SlideShare una empresa de Scribd logo
Los derechos de la persona:
Físicos:
- A la existencia (vida)
- A la salud integral
- A los medios económicos para un nivel de vida digna
- A la Seguridad Social
Estos rubros deben ser garantizados ineludiblemente por los go-
biernos de las naciones.
Morales:
- Al debido respeto y a la buena reputación
- A la libertad para buscar la verdad y defender sus ideas
- A la información objetiva de los sucesos públicos
Reflejo vagal
La estimulación del sistema parasimpático (SPS) de manera
espontánea o inducida, se caracteriza por una disminución de la
frecuencia cardiaca como principal manifestación y que
clínicamente se conoce como reflejo vagal, ya que sus
aferencias y eferencias son conducidas por el nervio vago y el
glosofaríngeo y sus respectivas ramas nerviosas. Las maniobras
que hagan que el paciente degluta constantemente o la cirugía
bucal pueden desencadenar un reflejo vagal. Esta respuesta
autónoma debe ser reconocida y tratada adecuadamente
debido a que puede facilitar el reflejo vaso-vagal, e inducir, si
no se trata adecuadamente, la asistolia.
El estímulo del glosofaríngeo puede determinar un reflejo
vagal severo, sobre todo en los menores de edad y en las
personas nerviosas.
Muchos de los fármacos utilizados en anestesia, excepto los agentes
inhalatorios, pueden inducir liberación de histamina y ser responsables
de reacciones alérgicas. Estas respuestas pueden ser debidas a una
reacción farmacológica adversa (reacción anafilactoide), o a un
mecanismo inmunológico mediado por anticuerpos IgE, que precisan de
una exposición previa a la molécula responsable de la sensibilización
(reacción anafiláctica).
¿Qué precauciones deben tenerse?
La lidocaína debe utilizarse con especial precaución en
pacientes con enfermedad renal o hepática, debilitados, niños,
epilepsia, trastornos cardiovasculares, hipovolemia, trastornos
de la conducción cardíaca, bajo ritmo cardíaco, función
respiratoria deteriorada, patología o terapéutica que disminuya
el flujo sanguíneo.
En inyección, disponer de equipos de ventilación y
reanimación y monitorizar al paciente.
No se aconseja la inyección de lidocaína sobre zonas
inflamadas o con infección.
La lidocaína es una sustancia prohibida en el deporte de
competición y puede dar positivo en un control de dopaje.
En la consulta de anestesia hasta un 10% de los pacientes puede referir algún tipo de alergia a cualquier
fármaco y son especialmente atribuidas a los antibióticos (40-50%) y analgésicos (15-25%). Tan sólo un
10% es referido a los anestésicos. Sin embargo, los estudios alergológicos realizados en estos pacientes,
indican que la mayoría de los cuadros que describen se deben a reacciones adversas a medicamentos y
que sólo un 3-10% son verdaderas reacciones alérgicas.
Probablemente la incidencia de reacciones alérgicas en anestesia sea del 0,5-2% y la de cuadros
anafilácticos graves entre 1/3.000 a 1/10.000 anestesias.
Factores de riesgo:
Edad entre 30-50 años
Sexo femenino: 4:1
Antecedente de atopias
Estados de hiperansiedad
Exposiciones repetidas a alergenos
La alergia a los anestésicos locales se ha descrito para el grupo éster (procaína), pero son excepcionales para
el grupo amida (lidocaína, mepi y bupivacaína). Su incidencia es muy baja(0,5%) y en ocasiones las
reacciones se han atribuido a los conservantes y aditivos (metilpara beno y metabisulfitos). No existe
reactividad cruzada entre ambos grupos
.La incidencia de alergia al látex se ha visto incrementada en los últimos años especialmente en personas
con historia de contacto crónico con materiales que poseen látex, en pacientescon intervenciones múltiples
(espina bífida y malformaciones genitourinarias), entre el personal sanitario de quirófanos y entre
trabajadores del caucho
Deberá de sospecharse siempre en pacientes que refieran alergia a frutas (castaña, plátano, kiwi, aguacate),
o dermatitis de contacto a productos de goma. Su incidencia real está subestimada, porque muchos de sus
cuadros clínicos intraoperatorios pasan desapercibidos o no se diagnostican.
El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica
tóxica son dos formas de una enfermedad de la piel que
amenaza a la vida, en la que la muerte celular hace que la
epidermis se separe de la dermis. El síndrome se cree que es
un complejo de hipersensibilidad que afecta a la piel y a las
mucosas. Aunque la mayoría de casos sea idiopática (causa
desconocida), la principal de las causas sabidas es la
medicación, seguida de infecciones y, raras veces, cánceres.
Stevens-Johnson
Cuando la circulación de la sangre o la respiración de una persona
se detienen, cada segundo cuenta. El daño cerebral permanente o
la muerte pueden ocurrir rápidamente. Si usted sabe hacer
resucitación cardiopulmonar (RCP), puede salvar una vida. La RCP
es un procedimiento de emergencia que puede mantener la
circulación y la respiración hasta la llegada de ayuda médica de
emergencia.
Aún sin haber sido entrenado, usted puede administrar "RCP solo con las
manos" a un adolescente o adulto cuyo corazón se ha detenido (RCP con las
manos no es recomendada en niños). La "RCP solo con las manos" utiliza
compresiones torácicas (en el centro del pecho) para mantener la sangre
circulando hasta la llegada de ayuda de emergencia. Si usted está entrenado,
puede usar compresiones torácicas, abrir las vías respiratorias y realizar
respiraciones de rescate (respiración boca a boca). Para mantenerse
actualizado, debe repetir el entrenamiento cada dos años.
Irapuato parte1a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yatrogenia ppt
Yatrogenia pptYatrogenia ppt
Yatrogenia ppt
Ugel 09
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informatica
levidal
 
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiacaManejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
lemaotoya
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Yatrogenia ppt
Yatrogenia pptYatrogenia ppt
Yatrogenia ppt
 
Iatrogenia
IatrogeniaIatrogenia
Iatrogenia
 
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg TucienciamedicRams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Iatrogenia
IatrogeniaIatrogenia
Iatrogenia
 
Intoxicación por Carbamatos
Intoxicación por CarbamatosIntoxicación por Carbamatos
Intoxicación por Carbamatos
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Sem12
Sem12Sem12
Sem12
 
Clase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicialClase 2 atencion inicial
Clase 2 atencion inicial
 
Choque anáfilactico ok
Choque anáfilactico okChoque anáfilactico ok
Choque anáfilactico ok
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtlsCapitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informatica
 
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiacaManejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
Manejo perioperatorio de las arritmias en cirugía no cardiaca
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 2
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
 
Revista de enfermeria
Revista de enfermeriaRevista de enfermeria
Revista de enfermeria
 
Condiciones Sistemicas especiales en Odontologia
Condiciones Sistemicas especiales en OdontologiaCondiciones Sistemicas especiales en Odontologia
Condiciones Sistemicas especiales en Odontologia
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
Miocardiopatia de Tako Tsubo 2017
Miocardiopatia de Tako Tsubo 2017Miocardiopatia de Tako Tsubo 2017
Miocardiopatia de Tako Tsubo 2017
 
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRESÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
 

Similar a Irapuato parte1a

Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadef
P522UJVJ
 
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdfSepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
leroleroero1
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Francisco Peña
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapu
juaninmtb
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
BunnyUK
 

Similar a Irapuato parte1a (20)

Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadef
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdfSepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
(2016.09.13) - Enfermedades Raras: Recursos y el papel de la Atención Primari...
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapu
 
5 carro de_emergencia
5 carro de_emergencia5 carro de_emergencia
5 carro de_emergencia
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDICSeminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
Seminaro Rams TUCIENCIAMEDIC
 
mordedura de serpiente
mordedura de serpientemordedura de serpiente
mordedura de serpiente
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo

Más de Jorge Luis Rivas Galindo (20)

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
 
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanioReduccion de fracturas faciales con placas de titanio
Reduccion de fracturas faciales con placas de titanio
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Irapuato parte1a

  • 1.
  • 2.
  • 3. Los derechos de la persona: Físicos: - A la existencia (vida) - A la salud integral - A los medios económicos para un nivel de vida digna - A la Seguridad Social Estos rubros deben ser garantizados ineludiblemente por los go- biernos de las naciones. Morales: - Al debido respeto y a la buena reputación - A la libertad para buscar la verdad y defender sus ideas - A la información objetiva de los sucesos públicos
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Reflejo vagal La estimulación del sistema parasimpático (SPS) de manera espontánea o inducida, se caracteriza por una disminución de la frecuencia cardiaca como principal manifestación y que clínicamente se conoce como reflejo vagal, ya que sus aferencias y eferencias son conducidas por el nervio vago y el glosofaríngeo y sus respectivas ramas nerviosas. Las maniobras que hagan que el paciente degluta constantemente o la cirugía bucal pueden desencadenar un reflejo vagal. Esta respuesta autónoma debe ser reconocida y tratada adecuadamente debido a que puede facilitar el reflejo vaso-vagal, e inducir, si no se trata adecuadamente, la asistolia.
  • 27. El estímulo del glosofaríngeo puede determinar un reflejo vagal severo, sobre todo en los menores de edad y en las personas nerviosas.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Muchos de los fármacos utilizados en anestesia, excepto los agentes inhalatorios, pueden inducir liberación de histamina y ser responsables de reacciones alérgicas. Estas respuestas pueden ser debidas a una reacción farmacológica adversa (reacción anafilactoide), o a un mecanismo inmunológico mediado por anticuerpos IgE, que precisan de una exposición previa a la molécula responsable de la sensibilización (reacción anafiláctica).
  • 37.
  • 38. ¿Qué precauciones deben tenerse? La lidocaína debe utilizarse con especial precaución en pacientes con enfermedad renal o hepática, debilitados, niños, epilepsia, trastornos cardiovasculares, hipovolemia, trastornos de la conducción cardíaca, bajo ritmo cardíaco, función respiratoria deteriorada, patología o terapéutica que disminuya el flujo sanguíneo. En inyección, disponer de equipos de ventilación y reanimación y monitorizar al paciente. No se aconseja la inyección de lidocaína sobre zonas inflamadas o con infección. La lidocaína es una sustancia prohibida en el deporte de competición y puede dar positivo en un control de dopaje.
  • 39. En la consulta de anestesia hasta un 10% de los pacientes puede referir algún tipo de alergia a cualquier fármaco y son especialmente atribuidas a los antibióticos (40-50%) y analgésicos (15-25%). Tan sólo un 10% es referido a los anestésicos. Sin embargo, los estudios alergológicos realizados en estos pacientes, indican que la mayoría de los cuadros que describen se deben a reacciones adversas a medicamentos y que sólo un 3-10% son verdaderas reacciones alérgicas. Probablemente la incidencia de reacciones alérgicas en anestesia sea del 0,5-2% y la de cuadros anafilácticos graves entre 1/3.000 a 1/10.000 anestesias. Factores de riesgo: Edad entre 30-50 años Sexo femenino: 4:1 Antecedente de atopias Estados de hiperansiedad Exposiciones repetidas a alergenos
  • 40.
  • 41. La alergia a los anestésicos locales se ha descrito para el grupo éster (procaína), pero son excepcionales para el grupo amida (lidocaína, mepi y bupivacaína). Su incidencia es muy baja(0,5%) y en ocasiones las reacciones se han atribuido a los conservantes y aditivos (metilpara beno y metabisulfitos). No existe reactividad cruzada entre ambos grupos .La incidencia de alergia al látex se ha visto incrementada en los últimos años especialmente en personas con historia de contacto crónico con materiales que poseen látex, en pacientescon intervenciones múltiples (espina bífida y malformaciones genitourinarias), entre el personal sanitario de quirófanos y entre trabajadores del caucho Deberá de sospecharse siempre en pacientes que refieran alergia a frutas (castaña, plátano, kiwi, aguacate), o dermatitis de contacto a productos de goma. Su incidencia real está subestimada, porque muchos de sus cuadros clínicos intraoperatorios pasan desapercibidos o no se diagnostican.
  • 42.
  • 43. El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son dos formas de una enfermedad de la piel que amenaza a la vida, en la que la muerte celular hace que la epidermis se separe de la dermis. El síndrome se cree que es un complejo de hipersensibilidad que afecta a la piel y a las mucosas. Aunque la mayoría de casos sea idiopática (causa desconocida), la principal de las causas sabidas es la medicación, seguida de infecciones y, raras veces, cánceres.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Cuando la circulación de la sangre o la respiración de una persona se detienen, cada segundo cuenta. El daño cerebral permanente o la muerte pueden ocurrir rápidamente. Si usted sabe hacer resucitación cardiopulmonar (RCP), puede salvar una vida. La RCP es un procedimiento de emergencia que puede mantener la circulación y la respiración hasta la llegada de ayuda médica de emergencia.
  • 48. Aún sin haber sido entrenado, usted puede administrar "RCP solo con las manos" a un adolescente o adulto cuyo corazón se ha detenido (RCP con las manos no es recomendada en niños). La "RCP solo con las manos" utiliza compresiones torácicas (en el centro del pecho) para mantener la sangre circulando hasta la llegada de ayuda de emergencia. Si usted está entrenado, puede usar compresiones torácicas, abrir las vías respiratorias y realizar respiraciones de rescate (respiración boca a boca). Para mantenerse actualizado, debe repetir el entrenamiento cada dos años.