SlideShare una empresa de Scribd logo
¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II
28
LITERATURA
Literatura Hispanoamericana
Romanticismo Hispanoamericana
5. El Romanticismo hispanoamericano tuvo por
características, excepto.
A) Valoración del paisaje americano.
B) Exagerado nacionalismo.
C) Búsqueda de la libertad.
D) Lucha contra las dictaduras.
E) Apego por el positivismo.
6. Se entiende que Jorge Isaacs cuenta en primera
persona pasajes de su vida en su obra María. Quién de los
personajes le hace la personificación.
A) Papá. B) Carlos. C) Braulio.
D) María. E) Efraín.
7. El amor puro y virginal es desarrollado en la obra….., en
el cuál al personaje principal se le conoce como la Novia de
la muerte.
A) María B) Madame Bovary
C) Metamorfosis D) Madre coraje
E) Papá Goriot.
8. El Romanticismo Hispanoamericano llegó a Argentina, y
su precursor fue
A) Jorge Isaccs con su obra María.
B) Esteban Echevarría con su obra El matadero.
C) Ricardo Palma con su obra Tradiciones peruanas.
D) Rubén Darío con Azul.
E) Horacio Quiroga con Cuentos de la selva.
9. La novela romántica sentimentalista en el cual el autor
aparece como el personaje principal, gira en torno a un amor
idealizado y puro cual es separado por la muerte producto
de una epilepsia.
Nos referimos a la obra
A) El matadero.
B) Azul.
C) María.
D) Prosas profanas.
E) Doña Bárbara.
10. No es característica del Romanticismo
hispanoamericano.
A) Empleo de los caligramas.
B) Nacionalismo exagerado.
C) Descripción del paisaje americano, relacionado con los
sentimientos humanos.
D) Búsqueda de libertad americana.
E) Tiene un contexto de gobiernos dictatoriales.
11. La novia de la muerte, tiene la enfermedad que
heredó de su madre y es,
A) la fiebre. B) la epilepsia. C) la tifoidea.
D) el cáncer gástrico. E) Cáncer pulmonar.
Modernismo hispano
1. Representa el logo y la imagen del único movimiento
literario nacido en América, gracias al nicaragüense Rubén
Darío, “El poeta de los cisnes”, quien publicó en 1888 el
puemacuentos Azul en Chile.
De qué movimiento se habla en el texto anterior.
A) Clasicismo. B)Medievalismo.
C) Renacimiento. D)Modernismo.
E) Vanguardismo.
2. Por qué se plantea que el Modernismo es nada más una
cosa francés pintado de otra forma.
A) Por ser la unión del Parnasianismo y el Romanticismo.
B) Por ser la unión del Parnasianismo y el Surrealismo.
C) Por ser la unión del Simbolismoy el Romanticismo.
D) Por ser la unión del simbolismo y el cosmopolitismo.
E) Por ser la unión del Parnasianismo y el Simbolismo.
3. El Modernismo es la yuxtaposición entre
A) La fantasía y la realidad.
B) Elitismo y lo vulgar.
C) El Parnasianismo y el Simbolismo.
D) La Generación del 98 y 27.
E) Lo exótico y esotérico.
4. El movimiento autóctono de América es el……. e
influenció en la primera etapa de la mayoría de los…..
A) Romanticismo - vanguardistas
B) Romanticismo – modernistas
C) Modernismo – realista
D) Modernismo – vanguardistas
E) Vanguardismo – románticos
5. No pertenece a las características del modernismo.
A) Elitismo. B) Cosmopolitismo. C)Esteticismo.
D) Exótico. E)Exotérico.
6. La secuencia de su desarrollo literario del Poeta niño, El
poeta de los cisnes o el Embajador del Modernismo es
a. Amanecer con Azul, atardecer con Prosas profanas y su
otoño con El pájaro azul.
b. Primavera con Azul, primavera plena con Prosas
profanas y su otoño con Cantos de vida y esperanza.
c. Primavera con Prosas profanas, primavera plena con
Azul y su otoño con Cantos de vida y esperanza.
d. Primavera con Cantos de vida y esperanza, primavera
plena con Prosas profanas y su otoño con Azul.
e. Primavera con Cantos de vida y esperanza, primavera
plena con Azul y su otoño con Prosas profanas.
7. La etapa fantástica, donde prioriza temas banales,
superficiales y triviales, el padre del Modernismo, se
denomina…… y lo representa su obra
A) Finisecular – Prosas profanas.
B) otoño – Cantos de vida y esperanza.
C) primavera – Azul.
D) primavera plena – prosas profanas.
E) otoño - Azul.
8. El cisne y el pavo real son elementos que representan la
estética en el movimiento
A) romanticista. B) realista. C) modernista.
D) vanguardista. E) surrealista.
9. La obra cumbre del nacimiento del Modernismo es
A) Azul.
B) La vorágine.
C) Cuentos de la selva.
D) Prosas profanas.
E) Cantos de vida y esperanza.
Vanguardismo hispano
1. Pablo Neruda fue el autor de……….en su primera etapa
y su etapa vanguardista lo resume su obra……...
A) 20 poemas de amor y una canción desesperada -
Residencia en la tierra
¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II
29
LITERATURA
B) 20 poemas de amor y una canción desesperada -
Crepusculario
C) 21 poemas de amor y una canción desesperada -
Residencia en la tierra
D) 20 sonetos de amor - Residencia en la tierra
E) Versos del capitán - Residencia en la tierra
2. La tercera etapa de Pablo Neruda es….y lo representa su
obra…...
A) Vanguardista – Crepusculario
B) Compromiso social – 20 poemas de amor y una canción
desesperada
C) Modernista y romántico – 20 poemas de amor y una
canción desesperada
D) Compromiso social – Canto general
E) Surrealista – 20 poemas de amor y una canción
desesperada
3. El Poema 20 gira en torno a la temática de ……..
A) la impotencia por recuperar el amor perdido y el orgullo
de olvidar el amor y no poder.
B) la impotencia por perder el amor y el orgullo de ser
amado.
C) la impotencia por recuperar el amor perdido y el orgullo
de ser un galán.
D) sufrir por el amor perdido y el orgullo de olvidar el amor.
E) la vanagloriación de ser un buen amante y el orgullo de
olvidar el amor y no poder.
4. Los versos del capitán y 20 sonetos de amor de Neruda
fueron dedicados a
A) Matilde Urrutia.
B) Matilde la capitana.
C) Urrutia de Neruda.
D) Beatriz.
E) María Santos Corrales.
5. Marisol y Marisombra fueron musas ficticias pero que a la
vez están relacionadas a las mujeres de Temuco y
Santiago. Diga a quién pertenece estas musas.
a. Rubén Darío
b. Horacio Quiroga
c. Eustasio Rivera
d. Pablo Neruda
e. Rómulo Gallegos
15. “La noche está estrellada, y tiritan azules los astros, a lo
lejos”. (Pablo Neruda)
¿El verso triste, qué título lleva? a) Noche b) Poema 20
c) Nostalgia d) Poema 15 e) Canción de amor
Ultraísmo – Literatura fantástica
1. En el cuento La casa de Asterión de Jorge Luis Borges, el
Eterno premio nobel de literatura; según el Minotauro, su
matador, Teseo, ¿cómo es considerado?
a) Asesino b) Acusador c) Redentor
d) Verdugo e) Vengador
Realismo mágico – Poesía de los 60
1. Su madre murió al darle la vida, su padre sufrió las
secuelas del cristerismo. Vivió en un orfanato.
Nos referimos a
A) Pablo Neruda.
B) Miguel Ángel Asturias.
C) Horacio Quiroga.
D) Juan Rulfo.
2. El personaje quien va en busca del padre que jamás
conoció, a una ciudad infernal y sobre todo de muertos
es
A) Abundio Martínez. B)Miguel Páramo.
C) Pedro Páramo. D)Fulgor Sedano.
E) Juan Preciado.
3. Quién mata al gamonal Pedro Páramo.
A) Abundio Martínez. B)Miguel Páramo.
C) Pedro Páramo. D)Fulgor Sedano.
E) Juan Preciado.
4. La invención de ciudades fantasmales, y la unión
maravilloso de la realidad y la fantasía se da en el
A) Realismo mágico. B)Modernismo.
C) Regionalismo. D)Mundonovismo
E) Vanguardismo.
5. El personaje que va a Comala en busca de su padre a
pedir lo que se le debe por derecho es
A) Abundio Martínez. B)Miguel Páramo.
C) Juan Preciado. D)Pedro Páramo.
E) Renterías.
1. Creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural
dominada por la superstición y el culto a los muertos. Sufrió
allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su
familia más cercana.
La biografía anterior corresponde a
A) Juan Rulfo. B) Mario Vargas Llosa.
C) Gabriel García Márquez. D) Miguel Ángel Asturias.
E) Alejo Carpentier.
2. La búsqueda simbólica o utópico del hijo a un padre por
el mundo de los muertos o fantasmagórico; donde el hijo halla
la muerte en su afán de conocer al progenitor. Con qué
obra está relacionado el argumento anterior.
A) Cien años de soledad
B) Pedro Páramo
C) Ciudad y los perros
D) El reino de este mundo
E) El Señor Presidente
3. Pedro la tenía bien presionada con las deudas y que la
comida caliente, levantarse a las cuatro,… ella decidió irse
donde su hermana a Colima quien le echaba en cara para
que regrese al marido. (Pedro Páramo) A quién hace
alusión la parte subrayada.
A) Susana San Juan
B) Eduviges Dyada
C) Dolores Preciado
D) Dorotea
E) Ana
4. El padre Renterías pedía por omitir los documentos
matrimoniales 60 pesos, una mesa y que Pedro vaya a la misa
para dar diezmos. De acuerdo al texto podemos inferir que
existe
A) deseo de superación de la iglesia.
B) afán colaborador de la iglesia.
C) transparencia y benevolencia eclesiástica.
D) corrupción religiosa.
E) gestión eclesiástica.
5. Son características del Realismo Mágico, excepto.
A) Renovación en el lenguaje narrativo.
B) La historia de América es una crónica de lo real maravilloso.
C) La búsqueda eminente de la estética.
D) Se da uso de las nuevas técnicas narrativas.
¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II
30
LITERATURA
E) Los límites entre lo real y lo imaginario es una pequeña línea
subjetiva que confunde al lector.
6. “No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo
obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi
hijo, cóbraselo caro”. (Pedro Páramo) ¿A quién se refiere
Dolores cuando habla con su hijo Juan de acuerdo a lo
subrayado?
A) Fulgor Sedano B) Lucas Páramo
C) Miguel Páramo D) Inocencio Osorio
E) Pedro Páramo
7. En la novela Pedro Páramo, Juan Preciado emprende un
viaje en busca de un pueblo que no conoce, Comala, y un
padre todo poderoso, Pedro Páramo; pero finalmente termina
A) gozando de las riquezas que heredó.
B) perdido sin lograr encontrar Comala.
C) corrompido por su padre.
D)rechazando las propuestas de su padre.
E) muerto por culpa de los murmullos.
8. Con relación a la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo,
señale lo incorrecto.
A) Juan Preciado conoce a su padre físicamente.
B) Comala es un lugar donde el calor es intenso, por ello se
compara con el infierno.
C) Damiana Cisneros comunica que ese lugar es todo eco.
D) El padre Rentería perdonó Miguel Páramo por unas
cuantas monedas.
E) En la obra se menciona las guerras cristeras.
9. Personaje de la magistral obra Pedro Páramo.
I. Se sumerge en una atmósfera que lo agobia y lo
aniquila mortalmente.
II. En su viaje encuentra una ciudad llena de murmullos.
A) Eduviges Dyada B) Juan Preciado
C) Abundio Martínez D) Damiana Cisneros
E) Pedro Páramo
10. Personaje que es declarado como el culpable de que
Comala sea una ciudad infernal.
A) Juan Preciado
B) Abundio Martínez
C) Pedro Páramo
D) Miguel Páramo
E) Padre Rentaría
11. Juan Preciado viaja en busca de un padre y un pueblo
que no conoce, pero muere a causa de
A) falta de alimentos.
B) de un suicidio para no volver a ver a su padre.
C) las guerras cristeras.
D) los murmullos.
E) la indiferencia de Susana San Juan.
12.Indique las ideas básicas sobre el amor, en el fragmento del
poema Piedra de sol de Octavio Paz.
“Amar es combatir, si dos se besan/ el mundo cambia, encarnan
los deseos, / el pensamiento encarna, brotana alas/ en la espalda
del esclavo, el mundo es real y tangible, el vino es vino, / el pan
vuelve a saber, el agua es agua”.
A. Batalla, reencarnación, metamorfosis, materialización
B. Controversia, lo carnal, misticidad, veracidad
C. Entrega, sexualidad, realidad, limitación
D. Transformación dialéctica, erotismo, libertad, esencialidad
e. erotismo, idealización, abstracción, sentimentalismo
13. Novela corta que evidencia la miseria y revoluciones;
personajes que viven entre el mundo y el otro confundidos en una
misma realidad e incluye varios narradores.
a) Pedro Páramo
b) Cien años de soledad
c) La casa verde
d) El amor en tiempos de cólera
e) El túnel
14. El Realismo Mágico tiene a un exponente mexicano que
perdió a su padre muy temprano.
a. Juan Rulfo
b. Gabriel García Márquez
c. Ernesto Sábato
d. Julio Cortázar
e. Jorge Isaacs
Boom hispano
1. No fue un movimiento literario, pero sí una agrupación que
nace a partir del deseo comercial, aprovechado por las
editoriales, nos referimos al
A) Modernismo.
B) Boom literario.
C) Vanguardismo.
D) Regionalismo.
E) Criollismo.
2. El personaje que le gustaba criar pájaros, quien murió
atado a la cama para que no se regrese al estaño y en la
noche llovió pájaros lleno de las calles que tuvieron que
retirar con rastrillos para despejar las puertas y las calles,
nos referimos a
A) Remedios la bella.
B) Pietro Crespi.
C) Coronel Aureliano.
D) José Arcadio Buendía.
E) José Arcadio el primogénito.
3. El hombre de los tatuajes, quien murió por un disparo
anónimo, de quien su cuerpo apestó por años a pesar de
que fue cocido en sal y vinagre, aderezado por ciertos
condimentos. Nos referimos a
A) Remedios la bella.
B) Pietro Crespi.
C) Coronel Aureliano.
D) José Arcadio Buendía.
E) José Arcadio el primogénito.
Literatura peruana
Inca - Quechua
1. La literatura Inca también es denominado……. Y el drama
más representativo Ollantay, fue traducido al castellano
por vez primera en……. por ………..
A) Quechua – 1777 - Sebastián Barranca
B) Prehispánica – 1878 – Antonio Valdez
C) Colonial – 1868 - Von Tschudi
D) Conquista – 1868 - Von Tschudi
E) Quechua – 1868 - Sebastián Barranca
2. El inca que perdona a los amantes prohibidos es……; ya
que, Cusi Ccoyllur había sido encerrado en el acllahuasi
junto a su hija……y Ollanta desterrado.
A) Pachacútec - Ima Súmac
B) Túpac Yupanqui – Ima Súmac
C) Túpac Yupanqui – Pitu Salla
D) Túpac Yupanqui – Colla
E) Pachacútec - Colla
Romanticismo
1. Son cualidades de Don Dimas de la Tijereta, excepto.
A. ENAMORADO
¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II
31
LITERATURA
B. AVARO
C. LEÍDO
D. ESCRIBANO
E. JUSTO
2. El amor de Don Dimas de la Tijereta fue
a. Luisa
b. Marisol
c. Marisombra
d. Julia Espín
e. Visitación
3. ¿Quién fracasó en su afán de ganar un miembro de su
dominio, en la obra Don Dimas de la Tijereta?
a. Diablo
b. Juez
c. Diccionario
d. Dimas
e. Visitación
Realismo
1. El Realismo peruano atacó a la / al
A) Iglesia B)gobernador. C)juez.
D) presidente. E)a, b y c
2. La obra que denuncia el maltrato de la trilogía
gubernamental en la sierra del Perú es,
A) Loro pelado.
B) Abeja haragana.
C) Aves sin nido.
D) Ña-catita.
E) El viaje del niño Goyito.
Modernismo
1. El autor que canta a la raza española y al linaje incaico,
enalteciendo a ambos como dos imperios poderosos,
semejándolo con un blanco aventurero o un indio
emperador, como se lee en el fragmento: “La sangre es
española e incaico es el latido; y de no ser poeta, quizá yo
hubiera sido un blanco aventurero o un indio emperador”.
A) Remedios Felipe Pardo y Aliaga
B) Gómez Suárez de Figueroa
C) Felipe Guamán Poma de Ayala
D) Manuel Ascencio Segura
E) José Santos Chocano
2. La niña de la lámpara azul, pertenece al colecionario,
A) Canción de las figuras geométricas
B) Canto a América.
C) Poema de la simbología
D) Canción de las figuras
E) Cuentos de la selva
02. “En el fondo, la tradición no es más que una de las
formas que puede revestir la historia, pero sin los escollos de
esta”. Ricardo Palma nos dice entonces que la tradición es la
A) composición literaria que no requiere de la historia.
B) combinación armoniosa de la fantasía y la verdad.
C) historia del Perú de la época republicana.
D) invención y la fantasía del autor.
E) historia y disciplina científica.
03. En la tradición Don Dimas de la Tijereta el meollo de la
contrata entre el abogado y el diablo es.
A) la curiosidad y poder.
B) la astucia y maldad.
C) el amor y la ambición.
D) la pobreza y la riqueza.
E) la riqueza y el odio.
04. En la novela Aves sin nido, los males que aquejan a los
indios de Killac son
A) la envidia, el chisme y la indiferencia.
B) el reparto, la mita y las faenas del cacique.
C) la incomunicación y el clima.
D) la pobreza, la ignorancia y el desamparo.
E) la falta de autoridades y presupuesto.
05. En la novela Aves sin nido, el personaje que escapa de
la justicia terrenal, pero no de la divina y muere enfermo es
A) Hilarión Verdejo.
B) Sebastián Pancorbo.
C) Estéfano Benites.
D) el cura Pascual Vargas.
E) Obispo Pedro de Miranda y Claro.
06. el representante del Modernismo peruano tiene de
apelativo,
A) El poeta de América.
B) El ingenio sin segundo.
C) Huésped de ls tinieblas.
D) El viejecillo.
E) El burlón.
07. En la novela Aves sin nido, el principal motivo por el cual
Manuel no puede ser feliz con Margarita, es:
A) son enemigos.
B) son hermanastros.
C) son primos.
D) tienen de padre al gobernador.
E) la muerte de Marcela y Juan Yupanqui.
Movimiento Colónida
1. Movimiento Colónida nació con afán de ayudar a los
escritores provincianos y lo fundó….con la revista……
A) Abraham Valdelomar - Colónida.
B) José Carlos Mariátegui–Colónida
C) Abraham Valdelomar–Blasón
D) Abraham Valdelomar–indigenista
E) César Vallejo – Colónida
08. Acerca del Movimiento Colónida, es correcto.
A) Cultivan una literatura aristocrática y elitista.
B) Tuvo entre sus integrantes a Ventura García Calderón y
José de la Riva Agüero.
C) Impulsa el desarrollo de la literatura provinciana.
D) Rechazó la literatura popular y nacional.
E) Estuvo liderada por José Carlos Mariátegui.
09. En el cuento El Caballero Carmelo, el personaje principal
es obligado a luchar por
A) ser fiesta nacional.
B) demostrar su destreza en la lucha.
C) ser un viejo paladín.
D) el honor.
E) el dinero de la apuesta.
10. En el cuento El Caballero Carmelo, el personaje
principal antes de morir se acerca a la ventana del cuarto y
contempla la luz sangrienta del crepúsculo agita las alas y
canta, luego expira mirando amorosamente a los niños. Las
palabras subrayadas simbolizan
A) la muerte del ajiseco.
B) la belleza del crepúsculo en Pisco.
C) el inicio de la tristeza en la familia.
D) la alegría producida por la llegada del hermano mayor.
E) el término de la vida del Carmelo.
Vanguardismo
¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II
32
LITERATURA
1. La segunda etapa de Vallejo se conoce como…. y la obra
que lo representa es…….
A) Modernismo – Heraldos negros
B) Modernismo – Trilce
C) Compromiso social – España aparta de mi este cáliz
D) Modernismo – Poemas humanos
E) Vanguardismo - Trilce
Indigenismo
1. La obra autobiográfica, escrita en primera persona, donde
el autor aparece con el nombre de Ernesto es
A) La ciudad y los perros.
B) Abeja haragana.
C) Los ríos profundos.
D) Los perros hambrientos.
E) El viaje del niño Goyito.
Narrativa urbana
1. Los impostores, el primer nombre de la obra La ciudad y
los perros, tiene como personaje zoofílico a
A) jaguar.
B) Serrano Cava.
C) Ricardo Arana.
D) Boa.
E) El poeta.
2. La Narrativa Urbana trata los temas, excepto.
A) La explotación infantil.
B) Las barriadas limeñas.
C) El abuso y la cruda realidad que afronta el provinciano.
D) El sueño capitalino convertido en pesadilla.
E) El desarrollo y progreso de los provincianos.
3. La obra de Mario Vargas Llosa, el premio nóbel del 2010,
La ciudad y los perros, nació de su experiencia personal
en el colegio
A) Los americanos.
B) Los sallistas.
C) Don Bosco.
D) Los infantes de Leoncio Prado.
E) Leoncio Prado.
4. El círculo está integrado por, excepto.
A) Jaguar. B) Cava. C) Boa.
D) Rulos E) Alberto.
5. El mejor cuentista de la narrativa urbana, es……. y
escribió la obra……. para hacer hablar a todos los
olvidados, los mudos por no ser escuchados y
desprotegidos.
A) Mario Vargas Llosa – La palabra del mudo
B) Julio Ramón Ribeyro – La palabra del mudo
C) Julio Ramón Ribeyro – Los gallinazos sin plumas
D) Oswaldo Reyonoso – La palabra del mudo
E) Julio Ramón Ribeyro – Al pie del acantilado
6. La obra inaugural del Boom latinoamericano es
………..donde, su personaje que lidera el círculo es …..
y cuando sortean para robar el examen de…….
ganó……..
Complete respectivamente.
A) Los perros hambrientos – Jaguar – química – cava, El
serrano
B) La ciudad y los perros – Boa – química – cava, El
serrano
C) La ciudad y los perros – Jaguar – química – Ricardo
Arana, El serrano
D) La ciudad y los perros – Jaguar – química – Rulos
E) La ciudad y los perros – Jaguar – química – cava, El
serrano
7. El personaje soplón murió en el ensayo de disparos.
Jaguar le disparó para vengar a Cava y así remediar la
expulsión. Nos referimos a
A) El poeta. B)Jaguar. C)Boa.
D) Rulos. E)Ricardo Arana.
8. El Premio Nóbel de 2010 fue entregado a ……. Como el
de 1982 a ……..
A) Mario Vargas Llosa – Oswaldo Reynoso
B) Oswaldo Reynoso - Gabriel García Márquez
C) Mario Vargas Llosa – Pablo Neruda
D) Oswaldo Reynoso - Gabriel García Márquez
E) Mario Vargas Llosa – Gabriel García Márquez
9. La Literatura urbana se caracteriza por, excepto.
A) Tener la migración provinciana.
B) Se da barriada.
C) Existe el cinturón de la ciudad.
D) Los limeños abusan de los provincianos.
E) El provinciano encuentra progreso.
1. A quién pertenece la obra Símbolo católico indiano?
a) Fray Jerónimo de Oré
b) Hildebrando Pérez Huarancca.
c) Marcial Molina
d) César Vallejo
e) Sócrates Zuzunaga
2. En la literatura regional ayacuchana, por qué se le
cataloga como neoindigenista a algunos escritores.
a) Resaltan la violencia familiar.
b) Resaltan la problemática del pueblo andino.
c) Tratan de los capitalistas.
d) Apoyan al proletario.
e) Vela por la armonía social.
3. En qué obra se relata la cruda realidad de la violencia
social peruana, con escenario de Kolcamarka.
a) Los de abajo
b) Los ilegítimos
c) La noche y sus aullidos
d) Del amor y la guerra
e) Ayacucho hora nona (La palabra de los muertos)
4. El diálogo en el cuento Entonces abuelo aparecía, se da
por parte de la hermana…… al fallecido ……….
A) Nicolasa – Francisco.
B) Francisca – Panfilo.
C) Virginia – Francisco.
D) Virginia – Panfilo.
E) Nicolasa – Hildebrando.
5. “Nos mataron sin golpes…. con tan suaves palabras
Derramaron veneno... eran nuestros hermanos”.
¿Qué se interpreta del fragmento anterior?
A) Se acepta una derrota contundente.
B) Se habla de una traición de quienes vencieron.
C) Se canta a la vida.
D) Es un discurso sobre el triunfo.
E) Hubo violencia, maltrato y odio en la guerra civil.
6. Libro de neoindigenista de cuentos, describe al hombre
del campo frente a la injusticia y olvido del Estado.
A) Con llorar no se gana nada.
B) La violencia del tiempo.
C) Los ilegítimos.
D) Cholerías.
E) Huámbar poetastro.

Más contenido relacionado

Similar a 5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS

Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
elenanavia
 

Similar a 5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS (20)

24 horas ner
24 horas ner24 horas ner
24 horas ner
 
REALISMO PERUANO
REALISMO PERUANOREALISMO PERUANO
REALISMO PERUANO
 
REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx
REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptxREPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx
REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
 
GENERACION 98.pptx
GENERACION 98.pptxGENERACION 98.pptx
GENERACION 98.pptx
 
Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6
 
Boom.Narrativa.doc
Boom.Narrativa.docBoom.Narrativa.doc
Boom.Narrativa.doc
 
Test literatura xviii xix
Test literatura xviii xixTest literatura xviii xix
Test literatura xviii xix
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1Aduni repaso literatura 1
Aduni repaso literatura 1
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
 
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.
 
Toria literaria
Toria literariaToria literaria
Toria literaria
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinrespExamen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
Examen el tunel 9o2 2015 ok sinresp
 
Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1
 
Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1Textosliterarios i 1
Textosliterarios i 1
 
ComprensióN De Textos 4°Medio
ComprensióN De Textos 4°MedioComprensióN De Textos 4°Medio
ComprensióN De Textos 4°Medio
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS

  • 1. ¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II 28 LITERATURA Literatura Hispanoamericana Romanticismo Hispanoamericana 5. El Romanticismo hispanoamericano tuvo por características, excepto. A) Valoración del paisaje americano. B) Exagerado nacionalismo. C) Búsqueda de la libertad. D) Lucha contra las dictaduras. E) Apego por el positivismo. 6. Se entiende que Jorge Isaacs cuenta en primera persona pasajes de su vida en su obra María. Quién de los personajes le hace la personificación. A) Papá. B) Carlos. C) Braulio. D) María. E) Efraín. 7. El amor puro y virginal es desarrollado en la obra….., en el cuál al personaje principal se le conoce como la Novia de la muerte. A) María B) Madame Bovary C) Metamorfosis D) Madre coraje E) Papá Goriot. 8. El Romanticismo Hispanoamericano llegó a Argentina, y su precursor fue A) Jorge Isaccs con su obra María. B) Esteban Echevarría con su obra El matadero. C) Ricardo Palma con su obra Tradiciones peruanas. D) Rubén Darío con Azul. E) Horacio Quiroga con Cuentos de la selva. 9. La novela romántica sentimentalista en el cual el autor aparece como el personaje principal, gira en torno a un amor idealizado y puro cual es separado por la muerte producto de una epilepsia. Nos referimos a la obra A) El matadero. B) Azul. C) María. D) Prosas profanas. E) Doña Bárbara. 10. No es característica del Romanticismo hispanoamericano. A) Empleo de los caligramas. B) Nacionalismo exagerado. C) Descripción del paisaje americano, relacionado con los sentimientos humanos. D) Búsqueda de libertad americana. E) Tiene un contexto de gobiernos dictatoriales. 11. La novia de la muerte, tiene la enfermedad que heredó de su madre y es, A) la fiebre. B) la epilepsia. C) la tifoidea. D) el cáncer gástrico. E) Cáncer pulmonar. Modernismo hispano 1. Representa el logo y la imagen del único movimiento literario nacido en América, gracias al nicaragüense Rubén Darío, “El poeta de los cisnes”, quien publicó en 1888 el puemacuentos Azul en Chile. De qué movimiento se habla en el texto anterior. A) Clasicismo. B)Medievalismo. C) Renacimiento. D)Modernismo. E) Vanguardismo. 2. Por qué se plantea que el Modernismo es nada más una cosa francés pintado de otra forma. A) Por ser la unión del Parnasianismo y el Romanticismo. B) Por ser la unión del Parnasianismo y el Surrealismo. C) Por ser la unión del Simbolismoy el Romanticismo. D) Por ser la unión del simbolismo y el cosmopolitismo. E) Por ser la unión del Parnasianismo y el Simbolismo. 3. El Modernismo es la yuxtaposición entre A) La fantasía y la realidad. B) Elitismo y lo vulgar. C) El Parnasianismo y el Simbolismo. D) La Generación del 98 y 27. E) Lo exótico y esotérico. 4. El movimiento autóctono de América es el……. e influenció en la primera etapa de la mayoría de los….. A) Romanticismo - vanguardistas B) Romanticismo – modernistas C) Modernismo – realista D) Modernismo – vanguardistas E) Vanguardismo – románticos 5. No pertenece a las características del modernismo. A) Elitismo. B) Cosmopolitismo. C)Esteticismo. D) Exótico. E)Exotérico. 6. La secuencia de su desarrollo literario del Poeta niño, El poeta de los cisnes o el Embajador del Modernismo es a. Amanecer con Azul, atardecer con Prosas profanas y su otoño con El pájaro azul. b. Primavera con Azul, primavera plena con Prosas profanas y su otoño con Cantos de vida y esperanza. c. Primavera con Prosas profanas, primavera plena con Azul y su otoño con Cantos de vida y esperanza. d. Primavera con Cantos de vida y esperanza, primavera plena con Prosas profanas y su otoño con Azul. e. Primavera con Cantos de vida y esperanza, primavera plena con Azul y su otoño con Prosas profanas. 7. La etapa fantástica, donde prioriza temas banales, superficiales y triviales, el padre del Modernismo, se denomina…… y lo representa su obra A) Finisecular – Prosas profanas. B) otoño – Cantos de vida y esperanza. C) primavera – Azul. D) primavera plena – prosas profanas. E) otoño - Azul. 8. El cisne y el pavo real son elementos que representan la estética en el movimiento A) romanticista. B) realista. C) modernista. D) vanguardista. E) surrealista. 9. La obra cumbre del nacimiento del Modernismo es A) Azul. B) La vorágine. C) Cuentos de la selva. D) Prosas profanas. E) Cantos de vida y esperanza. Vanguardismo hispano 1. Pablo Neruda fue el autor de……….en su primera etapa y su etapa vanguardista lo resume su obra……... A) 20 poemas de amor y una canción desesperada - Residencia en la tierra
  • 2. ¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II 29 LITERATURA B) 20 poemas de amor y una canción desesperada - Crepusculario C) 21 poemas de amor y una canción desesperada - Residencia en la tierra D) 20 sonetos de amor - Residencia en la tierra E) Versos del capitán - Residencia en la tierra 2. La tercera etapa de Pablo Neruda es….y lo representa su obra…... A) Vanguardista – Crepusculario B) Compromiso social – 20 poemas de amor y una canción desesperada C) Modernista y romántico – 20 poemas de amor y una canción desesperada D) Compromiso social – Canto general E) Surrealista – 20 poemas de amor y una canción desesperada 3. El Poema 20 gira en torno a la temática de …….. A) la impotencia por recuperar el amor perdido y el orgullo de olvidar el amor y no poder. B) la impotencia por perder el amor y el orgullo de ser amado. C) la impotencia por recuperar el amor perdido y el orgullo de ser un galán. D) sufrir por el amor perdido y el orgullo de olvidar el amor. E) la vanagloriación de ser un buen amante y el orgullo de olvidar el amor y no poder. 4. Los versos del capitán y 20 sonetos de amor de Neruda fueron dedicados a A) Matilde Urrutia. B) Matilde la capitana. C) Urrutia de Neruda. D) Beatriz. E) María Santos Corrales. 5. Marisol y Marisombra fueron musas ficticias pero que a la vez están relacionadas a las mujeres de Temuco y Santiago. Diga a quién pertenece estas musas. a. Rubén Darío b. Horacio Quiroga c. Eustasio Rivera d. Pablo Neruda e. Rómulo Gallegos 15. “La noche está estrellada, y tiritan azules los astros, a lo lejos”. (Pablo Neruda) ¿El verso triste, qué título lleva? a) Noche b) Poema 20 c) Nostalgia d) Poema 15 e) Canción de amor Ultraísmo – Literatura fantástica 1. En el cuento La casa de Asterión de Jorge Luis Borges, el Eterno premio nobel de literatura; según el Minotauro, su matador, Teseo, ¿cómo es considerado? a) Asesino b) Acusador c) Redentor d) Verdugo e) Vengador Realismo mágico – Poesía de los 60 1. Su madre murió al darle la vida, su padre sufrió las secuelas del cristerismo. Vivió en un orfanato. Nos referimos a A) Pablo Neruda. B) Miguel Ángel Asturias. C) Horacio Quiroga. D) Juan Rulfo. 2. El personaje quien va en busca del padre que jamás conoció, a una ciudad infernal y sobre todo de muertos es A) Abundio Martínez. B)Miguel Páramo. C) Pedro Páramo. D)Fulgor Sedano. E) Juan Preciado. 3. Quién mata al gamonal Pedro Páramo. A) Abundio Martínez. B)Miguel Páramo. C) Pedro Páramo. D)Fulgor Sedano. E) Juan Preciado. 4. La invención de ciudades fantasmales, y la unión maravilloso de la realidad y la fantasía se da en el A) Realismo mágico. B)Modernismo. C) Regionalismo. D)Mundonovismo E) Vanguardismo. 5. El personaje que va a Comala en busca de su padre a pedir lo que se le debe por derecho es A) Abundio Martínez. B)Miguel Páramo. C) Juan Preciado. D)Pedro Páramo. E) Renterías. 1. Creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos. Sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana. La biografía anterior corresponde a A) Juan Rulfo. B) Mario Vargas Llosa. C) Gabriel García Márquez. D) Miguel Ángel Asturias. E) Alejo Carpentier. 2. La búsqueda simbólica o utópico del hijo a un padre por el mundo de los muertos o fantasmagórico; donde el hijo halla la muerte en su afán de conocer al progenitor. Con qué obra está relacionado el argumento anterior. A) Cien años de soledad B) Pedro Páramo C) Ciudad y los perros D) El reino de este mundo E) El Señor Presidente 3. Pedro la tenía bien presionada con las deudas y que la comida caliente, levantarse a las cuatro,… ella decidió irse donde su hermana a Colima quien le echaba en cara para que regrese al marido. (Pedro Páramo) A quién hace alusión la parte subrayada. A) Susana San Juan B) Eduviges Dyada C) Dolores Preciado D) Dorotea E) Ana 4. El padre Renterías pedía por omitir los documentos matrimoniales 60 pesos, una mesa y que Pedro vaya a la misa para dar diezmos. De acuerdo al texto podemos inferir que existe A) deseo de superación de la iglesia. B) afán colaborador de la iglesia. C) transparencia y benevolencia eclesiástica. D) corrupción religiosa. E) gestión eclesiástica. 5. Son características del Realismo Mágico, excepto. A) Renovación en el lenguaje narrativo. B) La historia de América es una crónica de lo real maravilloso. C) La búsqueda eminente de la estética. D) Se da uso de las nuevas técnicas narrativas.
  • 3. ¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II 30 LITERATURA E) Los límites entre lo real y lo imaginario es una pequeña línea subjetiva que confunde al lector. 6. “No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro”. (Pedro Páramo) ¿A quién se refiere Dolores cuando habla con su hijo Juan de acuerdo a lo subrayado? A) Fulgor Sedano B) Lucas Páramo C) Miguel Páramo D) Inocencio Osorio E) Pedro Páramo 7. En la novela Pedro Páramo, Juan Preciado emprende un viaje en busca de un pueblo que no conoce, Comala, y un padre todo poderoso, Pedro Páramo; pero finalmente termina A) gozando de las riquezas que heredó. B) perdido sin lograr encontrar Comala. C) corrompido por su padre. D)rechazando las propuestas de su padre. E) muerto por culpa de los murmullos. 8. Con relación a la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, señale lo incorrecto. A) Juan Preciado conoce a su padre físicamente. B) Comala es un lugar donde el calor es intenso, por ello se compara con el infierno. C) Damiana Cisneros comunica que ese lugar es todo eco. D) El padre Rentería perdonó Miguel Páramo por unas cuantas monedas. E) En la obra se menciona las guerras cristeras. 9. Personaje de la magistral obra Pedro Páramo. I. Se sumerge en una atmósfera que lo agobia y lo aniquila mortalmente. II. En su viaje encuentra una ciudad llena de murmullos. A) Eduviges Dyada B) Juan Preciado C) Abundio Martínez D) Damiana Cisneros E) Pedro Páramo 10. Personaje que es declarado como el culpable de que Comala sea una ciudad infernal. A) Juan Preciado B) Abundio Martínez C) Pedro Páramo D) Miguel Páramo E) Padre Rentaría 11. Juan Preciado viaja en busca de un padre y un pueblo que no conoce, pero muere a causa de A) falta de alimentos. B) de un suicidio para no volver a ver a su padre. C) las guerras cristeras. D) los murmullos. E) la indiferencia de Susana San Juan. 12.Indique las ideas básicas sobre el amor, en el fragmento del poema Piedra de sol de Octavio Paz. “Amar es combatir, si dos se besan/ el mundo cambia, encarnan los deseos, / el pensamiento encarna, brotana alas/ en la espalda del esclavo, el mundo es real y tangible, el vino es vino, / el pan vuelve a saber, el agua es agua”. A. Batalla, reencarnación, metamorfosis, materialización B. Controversia, lo carnal, misticidad, veracidad C. Entrega, sexualidad, realidad, limitación D. Transformación dialéctica, erotismo, libertad, esencialidad e. erotismo, idealización, abstracción, sentimentalismo 13. Novela corta que evidencia la miseria y revoluciones; personajes que viven entre el mundo y el otro confundidos en una misma realidad e incluye varios narradores. a) Pedro Páramo b) Cien años de soledad c) La casa verde d) El amor en tiempos de cólera e) El túnel 14. El Realismo Mágico tiene a un exponente mexicano que perdió a su padre muy temprano. a. Juan Rulfo b. Gabriel García Márquez c. Ernesto Sábato d. Julio Cortázar e. Jorge Isaacs Boom hispano 1. No fue un movimiento literario, pero sí una agrupación que nace a partir del deseo comercial, aprovechado por las editoriales, nos referimos al A) Modernismo. B) Boom literario. C) Vanguardismo. D) Regionalismo. E) Criollismo. 2. El personaje que le gustaba criar pájaros, quien murió atado a la cama para que no se regrese al estaño y en la noche llovió pájaros lleno de las calles que tuvieron que retirar con rastrillos para despejar las puertas y las calles, nos referimos a A) Remedios la bella. B) Pietro Crespi. C) Coronel Aureliano. D) José Arcadio Buendía. E) José Arcadio el primogénito. 3. El hombre de los tatuajes, quien murió por un disparo anónimo, de quien su cuerpo apestó por años a pesar de que fue cocido en sal y vinagre, aderezado por ciertos condimentos. Nos referimos a A) Remedios la bella. B) Pietro Crespi. C) Coronel Aureliano. D) José Arcadio Buendía. E) José Arcadio el primogénito. Literatura peruana Inca - Quechua 1. La literatura Inca también es denominado……. Y el drama más representativo Ollantay, fue traducido al castellano por vez primera en……. por ……….. A) Quechua – 1777 - Sebastián Barranca B) Prehispánica – 1878 – Antonio Valdez C) Colonial – 1868 - Von Tschudi D) Conquista – 1868 - Von Tschudi E) Quechua – 1868 - Sebastián Barranca 2. El inca que perdona a los amantes prohibidos es……; ya que, Cusi Ccoyllur había sido encerrado en el acllahuasi junto a su hija……y Ollanta desterrado. A) Pachacútec - Ima Súmac B) Túpac Yupanqui – Ima Súmac C) Túpac Yupanqui – Pitu Salla D) Túpac Yupanqui – Colla E) Pachacútec - Colla Romanticismo 1. Son cualidades de Don Dimas de la Tijereta, excepto. A. ENAMORADO
  • 4. ¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II 31 LITERATURA B. AVARO C. LEÍDO D. ESCRIBANO E. JUSTO 2. El amor de Don Dimas de la Tijereta fue a. Luisa b. Marisol c. Marisombra d. Julia Espín e. Visitación 3. ¿Quién fracasó en su afán de ganar un miembro de su dominio, en la obra Don Dimas de la Tijereta? a. Diablo b. Juez c. Diccionario d. Dimas e. Visitación Realismo 1. El Realismo peruano atacó a la / al A) Iglesia B)gobernador. C)juez. D) presidente. E)a, b y c 2. La obra que denuncia el maltrato de la trilogía gubernamental en la sierra del Perú es, A) Loro pelado. B) Abeja haragana. C) Aves sin nido. D) Ña-catita. E) El viaje del niño Goyito. Modernismo 1. El autor que canta a la raza española y al linaje incaico, enalteciendo a ambos como dos imperios poderosos, semejándolo con un blanco aventurero o un indio emperador, como se lee en el fragmento: “La sangre es española e incaico es el latido; y de no ser poeta, quizá yo hubiera sido un blanco aventurero o un indio emperador”. A) Remedios Felipe Pardo y Aliaga B) Gómez Suárez de Figueroa C) Felipe Guamán Poma de Ayala D) Manuel Ascencio Segura E) José Santos Chocano 2. La niña de la lámpara azul, pertenece al colecionario, A) Canción de las figuras geométricas B) Canto a América. C) Poema de la simbología D) Canción de las figuras E) Cuentos de la selva 02. “En el fondo, la tradición no es más que una de las formas que puede revestir la historia, pero sin los escollos de esta”. Ricardo Palma nos dice entonces que la tradición es la A) composición literaria que no requiere de la historia. B) combinación armoniosa de la fantasía y la verdad. C) historia del Perú de la época republicana. D) invención y la fantasía del autor. E) historia y disciplina científica. 03. En la tradición Don Dimas de la Tijereta el meollo de la contrata entre el abogado y el diablo es. A) la curiosidad y poder. B) la astucia y maldad. C) el amor y la ambición. D) la pobreza y la riqueza. E) la riqueza y el odio. 04. En la novela Aves sin nido, los males que aquejan a los indios de Killac son A) la envidia, el chisme y la indiferencia. B) el reparto, la mita y las faenas del cacique. C) la incomunicación y el clima. D) la pobreza, la ignorancia y el desamparo. E) la falta de autoridades y presupuesto. 05. En la novela Aves sin nido, el personaje que escapa de la justicia terrenal, pero no de la divina y muere enfermo es A) Hilarión Verdejo. B) Sebastián Pancorbo. C) Estéfano Benites. D) el cura Pascual Vargas. E) Obispo Pedro de Miranda y Claro. 06. el representante del Modernismo peruano tiene de apelativo, A) El poeta de América. B) El ingenio sin segundo. C) Huésped de ls tinieblas. D) El viejecillo. E) El burlón. 07. En la novela Aves sin nido, el principal motivo por el cual Manuel no puede ser feliz con Margarita, es: A) son enemigos. B) son hermanastros. C) son primos. D) tienen de padre al gobernador. E) la muerte de Marcela y Juan Yupanqui. Movimiento Colónida 1. Movimiento Colónida nació con afán de ayudar a los escritores provincianos y lo fundó….con la revista…… A) Abraham Valdelomar - Colónida. B) José Carlos Mariátegui–Colónida C) Abraham Valdelomar–Blasón D) Abraham Valdelomar–indigenista E) César Vallejo – Colónida 08. Acerca del Movimiento Colónida, es correcto. A) Cultivan una literatura aristocrática y elitista. B) Tuvo entre sus integrantes a Ventura García Calderón y José de la Riva Agüero. C) Impulsa el desarrollo de la literatura provinciana. D) Rechazó la literatura popular y nacional. E) Estuvo liderada por José Carlos Mariátegui. 09. En el cuento El Caballero Carmelo, el personaje principal es obligado a luchar por A) ser fiesta nacional. B) demostrar su destreza en la lucha. C) ser un viejo paladín. D) el honor. E) el dinero de la apuesta. 10. En el cuento El Caballero Carmelo, el personaje principal antes de morir se acerca a la ventana del cuarto y contempla la luz sangrienta del crepúsculo agita las alas y canta, luego expira mirando amorosamente a los niños. Las palabras subrayadas simbolizan A) la muerte del ajiseco. B) la belleza del crepúsculo en Pisco. C) el inicio de la tristeza en la familia. D) la alegría producida por la llegada del hermano mayor. E) el término de la vida del Carmelo. Vanguardismo
  • 5. ¡¡¡AHORA NOS TOCA INGRESAR…!!! TOMO II 32 LITERATURA 1. La segunda etapa de Vallejo se conoce como…. y la obra que lo representa es……. A) Modernismo – Heraldos negros B) Modernismo – Trilce C) Compromiso social – España aparta de mi este cáliz D) Modernismo – Poemas humanos E) Vanguardismo - Trilce Indigenismo 1. La obra autobiográfica, escrita en primera persona, donde el autor aparece con el nombre de Ernesto es A) La ciudad y los perros. B) Abeja haragana. C) Los ríos profundos. D) Los perros hambrientos. E) El viaje del niño Goyito. Narrativa urbana 1. Los impostores, el primer nombre de la obra La ciudad y los perros, tiene como personaje zoofílico a A) jaguar. B) Serrano Cava. C) Ricardo Arana. D) Boa. E) El poeta. 2. La Narrativa Urbana trata los temas, excepto. A) La explotación infantil. B) Las barriadas limeñas. C) El abuso y la cruda realidad que afronta el provinciano. D) El sueño capitalino convertido en pesadilla. E) El desarrollo y progreso de los provincianos. 3. La obra de Mario Vargas Llosa, el premio nóbel del 2010, La ciudad y los perros, nació de su experiencia personal en el colegio A) Los americanos. B) Los sallistas. C) Don Bosco. D) Los infantes de Leoncio Prado. E) Leoncio Prado. 4. El círculo está integrado por, excepto. A) Jaguar. B) Cava. C) Boa. D) Rulos E) Alberto. 5. El mejor cuentista de la narrativa urbana, es……. y escribió la obra……. para hacer hablar a todos los olvidados, los mudos por no ser escuchados y desprotegidos. A) Mario Vargas Llosa – La palabra del mudo B) Julio Ramón Ribeyro – La palabra del mudo C) Julio Ramón Ribeyro – Los gallinazos sin plumas D) Oswaldo Reyonoso – La palabra del mudo E) Julio Ramón Ribeyro – Al pie del acantilado 6. La obra inaugural del Boom latinoamericano es ………..donde, su personaje que lidera el círculo es ….. y cuando sortean para robar el examen de……. ganó…….. Complete respectivamente. A) Los perros hambrientos – Jaguar – química – cava, El serrano B) La ciudad y los perros – Boa – química – cava, El serrano C) La ciudad y los perros – Jaguar – química – Ricardo Arana, El serrano D) La ciudad y los perros – Jaguar – química – Rulos E) La ciudad y los perros – Jaguar – química – cava, El serrano 7. El personaje soplón murió en el ensayo de disparos. Jaguar le disparó para vengar a Cava y así remediar la expulsión. Nos referimos a A) El poeta. B)Jaguar. C)Boa. D) Rulos. E)Ricardo Arana. 8. El Premio Nóbel de 2010 fue entregado a ……. Como el de 1982 a …….. A) Mario Vargas Llosa – Oswaldo Reynoso B) Oswaldo Reynoso - Gabriel García Márquez C) Mario Vargas Llosa – Pablo Neruda D) Oswaldo Reynoso - Gabriel García Márquez E) Mario Vargas Llosa – Gabriel García Márquez 9. La Literatura urbana se caracteriza por, excepto. A) Tener la migración provinciana. B) Se da barriada. C) Existe el cinturón de la ciudad. D) Los limeños abusan de los provincianos. E) El provinciano encuentra progreso. 1. A quién pertenece la obra Símbolo católico indiano? a) Fray Jerónimo de Oré b) Hildebrando Pérez Huarancca. c) Marcial Molina d) César Vallejo e) Sócrates Zuzunaga 2. En la literatura regional ayacuchana, por qué se le cataloga como neoindigenista a algunos escritores. a) Resaltan la violencia familiar. b) Resaltan la problemática del pueblo andino. c) Tratan de los capitalistas. d) Apoyan al proletario. e) Vela por la armonía social. 3. En qué obra se relata la cruda realidad de la violencia social peruana, con escenario de Kolcamarka. a) Los de abajo b) Los ilegítimos c) La noche y sus aullidos d) Del amor y la guerra e) Ayacucho hora nona (La palabra de los muertos) 4. El diálogo en el cuento Entonces abuelo aparecía, se da por parte de la hermana…… al fallecido ………. A) Nicolasa – Francisco. B) Francisca – Panfilo. C) Virginia – Francisco. D) Virginia – Panfilo. E) Nicolasa – Hildebrando. 5. “Nos mataron sin golpes…. con tan suaves palabras Derramaron veneno... eran nuestros hermanos”. ¿Qué se interpreta del fragmento anterior? A) Se acepta una derrota contundente. B) Se habla de una traición de quienes vencieron. C) Se canta a la vida. D) Es un discurso sobre el triunfo. E) Hubo violencia, maltrato y odio en la guerra civil. 6. Libro de neoindigenista de cuentos, describe al hombre del campo frente a la injusticia y olvido del Estado. A) Con llorar no se gana nada. B) La violencia del tiempo. C) Los ilegítimos. D) Cholerías. E) Huámbar poetastro.