SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
CONTENIDO:
4. 1- Vertederos.
4. 2- Vertederos en Pared Delgada.
4. 3- Escurrimiento en Lámina Libre, Formas de Láminas Vertientes.
4. 4- Vertedero en Pared Gruesa.
4. 5- Vertedero Oblicuo o Inclinado.
3. 6- Medición y Cálculo del Caudal.
DESARROLLO
4. 1- VERTEDEROS
Vertedero
El Vertedero Hidráulico o Aliviadero es una estructura hidráulica destinada a permitir el
pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales; siendo el aliviadero
en exclusiva para el desagüe y en algunos casos es utilizado para mediciones.
En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite la
evacuación de las aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el nivel del reservorio
de agua.
Generalmente se descargan las aguas próximas a la superficie libre del embalse, en
contraposición de la descarga de fondo, la que permite la salida controlada de aguas de los
estratos profundos del embalse
El primero que se ocupó de esta cuestión fue G. Poleni, quien consideró el vertedero
como un gran número de orificios continuos, y de este modo trato de calcular tanto el
vertedero completo con salida al aire libre, como el incompleto o sumergido, en el que
una parte del derrame tiene lugar bajo una lámina de agua (llamado por dicho autor Motus
Mixtus).
Los vertederos son utilizados, intensiva y satisfactoriamente, en la medición del
caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así como en el control del flujo
en galerías y canales.
Existen diversos tipos según la forma y uso que se haga de ellos, a veces de forma
controlada y otras veces como medida de seguridad en caso de tormentas en presas.
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 1 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
Aliviadero Como Elemento de Presa
Tiene varias finalidades entre las que se destaca:
1- Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación del nivel,
aguas arriba, por encima del nivel máximo.
2- Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este tipo de
vertedero se llama "pico de pato" por su forma.
“Vertedero Pico de Pato"
3- Constituirse en una parte de una sección de aforo (medir la cantidad de
agua) del río o arroyo.
4- Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca daños. Esto se hace
mediante saltos, trampolines o cuencos.
Cuencos
Vertedero Como Elemento de Cana
Los vertederos se usan conjuntamente con las compuertas para mantener un río
navegable o para proveer del nivel necesario a la navegación. En este caso, el vertedero
está construido significativamente más largo que el ancho del río, formando una "U" o
haciendo diagonales, perpendicularmente al paso. Dado que el vertedero es la parte donde el
agua se desborda, un vertedero largo permite pasar una mayor cantidad de agua con un
pequeño incremento en la profundidad de derrame. Esto se hace con el fin de minimizar
las fluctuaciones en el nivel de río aguas arriba.
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 2 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
Los vertederos permiten a los hidrólogos un método simple para medir el caudal en
flujos de agua. Conocida la geometría de la zona alta del vertedero y el nivel del agua sobre
el vertedero, se conoce que el líquido pasa de régimen lento a rápido, y encima del vertedero
de pared gruesa, el agua adopta el calado crítico (profundidad del caudal).
Los vertederos son muy utilizados en ríos para mantener el nivel del agua y ser
aprovechado como lagos, zona de navegación y de esparcimiento. Los molinos hidráulicos
suelen usar presas para subir el nivel del agua y aprovechar el salto para mover las turbinas.
Debido a que un vertedero incrementa el contenido en oxígeno del agua que pasa
sobre la cresta, puede generar un efecto benéfico en la ecología local del río. Una represa
reduce artificialmente la velocidad del agua, lo que puede incrementar los procesos de
sedimentación, aguas arriba; y un incremento de la capacidad de erosión aguas abajo. La
represa donde se sitúa el vertedero, al crear un desnivel, representa una barrera para los
peces migratorios, que no pueden saltar de niveles.
Itaipu
El vertedero tiene la función de descargar toda el agua no utilizada para generación. La
capacidad máxima, de descarga del vertedero es de 62.200 m³/s, 40 veces superior al caudal
promedio de las Cataratas de Iguazú.
Terminología
1- El borde superior se denomina cresta, pared o umbral.
2- Los bordes verticales constituyen las caras del vertedero.
3- La carga del vertedor, H o h, es la altura alcanzada por el
agua, a partir de la cresta del vertedor.
4- Los niveles a ambos lados del vertedor se llaman niveles,
¨aguas arriba¨ y ¨aguas abajo¨, respectivamente.
Debido a la depresión de la lámina vertiente junto al vertedor
la carga H debe ser medida aguas arriba, a una distancia
aproximadamente igual o superior a 5H.
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 3 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
Clasificación de Los Vertederos
Aceptando las más variadas formas y disposiciones, los vertederos presentan los más
diversos comportamientos, siendo muchos los factores que pueden servir de base para su
clasificación, entre estos están:
1- Rectangulares
2- Triangular
3- Trapezoidal de Cipolleti
4- Circular
5- Proporcionales
6- Compuestos
1- Rectangulares:
Para este tipo de vertederos se recomienda que la cresta del vertedero sea
perfectamente horizontal, con un espesor no mayor a 2 mm en bisel y la altura desde el
fondo del canal 0.30m ≤ P (Hd) ≤ 2h.
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 4 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
Influencia de Las Contracciones
Como ya se había mencionado las contracciones ocurren en los vertedores cuyo
ancho es inferior al del canal en que se encuentra instalado.
Francis, concluyo después de muchos experimentos que todo pasa como si en el
vertedor con contracciones el ancho se hubiera reducido, según él, se debe considerar en
la aplicación de la formula en valor corregido para L´.
Para una contracción: L´=L-0.1H
Para dos contracciones: L´=L-0.2H
Las correcciones de Francis también han sido aplicadas a otras expresiones
incluyéndose, entre estas, la propia formula de Bazin.
2- Triangular:
Hacen posible una mayor precisión en la medida de carga correspondiente a
caudales reducidos. Estos vertedores generalmente son construidos en placas metálicas en
la práctica, solamente son empleados los que tienen forma isósceles, siendo más usuales los
de 90o
.
Para medir caudales muy pequeños (menos de 6 litros por segundo), se obtiene
mejor precisión utilizando aliviaderos de pared delgada de sección triangular, pues la presión
varía con la altura, dándose un gran gradiente de velocidad entre la parte inferior del triángulo y
la superior.
Vista de la descarga del canal sobre un vertedero triangular
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 5 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
3- Trapezoidal de Cipolleti:
Cipolleti procuro determinar un vertedor trapezoidal que compense el decrecimiento del
caudal debido a las contracciones. La inclinación de las caras fue establecida de modo que
la descarga a través de las caras fue establecida de modo que la descarga a través de las
paredes triangulares del vertedor corresponda al decrecimiento de la descarga debido a
contracciones laterales, con la ventaja de evitar la corrección en los cálculos. Para estas
condiciones, el talud (Inclinación) resulta 1:4 (1 horizontal para 4 vertical).
El vertedero tipo Cipoletti es trapezoidal. La inclinación de los lados es de
4Vertical/1horizontal (4 unidades en la vertical, dividido por 1 unidad de la horizontal). El
mayor caudal que pasa por la inclinación de los lados del trapecio, compensa la contracción
lateral de los vertederos rectangulares, por lo tanto pueden utilizarse la fórmula y la tabla de
coeficientes correspondiente al vertedero rectangular.
4- Circular:
Se emplean rara vez, ofrecen como ventajas la facilidad de construcción y que no
requieren el nivelamiento de la cresta.
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 6 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
5- Proporcionales:
Son construidos con una forma especial, para el cual varia proporcionalmente a la
altura de lámina liquida (primera potencia de H). Por eso también se denominan Vertedores
de Ecuación Lineal.
Se aplican ventajosamente en algunos casos de control de las condiciones de flujo en
canales, particularmente en canales de sección rectangular, en plantas de tratamiento de aguas
residuales.
Esta clase de vertedero, llamado también Sutro, es aquél cuya forma hace que el gasto
de vertido sea proporcional a la Carga H. Por esta característica de ley de descarga, su interés
descansa en considerarlo en un laboratorio como vertedor de aforo o en canales
pequeños, cuando se desea este tipo de ley para facilitar las mediciones.
6- Compuestos:
Están constituidos por secciones combinadas, como las vistas anteriormente:
1- Rectangulares, 2- Triangular, 3- Trapezoidal de Cipolleti, 4- Circular, 5- Proporcionales
3. 2- VERTEDEROS EN PARED DELGADA
Vertedores de pared delgada:
La descarga se efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma, pero con arista
aguda (Borde Fino, arista viva).
Los vertederos de paredes delgadas son vertederos hidráulicos, generalmente
usados para medir caudales. Para obtener resultados fiables en la medición con el vertedero
de pared delgada es importante que:
1- Tenga la pared de aguas arriba vertical.
2- Esté colocado perpendicularmente a la dirección de la corriente.
3- La cresta del vertedero sea horizontal o, en el caso de que esta sea triangular,
la bisectriz del ángulo esté vertical.
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 7 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
Además, debe cuidarse de mantener la presión atmosférica debajo de la lámina
vertida; el canal aguas arriba debe ser recto y estar desobstruido. La carga h, sobre la
cresta del vertedero debe ser medida a una distancia suficiente, aguas arriba, para no tener
influencia de la curvatura de la superficie líquida en la proximidad del vertedero.
Para mantener la presión del aire, y evitar que este se vea succionado, acercando la
lámina de agua al aliviadero, se instalan sistemas e aireación (generalmente tubos a los lados
por donde entra el aire).
Vertedero de pared delgada (tienen un interés especial para efectuar aforos) (c)
Vertedero de pared gruesa (en presas) (d)
Los vertederos de pared delgada, con cresta en arista viva sirven para medir caudales
con gran precisión; mientras los vertederos de pared gruesa desaguan un caudal mayor y se
emplean como parte de una presa u otra estructura hidráulica para control del nivel.
3. 3- ESCURRIMIENTO EN LÁMINA LIBRE, FORMAS DE LÁMINAS VERTIENTES
Vertedero en Lámina Libre
Cuando el aire atmosférico rodea completa y externamente a la Lámina Vertiente y
esta se despega totalmente de la cara de aguas abajo del vertedero, se dice que este es de
lámina libre.
En el caso de un vertedero rectangular, sin contracciones laterales, esto es,
con longitud de cresta igual al ancho de la plantilla del canal de acceso, el espacio situado
bajo la lámina de agua estará incomunicado con la atmósfera exterior, y el escurrimiento
puede tomar una de las siguientes formas: Lamina libre, se obtiene mediante la instalación
de orificios de ventilación en las paredes del canal.
Formas de Láminas Vertientes
1- Vertederos de Lámina Libre.
2- Vertederos Sumergidos.
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 8 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
Los vertederos podemos dosifícalos de distintas formas: Según las alturas aguas
arriba y aguas abajo respectivamente. Así trataremos vertederos de Lámina Libre y
Vertederos Sumergidos. La diferencia radica en que en los primeros el nivel aguas abajo no
interfiere la descarga mientras que en el segundo parte de lo descarga está inundada.
Vertederos de Lámina Libre
- Vertedero de Lámina Libre: es aquel cuya lámina vertiente toma una forma de caída
natural y además el nivel de aguas abajo es inferior a la abura de la barrera, (a)
SÍ en la zona A no hay acceso de aire el agua
arrastra con su movimiento el aire que se encuentra
debajo de la lámina (aguas abajo del vertedero). Allí se
crea una succión (la presión disminuye debido al
arrastre de aire producido por el agua al verter) y la
lámina vertiente se desplaza hacia la pared del
vertedero (paramento de aguas abajo) aumentando el
caudal venido para la misma carga h, por la mayor
curvatura de filetes, o bien, el caudal se mantiene
constante y h disminuye.
- Vertedero con Lámina Sumergida: es aquel cuya lámina vertiente queda sumergida, es
decir, cuando el nivel de aguas abajo se eleva por encima del límite de la barrera, (b)
Vertederos de Lámina Libre Vertedero con Lámina Sumergida
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 9 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
Vertedero con Lámina Sumergida
3. 4- VERTEDERO EN PARED GRUESA
Vertedores de Pared Gruesa:
Este tipo de vertederos es utilizado principalmente para el control de niveles en los
ríos o canales, pero pueden ser también calibrados y usados como estructuras de
medición de caudal. Son estructuras fuertes que no son dañadas fácilmente y pueden manejar
grandes caudales. El Espesor de la Cresta debe ser: e>0.66H, es suficientemente gruesa para
que en la vena adherente se establezca el paralelismo de los filetes.
Algunos tipos de vertederos de borde ancho son:
Tipos de Vertederos de Borde Ancho
El vertedero horizontal de bordes redondeados y el triangular, pueden utilizarse para
un amplio rango de descarga y operan eficazmente aún con flujo con carga de sedimentos.
El vertedero rectangular es un buen elemento de investigación para medición del flujo de
agua libre de sedimentos. Es fácil de construir, pero su rango de descarga es más
restringido que el de otros tipos.
Vertedero triangular con paramento de aguas arriba vertical
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 10 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
Vertedero triangular con paramento de aguas arriba vertical
3. 5- VERTEDERO OBLICUO O INCLINADO
Los vertederos se usan conjuntamente con las compuertas para mantener un río
navegable o para proveer del nivel necesario a la navegación. En este caso, el vertedero
está construido significativamente más largo que el ancho del río, formando diagonales,
perpendicularmente al paso. Dado que el vertedero es la parte donde el agua se desborda, un
vertedero largo permite pasar una mayor cantidad de agua con un pequeño incremento
en la profundidad de derrame. Esto se hace con el fin de minimizar las fluctuaciones en el
nivel de río aguas arriba.
a) Vertedero normal; b) Vertedero inclinado; c) Vertedero quebrado; d) Vertedero curvilíneo
En el Canal de la Piracema de Itaipu se encuentran todos estos Vertederos en forma
Compuesta
El Canal de la Piracema
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 11 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY-
Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016
UNIDAD IV VERTEDEROS
La represa de Itaipu ya no representa un obstáculo infranqueable a la migración de
los peces en el río Paraná. Desde diciembre de 2002, un canal artificial materializa la
unión entre el embalse de Itaipu y el cauce del río Paraná, aguas abajo de la descarga de
la central hidroeléctrica.
Con 10 km de extensión, el Canal de la Piracema permite que a fines de la primavera los
peces migratorios remonten al canal para alcanzar a sus áreas de reproducción arriba de la
represa, y que en el período de otoño e invierno realicen la migración trófica en el sentido
contrario hacia las áreas de alimentación. Esta comunicación es fundamental para la
conservación de la biodiversidad.
El Canal de la Piracema aprovecha un tramo del lecho del río Bellavista para vencer al
desnivel medio de 120 metros existente entre el río Paraná y la superficie del embalse. La
desembocadura del río Bellavista se halla a 2,5 km más abajo de la represa.
Los trechos correntosos del canal son intercalados por lagunas para propiciar un
remanso para los peces que ascienden en dirección al embalse. Dentro de las lagunas, las
especies (migratorias o no) pueden eventualmente alimentarse y descansar.
La construcción del Canal de la Piracema fue precedida por un estudio denominado "La
ictiofauna en el río Bella Vista", que sirvió para evaluar si el canal tendría condiciones de
permitir el paso de las especies migratorias del río Paraná.
La Itaipu estudia la migración de peces en el río Paraná en sociedad con el Grupo de
Investigaciones en Recursos Pesqueros y Limnología de la Unioeste (Gerpel), la central
hidroeléctrica binacional de Yaciretá (Paraguay y Argentina), y la central de Puerto Primavera
(en la divisa de São Paulo y Mato Grosso do Sul).
Esta acción conjunta permite acompañar a la dispersión de las especies a lo largo de
1.000 km en el río Paraná y sus afluentes, lo que proporciona informaciones sobre el ciclo
migratorio y auxilia la implementación de medidas de reducción de impactos ambientales.
Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 12 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
Carlos Rodriguez
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma02
Bocatoma02Bocatoma02
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Nebil Herrera Gonzales
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Obra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeo
PaolaMata7
 
Diseño de galerias filtrantes
Diseño de galerias filtrantesDiseño de galerias filtrantes
Diseño de galerias filtrantes
Eber Yucra Ccoicca
 
Bocatoma02
Bocatoma02Bocatoma02
Tema 02 capt_aguas_sup
Tema 02 capt_aguas_sup Tema 02 capt_aguas_sup
Tema 02 capt_aguas_sup
Fredy Melo
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Adanzamuel Martinez Cruz
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
COLPOS
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
Catalina Lopez
 
Ensayo canales
Ensayo canales Ensayo canales
Ensayo canales
aredasilva
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
Galerias de infiltracion
Galerias de infiltracionGalerias de infiltracion
Canales
CanalesCanales
Informe galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracionInforme galerias de infiltracion
Barraje
BarrajeBarraje
5.2 obras de captación (ejemplo)
5.2 obras de captación (ejemplo)5.2 obras de captación (ejemplo)
5.2 obras de captación (ejemplo)
lfnl3792
 

La actualidad más candente (20)

Vertedero lateral
Vertedero lateralVertedero lateral
Vertedero lateral
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
Bocatoma02
Bocatoma02Bocatoma02
Bocatoma02
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
Prueba bombeo
Prueba bombeoPrueba bombeo
Prueba bombeo
 
Obra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeo
 
Diseño de galerias filtrantes
Diseño de galerias filtrantesDiseño de galerias filtrantes
Diseño de galerias filtrantes
 
Bocatoma02
Bocatoma02Bocatoma02
Bocatoma02
 
Tema 02 capt_aguas_sup
Tema 02 capt_aguas_sup Tema 02 capt_aguas_sup
Tema 02 capt_aguas_sup
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
 
Ensayo canales
Ensayo canales Ensayo canales
Ensayo canales
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
Galerias de infiltracion
Galerias de infiltracionGalerias de infiltracion
Galerias de infiltracion
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Informe galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracionInforme galerias de infiltracion
Informe galerias de infiltracion
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
5.2 obras de captación (ejemplo)
5.2 obras de captación (ejemplo)5.2 obras de captación (ejemplo)
5.2 obras de captación (ejemplo)
 

Similar a 4 unid iv verted. hidra. agri 2016 unlocked

TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
Walter Chico
 
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptxLOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
gianella57
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
Heleny Chávez Ramírez
 
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
DebbiDaniela
 
OBRAS DE ARTE- GRADAS oficial (1).pptx
OBRAS DE ARTE- GRADAS oficial (1).pptxOBRAS DE ARTE- GRADAS oficial (1).pptx
OBRAS DE ARTE- GRADAS oficial (1).pptx
CarlosMontalvoAcaro
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Deynerth Cuchillo
 
Aplicaciones de flujo permanente hidraulica ii (3)
Aplicaciones de flujo permanente  hidraulica ii (3)Aplicaciones de flujo permanente  hidraulica ii (3)
Aplicaciones de flujo permanente hidraulica ii (3)
GuillermoAristeresVa
 
Scei10
Scei10Scei10
Scei10
palomaan
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Rosemary Flores
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
ramosrayder
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Albertojose04
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ROSAURO ROLDAN
 
Captación de aguas
Captación de aguasCaptación de aguas
Captación de aguas
Jhames Franks Delgado Pérez
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdfAGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
hugomanrique1966
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
Sistemas de riego y drenaje
Sistemas de riego y drenajeSistemas de riego y drenaje
Sistemas de riego y drenaje
RafaelMendoza121
 

Similar a 4 unid iv verted. hidra. agri 2016 unlocked (20)

TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptxLOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
LOGRO 2 - APLICACIONES DE LA ESTATICA DE FLUIDOS EN LA INGENIERIA CIVIL (1).pptx
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
Flujo en canales abiertos Debbi Urdaneta c.i 25.241.939
 
OBRAS DE ARTE- GRADAS oficial (1).pptx
OBRAS DE ARTE- GRADAS oficial (1).pptxOBRAS DE ARTE- GRADAS oficial (1).pptx
OBRAS DE ARTE- GRADAS oficial (1).pptx
 
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicasClase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
Clase 07 estructuras de fuerte pendiente obras hidraulicas
 
Aplicaciones de flujo permanente hidraulica ii (3)
Aplicaciones de flujo permanente  hidraulica ii (3)Aplicaciones de flujo permanente  hidraulica ii (3)
Aplicaciones de flujo permanente hidraulica ii (3)
 
Scei10
Scei10Scei10
Scei10
 
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary floresMecanica de fluidos fgv. rosemary flores
Mecanica de fluidos fgv. rosemary flores
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
 
Captación de aguas
Captación de aguasCaptación de aguas
Captación de aguas
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
 
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdfAGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
AGUERO 2004. Guía diseño y construcción de captación de manantiales.pdf
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
Sistemas de riego y drenaje
Sistemas de riego y drenajeSistemas de riego y drenaje
Sistemas de riego y drenaje
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (14)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

4 unid iv verted. hidra. agri 2016 unlocked

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS CONTENIDO: 4. 1- Vertederos. 4. 2- Vertederos en Pared Delgada. 4. 3- Escurrimiento en Lámina Libre, Formas de Láminas Vertientes. 4. 4- Vertedero en Pared Gruesa. 4. 5- Vertedero Oblicuo o Inclinado. 3. 6- Medición y Cálculo del Caudal. DESARROLLO 4. 1- VERTEDEROS Vertedero El Vertedero Hidráulico o Aliviadero es una estructura hidráulica destinada a permitir el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales; siendo el aliviadero en exclusiva para el desagüe y en algunos casos es utilizado para mediciones. En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite la evacuación de las aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el nivel del reservorio de agua. Generalmente se descargan las aguas próximas a la superficie libre del embalse, en contraposición de la descarga de fondo, la que permite la salida controlada de aguas de los estratos profundos del embalse El primero que se ocupó de esta cuestión fue G. Poleni, quien consideró el vertedero como un gran número de orificios continuos, y de este modo trato de calcular tanto el vertedero completo con salida al aire libre, como el incompleto o sumergido, en el que una parte del derrame tiene lugar bajo una lámina de agua (llamado por dicho autor Motus Mixtus). Los vertederos son utilizados, intensiva y satisfactoriamente, en la medición del caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así como en el control del flujo en galerías y canales. Existen diversos tipos según la forma y uso que se haga de ellos, a veces de forma controlada y otras veces como medida de seguridad en caso de tormentas en presas. Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 1 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS Aliviadero Como Elemento de Presa Tiene varias finalidades entre las que se destaca: 1- Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo. 2- Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este tipo de vertedero se llama "pico de pato" por su forma. “Vertedero Pico de Pato" 3- Constituirse en una parte de una sección de aforo (medir la cantidad de agua) del río o arroyo. 4- Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca daños. Esto se hace mediante saltos, trampolines o cuencos. Cuencos Vertedero Como Elemento de Cana Los vertederos se usan conjuntamente con las compuertas para mantener un río navegable o para proveer del nivel necesario a la navegación. En este caso, el vertedero está construido significativamente más largo que el ancho del río, formando una "U" o haciendo diagonales, perpendicularmente al paso. Dado que el vertedero es la parte donde el agua se desborda, un vertedero largo permite pasar una mayor cantidad de agua con un pequeño incremento en la profundidad de derrame. Esto se hace con el fin de minimizar las fluctuaciones en el nivel de río aguas arriba. Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 2 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS Los vertederos permiten a los hidrólogos un método simple para medir el caudal en flujos de agua. Conocida la geometría de la zona alta del vertedero y el nivel del agua sobre el vertedero, se conoce que el líquido pasa de régimen lento a rápido, y encima del vertedero de pared gruesa, el agua adopta el calado crítico (profundidad del caudal). Los vertederos son muy utilizados en ríos para mantener el nivel del agua y ser aprovechado como lagos, zona de navegación y de esparcimiento. Los molinos hidráulicos suelen usar presas para subir el nivel del agua y aprovechar el salto para mover las turbinas. Debido a que un vertedero incrementa el contenido en oxígeno del agua que pasa sobre la cresta, puede generar un efecto benéfico en la ecología local del río. Una represa reduce artificialmente la velocidad del agua, lo que puede incrementar los procesos de sedimentación, aguas arriba; y un incremento de la capacidad de erosión aguas abajo. La represa donde se sitúa el vertedero, al crear un desnivel, representa una barrera para los peces migratorios, que no pueden saltar de niveles. Itaipu El vertedero tiene la función de descargar toda el agua no utilizada para generación. La capacidad máxima, de descarga del vertedero es de 62.200 m³/s, 40 veces superior al caudal promedio de las Cataratas de Iguazú. Terminología 1- El borde superior se denomina cresta, pared o umbral. 2- Los bordes verticales constituyen las caras del vertedero. 3- La carga del vertedor, H o h, es la altura alcanzada por el agua, a partir de la cresta del vertedor. 4- Los niveles a ambos lados del vertedor se llaman niveles, ¨aguas arriba¨ y ¨aguas abajo¨, respectivamente. Debido a la depresión de la lámina vertiente junto al vertedor la carga H debe ser medida aguas arriba, a una distancia aproximadamente igual o superior a 5H. Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 3 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS Clasificación de Los Vertederos Aceptando las más variadas formas y disposiciones, los vertederos presentan los más diversos comportamientos, siendo muchos los factores que pueden servir de base para su clasificación, entre estos están: 1- Rectangulares 2- Triangular 3- Trapezoidal de Cipolleti 4- Circular 5- Proporcionales 6- Compuestos 1- Rectangulares: Para este tipo de vertederos se recomienda que la cresta del vertedero sea perfectamente horizontal, con un espesor no mayor a 2 mm en bisel y la altura desde el fondo del canal 0.30m ≤ P (Hd) ≤ 2h. Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 4 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS Influencia de Las Contracciones Como ya se había mencionado las contracciones ocurren en los vertedores cuyo ancho es inferior al del canal en que se encuentra instalado. Francis, concluyo después de muchos experimentos que todo pasa como si en el vertedor con contracciones el ancho se hubiera reducido, según él, se debe considerar en la aplicación de la formula en valor corregido para L´. Para una contracción: L´=L-0.1H Para dos contracciones: L´=L-0.2H Las correcciones de Francis también han sido aplicadas a otras expresiones incluyéndose, entre estas, la propia formula de Bazin. 2- Triangular: Hacen posible una mayor precisión en la medida de carga correspondiente a caudales reducidos. Estos vertedores generalmente son construidos en placas metálicas en la práctica, solamente son empleados los que tienen forma isósceles, siendo más usuales los de 90o . Para medir caudales muy pequeños (menos de 6 litros por segundo), se obtiene mejor precisión utilizando aliviaderos de pared delgada de sección triangular, pues la presión varía con la altura, dándose un gran gradiente de velocidad entre la parte inferior del triángulo y la superior. Vista de la descarga del canal sobre un vertedero triangular Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 5 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS 3- Trapezoidal de Cipolleti: Cipolleti procuro determinar un vertedor trapezoidal que compense el decrecimiento del caudal debido a las contracciones. La inclinación de las caras fue establecida de modo que la descarga a través de las caras fue establecida de modo que la descarga a través de las paredes triangulares del vertedor corresponda al decrecimiento de la descarga debido a contracciones laterales, con la ventaja de evitar la corrección en los cálculos. Para estas condiciones, el talud (Inclinación) resulta 1:4 (1 horizontal para 4 vertical). El vertedero tipo Cipoletti es trapezoidal. La inclinación de los lados es de 4Vertical/1horizontal (4 unidades en la vertical, dividido por 1 unidad de la horizontal). El mayor caudal que pasa por la inclinación de los lados del trapecio, compensa la contracción lateral de los vertederos rectangulares, por lo tanto pueden utilizarse la fórmula y la tabla de coeficientes correspondiente al vertedero rectangular. 4- Circular: Se emplean rara vez, ofrecen como ventajas la facilidad de construcción y que no requieren el nivelamiento de la cresta. Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 6 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS 5- Proporcionales: Son construidos con una forma especial, para el cual varia proporcionalmente a la altura de lámina liquida (primera potencia de H). Por eso también se denominan Vertedores de Ecuación Lineal. Se aplican ventajosamente en algunos casos de control de las condiciones de flujo en canales, particularmente en canales de sección rectangular, en plantas de tratamiento de aguas residuales. Esta clase de vertedero, llamado también Sutro, es aquél cuya forma hace que el gasto de vertido sea proporcional a la Carga H. Por esta característica de ley de descarga, su interés descansa en considerarlo en un laboratorio como vertedor de aforo o en canales pequeños, cuando se desea este tipo de ley para facilitar las mediciones. 6- Compuestos: Están constituidos por secciones combinadas, como las vistas anteriormente: 1- Rectangulares, 2- Triangular, 3- Trapezoidal de Cipolleti, 4- Circular, 5- Proporcionales 3. 2- VERTEDEROS EN PARED DELGADA Vertedores de pared delgada: La descarga se efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma, pero con arista aguda (Borde Fino, arista viva). Los vertederos de paredes delgadas son vertederos hidráulicos, generalmente usados para medir caudales. Para obtener resultados fiables en la medición con el vertedero de pared delgada es importante que: 1- Tenga la pared de aguas arriba vertical. 2- Esté colocado perpendicularmente a la dirección de la corriente. 3- La cresta del vertedero sea horizontal o, en el caso de que esta sea triangular, la bisectriz del ángulo esté vertical. Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 7 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS Además, debe cuidarse de mantener la presión atmosférica debajo de la lámina vertida; el canal aguas arriba debe ser recto y estar desobstruido. La carga h, sobre la cresta del vertedero debe ser medida a una distancia suficiente, aguas arriba, para no tener influencia de la curvatura de la superficie líquida en la proximidad del vertedero. Para mantener la presión del aire, y evitar que este se vea succionado, acercando la lámina de agua al aliviadero, se instalan sistemas e aireación (generalmente tubos a los lados por donde entra el aire). Vertedero de pared delgada (tienen un interés especial para efectuar aforos) (c) Vertedero de pared gruesa (en presas) (d) Los vertederos de pared delgada, con cresta en arista viva sirven para medir caudales con gran precisión; mientras los vertederos de pared gruesa desaguan un caudal mayor y se emplean como parte de una presa u otra estructura hidráulica para control del nivel. 3. 3- ESCURRIMIENTO EN LÁMINA LIBRE, FORMAS DE LÁMINAS VERTIENTES Vertedero en Lámina Libre Cuando el aire atmosférico rodea completa y externamente a la Lámina Vertiente y esta se despega totalmente de la cara de aguas abajo del vertedero, se dice que este es de lámina libre. En el caso de un vertedero rectangular, sin contracciones laterales, esto es, con longitud de cresta igual al ancho de la plantilla del canal de acceso, el espacio situado bajo la lámina de agua estará incomunicado con la atmósfera exterior, y el escurrimiento puede tomar una de las siguientes formas: Lamina libre, se obtiene mediante la instalación de orificios de ventilación en las paredes del canal. Formas de Láminas Vertientes 1- Vertederos de Lámina Libre. 2- Vertederos Sumergidos. Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 8 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS Los vertederos podemos dosifícalos de distintas formas: Según las alturas aguas arriba y aguas abajo respectivamente. Así trataremos vertederos de Lámina Libre y Vertederos Sumergidos. La diferencia radica en que en los primeros el nivel aguas abajo no interfiere la descarga mientras que en el segundo parte de lo descarga está inundada. Vertederos de Lámina Libre - Vertedero de Lámina Libre: es aquel cuya lámina vertiente toma una forma de caída natural y además el nivel de aguas abajo es inferior a la abura de la barrera, (a) SÍ en la zona A no hay acceso de aire el agua arrastra con su movimiento el aire que se encuentra debajo de la lámina (aguas abajo del vertedero). Allí se crea una succión (la presión disminuye debido al arrastre de aire producido por el agua al verter) y la lámina vertiente se desplaza hacia la pared del vertedero (paramento de aguas abajo) aumentando el caudal venido para la misma carga h, por la mayor curvatura de filetes, o bien, el caudal se mantiene constante y h disminuye. - Vertedero con Lámina Sumergida: es aquel cuya lámina vertiente queda sumergida, es decir, cuando el nivel de aguas abajo se eleva por encima del límite de la barrera, (b) Vertederos de Lámina Libre Vertedero con Lámina Sumergida Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 9 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS Vertedero con Lámina Sumergida 3. 4- VERTEDERO EN PARED GRUESA Vertedores de Pared Gruesa: Este tipo de vertederos es utilizado principalmente para el control de niveles en los ríos o canales, pero pueden ser también calibrados y usados como estructuras de medición de caudal. Son estructuras fuertes que no son dañadas fácilmente y pueden manejar grandes caudales. El Espesor de la Cresta debe ser: e>0.66H, es suficientemente gruesa para que en la vena adherente se establezca el paralelismo de los filetes. Algunos tipos de vertederos de borde ancho son: Tipos de Vertederos de Borde Ancho El vertedero horizontal de bordes redondeados y el triangular, pueden utilizarse para un amplio rango de descarga y operan eficazmente aún con flujo con carga de sedimentos. El vertedero rectangular es un buen elemento de investigación para medición del flujo de agua libre de sedimentos. Es fácil de construir, pero su rango de descarga es más restringido que el de otros tipos. Vertedero triangular con paramento de aguas arriba vertical Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 10 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS Vertedero triangular con paramento de aguas arriba vertical 3. 5- VERTEDERO OBLICUO O INCLINADO Los vertederos se usan conjuntamente con las compuertas para mantener un río navegable o para proveer del nivel necesario a la navegación. En este caso, el vertedero está construido significativamente más largo que el ancho del río, formando diagonales, perpendicularmente al paso. Dado que el vertedero es la parte donde el agua se desborda, un vertedero largo permite pasar una mayor cantidad de agua con un pequeño incremento en la profundidad de derrame. Esto se hace con el fin de minimizar las fluctuaciones en el nivel de río aguas arriba. a) Vertedero normal; b) Vertedero inclinado; c) Vertedero quebrado; d) Vertedero curvilíneo En el Canal de la Piracema de Itaipu se encuentran todos estos Vertederos en forma Compuesta El Canal de la Piracema Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 11 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE RECTORADO -ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN CRUCE ITAKYRY- Ing. AGRONÓMICA HIDRAULICA AGRÍCOLAS 2016 UNIDAD IV VERTEDEROS La represa de Itaipu ya no representa un obstáculo infranqueable a la migración de los peces en el río Paraná. Desde diciembre de 2002, un canal artificial materializa la unión entre el embalse de Itaipu y el cauce del río Paraná, aguas abajo de la descarga de la central hidroeléctrica. Con 10 km de extensión, el Canal de la Piracema permite que a fines de la primavera los peces migratorios remonten al canal para alcanzar a sus áreas de reproducción arriba de la represa, y que en el período de otoño e invierno realicen la migración trófica en el sentido contrario hacia las áreas de alimentación. Esta comunicación es fundamental para la conservación de la biodiversidad. El Canal de la Piracema aprovecha un tramo del lecho del río Bellavista para vencer al desnivel medio de 120 metros existente entre el río Paraná y la superficie del embalse. La desembocadura del río Bellavista se halla a 2,5 km más abajo de la represa. Los trechos correntosos del canal son intercalados por lagunas para propiciar un remanso para los peces que ascienden en dirección al embalse. Dentro de las lagunas, las especies (migratorias o no) pueden eventualmente alimentarse y descansar. La construcción del Canal de la Piracema fue precedida por un estudio denominado "La ictiofauna en el río Bella Vista", que sirvió para evaluar si el canal tendría condiciones de permitir el paso de las especies migratorias del río Paraná. La Itaipu estudia la migración de peces en el río Paraná en sociedad con el Grupo de Investigaciones en Recursos Pesqueros y Limnología de la Unioeste (Gerpel), la central hidroeléctrica binacional de Yaciretá (Paraguay y Argentina), y la central de Puerto Primavera (en la divisa de São Paulo y Mato Grosso do Sul). Esta acción conjunta permite acompañar a la dispersión de las especies a lo largo de 1.000 km en el río Paraná y sus afluentes, lo que proporciona informaciones sobre el ciclo migratorio y auxilia la implementación de medidas de reducción de impactos ambientales. Prof. Ing. ROLF LORENZO STOCKL 12 Tel. 0983-650358 E-mail: rol20102010@hotmail.com