SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Fernández Guillermo A. Página 1
CARRO DE EMERGENCIA:
El equipo y los fármacos deben estar almacenados en un carro que pueda
trasladarse de una habitación a otra al comienzo de cada exploración.
 Adrenalina al 1: 1000, por vía subcutánea en reacciones alérgicas y asma o
por vía intravenosa, e incluso por vía intracardíaca, en casos de parada
cardíaca.
 Oxígeno, nasal o máscara.
 Atropina, grandes dosis intravenosas en una reacción vagal.
 Antiemético del tipo de la proclorperazina, en caso de vómitos.
 Aminofilina (acción tardía). No es útil para reacciones agudas de
broncoespasmo; lo ideal es la epinefrina por su rápida acción.
 Antihístaminico en caso de reacción anafilactoides.
 Cimetidina o ranitidina, solo en caso de hipotensión refractaria, por vía
intravenosa.
 Corticosteroides, en dosis altas, en casos de reacciones alérgicas, estados
asmáticos o colapso profundo.
 Broncodilatadores de inhalación (los potentes beta adrenérgicos agonistas)
 Solución Ringer y cloruro sódico al 9 % en casos de hipotensión.
 Además de estos fármacos conviene disponer de cloruro cálcico, algún tipo
de sedante o analgésico, regitina, bicarbonato sódico, papaverina y
xilocaína.
 El equipo debe incluir bolsa de ambú o unidad equivalente y sería deseable
disponer del material necesario para mantener abierta la vía respiratoria y
poder hacer una intubación.
Dr. Fernández Guillermo A. Página 2
ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA:
Paciente con posible cuadro de anafilaxia
↓ Presentación
Presentacion inicial: ¿parece una anafilaxia?→ NO → atípica, otro
↓ diagnostico
SI
↓
Evaluar status inicial, via aérea, circulación. Considerar: Adrenalina
¿amenaza de vida? →NO→ Antihistamínico
↓ Corticoides
SI
↓
Adrenalina, O2, fluidos EV, vasopresores,
Broncodilatadores, considerar iniciar RCP,
Intubación o traqueotomía.
↓ Evaluación y tratamiento adicional, repetir
¿buena respuesta clínica?→NO→ adrenalina, considerar antihistamínicos
↓ y corticoides, glucagón, bloqueantes
SI H2(ranitidina), considerar estudio de laboratorio
↓ incluyendo triptasa
Monitorear al paciente por ↓
Posible reacción bifásica A pesar del correcto manejo, el paciente puede
↓ no responder a la medicación, produciéndose la
Consultar con especialista muerte subsiguiente
en alergia e inmunología
Prevención de reacciones:
Los pacientes con antecedentes de reacciones anafilactoides previa al
contraste iónico, tendencia alérgica, asma o tratamiento con betabloqueante
adrenérgico, con alto riesgo de reacción (2 a 5 veces más frecuente que sujetos
normales) se recomienda pre-medicar. La siguiente pauta ha demostrado reducir
las posibilidades de reacción desde un 17-35% hasta un 0,5%:
 2 dosis separadas de metilprednisolona (VO) 32mg 12 horas y 2 horas previa
al estudio
 Difehidramina 50mg VO o IM 1 hora antes del estudio.
 Utilizar contraste no iónico
Dr. Fernández Guillermo A. Página 3
RIESGO-BENEFICIO:
Recordar que todo procedimiento en el cual se utilice medio de contraste
pone al paciente en cierto grado de riesgo (ej: alergia), por lo que debemos utilizar
los contrastes con mucha precaución. En resumen, es utilizar un método que va a
producir riesgo pero que ese riesgo es mucho menor que el riesgo que el paciente
lleva implícito por su patología.
CONDUCTAMEDICO-LEGALFRENTEALUSODELOSMCR
La correcta utilización de todos los medios descriptos no evita un eventual
accidente. Toda reacción adversa, a la vez que genera angustia y preocupación
tanto en quien lo sufre como en el que lo produce, conlleva la posibilidad de una
querella judicial (civil o penal). En ella, el profesional involucrado debe demostrar
que en su accionar no hubo error, desconocimiento o descuido; esto es,
en lenguaje legal, que no hubo impericia, imprudencia o negligencia.
Esta demostración debe ser sencilla, si corresponde al accionar habitual del
médico, tanto en las etapas previas como posteriores al accidente, porque ha
respetado el siguiente decálogo:
1. Ha tomado conocimiento de los antecedentes del paciente.
2. Ha hecho conocer los eventuales riesgos y ofrecido un "consentimiento
informado".
3. Ha clasificado al paciente según el Grupo de riesgo que le corresponde.
4. Ha efectuado las consultas al especialista en los casos recomendados.
5. Ha indicado una premedicación, si correspondiese.
6. Ha optado por un medio de contraste adecuado.
7. Ha tratado al paciente en riesgo personalmente y en forma responsable.
8. Ha contado con los medios de tratamiento adecuados.
9. Ha dejado constancia de su accionar en una historia clínica de emergencia y
transmitido lo ocurrido al paciente o a sus familiares.
10. Ha procedido en todo momento como lo hace habitualmente.
Dr. Fernández Guillermo A. Página 4
Conclusiones:
El empleo de medios de contraste es una práctica habitual en
cualquier Servicio de Radiología y contribuye de manera efectiva al diagnóstico
de múltiples patologías en diferentes órganos o sistemas. En la mayoría
de procedimientos los medios de contraste yodados se emplean por vía
intravascular (intravenosa e intra-arterial) y, en líneas generales contribuyen
tanto a una mejor definición de la lesión como al estudio
del comportamiento vascular de la misma. Sin embargo el empleo de estos
medios de contraste no está exento de riesgos para el paciente, como es bien
conocido entre el personal implicado en su manejo diario y así ha sido
refrendado en la literatura médica al respecto. Las investigaciones sobre medios
de contraste a lo largo de la historia de la Radiología han contribuido de manera
significativa a una mejora en la calidad de los mismos, así como a una
disminución importante en el número y tipo de reacciones adversas y, por lo
tanto a una mayor seguridad en su empleo diario, de ahí que en el momento
actual, en nuestro país casi la totalidad de los medios de contraste que se
emplean pertenecen al grupo de los conocidos como no Iónicos y ello lleva
aparejado una mayor seguridad para el paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
Reanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar allReanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar all
edwin2385
 
Diclofenaco aemp
Diclofenaco aempDiclofenaco aemp
Diclofenaco aemp
Angel López Hernanz
 
COVID-19 - Falla respiratoria recomendaciones MSN - SATI
COVID-19 - Falla respiratoria recomendaciones MSN - SATICOVID-19 - Falla respiratoria recomendaciones MSN - SATI
COVID-19 - Falla respiratoria recomendaciones MSN - SATI
Ariel Martin Barros
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Mariangel Gallardo
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
Pablo Sánchez
 
Anestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaAnestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaCarlos Labraña
 
Codigo azul
Codigo azulCodigo azul
Codigo azul
edward torres gomez
 
Conciencia quirúrgica
Conciencia quirúrgicaConciencia quirúrgica
Conciencia quirúrgica
Alexis Bracamontes
 
Fibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebralFibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebral
Ivan Mostajo
 

La actualidad más candente (12)

Clase inaugural
Clase inauguralClase inaugural
Clase inaugural
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
 
Reanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar allReanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar all
 
Diclofenaco aemp
Diclofenaco aempDiclofenaco aemp
Diclofenaco aemp
 
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
 
COVID-19 - Falla respiratoria recomendaciones MSN - SATI
COVID-19 - Falla respiratoria recomendaciones MSN - SATICOVID-19 - Falla respiratoria recomendaciones MSN - SATI
COVID-19 - Falla respiratoria recomendaciones MSN - SATI
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
El Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofanoEl Equipo Quirurgico en quirofano
El Equipo Quirurgico en quirofano
 
Anestesia Traumatológica
Anestesia TraumatológicaAnestesia Traumatológica
Anestesia Traumatológica
 
Codigo azul
Codigo azulCodigo azul
Codigo azul
 
Conciencia quirúrgica
Conciencia quirúrgicaConciencia quirúrgica
Conciencia quirúrgica
 
Fibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebralFibrinolisis en Ictus cerebral
Fibrinolisis en Ictus cerebral
 

Destacado

Geoinformatik-Kolloquium Juni 2012: High Performance Computing Cluster GIS
Geoinformatik-Kolloquium Juni 2012: High Performance Computing Cluster GISGeoinformatik-Kolloquium Juni 2012: High Performance Computing Cluster GIS
Geoinformatik-Kolloquium Juni 2012: High Performance Computing Cluster GIS
Peter Löwe
 
Fernando Jerez SM
Fernando Jerez SMFernando Jerez SM
Fernando Jerez SM
Fernando Jerez Hernández
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias ccbriancib
 
Presentación inicio eso
Presentación inicio esoPresentación inicio eso
Presentación inicio esofranrial
 
Proyecto de Informatica
Proyecto de InformaticaProyecto de Informatica
Proyecto de Informatica
paolacano1
 
Calidad y Estándares. Informática del Ayuntamiento de Madrid
Calidad y Estándares. Informática del Ayuntamiento de MadridCalidad y Estándares. Informática del Ayuntamiento de Madrid
Calidad y Estándares. Informática del Ayuntamiento de MadridCIFF Fundación
 
Comunidades y Redes Sociales. Luis González Lorendo
Comunidades y Redes Sociales. Luis González LorendoComunidades y Redes Sociales. Luis González Lorendo
Comunidades y Redes Sociales. Luis González Lorendo
CIFF Fundación
 
Manual cllic
Manual cllicManual cllic
Manual cllicmwaleman
 
Sportgroßveranstaltungen in Deutschland - Perspektiven des Hochschulsports
Sportgroßveranstaltungen in Deutschland - Perspektiven des HochschulsportsSportgroßveranstaltungen in Deutschland - Perspektiven des Hochschulsports
Sportgroßveranstaltungen in Deutschland - Perspektiven des Hochschulsports
Andreas Hebbel-Seeger
 
Presentación del primer bloque de reformas legales 23 abril 2013
Presentación del primer bloque de reformas  legales 23 abril 2013Presentación del primer bloque de reformas  legales 23 abril 2013
Presentación del primer bloque de reformas legales 23 abril 2013Ana Vilma de Escobar
 
Manual padres tdah
Manual padres tdahManual padres tdah
Manual padres tdah
Angela Martínez Nicolas
 
Virtuelle Welten, Inszenierung und Machinima
Virtuelle Welten, Inszenierung und MachinimaVirtuelle Welten, Inszenierung und Machinima
Virtuelle Welten, Inszenierung und Machinima
Andreas Hebbel-Seeger
 
Joan Espinet - La calidad como objetivo: Buenas prácticas
Joan Espinet - La calidad como objetivo: Buenas prácticasJoan Espinet - La calidad como objetivo: Buenas prácticas
Joan Espinet - La calidad como objetivo: Buenas prácticasponencias2011
 
Segeln lernen am PC?!
Segeln lernen am PC?!Segeln lernen am PC?!
Segeln lernen am PC?!
Andreas Hebbel-Seeger
 

Destacado (20)

Geoinformatik-Kolloquium Juni 2012: High Performance Computing Cluster GIS
Geoinformatik-Kolloquium Juni 2012: High Performance Computing Cluster GISGeoinformatik-Kolloquium Juni 2012: High Performance Computing Cluster GIS
Geoinformatik-Kolloquium Juni 2012: High Performance Computing Cluster GIS
 
Fernando Jerez SM
Fernando Jerez SMFernando Jerez SM
Fernando Jerez SM
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias cc
 
Presentación2.1
Presentación2.1Presentación2.1
Presentación2.1
 
La dictadura
La dictaduraLa dictadura
La dictadura
 
Trabajo practico n 7.
Trabajo practico n 7.Trabajo practico n 7.
Trabajo practico n 7.
 
Presentación inicio eso
Presentación inicio esoPresentación inicio eso
Presentación inicio eso
 
EL COBRE
EL COBREEL COBRE
EL COBRE
 
Proyecto de Informatica
Proyecto de InformaticaProyecto de Informatica
Proyecto de Informatica
 
Actividad19 wbmc
Actividad19 wbmcActividad19 wbmc
Actividad19 wbmc
 
Calidad y Estándares. Informática del Ayuntamiento de Madrid
Calidad y Estándares. Informática del Ayuntamiento de MadridCalidad y Estándares. Informática del Ayuntamiento de Madrid
Calidad y Estándares. Informática del Ayuntamiento de Madrid
 
Comunidades y Redes Sociales. Luis González Lorendo
Comunidades y Redes Sociales. Luis González LorendoComunidades y Redes Sociales. Luis González Lorendo
Comunidades y Redes Sociales. Luis González Lorendo
 
Manual cllic
Manual cllicManual cllic
Manual cllic
 
Sportgroßveranstaltungen in Deutschland - Perspektiven des Hochschulsports
Sportgroßveranstaltungen in Deutschland - Perspektiven des HochschulsportsSportgroßveranstaltungen in Deutschland - Perspektiven des Hochschulsports
Sportgroßveranstaltungen in Deutschland - Perspektiven des Hochschulsports
 
Agenhda 91 30 06-14--borrador
Agenhda 91 30 06-14--borradorAgenhda 91 30 06-14--borrador
Agenhda 91 30 06-14--borrador
 
Presentación del primer bloque de reformas legales 23 abril 2013
Presentación del primer bloque de reformas  legales 23 abril 2013Presentación del primer bloque de reformas  legales 23 abril 2013
Presentación del primer bloque de reformas legales 23 abril 2013
 
Manual padres tdah
Manual padres tdahManual padres tdah
Manual padres tdah
 
Virtuelle Welten, Inszenierung und Machinima
Virtuelle Welten, Inszenierung und MachinimaVirtuelle Welten, Inszenierung und Machinima
Virtuelle Welten, Inszenierung und Machinima
 
Joan Espinet - La calidad como objetivo: Buenas prácticas
Joan Espinet - La calidad como objetivo: Buenas prácticasJoan Espinet - La calidad como objetivo: Buenas prácticas
Joan Espinet - La calidad como objetivo: Buenas prácticas
 
Segeln lernen am PC?!
Segeln lernen am PC?!Segeln lernen am PC?!
Segeln lernen am PC?!
 

Similar a 5 carro de_emergencia

REACCION AL MEDIO DE CONTRASTE indicaciones , contraindicaciones
REACCION AL MEDIO DE CONTRASTE indicaciones , contraindicacionesREACCION AL MEDIO DE CONTRASTE indicaciones , contraindicaciones
REACCION AL MEDIO DE CONTRASTE indicaciones , contraindicaciones
hugoLedezma4
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
Jorge Luis Rivas Galindo
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
jhazpeitia
 
Semi12
Semi12Semi12
Semi12
chiscolita
 
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Werner Granados
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013Roxana Garcia Carranza
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
saulgalicia5
 
Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014salud_rioclaro
 
Presenta Rafa
Presenta RafaPresenta Rafa
Presenta Rafalrp1961
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
Desirée Rodríguez
 
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
Kevin CUSTODIO PARRA
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Caso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergenciaCaso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergencia
jesusrodriguez747
 

Similar a 5 carro de_emergencia (20)

Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)
 
REACCION AL MEDIO DE CONTRASTE indicaciones , contraindicaciones
REACCION AL MEDIO DE CONTRASTE indicaciones , contraindicacionesREACCION AL MEDIO DE CONTRASTE indicaciones , contraindicaciones
REACCION AL MEDIO DE CONTRASTE indicaciones , contraindicaciones
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
 
Semi12
Semi12Semi12
Semi12
 
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
 
Guia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregidaGuia clinica influenza 2014 corregida
Guia clinica influenza 2014 corregida
 
Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014Guia clinica influenza 2014
Guia clinica influenza 2014
 
Presenta Rafa
Presenta RafaPresenta Rafa
Presenta Rafa
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
Guía de Enfermería en Infarto Agudo del Miocardio (IAM)
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Caso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergenciaCaso clinico sepsis emergencia
Caso clinico sepsis emergencia
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

5 carro de_emergencia

  • 1. Dr. Fernández Guillermo A. Página 1 CARRO DE EMERGENCIA: El equipo y los fármacos deben estar almacenados en un carro que pueda trasladarse de una habitación a otra al comienzo de cada exploración.  Adrenalina al 1: 1000, por vía subcutánea en reacciones alérgicas y asma o por vía intravenosa, e incluso por vía intracardíaca, en casos de parada cardíaca.  Oxígeno, nasal o máscara.  Atropina, grandes dosis intravenosas en una reacción vagal.  Antiemético del tipo de la proclorperazina, en caso de vómitos.  Aminofilina (acción tardía). No es útil para reacciones agudas de broncoespasmo; lo ideal es la epinefrina por su rápida acción.  Antihístaminico en caso de reacción anafilactoides.  Cimetidina o ranitidina, solo en caso de hipotensión refractaria, por vía intravenosa.  Corticosteroides, en dosis altas, en casos de reacciones alérgicas, estados asmáticos o colapso profundo.  Broncodilatadores de inhalación (los potentes beta adrenérgicos agonistas)  Solución Ringer y cloruro sódico al 9 % en casos de hipotensión.  Además de estos fármacos conviene disponer de cloruro cálcico, algún tipo de sedante o analgésico, regitina, bicarbonato sódico, papaverina y xilocaína.  El equipo debe incluir bolsa de ambú o unidad equivalente y sería deseable disponer del material necesario para mantener abierta la vía respiratoria y poder hacer una intubación.
  • 2. Dr. Fernández Guillermo A. Página 2 ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA: Paciente con posible cuadro de anafilaxia ↓ Presentación Presentacion inicial: ¿parece una anafilaxia?→ NO → atípica, otro ↓ diagnostico SI ↓ Evaluar status inicial, via aérea, circulación. Considerar: Adrenalina ¿amenaza de vida? →NO→ Antihistamínico ↓ Corticoides SI ↓ Adrenalina, O2, fluidos EV, vasopresores, Broncodilatadores, considerar iniciar RCP, Intubación o traqueotomía. ↓ Evaluación y tratamiento adicional, repetir ¿buena respuesta clínica?→NO→ adrenalina, considerar antihistamínicos ↓ y corticoides, glucagón, bloqueantes SI H2(ranitidina), considerar estudio de laboratorio ↓ incluyendo triptasa Monitorear al paciente por ↓ Posible reacción bifásica A pesar del correcto manejo, el paciente puede ↓ no responder a la medicación, produciéndose la Consultar con especialista muerte subsiguiente en alergia e inmunología Prevención de reacciones: Los pacientes con antecedentes de reacciones anafilactoides previa al contraste iónico, tendencia alérgica, asma o tratamiento con betabloqueante adrenérgico, con alto riesgo de reacción (2 a 5 veces más frecuente que sujetos normales) se recomienda pre-medicar. La siguiente pauta ha demostrado reducir las posibilidades de reacción desde un 17-35% hasta un 0,5%:  2 dosis separadas de metilprednisolona (VO) 32mg 12 horas y 2 horas previa al estudio  Difehidramina 50mg VO o IM 1 hora antes del estudio.  Utilizar contraste no iónico
  • 3. Dr. Fernández Guillermo A. Página 3 RIESGO-BENEFICIO: Recordar que todo procedimiento en el cual se utilice medio de contraste pone al paciente en cierto grado de riesgo (ej: alergia), por lo que debemos utilizar los contrastes con mucha precaución. En resumen, es utilizar un método que va a producir riesgo pero que ese riesgo es mucho menor que el riesgo que el paciente lleva implícito por su patología. CONDUCTAMEDICO-LEGALFRENTEALUSODELOSMCR La correcta utilización de todos los medios descriptos no evita un eventual accidente. Toda reacción adversa, a la vez que genera angustia y preocupación tanto en quien lo sufre como en el que lo produce, conlleva la posibilidad de una querella judicial (civil o penal). En ella, el profesional involucrado debe demostrar que en su accionar no hubo error, desconocimiento o descuido; esto es, en lenguaje legal, que no hubo impericia, imprudencia o negligencia. Esta demostración debe ser sencilla, si corresponde al accionar habitual del médico, tanto en las etapas previas como posteriores al accidente, porque ha respetado el siguiente decálogo: 1. Ha tomado conocimiento de los antecedentes del paciente. 2. Ha hecho conocer los eventuales riesgos y ofrecido un "consentimiento informado". 3. Ha clasificado al paciente según el Grupo de riesgo que le corresponde. 4. Ha efectuado las consultas al especialista en los casos recomendados. 5. Ha indicado una premedicación, si correspondiese. 6. Ha optado por un medio de contraste adecuado. 7. Ha tratado al paciente en riesgo personalmente y en forma responsable. 8. Ha contado con los medios de tratamiento adecuados. 9. Ha dejado constancia de su accionar en una historia clínica de emergencia y transmitido lo ocurrido al paciente o a sus familiares. 10. Ha procedido en todo momento como lo hace habitualmente.
  • 4. Dr. Fernández Guillermo A. Página 4 Conclusiones: El empleo de medios de contraste es una práctica habitual en cualquier Servicio de Radiología y contribuye de manera efectiva al diagnóstico de múltiples patologías en diferentes órganos o sistemas. En la mayoría de procedimientos los medios de contraste yodados se emplean por vía intravascular (intravenosa e intra-arterial) y, en líneas generales contribuyen tanto a una mejor definición de la lesión como al estudio del comportamiento vascular de la misma. Sin embargo el empleo de estos medios de contraste no está exento de riesgos para el paciente, como es bien conocido entre el personal implicado en su manejo diario y así ha sido refrendado en la literatura médica al respecto. Las investigaciones sobre medios de contraste a lo largo de la historia de la Radiología han contribuido de manera significativa a una mejora en la calidad de los mismos, así como a una disminución importante en el número y tipo de reacciones adversas y, por lo tanto a una mayor seguridad en su empleo diario, de ahí que en el momento actual, en nuestro país casi la totalidad de los medios de contraste que se emplean pertenecen al grupo de los conocidos como no Iónicos y ello lleva aparejado una mayor seguridad para el paciente.