzo? ¿Que hubiera pasado si el Papa no hubiera mediado entre Argentina y Chile? En la vida personal también hay momentos en que la vida podría ir para allá o para allá, y lo terrible son los momentos en que uno tiene que elegir, entonces nunca te quedás convencido de que realmente tomaste la buena dirección. –¿Qué valoración hacen ustedes ahora, dos años después, de un suceso como fue el 25 de Mayo de 2010? P.O.: –Me acuerdo de una entrevista en la que me preguntabas si eso era un mensaje a la política, para que se dejaran de pelear. Te dije: “No hay ningún mensaje, yo creo que hay una expresión de alegría y de orgullo; creo que el pueblo salió a la calle para expresar la alegría de pertenecer a un país que tuvo una enorme capacidad de recuperarse de situaciones extraordinariamente difíciles, como puede haber sido la terrible dictadura cívico-militar del Proceso, la hiperinflación, la disolución social del 2001”. Todo eso estaba en juego: un orgullo profundamente incrustado en lo nacional y una celebración de actitudes del Gobierno con las cuales se coincidía. Fue una celebración de alegría y de comunidad, algo fantástico. H.B.: –El 25 de Mayo de 2010 fue uno de los más importantes de la historia argentina porque transformó culturalmente el clima de época. Esta lógica de la autodenigración constante de parte de los argentinos de la propia argentinidad, se
  • 7. vio trastocado brutalmente por ese Argentinazo en las calles, con la gente diciendo que les gustaba ser argentinos, que estaba bueno esto de ser argentino. Como dijo Charly García hace poco, tenía que ver con determinada Argentina, no con cualquier Argentina. El 25 de Mayo de 2010 hubiera sido imposible bajo el gobierno de De la Rúa. Yo pensaba en aquel momento qué hubiera pasado si en 2000 hubiera sido el bicentenario, cómo hubiéramos festejado. El 25 de Mayo habla de nuestra argentinidad, de nuestra identidad, de aquellos 25 de Mayo de los que hablamos hoy, pero también habla de nuestra actualidad, del país que somos hoy, del que nos gusta ser y del que queremos ser. Con el paso del tiempo, nos vamos a dar cuenta de qué significó ese grito de voluntad de seis millones de personas, de un pueblo que dijo “está bueno ser argentinos, lo vamos a festejar y va a quedar en nuestras retinas y en nuestros oídos la más maravillosa música”. Del 24 al 25 de mayo, en la 9 de Julio se cantó el Himno como nunca se lo había cantado en toda la Argentina. P.O.: –Jauretche decía que la alegría es un pensamiento revolucionario y que la tristeza es un mecanismo de dominación y dependencia. Ahí se vivió un espíritu revolucionario. –Pienso en qué hubiera pasado si no hubiese habido convocatoria. No por ser antipático, pero desde el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se estaba pensando en organizar dos festividades, dos celebraciones que convivieran y la pensaron de una forma elitista, una celebración que se incubara en el Teatro Colón. H.B.: –El macrismo pensó en clave del Centenario, de 1910, con un pueblo reprimido, bajo estado de sitio, que no podía festejar su centenario, con la Infanta y lujos en el Teatro Colón y en las calles de Buenos Aires. Pero en realidad hubo otro 25 de Mayo, pero fue de la gente, del pueblo, de aquellos que tampoco estaban preparados, porque el Gobierno Nacional no esperaba 6 millones de personas en la calle. P.O.: –Un gobierno celebrando con la gente, con el pueblo, en la calle, y otro celebrando la reparación del Teatro Colón. No podía estar todo más claro.