SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PUTINA –DV. ANANEA –
CUYOCUYO – SANDIA, TRAMO II: DV. ANANEA – CUYOCUYO Y
TRAMO III: CUYOCUYO - SANDIA"
INFORME DE AVANCE N° 02 - ING
TRAMO II: DV. ANANEA – CUYOCUYO
TRAMO III: CUYOCUYO - SANDIA
Setiembre, 2022
MOTIVO DE LA PRESENTACION
La presentación se efectúa en mérito a lo indicado en el ítem 5.2 de los Términos de Referencia, el
cual indica:
“Dentro de los cinco (05) días calendario siguientes a la presentación del Informe de Avance N° 02-
ING, el Jefe de Proyecto de EL CONSULTOR hará una exposición, mediante una presentación en power
point, sobre los entregables presentados ante PROVIAS NACIONAL”….
OBJETIVO
Exponer el análisis de cada especialista del Proyecto de Ingeniería de Detalle respecto a los diversos
componentes del Informe de Avance N° 2:
•A - ESTUDIO DE TRÁFICO
•B - ESTUDIO DE DISEÑO GEOMÉTRICO
•C - ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
•D - ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
•E - ESTUDIO DE SUELOS
Si bien como indica en el ítem 5.1 de los Términos de Referencia, se deberá presentar los Informes de
Avance para cada tramo, es decir: Tramo II: Dv.Ananea -Cuyocuyo y Tramo III: Cuyocuyo-Sandia.
Sin embargo, la presente exposición resume ambos tramos, los cuales explicaremos en las
especialidades correspondientes al Informe de Avance N° 2.
A - ESTUDIO DE TRÁFICO
ESTUDIO DE TRAFICO
TRAFICO PROYECTADO:
Quiscupunco - Cuyocuyo Cuyocuyo - Dv. Ñacoreque
Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044 Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044
Ligeros 370 520 Ligeros 300 422
Pesados 60 136 Pesados 52 118
Total 430 656 Total 352 541
Dv. Ñacoreque - Sandia
Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044
Ligeros 326 460
Pesados 71 163
Total 397 623
Evitamiento Cuyocuyo
Tipo Veh. IMD 2044
Ligeros 256
Pesados 86
Total 343
Oriental - Quiscupunco
Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044
Ligeros 436 613
Pesados 50 115
Total 486 728
Dv. Ananea - Oriental
Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044
Ligeros 676 952
Pesados 55 127
Total 731 1079
ESTUDIO DE TRAFICO
CENSO DE CARGA
El censo de carga se efectuó a los vehículos pesados
(buses, camiones unitarios y articulados), durante 4
días consecutivos de 12 horas por turno, durante los
días jueves 07 al domingo 10 de abril de 2022.
ESTUDIO DE TRAFICO
PROYECCION ESAL
Condición Periodo
Dv. Ananea -
Oriental
Oriental -
Quiscupunco
Quiscupunco -
Cuyocuyo
Cuyocuyo -
Ñacoreque
Ñacoreque
- Sandia
Vía de
Evitamiento
Esal sin corrección por presión de inflado (flexible - metodología
AASHTO)
0 - 10 años 2.91E+05 2.35E+05 3.42E+05 2.71E+05 2.37E+05 2.12E+05
0 - 20 años 7.05E+05 5.62E+05 8.10E+05 6.41E+05 5.63E+05 5.00E+05
Esal con corrección por presión de inflado (flexible - metodología
Instituto del Asfalto)
0 - 10 años 3.69E+05 2.97E+05 4.59E+05 3.49E+05 4.40E+05 2.84E+05
0 - 20 años 8.91E+05 7.11E+05 1.09E+06 8.25E+05 1.04E+06 6.71E+05
Esal sin corrección por presión de inflado (rígido - metodología
AASHTO)
0 - 10 años 1.16E+05 8.25E+04 1.53E+05 1.05E+05 1.16E+05 9.21E+04
0 - 20 años 2.92E+05 2.01E+05 3.62E+05 2.50E+05 2.75E+05 2.18E+05
B - ESTUDIO DE DISEÑO GEOMÉTRICO
Diseño Vial
Ubicación
Vistas Típicas tramo II
147+600
VD 70 KM/H
VD 50 KM/H
Vistas Típicas tramo II
173+800
VD 40 KM/H
Vistas Típicas tramo II
189+300
193+600 – en la cercanía a Cuyocuyo
185+200
VD 30 KM/H
Vistas Típicas Tramo III
Sector km 204
197+700
VD 30 KM/H
Tráfico
Cuadro 3.- Resúmenes del IMDa por estaciones y Composición Vehicular – Tramos II y III
Tráfico
Criterios de Diseño
Criterios de Diseño
Secciones Típicas
Puentes tramo II
PUENTES
LAQUEQUE 1 Y LAQUEQUE 2
PUENTE CHAQUIMINAS
Puentes tramo III
PUENTE ÑACOREQUE
PUENTE CUYOCUYO
Zonas Urbanas tramo II
Zona Urbana ORIENTAL 154+560 – 155+410 Zona Urbana SAYTOCOCHA 164+810 – 165+380
Zonas Urbanas tramo II
Zona Urbana PUNA LAQUEQUE 179+570 – 180+230 Zona Urbana PUNAAYLLU 190+640 – 191+090 y
191+510 – 191+730
Zonas Urbanas tramo III
Zona Urbana ARIPO 205+590 – 206+020 Zona Urbana SANDIA 223+860 – 224+580
Secciones berma - cuneta
205+270 1310
Tramo II
Tramo III
Secciones berma - cuneta
205+270 1310
Tramo II
Tramo III
Secciones berma - cuneta
205+270 1310
Tramo II
Tramo III
Plazoletas de Estacionamiento
Tramo II Tramo III
Intersecciones
Tramo II
Tramo III
ANEXOS
C - ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
GEOLOGÍA TRAMO II
SECTORES TIPICOS - TRAMO II
CONDICIONES GEOLOGICAS
- Superficie plana, altiplánica,
disectada por pequeñas vertientes
que nacen en el Nevado Ñacoreque.
- Superficie altiplánica (SA)
- Antrópico desmonte minero (ANd)
- Lagunas (LAG)
- Depósitos glaciares (Qh-gl)
- Depósitos aluviales 2 (Qh-al2)
- Fm. Arco Aja (Np-aa), gravas,
arenas, conglomerados, estratos
subhorizontales.
- Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-gl, Qh-
mo)
CONDICIONES GEOLOGICAS
- Sobre amplia superficie ondulada de
baja altura.
- Lomadas onduladas (LO)
- Lomadas onduladas y disectadas (LOD)
- Depósitos morrenicos (Qh-mo)
- Depósitos aluviales (Qh-al)
- Humedales (Qh-hu)
- Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-mo)
SECTORES TIPICOS - TRAMO II
CONDICIONES GEOLOGICAS
- Relieve ondulada a agreste, tramo
de carretera pasa por fondo de valle
glaciar.
- Ladera disectada (LD)
- Ladera agreste (LA)
- Humedales (HU)
- Farallones rocosos (FA)
- Laderas rocosas (LR)
- Depósitos morrenicos (Qh-mo)
- Depósitos coluviales (Qh-co)
- Fm Ananea (SD-a). Pizarras
fracturadas y meteorizadas.
- Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-mo, Qh-
co).
- Talud de corte V:H, 4:1 a 5:1 (SD-a)
SECTORES TIPICOS - TRAMO II
GEOTECNIA TRAMO II
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS DIRECTAS - CALICATAS
Calicatas
Se ejecutaron las calicatas a lo largo del tramo de carretera para realizar la zonificación geotécnica (no mayor a un kilómetro) la cual establece una correlación entre los suelos de
similares características geotécnicas. También, se ubicaron en sectores inestables, estribos de los puentes, etc. hasta una profundidad máxima de 3.00m.
Estructura Calicata
Metros
Excavados
Coordenadas UTM
Este Norte
Tramo II
CA-T-01 3.00 428889 8399162
Tramo II
CA-T-03 3.00 431427 8400869
Tramo II
CA-T-04 3.00 431388 8400942
Tramo II
CA-T-05 3.00 434260 8403561
Tramo II
CA-T-06 3.00 434356 8403601
Tramo II
CA-T-07 3.00 435545 8404234
Tramo II
CA-T-08 0.30 441714 8401946
Tramo II
CA-T-09 3.00 441928 8400424
Tramo II
CA-T-10 2.20 442023 8400840
Tramo II
CA-DV-01 3.00 438277 8378650
Tramo II
CA-DV-02 3.20 426464 8394999
Tramo II
CA-DV-03 3.20 426406 8395012
Tramo II
CA-DV-04 3.00 426347 8395021
Tramo II
CA-DV-05 3.00 426063 8398694
Tramo II
CA-DV-06 3.00 431478 8401020
Tramo II
CA-DV-07 0.10 431281 8401022
Tramo II
CA-DV-09 0.00 431510 8401151
Tramo II
CA-DV-10 3.00 431939 8401420
Tramo II
CA-DV-11 3.00 432870 8402728
Tramo II
CA-DV-12 3.00 433606 8403208
Tramo II
CA-DV-14 3.00 434438 8403647
Tramo II
CA-DV-15 3.60 434631 8403744
Tramo II
CA-DV-16 1.50 435780 8404188
Tramo II
CA-DV-17 3.00 438367 8403071
Tramo II
CA-DV-18 2.40 438893 8403028
Tramo II
CA-DV-19 3.00 439633 8403061
Tramo II
CA-DV-20 1.50 440255 8403296
Tramo II
CA-DV-21 1.50 440930 8403294
Tramo II
CA-DV-22 1.50 441407 8403250
Tramo II
CA-DV-23 3.00 442140 8403328
Tramo II
CA-DV-24 2.30 441691 8402228
Tramo II
CA-DV-25 2.00 441725 8401842
Tramo II
CA-DV-26 2.40 441828 8401101
Tramo II
CA-DV-27 0.40 441870 8400349
Tramo II
CA-DV-28 2.30 442012 8401094
Tramo II
CA-DV-29 2.40 442119 8400864
Tramo II
CA-SI-01 3.00 431952 8401458
Tramo II
CA-SI-02 3.00 432001 8401515
Tramo II
CA-SI-03 2.50 432073 8401631
Tramo II
CA-SI-04 3.00 432148 8401709
Tramo II
CA-SI-05 3.00 432206 8401750
Tramo II
CA-SI-06 3.00 432304 8401807
Tramo II
CA-SI-07 2.70 432352 8401882
Tramo II
CA-SI-08 3.00 432417 8401968
Tramo II
CA-SI-09 1.80 432513 8401985
Tramo II
CA-SI-11 0.40 441856 8402799
Tramo II
CA-SI-12 0.40 441838 8402745
Tramo II
CA-Z-01 3.00 435969 8379951
Tramo II
CA-Z-02 3.00 434502 8381148
Tramo II
CA-Z-03 3.00 434040 8382407
Tramo II
CA-Z-04 3.00 433756 8384476
Tramo II
CA-Z-05 3.00 433131 8386405
Tramo II
CA-Z-06 3.00 432316 8388213
Tramo II
CA-Z-07 3.00 430823 8390150
Tramo II
CA-Z-08 3.00 429405 8391346
Tramo II
CA-Z-09 3.00 429161 8391773
Tramo II
CA-Z-10 3.00 428472 8392755
Tramo II
CA-Z-11 3.00 428249 8393225
Tramo II
CA-Z-12 3.00 428066 8393817
Tramo II
CA-Z-13 3.00 427685 8394323
Tramo II
CA-Z-14 3.00 427451 8394791
Tramo II
CA-Z-15 3.00 426414 8395031
Tramo II
CA-Z-16 3.00 427141 8396809
Tramo II
CA-Z-17 2.40 427558 8397439
Tramo II
CA-AD-01A
0.80
431429 8400886
Tramo II
CA-AD-01
0.60
431210 8400867
Tramo II
CA-AD-02
0.40
431371 8400984
Tramo II
CA-AD-03
0.80
431284 8401034
Tramo II
CA-AD-04
0.80
431651 8401118
Tramo II
CA-AD-05
0.80
431958 8401395
Tramo II
CA-AD-06
1.10
433160 8402939
Tramo II CA-01 /
ORIENTAL
3.00 431942 8388930
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS - PERFORACIONES
Perforaciones
Se ejecutaron seis (06) perforaciones
diamantinas distribuidas en las áreas de
influencia de los estribos de los puentes
proyectados. En el cuadro siguiente se
muestran sus coordenadas y profundidad
alcanzada.
P-01
Perforaciones Diamantinas
Puente
Luz Puente
(m) Código
Profundidad
(m)
CHAQUIMINAS 25
P-01 22.0
P-02 21.5
LAQUEQUE 1 20
P-03 21.0
P-04 21.6
LAQUEQUE 2 20
P-05 18.2
P-06 20
P-02
ENSAYOS DE LABORATORIO
Se realizaron distintos ensayos de
laboratorio, con la intención de
caracterizar geotécnicamente los suelos
de fundación sobre el cual se van a
cimentar los puentes proyectados,
alcantarillas, muros, etc.
Los ensayos de laboratorio a realizar se
muestran en el siguiente cuadro:
Relación de ensayos Norma ASTM Propósito del Ensayo
Contenido de Humedad de un
Suelo
D-2216 (98)
Determina el Contenido de
Humedad del Suelo
Análisis Granulométrico de Suelos
por Tamizado
D-422 (02)
Para determinar la
distribución del tamaño de
partículas del suelo.
Límite Líquido (MALLA Nº 40) D-4318 (00)
Hallar el contenido de agua
entre los estados Líquido y
Plástico (Límite Líquido)
Límite Plástico (MALLA Nº 40) D-4318 (00)
Hallar el contenido de agua
entre los estados plásticos y
semi sólido (Límite Plástico)
Clasificación de Suelos para
propósitos de Ingeniería (SUCS).
D - 2487 (93) Clasificación del Suelo
Clasificación de Suelos para el uso
en Vías de Transporte (AASHTO).
D - 3282 (04) Clasificación del Suelo
Corte Directo en suelos D-3080
Establecer parámetros de
resistencia al corte
ENSAYOS DE LABORATORIO - SUELOS
Ensayos Estándar –Tramo II
Prospección
Prof. del
estrato (m.)
Clasificación W
(%)
LL
(%)
LP
(%)
IP
(%)
% de
Gravas
% de
Arena
s
% <
N°200
SUCS AASTHO
CA-T-01 0.20 - 3.00 GC A-2-4(0) 8.95 30 21 9 42.9 36.5 20.6
CA-T-03 0.10 - 3.00 GC A-2-4(0) 7.8 28 18 10 55.0 30.5 14.5
CA-T-04 0.20 - 3.00 GC-GM A-1-b(0) 7.2 26 21 5 52.9 31.1 16.0
CA-T-05 0.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 7.1 25 18 7 50.9 43.2 5.9
CA-T-06 1.00 - 3.00 GC A-2-4(0) 10.4 31 21 10 42.7 36.7 20.6
CA-T-07 0.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 8.6 26 19 7 70.1 21.8 8.1
CA-T-08 0.30 > ROCA
CA-T-09 0.20 - 3.00 GC-GM A-1-a(0) 7.4 26 21 5 54.8 32.8 12.4
CA-T-10 0.20 - 2.20 GC A-2-4(0) 10.3 29 22 7 48.1 38.0 13.9
CA-T-10 > 2.20 ROCA
CA-DV-01 0.00 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 6.75 25 18 7 58.2 31.3 10.5
CA-DV-02 0.70 - 3.20 SP-SM A-1-b(0) 8.6 NP NP NP 43.1 48.7 8.2
CA-DV-03 0.70 - 3.20 SP-SM A-1-b(0) 7.3 NP NP NP 43.2 49.0 7.8
CA-DV-04 0.60 - 3.00 SP-SM A-1-b(0) 7.3 NP NP NP 43.8 47.5 8.7
CA-DV-05 0.20 - 3.00 SM A-4(0) 8.15 31 25 6 17.0 43.7 39.3
CA-DV-06 0.70 - 3.00 GC-GM A-1-a(0) 8.25 27 21 6 57.5 30.5 12.0
CA-DV-07 > 0.10 ROCA
CA-DV-09 > 0.00 ROCA
CA-DV-10 0.30 - 3.00 GC A-2-4(0) 5.5 30 21 9 54.0 32.2 13.8
CA-DV-10 > 3.00 ROCA
CA-DV-11 1.20 - 3.00 GC A-2-6(0) 8.85 31 19 12 46.4 27.3 26.3
CA-DV-12 1.20 - 3.30 GP-GM A-1-b(0) 6.9 NP NP NP 46.7 45.1 8.2
CA-DV-14 0.50 - 3.00 GM A-2-7(0) 12.4 46 34 12 54.2 31.7 14.1
CA-DV-15 1.60 - 3.60 GP-GM A-2-4(0) 8.2 33 26 7 63.3 27.1 9.6
CA-DV-16 0.80 - 1.50 GP A-2-4(0) 8.7 38 31 7 71.8 23.7 4.5
CA-DV-16 > 1.50 ROCA
CA-DV-17 0.10 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 10.3 28 21 7 47.2 40.9 11.9
CA-DV-18 0.20 - 2.40 SC A-2-4(0) 15.6 26 18 8 33.2 48.6 18.2
CA-DV-19 0.20 - 3.00 GC-GM A-1-a(0) 9.75 28 22 6 54.5 33.4 12.1
CA-DV-20 0.35 - 1.50 GP-GC A-2-4(0) 6.35 27 20 7 53.2 35.5 11.3
CA-DV-20 1.50 - 3.00 GC A-2-4(0) 10.35 28 19 9 52.2 32.0 15.8
CA-DV-21 0.20 - 1.50 GM A-1-a(0) 11.25 28 23 5 55.6 32.1 12.3
CA-DV-21 >1.50 BLOQUES
CA-DV-22 0.40 - 1.50 GM A-2-7(0) 14.4 54 41 13 51.7 26.2 22.1
CA-DV-22 1.50 - 3.00 GC A-2-6(0) 13.35 35 23 12 37.2 35.6 27.2
CA-DV-23 0.20 - 1.20 GC-GM A-1-a(0) 7.05 25 19 6 57.5 28.3 14.2
CA-DV-23 1.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 7.25 27 20 7 74.5 20.0 5.5
CA-DV-24 0.30 -2.30 GP-GM A-1-a(0) 7.8 29 23 6 70.8 23.6 5.6
CA-DV-24 > 2.30 BLOQUES
CA-DV-25 0.20 -2.00 GP-GC A-2-4(0) 7.95 24 17 7 51.2 37.2 11.6
CA-DV-25 > 2.00 BLOQUES
CA-DV-26 0.40 - 2.40 GP-GC A-2-4(0) 7.35 29 20 9 65.6 28.6 5.8
CA-DV-26 > 2.40 BLOQUES
CA-DV-27 0.00 - 0.40 GP-GC A-2-4(0) 5.45 25 18 7 69.0 22.6 8.4
CA-DV-27 0.40 > ROCA 0 0.0
CA-DV-28 0.00 - 2.30 GC A-2-4(0) 8.45 32 23 9 55.5 32.1 12.5
CA-DV-28 > 2.30 BLOQUES
CA-DV-29 0.20 - 2.40 GC A-2-4(0) 7.9 27 18 9 51.4 36.2 12.4
CA-DV-29 > 2.40 BLOQUES
CA-SI-01 0.20 - 1.10 GM A-2-7(0) 5.75 53 41 12 43.4 37.5 19.1
CA-SI-01 1.10 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 5.75 30 21 9 54.6 33.4 12.0
CA-SI-02 0.10 - 3.00 GM A-1-a(0) 5.15 29 24 5 57.5 30.0 12.5
CA-SI-03 0.00 - 2.50 GP-GC A-2-4(0) 4.25 29 20 9 54.0 35.1 10.9
CA-SI-03 > 2.50 BLOQUES
CA-SI-04 0.20 - 3.00 GC A-2-4(0) 10.7 28 20 8 45.0 28.4 26.6
CA-SI-04 > 3.00 BLOQUES
CA-SI-05 0.00 - 3.00 SP-SM A-1-b(0) 11.2 29 24 5 22.8 72.0 5.2
CA-SI-06 0.00 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 7.15 28 21 7 61.7 30.8 7.5
CA-SI-07 0.20 - 2.70 GP-GC A-2-4(0) 8.55 27 20 7 60.5 30.2 9.3
CA-SI-07 >2.70 BLOQUES
CA-SI-08 0.20 - 1.30 GP-GC A-2-4(0) 4.7 24 15 9 73.2 19.2 7.6
CA-SI-08 1.30 - 3.00 GC A-2-4(0) 10.2 28 19 9 49.2 35.9 14.9
CA-SI-09 0.40 - 1.80 GC A-2-4(0) 9.05 29 21 8 51.1 32.1 16.8
CA-SI-09 1.80 - 3.00 GP A-1-a(0) 4.75 25 20 5 65.3 32.2 2.5
CA-SI-11 0.00 - 0.40 GP-GC A-2-4(0) 3.65 26 18 8 69.0 23.5 7.5
CA-SI-11 > 0.40 ROCA
CA-SI-12 0.40 > ROCA
CA-Z-01 0.20 - 3.00 GC A-2-4(0) 4.95 28 18 10 43.6 36.1 20.3
CA-Z-02 0.40 - 3.00 GC A-2-4(0) 6.35 27 18 9 42.1 37.8 20.1
CA-Z-03 0.20 - 3.00 SC A-2-4(0) 6.05 27 18 9 39.7 40.8 19.5
CA-Z-04 0.10 - 1.40 SC A-2-4(0) 5.5 32 22 10 34.6 41.1 24.3
CA-Z-04 1.40 - 3.00 SC A-2-4(0) 4.35 26 17 9 33.4 47.2 19.4
CA-Z-05 0.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 5.95 26 19 7 57.5 34.8 7.7
CA-Z-06 0.40 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 5.75 29 20 9 46.4 43.5 10.1
CA-Z-07 0.30 - 3.00 GC A-2-6(0) 5.25 31 19 12 49.2 35.6 15.2
CA-Z-08 0.40 - 3.00 GC A-2-4(0) 6.05 22 15 7 44.6 41.6 13.8
CA-Z-09 0.30 - 2.30 SC-SM A-1-b(0) 4.6 21 15 6 26.6 51.5 21.9
CA-Z-09 2.30 - 3.00 GM A-7-5(8) 17.35 69 35 34 50.5 8.8 40.7
CA-Z-10 0.30 - 2.40 GC A-2-4(0) 4.25 28 20 8 44.7 37.1 18.2
CA-Z-10 2.40 - 3.00 SC A-2-4(0) 5.6 27 18 9 29.8 42.3 27.9
CA-Z-11 0.30 - 3.00 GP A-1-a(0) 3.95 NP NP NP 62.2 33.7 4.1
CA-Z-12 0.30 - 3.00 SC A-2-4(0) 6.05 29 19 10 36.5 46.3 17.2
CA-Z-13 0.00 - 2.00 GP-GC A-2-4(0) 6.45 27 19 8 54.8 34.1 11.1
CA-Z-13 2.00 - 3.00 SC A-2-4(0) 5.3 29 19 10 16.2 54.5 29.3
CA-Z-14 0.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 5.95 29 19 10 57.5 34.0 8.5
CA-Z-15 0.20 - 2.50 GP-GM A-1-a(0) 5.55 NP NP NP 53.4 40.3 6.3
CA-Z-15 2.50 - 3.00 SC-SM A-1-b(0) 6.2 23 18 5 20.5 63.1 16.4
CA-Z-16 0.30 - 3.00 SC-SM A-2-4(0) 6.35 21 15 6 28.7 42.0 29.3
CA-Z-17 0.50 - 2.40 GP-GC A-2-4(0) 7.95 29 19 10 57.0 31.7 11.3
CA-AD-01A 0.15 - 0.80 OH A-7-5(9) 57.05 66 44 22 32.047 17.6 50.353
CA-AD-01 0.10 - 0.60 GM A-2-4(0) 7.05 34 26 8 39.446 36.1 24.454
CA-AD-01 > 0.60 ROCA
CA-AD-02 0.40 > ROCA
CA-AD-03 0.15 - 0.80 SM A-2-7(0) 8.35 58 47 11 34.624 47.1 18.276
CA-AD-03 > 0.80 ROCA
CA-AD-04 0.20 - 0.80 GP-GM A-2-7(0) 9.05 78 59 19 77.928 14.7 7.372
CA-AD-04 > 0.80 ROCA
CA-AD-05 0.30 - 0.80 SM A-2-5(0) 6.55 43 34 9 36.955 49.7 13.345
CA-AD-05 > 0.80 ROCA
CA-AD-06 0.20 - 1.10 GP-GM A-2-7(0) 6.9 57 41 16 75.569 17.5 6.931
CA-AD-06 > 1.10 ROCA
CA-01 /
ORIENTAL
0.20 – 2.10 GC-GM A-1-a(0) 6.05 28 22 6 51.56 12.34 12.34
CA-01 /
ORIENTAL
2.10 – 3.00 GC A-2-4(0) 5.85 27 19 8 52.38 13.02 13.02
Ensayos Estándar – Tramo II Ensayos Estándar - Puentes
Prospección
Prof. del
estrato (m.)
Clasificación W
(%)
LL
(%)
LP
(%)
IP (%)
% de
Gravas
% de
Arenas
% <
N°200
SUCS AASTHO
P-01
2.10 - 4.50 GP A-1-a(0) 4.8 NP NP NP 70.7 27.1 2.2
5.00 - 9.00 GP A-1-a(0) 4.4 NP NP NP 69.1 28.5 2.4
9.30 - 10.50 GP A-1-a(0) 9.4 NP NP NP 62.1 34.2 3.7
10.50 - 18.80 GP A-1-a(0) 6.2 NP NP NP 55.8 41.4 2.8
18.80 - 19.40 GM A-1-b(0) 11.3 NP NP NP 42.3 39.1 18.6
19.40 - 22.00 GP-GM A-1-b(0) 11.4 NP NP NP 49.3 42.0 8.7
P-02
0.30 - 10.20 GP-GC A-2-4(0) 6.9 25 18 7 77 11.7 11.3
12.00 - 12.90 GC-GM A-2-4(0) 11.7 25 19 6 57.7 10 32.3
12.90 - 16.20 GP-GM A-1-a(0) 9.1 NP NP NP 63.77 28.5 7.726
16.20 - 16.80 SC-SM A-1-b(0) 18.9 22 17 5 35.1 43.8 21.1
16.80 - 19.20 SM A-1-b(0) 16.2 NP NP NP 40.4 44.9 14.7
19.20 - 20.10 GP-GM A-1-a(0) 11.2 21 18 3 57.27 31.8 10.93
20.10 - 21.00 GP-GM A-1-b(0) 13.2 20 17 3 47.9 41.3 10.8
21.00 - 21.50 CL-ML A-4(0) 11 23 18 5 26.2 20.9 52.9
P-03
1.50 - 10.00 GP A-1-a(0) 6.9 NP NP NP 61.6 37.1 1.3
10.00 - 18.00 GP A-1-a(0) 7.1 NP NP NP 55.9 42.2 1.9
P-04
0.60 - 6.60 GP A-1-a(0) 4.7 NP NP NP 68.24 29.8 1.9
6.60 - 12.60 GP A-1-a(0) 4.4 NP NP NP 72.1 26.5 1.4
1.50 - 8.50 SW A-1-b(0) 4.3 NP NP NP 37.6 61.2 1.2
P-05 8.50 - 10.00 SP A-1-b(0) 4.8 NP NP NP 32.5 65.2 2.3
10.00 - 12.60 SP A-1-b(0) 7.0 NP NP NP 33.7 64.0 2.3
1.20 - 10.00 SW A-1-b(0) 8.6 NP NP NP 26.1 72.1 1.8
P-06 10.20 - 12.90 SW A-1-b(0) 6.1 NP NP NP 31.7 67.3 1.0
12.90 - 13.20 GP A-1-a(0) 2.8 NP NP NP 52.3 47.3 0.4
CA-P-01 0.00 - 3.00 GC A-2-4(0) 6.8 29 19 10 50.5 25.4 24.1
CA-P-02 0.00 - 3.00 GC A-2-4(0) 7.15 29 19 10 51.8 24.1 24.1
CA-P-03 0.20 - 1.80 GP A-1-a(0) 9.45 NP NP NP 56.7 39.2 4.1
CA-P-03 1.80 > ROCA
CA-P-04 0.10 - 2.20 GP A-1-a(0) 6.45 23 17 6 67.9 29.0 3.1
CA-P-04 2.20 > BLOQUES
CA-P-05 1.50 - 3.00 GP-GM A-1-a(0) NP NP NP 63.1 24.9 12.0
CA-P-06 2.10 - 3.20 CL A-4(4) 24 15 9 3.2 19.7 77.1
ENSAYOS DE LABORATORIO - SUELOS
Ensayos de Resistencia al corte
ENSAYOS QUÍMICOS
Investigació
n
Profundidad
(m.)
Cloruros
(%)
Sulfatos
(%)
Sales
Solubles pH
(%)
CA-T-01 0.20 - 3.00 0.016 0.047 0.146 6.9
CA-T-03 0.10 - 3.00 0.011 0.026 0.129 6.7
CA-T-07 0.20 - 3.00 0.027 0.024 0.212 7.4
CA-T-09 0.20 - 3.00 0.020 0.030 0.268 6.7
CA-DV-01 0.00 - 3.00 0.015 0.058 0.111 7.7
CA-DV-03 0.70 - 3.20 0.018 0.037 0.088 7.5
CA-DV-05 0.20 - 3.00 0.022 0.035 0.187 7.1
CA-DV-06 0.70 - 3.00 0.019 0.059 0.127 7.5
CA-DV-11 1.20 - 3.00 0.020 0.021 0.113 7.5
CA-DV-14 0.50 - 3.00 0.022 0.032 0.104 7.1
CA-DV-18 0.20 - 2.40 0.016 0.030 0.225 7.4
CA-DV-22 1.50 - 3.00 0.022 0.042 0.112 7.6
CA-DV-24 0.30 -2.30 0.018 0.023 0.188 7.8
CA-DV-28 0.00 - 2.30 0.023 0.025 0.225 7.2
CA-SI-02 0.10 - 3.00 0.022 0.027 0.212 7.7
CA-SI-07 0.20 - 2.70 0.021 0.026 0.128 8.0
CA-Z-01 0.20 - 3.00 0.011 0.033 0.070 7.8
CA-Z-04 1.40 - 3.00 0.010 0.054 0.086 8.0
CA-Z-08 0.40 - 3.00 0.011 0.040 0.075 7.6
CA-Z-10 2.40 - 3.00 0.021 0.030 0.099 7.9
CA-Z-12 0.30 - 3.00 0.010 0.031 0.055 7.5
CA-Z-14 0.20 - 3.00 0.011 0.033 0.069 7.7
CA-Z-15 2.50 - 3.00 0.018 0.025 0.074 7.7
CA-AD-06 0.20 – 1.10 0.025 0.044 0.198 6.8
CA-AD-07 0.10 – 3.00 0.017 0.033 0.221 6.9
CA-01 /
ORIENTAL
0.20 – 2.10 0.032 0.052 0.266 7.1
Calicatas
Prof. del
estrato
(m.)
Cloruros
(%)
Sulfatos
(%)
Sales
Solubles
(%)
pH
CA-DV-01 0.0 - 3.0 0.01 0.06 0.11 7.65
CA-Z-01 0.2 - 3.0 0.01 0.03 0.07 7.84
CA-Z-04 1.4 - 3.0 0.01 0.05 0.09 7.96
CA-Z-08 0.4 - 3.0 0.01 0.04 0.07 7.63
CA-Z-12 0.3 - 3.0 0.01 0.03 0.05 7.45
CA-Z-14 0.2 - 3.0 0.01 0.03 0.07 7.65
CA-DV-05 0.2 - 3.0 0.02 0.03 0.19 7.08
CA-T-01 0.2 - 3.0 0.02 0.05 0.15 6.88
CA-T-03 0.1 - 3.0 0.01 0.03 0.13 6.71
CA-DV-06 0.70 - 3.00 0.02 0.06 0.13 7.45
CA-SI-02 0.1 - 3.0 0.02 0.03 0.21 7.74
CA-SI-07 0.2 - 2.7 0.02 0.03 0.13 7.95
CA-DV-11 1.20 - 3.00 0.02 0.02 0.11 7.46
CA-DV-14 0.5 - 3.0 0.02 0.03 0.10 7.11
CA-T-07 0.2 - 3.0 0.03 0.02 0.21 7.41
CA-DV-18 0.2 -2.4 0.02 0.03 0.23 7.39
Tramo II
Sondeo
Profundidad
(m.)
Cloruros
(%)
Sulfatos
(%)
Sales
Solubles pH
(%)
P-01
2.10 - 4.50 0.019 0.059 0.117 5.74
5.00 - 9.00 0.017 0.059 0.177 7.02
9.30 - 10.50 0.018 0.067 0.204 7.54
P-02
0.30 - 10.20 0.018 0.039 0.088 6.94
10.20 - 12.00 0.038 0.111 0.219 6.76
12.90 - 16.20 0.017 0.096 0.180 7.17
P-03
1.50 - 10.00 0.025 0.045 0.102 7.17
10.00 - 18.00 0.015 0.052 0.121 6.92
P-04
0.60 - 6.60 0.018 0.066 0.139 6.82
6.60 - 12.60 0.019 0.056 0.122 6.97
P-05
1.50 - 8.50 0.019 0.053 0.139 7.28
8.50 - 10.00 0.034 0.050 0.167 7.08
P-06
1.20 - 10.00 0.014 0.039 0.174 6.57
10.20 - 12.90 0.019 0.059 0.106 6.94
Puentes
Prospección
Coordenadas Tipo de
Roca
Resistencia a
la compresión
Uniaxial
Resistencia a
la compresión
Uniaxial
Norte Este (Kg/cm2) (MPa)
MURO-01 8403001 438533 Pizarra 336 33
MURO-02 8403243 443190 Pizarra 126 12.4
Resultados de los Ensayos de Compresión Uniaxial
ENSAYOS DE LABORATORIO - ROCAS
Prospección
Tipo de
Roca
Densidad
(g/cm3)
Absorció
n (%)
Porosidad
aparente
(%)
Peso
especifico
aparente
(KN/m3)
MURO-01 Pizarra 2.69 1.2 3.3 26.39
MURO-02 Pizarra 2.66 0.8 2.2 26.07
Resultados de los Ensayos de Propiedades Físicas
Este ensayo se realiza sobre las discontinuidades con caras paralelas a la dirección de corte, para obtener el
valor de la cohesión y el ángulo de fricción residual.
Estaciones Geomecánicas
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS INDIRECTAS - GEOFÍSICA
Refracción Sísmica y MASW – Tramo II
Puente Línea Sísmica
Longitud
(m.)
Coordenadas
Posición Norte Este
Chaquiminas
LRS/MASW-P-
01
150
INICIO 8378752 438110
FIN 8378798 438110
LRS/MASW-P-
02
150
INICIO 8378812 438052
FIN 8378859 437994
Laqueque 1
LRS/MASW-P-
03
150
INICIO 8404112 436128
FIN 8404071 436191
LRS/MASW-P-
04
150
INICIO 8404063 436204
FIN 8404020 436266
Laqueque 2
LRS/MASW-P-
05
150
INICIO 8403165 437434
FIN 8403123 437496
LRS/MASW-P-
06
150
INICIO 8403113 437491
FIN 8403073 437555
Línea Sísmica
Longitud
(m.)
Coordenadas UTM
Inicio Final
Norte Este Norte Este
LRS/MASW-DV-01 75 438257 8378666 438314 8378618
LRS/MASW-P-01 150 438111 8378753 438111 8378798
LRS/MASW-P-02 150 438053 8378813 437994 8378859
LRS/MASW-AL-01 150 431949 8388912 431984 8388846
LRS/MASW-AL-02 150 431915 8388990 431951 8388923
LRS/MASW-DV-02 75 426370 8395022 426444 8395011
LRS-01 150 427303 8397052 427356 8397106
LRS-02 150 428858 8399148 428911 8399201
LRS/MASW-DV-03 75 431376 431376 431451 8400874
LRS/MASW-DV-04 75 431338 8400928 431405 8400962
LRS/MASW-DV-05 75 431519 8400980 431465 8401013
LRS/MASW-DV-06 75 431282 8401040 431355 8401025
LRS/MASW-DV-07 75 431482 8401150 431553 8401173
LRS/MASW-DV-08 75 431964 8401405 431932 8401424
LRS/MASW-SI-01 75 432035 8401442 431971 8401508
LRS/MASW-SI-02 75 431935 8401583 432075 8401647
LRS/MASW-SI-03 75 432083 8401655 432132 8401711
LRS/MASW-SI-04 75 432139 8401714 432193 8401767
LRS/MASW-SI-05 75 432097 8401717 432102 8401753
LRS/MASW-DV-09 75 432865 8402690 432846 8402759
LRS/MASW-DV-10 75 433581 8403180 433633 8403233
LRS/MASW-DV-11 75 434297 8403585 434366 8403614
LRS/MASW-DV-12 75 434417 8403638 434486 8403669
LRS/MASW-DV-13 75 434597 8403727 434670 8403744
LRS/MASW-DV-14 75 435511 8404237 435582 8404212
LRS/MASW-DV-15 75 435490 8404162 435564 8404150
LRS/MASW-DV-16 75 435740 8404108 435780 8404172
LRS/MASW-P-03 150 436128 8404113 436191 8404071
LRS/MASW-P-04 150 436205 8404063 436267 8404021
LRS/MASW-P-05 150 437435 8403165 437497 8403124
LRS/MASW-P-06 150 437492 8403113 437555 8403074
LRS/MASW-SI-06 75 442204 8403253 442169 8403221
LRS/MASW-SI-07 75 442055 8402971 442001 8402921
LRS/MASW-SI-08 75 441992 8402910 441930 8402868
LRS/MASW-SI-09 75 441863 8402799 441836 8402731
LRS-03 150 441864 8400766 441885
8400693.7
49
LRS-04 150 441884 8400381 441868
8400307.6
18
LRS-05 150 441969 8401036 441998
8401105.2
23
LRS-06 150 442027 8400871 442031
8400946.1
19
LRS-07 150 442087 8400858 442106
8400785.2
65
LRS-08 150 442135 8400697 442144
8400771.4
74
LRS-09 150 442148 8400575 442168
8400646.7
9
Refracción Sísmica y MASW – Puentes
PLANOS EN PLANTA PUENTES TRAMO II
Puente Chaquiminas
Puente Laqueque 1
Puente Laqueque 2
PERFILES ESTRATIGRÁFICOS
Puente Chaquiminas Puente Laqueque 1
Puente Laqueque 2
ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO
Valores de aceleración máxima – Tramo II Valores de aceleración máxima – Puentes Tramo II
ESTABILIDAD DE TALUDES
Progresiva
(Km.)
Terreno
natural /
Corte
N°
Banquetas
Talud de
Corte
H:V
Factor de Seguridad
Talud en Corte
Condición
Estático
Pseudo
Estático
169+940
Terreno -- -- 2.281 1.916 Estable
Corte 1 1:3 1.561 1.416 Estable
170+200
Terreno -- -- 2.230 1.891 Estable
Corte -- 1:3 1.500 1.321 Estable
173+160
Terreno -- -- 2.211 1.873 Estable
Corte 2 1:3 1.607 1.451 Estable
173+410
Terreno -- -- 1.681 1.455 Estable
Corte 2 1:3 1.294 1.167 Estable
173+710
Terreno -- -- 5.402 3.806 Estable
Corte 1 1:3 1.577 1.407 Estable
174+040
Terreno -- -- 2.591 2.298 Estable
Corte 1 1:3 1.893 1.652 Estable
174+230
Terreno -- -- 1.479 1.330 Estable
Corte 1 1:3 1.490 1.358 Estable
174+690
Terreno -- -- 3.413 2.798 Estable
Corte 1 1:3 1.380 1.255 Estable
174+720
Terreno -- -- 3.221 2.638 Estable
Corte 2 1:3 1.259 1.153 Estable
176+180
Terreno -- -- 1.613 1.406 Estable
Corte 1 1:3 1.353 1.179 Estable
176+620
Terreno -- -- 1.778 1.542 Estable
Corte 1 1:3 1.418 1.270 Estable
177+740
Terreno -- -- 1.874 1.656 Estable
Corte 1 1:3 1.372 1.233 Estable
180+260
Terreno -- -- 1.828 1.595 Estable
Corte 1 1:3 1.514 1.381 Estable
180+580
Terreno -- -- 2.234 1.887 Estable
Corte 1 1:3 1.512 1.335 Estable
180+940
Terreno -- -- 2.209 1.845 Estable
Corte 1 1:3 1.371 1.210 Estable
180+260
Terreno -- -- 3.188 2.599 Estable
Corte 2 1:3 1.399 1.262 Estable
189+650
Terreno -- -- 6.065 5.357 Estable
Corte -- 1:3 5.468 4.592 Estable
189+700
Terreno -- -- 4.753 4.314 Estable
Corte 1 1:3 4.075 3.246 Estable
Análisis de Estabilidad Global en
Taludes con cobertura de depósitos
morrénicos y substrato rocoso
Progresiva
(Km.)
Terreno
natural /
Corte
N°
Banquetas
Talud de
Relleno
H:V
Factor de Seguridad
Talud en Corte
Condició
n
Estático
Pseudo
Estático
164+615 Terraplen -- 1.5:1.0 2.000 1.705 Estable
177+550 Terraplen -- 1.5:1.0 1.898 1.643 Estable
Análisis de Estabilidad Global en Terraplenes
Análisis de Estabilidad Global en
Taludes rocoso
CONCLUSIONES
Km 142+200 al Km 159+000 corresponde a una llanura altiplánica, conformado por depósitos morrénicos y en algunos sectores por
depósitos antrópicos (minería informal).
Km 159+000 al Km 165+000 corresponde a depósitos morrénicos de baja altura, en algunos casos cercano a la margen derecha de
rio Grande.
Km 165+800 al Km 172+600 corresponde a depósitos morrénicos.
Km 172+600 al Km 189+000 (Mirador) es un valle glaciar de depósitos coluviales de potencias variables, los afloramientos rocosos
se presentan en las partes altas y lejos de la influencia de la carretera.
Km 189+000 al Km 190+100 bajada a Cuyocuyo, corresponde a afloramientos rocosos de gran altura, se proyectan realizar cortes
elevados y banquetas.
Km 190+100 a Km 194+561 (ladera del poblado Puna Ayllu), conformado por pizarras, fracturadas, meteorizadas, por sectores
cuarcitas bandeadas, laminares, meteorizadas a fracturadas y en tramos cortos delgada cobertura de suelo residual y coluvial.
Puente Chaquiminas, El estribo derecho desde los 0.30m hasta 16.2m conformado por gravas de compacidad suelta a
medianamente densa, seguido de un estrato de arena limosa con presencia de gravas de compacidad densa hasta los 19.2m,
Finalmente hasta los 21.0m una grava de compacidad densa a muy densa. El estribo izquierdo desde los 2.1m hasta 22.0m
conformado por gravas bien gradadas y pobremente gradadas de compacidad densa a muy densa.
CONCLUSIONES
Puente Laqueque 1, Estribo izquierdo, desde 1.5m hasta 18.0m gravas pobremente gradadas de compacidad densa,
seguidamente subyaciendo rocas pizarrosas. Estribo derecho, desde 0.6m hasta 12.60m gravas pobremente gradadas de
compacidad densa, subyaciendo se presentan rocas pizarrosas
Puente Laqueque 2, Estribo izquierdo, desde 1.5m hasta 12.60m arenas pobremente gradadas y bien gradadas con presencia de
gravas de compacidad densa, seguidamente subyaciendo rocas pizarrosas. Estribo derecho, desde 0.6m hasta 12.90m arenas
pobremente gradadas y bien gradadas con presencia de gravas, seguidamente hasta 13.20 gravas pobremente gradadas de
compacidad densa, subyaciendo se presentan rocas pizarrosas
GEOLOGIA TRAMO III
CONDICIONES GEOLOGICAS
- Relieve agreste, carretera pasa por
fondo de valle glaciar y media ladera
- Ladera agreste disectada (LAD).
- Cauce actual (CA)
- Terrazas baja inundables (TEi)
- Ladera rocosa (LR)
- Farallones rocosos (FA)
- Depósitos coluviales (Qh-co)
- Depósitos aluviales (Qh-al)
- Fm. Sandia (OS-s), cuarcitas y
pizarras.
- Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-co)
- Talud de corte V:H, 8:1 (OS-s)
SECTORES TIPICOS - TRAMO III
CONDICIONES GEOLOGICAS
- Carretera pasa por media ladera
agreste por sectores rocosa. Sector
con túneles existentes.
- Ladera agreste disectada (LAD)
- Ladera agreste (LA)
- Farallones rocosos (FA)
- Depósitos coluviales (Qh-co)
- Fm. Sandia (OS-s), cuarcitas y
pizarras fracturadas a meteorizadas.
- Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-co)
- Talud de corte V:H, 7:1 a 8:1 (OS-s)
SECTORES TIPICOS - TRAMO III
SECTOR ROCOSO – Km 208+200 a Km 208+360 - TRAMO III
CONDICIONES GEOLOGICAS
- Carretera pasa sector rocoso, talud
superior e inferior muy agreste, talud
de gran altura, sector con medio túnel.
- Ladera agreste disectada (LAD)
- Farallones rocosos (FA)
- Fm. Sandia (OS-s) cuarcitas (70%),
pizarras (30%)
- Talud de corte V:H, 8:1 (OS-s)
- En sector mas estrecho, se plantea
puente.
SECTOR INESTABLE – DERRUMBE – Km 215+760 a 218+060 - TRAMO III
- Derrumbe de gran magnitud, ocurrida marzo 2022
- De acuerdo a estabilidad global, se presenta “Estable”
- Solución “Muro reforzado”
CONDICIONES GEOLOGICAS
- Fondo del valle del rio Sandia al pie
de laderas agrestes.
- Ladera agreste (LA)
- Farallones rocosos (FA)
- Cauce actual (CA)
- Terrazas bajas inundables (TEi)
- Terrazas altas (TEa)
- Depósitos coluviales (Qh-co)
- Fm. Sandia (OS-s) cuarcitas (75 %)
pizarras (25%)
- Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-co)
- Talud de corte V:H, 5:1, 7:1, 8:1 (OS-
s)
SECTORES TIPICOS - TRAMO III
GEOTECNIA TRAMO III
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS DIRECTAS - CALICATAS
Calicatas
Se ejecutaron las calicatas a lo largo del tramo de carretera para realizar la zonificación geotécnica (no mayor a un kilómetro) la cual establece una correlación entre los suelos de
similares características geotécnicas. También, se ubicaron en sectores inestables, estribos de los puentes, etc. hasta una profundidad máxima de 3.00m.
Estructura Calicata
Metros
Excavados
Coordenadas UTM
Este Norte
Tramo III CA-T-11 3.00 442093 8400546
Tramo III CA-T-12 3.00 448449 8411437
Tramo III CA-T-13R 4.50 448463 8412382
Tramo III CA-DV-30 0.70 442263 8401817
Tramo III CA-DV-31 3.00 442698 8402731
Tramo III CA-DV-32 3.00 442760 8403077
Tramo III
CA-DV-
33R
1.70 442841 8403288
Tramo III CA-DV-34 1.20 443421 8404149
Tramo III CA-DV-35 0.60 444004 840566
Tramo III
CA-DV-
36R
1.30 444966 8404634
Tramo III
CA-DV-
37R
1.50 445873 8405041
Tramo III CA-DV-38 3.30 446093 8404596
Tramo III
CA-DV-
39R
0.70 446576 8404884
Tramo III
CA-DV-
40R
3.00 446990 8405602
Tramo III CA-DV-41 3.20 447524 8405862
Tramo III CA-DV-42 2.40 447977 8406490
Tramo III CA-DV-43 1.80 448433 8407100
Tramo III CA-DV-44 1.60 448627 8407823
Tramo III CA-DV-45 2.20 448785 8408746
Tramo III CA-DV-46 1.10 448604 8409318
Tramo III CA-DV-47 1.50 448613 8410225
Tramo III CA-DV-48 0.50 448352 8410827
Tramo III CA-DV-49 2.20 448629 8411961
Tramo III CA-DV-50 3.00 448402 8411089
Tramo III CA-DV-51 3.20 448271 8412454
Tramo III CA-DV-52 0.10 448218 8412368
Tramo III CA-DV-53 2.20 448833 8413792
Tramo III CA-DV-54 1.10 449147 8414548
Tramo III CA-SI-13 2.50 445328 8404738
Tramo III CA-SI-14 1.80 446145 8404281
Tramo III CA-SI-15 2.00 446250 8404100
Tramo III CA-SI-16R 1.50 446309 8404174
Tramo III CA-SI-17 3.00 448738 8408203
Tramo III CA-SI-18 3.00 448399 8411744
Tramo III CA-SI-19 2.00 448308 8411714
Tramo III CA-SI-20 1.80 448303 8411526
Tramo III CA-SI-21 3.00 448269 8411699
Tramo III CA-SI-22R 2.20 448015 8411844
Tramo III CA-SI-23 3.00 448035 8412046
Tramo III CA-SI-24R 2.60 448179 8412744
Tramo III CA-SI-25 2.00 448584 8413287
Tramo III CA-SI-26 1.80 449486 8415153
Tramo III CA-AD-07 3.00 442116 8400500
UBICACIÓN DE INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS - PERFORACIONES
Perforaciones
Se ejecutaron cinco (05) perforaciones
diamantinas distribuidas en las áreas de influencia
de los estribos de los puentes proyectados. En el
cuadro siguiente se muestran sus coordenadas y
profundidad alcanzada.
P-07 P-08
ENSAYOS DE LABORATORIO
Relación de ensayos Norma ASTM Propósito del Ensayo
Contenido de Humedad de un
Suelo
D-2216 (98)
Determina el Contenido de
Humedad del Suelo
Análisis Granulométrico de Suelos
por Tamizado
D-422 (02)
Para determinar la
distribución del tamaño de
partículas del suelo.
Límite Líquido (MALLA Nº 40) D-4318 (00)
Hallar el contenido de agua
entre los estados Líquido y
Plástico (Límite Líquido)
Límite Plástico (MALLA Nº 40) D-4318 (00)
Hallar el contenido de agua
entre los estados plásticos y
semi sólido (Límite Plástico)
Clasificación de Suelos para
propósitos de Ingeniería (SUCS).
D - 2487 (93) Clasificación del Suelo
Clasificación de Suelos para el uso
en Vías de Transporte (AASHTO).
D - 3282 (04) Clasificación del Suelo
Corte Directo en suelos D-3080
Establecer parámetros de
resistencia al corte
Se realizaron distintos ensayos de
laboratorio, con la intención de
caracterizar geotécnicamente los
suelos de fundación sobre el cual
se van a cimentar los puentes
proyectados, alcantarillas, muros,
etc.
Los ensayos de laboratorio a
realizar se muestran en el siguiente
cuadro:
ENSAYOS DE LABORATORIO - SUELOS
Ensayos Estándar –Tramo III
Prospección
Prof. del
estrato (m.)
Clasificación W
(%)
LL
(%)
LP
(%)
IP
(%)
% de
Gravas
% de
Arena
s
% <
N°200
SUCS AASTHO
CA-T-11 0.00 - 3.00 GC A-2-4(0) 4.15 26 18 8 48.8 32.0 19.2
CA-T-12 0.10 - 3.00 A-1-a(0) NP NP NP 0.0 0.0 0.0
CA-T-12 > 3.00 ROCA
CA-T-13R 0.30 - 4.50 GP-GC A-2-4(0) 9.9 26 18 8 46.8 42.6 10.6
CA-DV-30 0.10 – 0.70 OL A-6(7) 21.9 37 25 12 16.8 18.3 64.9
CA-DV-31 0.20 - 1.40 GP-GC A-2-4(0) 4.15 28 21 7 47.8 41.5 10.7
CA-DV-31 1.40 - 3.00 SC-SM A-2-4(0) 6.05 27 21 6 15.2 59.4 25.4
CA-DV-32 0.60 - 3.00 SC-SM A-2-4(0) 8.45 27 21 6 15.8 58.3 25.9
CA-DV-33R 0.20 - 1.70 GC-GM A-1-a(0) 6.35 28 22 6 52.5 33.1 14.4
CA-DV-33R > 1.70 ROCA
CA-DV-34 0.40 - 1.20 GP-GC A-2-4(0) 4.55 25 15 10 67.6 24.3 8.1
CA-DV-34 1.20 > ROCA
CA-DV-35 > 0.60 ROCA
CA-DV-36R 0.30 - 1.30 ROCA FRACTURADA
CA-DV-36R > 1.30 ROCA
CA-DV-37R 0.30 - 1.50 ROCA FRACTURADA
CA-DV-37R > 1.50 ROCA FIJA
CA-DV-38 1.30 - 3.30 GC A-2-4(0) 9.6 29 20 9 62.4 23.7 13.9
CA-DV-39R 0.70 >ROCA
CA-DV-40R 0.30 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 6.05 27 20 7 64.9 25.8 9.3
CA-DV-41 0.80 - 3.20 GC-GM A-1-a(0) 6.15 24 19 5 64.1 21.0 14.9
CA-DV-42 0.70 - 2.40 GM A-1-b(0) 10.2 29 23 6 56.0 25.7 18.3
CA-DV-42 2.40 > ROCA
CA-DV-43 0.70 - 1.80 GM A-2-7(0) 7.4 60 40 20 67.0 19.5 13.5
CA-DV-43 1.80 >ROCA
CA-DV-44 0.50 - 1.60 GP-GM A-2-7(0) 6.8 48 35 13 71.0 17.5 11.5
CA-DV-44 1.60 > ROCA
CA-DV-45 0.40 - 2.20 GM A-1-a(0) 3.45 30 24 6 66.1 21.5 12.4
CA-DV-45 2.20 > BLOQUES
CA-DV-46 0.50 - 1.10 GM A-2-4(0) 13.4 33 25 8 58.4 16.3 25.3
CA-DV-46 1.10 > ROCA
CA-DV-47 0.00 - 1.50 GP A-2-4(0) 4.45 35 27 8 80.7 14.6 4.7
CA-DV-47 > 1.50 ROCA
CA-DV-48 0.50 >ROCA
CA-DV-49 0.40 - 2.20 A-1-a(0) NP
N
P
N
P
0.0 0.0 0.0
CA-DV-50 0.20 - 3.00 GC A-2-4(0) 7.4 28 20 8 58.1 25.4 16.5
CA-DV-51 0.30 - 3.20 GC A-2-4(0) 7.15 26 17 9 56.8 30.0 13.2
CA-DV-52 > 0.10 ROCA FIJA
CA-DV-53 0.10 - 2.20 GC A-2-4(0) 6.6 25 18 7 51.5 24.9 23.6
CA-DV-53 > 2.20 BLOQUES
CA-DV-54 0.20 – 1.10 GP-GM A-2-7(0) 6.35 49 36 13 76.94 17.9 5.16
CA-SI-13 0.70 - 2.50 GP-GC A-2-4(0) 5 26 18 8 82.1 12.4 5.5
CA-SI-13 > 2.50 ROCA FIJA
CA-SI-14 0.00 - 1.80 ROCA FRACTURADA
CA-SI-14 > 1.80 ROCA FIJA
CA-SI-15 0.80 - 2.00 GP-GC A-2-4(0) 4.7 27 20 7 67.8 21.0 11.2
CA-SI-15 > 2.00 ROCA
CA-SI-16R 0.00 - 1.50 GP-GM A-2-4(0) 6.1 31 23 8 69.2 19.7 11.2
CA-SI-16R > 1.50 ROCA
CA-SI-17 0.00 - 3.00 GP-GM A-2-7(0) 75 54 21 77.5 12.7 9.8
CA-SI-18 0.00 - 3.00 GP-GM A-1-a(0) NP
N
P
N
P
67.2 24.0 8.8
CA-SI-19 0.60 - 2.00 GP-GC A-2-4(0) 5.25 28 21 7 64.9 27.0 8.1
CA-SI-19 2.00 > ROCA
CA-SI-20 0.30 - 1.80 GP-GC A-2-4(0) 5.75 27 20 7 72.7 18.4 8.9
CA-SI-20 1.80 >ROCA
CA-SI-21 0.20 - 3.00 GP-GM A-1-a(0) 7.2 26 22 4 58.5 31.6 9.9
CA-SI-22R 0.50 - 2.20 GP-GC A-2-4(0) 7.05 25 17 8 57.8 31.0 11.2
CA-SI-22R > 2.20 ROCA FIJA
CA-SI-23 0.30 - 3.00 GC-GM A-1-b(0) 7.75 27 21 6 43.5 33.4 23.1
CA-SI-24R 0.00 - 2.60 GP-GM A-1-a(0) 2.95 27 22 5 74.5 20.0 5.5
CA-SI-24R > 2.60 BLOQUES
CA-SI-25 1.00 - 2.00 GP-GC A-2-4(0) 6.75 24 17 7 67.1 23.1 9.8
CA-SI-25 > 2.00 ROCA FIJA
CA-SI-26 0.20 – 1.80 GC
A-2-4
(0)
5.7 32 22 10 38.9 27.5 33.60
CA-AD-07 0.10 - 3.00 GC A-2-4(0) 5.45 28 21 7 44.5 38.4 17.1
Ensayos Estándar – Puentes Tramo III
Prospección
Prof. del
estrato (m.)
Clasificación
W (%)
LL
(%)
LP
(%)
IP (%)
% de
Gravas
% de
Arenas
% <
N°200
SUCS AASTHO
P-07
0.00 - 1.50 SM A-2-4(0) 1.3 31 25 6 33.2 33.3 33.5
3.00 - 7.20 GP-GM A-1-a(0) 5.6 NP NP NP 54.9 34.8 10.3
7.20 - 9.40 SP-SM A-1-b(0) 8.7 NP NP NP 44.6 50.2 5.2
11.10 - 11.40 SM A-2-4(0) 10.2 NP NP NP 12.5 70.5 17.0
P-08 9.90 - 11.80 GP A-1-a(0) 0.8 NP NP NP 59.1 40.2 0.7
P-09
0.00 - 1.80 SM A-1-b(0) 5.7 NP NP NP 42.4 44 13.6
1.80 - 8.40 GP-GM A-1-a(0) 7.4 NP NP NP 58.36 35.2 6.44
CA-P-07 0.20 - 1.60 SC A-4(0) 8.8 23 16 7 1.8 55.3 42.3
CA-P-07 1.60 – 2.00 OL A-6(6) 21.2 40 27 13 0.5 41.9 57.6
CA-P-08 0.00 - 1.10 SC-SM A-2-4(0) 7.9 22 17 5 8.6 58.6 32.8
CA-P-08 1.10 - 1.80 CL A-6(9) 32.2 35 22 13 7.2 18.3 74.3
CA-P-09 0.10 - 0.70 GP-GC-GM A-1-a(0) 7.9 26 21 5 62.2 26 11.8
CA-P-10 0.00 - 1.00 GP-GM A-1-a(0) - NP NP NP 64 26.2 9.8
P-07
0.00 - 1.50 SM A-2-4(0) 1.3 31 25 6 33.2 33.3 33.5
3.00 - 7.20 GP-GM A-1-a(0) 5.6 NP NP NP 54.9 34.8 10.3
7.20 - 9.40 SP-SM A-1-b(0) 8.7 NP NP NP 44.6 50.2 5.2
11.10 - 11.40 SM A-2-4(0) 10.2 NP NP NP 12.5 70.5 17.0
P-08 9.90 - 11.80 GP A-1-a(0) 0.8 NP NP NP 59.1 40.2 0.7
P-09
0.00 - 1.80 SM A-1-b(0) 5.7 NP NP NP 42.4 44 13.6
1.80 - 8.40 GP-GM A-1-a(0) 7.4 NP NP NP 58.36 35.2 6.44
CA-P-07 0.20 - 1.60 SC A-4(0) 8.8 23 16 7 1.8 55.3 42.3
CA-P-07 1.60 – 2.00 OL A-6(6) 21.2 40 27 13 0.5 41.9 57.6
CA-P-08 0.00 - 1.10 SC-SM A-2-4(0) 7.9 22 17 5 8.6 58.6 32.8
CA-P-08 1.10 - 1.80 CL A-6(9) 32.2 35 22 13 7.2 18.3 74.3
CA-P-09 0.10 - 0.70 GP-GC-GM A-1-a(0) 7.9 26 21 5 62.2 26 11.8
CA-P-10 0.00 - 1.00 GP-GM A-1-a(0) - NP NP NP 64 26.2 9.8
P-07
0.00 - 1.50 SM A-2-4(0) 1.3 31 25 6 33.2 33.3 33.5
3.00 - 7.20 GP-GM A-1-a(0) 5.6 NP NP NP 54.9 34.8 10.3
7.20 - 9.40 SP-SM A-1-b(0) 8.7 NP NP NP 44.6 50.2 5.2
11.10 - 11.40 SM A-2-4(0) 10.2 NP NP NP 12.5 70.5 17.0
P-08 9.90 - 11.80 GP A-1-a(0) 0.8 NP NP NP 59.1 40.2 0.7
P-09 0.00 - 1.80 SM A-1-b(0) 5.7 NP NP NP 42.4 44 13.6
ENSAYOS DE LABORATORIO - SUELOS
Ensayos de Resistencia al Corte - Tramo III
Investigación
Profundidad
del estrato
(m.)
Peso
Volumétrico
(g/cm3)
Cohesión
(KPa)
Ángulo de
fricción (°)
CA-T-11 0.00 - 3.00 1.71 1.93 32.89
CA-DV-31 1.40 - 3.00 1.66 1.34 32.46
CA-DV-38 1.30 - 3.30 1.67 2.41 31.19
CA-DV-40R 0.30 - 3.00 1.66 1.95 31.69
CA-DV-41 0.80 - 3.20 1.67 1.26 32.48
CA-DV-51 0.30 - 3.20 1.76 1.27 32.36
CA-DV-53 0.10 - 2.20 1.67 5.13 31.89
CA-SI-16R 0.00 - 1.50 1.68 2.50 32.14
CA-SI-19 0.60 - 2.00 1.71 3.79 31.42
Sondaje
Profundidad
del estrato
(m.)
Peso
Volumétrico
(g/cm3)
Cohesión
(KPa)
Ángulo de
fricción (°)
P-07
3.00 - 7.20 1.70 0.38 37
7.20 - 9.40 1.69 0.39 37
P-08 9.90 - 11.80 1.69 0.18 35
P-09 1.80 - 8.40 1.67 0.31 36
ENSAYOS QUÍMICOS
Investigación
Profundidad
(m.)
Cloruros (%)
Sulfatos
(%)
Sales
Solubles pH
(%)
CA-T-11 0.00 - 3.00 0.023 0.039 0.210 7.8
CA-DV-31 1.40 - 3.00 0.014 0.037 0.145 7.4
CA-DV-40R 0.30 - 3.00 0.026 0.024 0.154 7.7
CA-DV-41 0.80 - 3.20 0.026 0.040 0.207 7.9
CA-DV-51 0.30 - 3.20 0.017 0.036 0.167 7.4
CA-DV-53 0.10 - 2.20 0.026 0.041 0.249 6.8
CA-SI-19 0.60 - 2.00 0.019 0.037 0.198 7.0
CA-DV-31 1.40 - 3.00 0.014 0.037 0.145 7.38
CA-DV-41 0.80 - 3.20 0.026 0.040 0.207 7.92
CA-SI-17 0.00 - 3.00 0.023 0.044 0.189 7.05
CA-DV-53 0.10 - 2.20 0.026 0.041 0.249 6.79
Tramo III
Sondeo
Profundid
ad (m.)
Cloruros
(%)
Sulfatos
(%)
Sales
Solubles pH
(%)
P-07
5.00 - 7.10 0.029 0.065 0.128 6.83
7.10 - 8.00 0.028 0.049 0.113 6.97
P-08 5.00 - 7.10 0.027 0.050 0.162 6.30
P-09 6.00 - 8.00 0.027 0.052 0.117 6.83
Puentes
Prospección
Coordenadas Tipo de
Roca
Resistencia a
la compresión
Uniaxial
Resistencia a
la compresión
Uniaxial
Norte Este (Kg/cm2) (MPa)
MURO-03 8403178 442863 Pizarra 208 20.4
MURO-04 8407449 448448 Cuarcita 587 57.6
MURO-05 8411711 448267 Pizarra 315 30.9
Resultados de los Ensayos de Compresión Uniaxial
ENSAYOS DE LABORATORIO - ROCAS
Prospección
Tipo de
Roca
Densidad
(g/cm3)
Absorció
n (%)
Porosidad
aparente
(%)
Peso
especifico
aparente
(KN/m3)
MURO-03 Pizarra 2.75 0.8 2.3 27.01
MURO-04 Cuarcita 2.61 1.8 4.7 25.63
MURO-05 Pizarra 2.77 0.4 1.2 27.12
Resultados de los Ensayos de Propiedades Físicas
Este ensayo se realiza sobre las discontinuidades con caras paralelas a la dirección de corte, para obtener el
valor de la cohesión y el ángulo de fricción residual.
Muestra Tipo de Roca
Módulo de
elasticidad
promedio (Gpa)
Coeficiente de
Poisson
MU-RO-05 Pizarra 15.1 0.29
Resumen del Ensayo de Módulo elástico
Muestra Tipo de Roca
Tipo de
discontinui
dad
Cohesión
(MPa)
Ángulo de
fricción
residual (°)
MU-RO-03 Pizarra Simulada 0.20 30.00
MU-RO-04 Cuarcita Simulada 0.70 31.10
MU-RO-05 Pizarra Simulada 0.70 31.20
Resumen de los Ensayos de Corte directo en roca
Estaciones Geomecánicas
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS INDIRECTAS - GEOFÍSICA
Refracción Sísmica y MASW – Tramo III
Puente Línea Sísmica
Longitud
(m.)
Coordenadas
Posición Norte Este
Cuyocuyo
LRS/MASW-P-
07
150
INICIO 442198 8400920
FIN 442190 8400842
LRS/MASW-P-
08
150
INICIO 442199 8400929
FIN 442195 8401003
Ñacoreque
LRS/MASW-P-
09
150
INICIO 446295 8404060
FIN 446324 8403991
LRS/MASW-P-
10
150
INICIO 446303 8404077
FIN 446307 8404138
208+300
LRS-21
INICIO 448438 8407363
FIN 448427 8407438
LRS-22
INICIO 448430 8407465
FIN 448421 8407538
Línea Sísmica
Longitud
(m.)
Coordenadas UTM
Inicio Final
Norte Este Norte Este
LRS-10 75 442197 8401006 442194 8401081
LRS-11 75 442756 8402867 442776 8402939
LRS/MASW-03 75 442762 8403079 442799 8403145
LRS-12 75 443202 8404151 443268 8404134
LRS-13 75 443929 8404532 443997 8404564
LRS-14 75 444449 8404648 444512 8404607
LRS-15 75 445279 8404689 445330 8404745
LRS-16 75 445411 8404903 445481 8404906
LRS-16A 75 445381 8404853 445355 8404783
LRS-17 75 445948 8405092 446019 8405116
LRS-18 75 446114 8404995 446121 8404921
LRS/MASW-04 75 446143 8404325 446152 8404251
LRS/MASW-04 75 446302 8404147 446283 8404220
LRS-19 75 446610 8404997 446635 8405068
LRS-20 75 448461 8407194 448464 8407268
LRS-21A 75 448462 8407280 448445 8407353
LRS-23 75 448419 8407542 448441 8407612
LRS-23A 75 448443 8407632 448424 8407703
LRS-24 75 448430 8407753 448499 8407783
LRS-25 75 448729 8408178 448751 8408250
LRS-26 75 448555 8410116 448602 8410174
LRS-27 75 448615 8411000 448609 8411075
LRS-28 75 448624 8411573 448628 8411648
LRS-29 75 448606 8411879 448617 8411954
LRS-30 75 448538 8411519 448537 8411444
LRS-31 75 448490 8411148 448527 8411213
LRS-32 75 448121 8411247 448170 8411212
LRS-33 75 448465 8411380 448442 8411441
LRS-34 75 448390 8411684 448397 8411759
LRS-35 75 448463 8412410 448473 8412336
LRS-36 75 448286 8411752 448301 8411678
LRS-37 75 448310 8411465 448305 8411540
LRS-38 75 448254 8411663 448257 8411738
LRS-39 75 448395 8412695 448340 8412644
LRS-40 75 448011 8411826 448048 8411890
LRS-41 75 448140 8412277 448152 8412351
LRS-42 75 448142 8412632 448162 8412705
LRS-43 75 448735 8413537 448777 8413679
LRS-44 75 449127 8414481 449164 8414546
LRS-45 75 442105 8400491 442126 8400563
Refracción Sísmica y MASW – Puentes
PLANO EN PLANTA PUENTES TRAMO III
Puente Cuyocuyo Puente Ñacoreque
Puente Km 208+300
PERFILES ESTRATIGRÁFICOS
Puente Cuyocuyo Puente Ñacoreque
Puente Km 208+300
ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO
Valores de aceleración máxima – Tramo III Valores de aceleración máxima – Puentes Tramo III
ESTABILIDAD DE TALUDES
Progresiva
(Km.)
Terreno
natural /
Corte
N°
Banquetas
Talud de
Corte
H:V
Factor de Seguridad
Talud en Corte
Condición
Estático
Pseudo
Estático
194+560
Terreno - -. 2.153 1.923 Estable
Corte 3 1:4 1.641 1.508 Estable
195+380
Terreno -- -- 3.210 2.936 Estable
Corte 2 1:7 3.021 2.820 Estable
197+540
Terreno -- -- 2.342 2.112 Estable
Corte 3 1:8 2.054 2.043 Estable
198+070
Terreno -- -- 2.478 2.282 Estable
Corte 3 1:9 2.497 2.341 Estable
203+160
Terreno -- -- 2.617 2.326 Estable
Corte 3 1:4 2.352 2.116 Estable
204+240
Terreno -- -- 4.661 4.136 Estable
Corte 3 1:6 3.129 2.851 Estable
204+970
Terreno -- -- 2.429 2.180 Estable
Corte 3 1:8 1.832 1.681 Estable
207+970
Terreno -- -- 2.578 2.297 Estable
Corte 3 1:7 2.112 1.881 Estable
208+280
Terreno -- -- 1.512 1.278 Estable
Corte 3 1:8 1.670 1.510 Estable
208+470
Terreno -- -- 1.913 1.679 Estable
Corte 3 1:5 2.013 1.809 Estable
208+880
Terreno -- -- 3.160 2.827 Estable
Corte 3 1:5 2.837 2.566 Estable
211+080
Terreno -- -- 2.210 1.958 Estable
Corte 3 1:6 1.937 1.756 Estable
214+470
Terreno -- -- 2.363 2.137 Estable
Corte 2 1:5 1.886 1.763 Estable
215+840
Terreno -- -- 3.101 2.783 Estable
Corte 2 1:5 2.337 2.130 Estable
217+430
Terreno -- -- 1.515 1.382 Estable
Corte 3 1:5 1.425 1.287 Estable
Análisis de Estabilidad Global en Taludes rocoso
Progresiva
(Km.)
Terreno
natural /
Corte
N°
Banquetas
Talud de
Corte
H:V
Factor de Seguridad
Talud en Corte
Condición
Estático
Pseudo
Estático
194+500
Terreno -- -- 1.549 1.363 Estable
Corte 2 1:3 2.564 2.293 Estable
197+490
Terreno -- -- 2.698 2.294 Estable
Corte 2 1:3 3.699 3.489 Estable
199+170
Terreno -- -- 1.356 1.154 Estable
Corte 3 1:3 3.146 2.832 Estable
202+440
Terreno -- -- 1.356 1.154 Estable
Corte 2 1:4 2.957 2.679 Estable
215+880 –
217+940
Corte 2 1:4 1.200 1.080 Estable
Análisis de Estabilidad Global Taludes con
cobertura coluvial y substrato rocoso
CONCLUSIONES
Km 194+420 a Km 197+100 corresponde a zona urbana (Cuyocuyo y Ura Ayllu); al inicio del trazo va al pie de afloramientos de
pizarras fracturadas y en algunos sectores con cubierta de suelos residuales o coluviales; el amplio valle esta conformada por
material aluvial: gravas, cantos rodados, matriz arenosa a limo-arenosa, buenas condiciones geotécnicas
Km 197+100 a Km 198+500, corresponde a sectores de depósitos coluviales: gravas, bolones y bloques, matriz arenosa-limosa;
presencia de cuarcitas con intercalaciones de pizarras.
Km 198+500 a Km 199+000, son amplias laderas de baja pendiente, ubicada aguas abajo del rio Cuyocuyo, no hay presencia de
áreas de cultivo por sectores con bloques caídos muy dispersos, conformada por depósitos coluviales.
Km 199+000 a 208+200 sectores conformados por depósitos coluviales gravas, bolones y bloques, matriz arenosa-limosa,
medianamente densa, depositadas al pie de afloramientos rocosos conformadas por pizarras y cuarcitas meteorizadas y muy
fracturadas.
Km 208+200 al Km 208+400 se pasa por un sector rocoso con: taludes elevados, verticalizados, medio túnel, meteorizada,
inaccesible talud superior e inferior.
Km 211+500 a 220+500 comienza la bajada hacia Sandia, conformada por suelos coluviales de variable potencia dependiendo
de la cercanía a los afloramientos rocosos, por sectores se aprecia crestones rocosos conformada mayormente por cuarcitas
bandeada con intercalaciones de pizarras, fracturadas.
Km 220+500 a 224+580 carretera va por el fondo del valle del rio Sandia, margen derecha, en algunos casos al pie de depósitos
coluviales en otros casos por una terraza, por sectores muy restringidos al pie de afloramientos rocosos
CONCLUSIONES
Puente Cuyocuyo, Desde 0.00m hasta 1.50 m de profundidad presenta un estrato de arenas limosas (SM) de compacidad
media. De 1.50 m a 7.20 m presentan suelos granulares conformados por gravas pobremente gradadas con limos de
compacidad media a densa (GP-GM). Finalmente, subyaciendo se presentan arenas limosas de compacidad densa a muy
densa (SP-SM).
Puente Ñacoreque Estribo izquierdo: Desde 0.00m hasta 4.50m de profundidad presenta un estrato de material de relleno
conformado por gravas en matriz limosa. A los 11.10 hasta la profundidad investigada se presentan grava pobremente gradada
(GP), con bloques y bolonería, compacidad densa de TM=2”
Estribo derecho: Desde 0.00m hasta 1.80m de profundidad, se presenta un estrato de arenas limosas (SM) con gravas de
TM=2”. Seguidamente, desde 1.80m hasta 8.40m se presenta un estrato de gravas pobremente gradadas con limos (GP-GM),
con presencia de bolonería de TM=5”, compacidad muy densa. Finalmente a los 8.40m se presentan rocas pizarras
fracturadas a muy fracturadas.
Puente Km 208+300
Estribo izquierdo: Desde 0.00m hasta 12.00m se presentan rocas pizarras fracturadas a muy fracturadas y meteorizadas.
Estribo derecho: Desde 0.00 hasta 10.70m se presentan rocas cuarcitas masivas, ligera a moderadamente fracturadas y
meteorizadas.
D - ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
INTRODUCCIÓN
Los trabajos efectuados en la zona de estudio, ha
comprendido entre otros, la evaluación del comportamiento
hidrológico e hidráulico de los cursos hídricos que interceptan
el eje de la vía proyectada; así como del comportamiento de
las estructuras existentes desde el punto de vista hidráulico y
de drenaje, a través de un inventario que incluye el estado
actual de las obras, de la misma manera se evaluó la
necesidad de proyectar nuevas obras de drenaje y subdrenaje.
Tramo II: DvAnanea-Cuyocuyo
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Información Cartográfica
Información Pluviométrica
NOMBRE DE LA
ESTACIÓN
TIPO
ENTIDAD
OPERADORA
UBICACIÓN
ALTITUD
msnm
PROVINCIA DPTO.
PERIODO DE
REGISTRO
LATITUD LONGITUD
Muñani PLU SENAMHI 14° 46’ S 69° 57’ W 3932 Azángaro Puno 1980 - 2020
Ananea PLU SENAMHI 14° 40’ S 69° 32’ W 4660 San Antonio de Putina Puno 1980 - 2021
Crucero PLU SENAMHI 14° 21’ S 70° 1’ W 4128 Carabaya Puno 2000 - 2021
Putina PLU SENAMHI 14° 55’ S 69° 52’ W 3861 San Antonio de Putina Puno 1980 - 2020
Cuyocuyo PLU SENAMHI 14° 29’ S 69° 33’ W 3619 Sandia Puno 1985 - 2021
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
Putina Hoja 30 – x
Limbani Hoja 29 – x
La Rinconada Hoja 30 – y
Polígono de Thiessen
Tramo Estación de influencia
Dv. Ananea (km 0+000) – km 182+000 Ananea
km 182+000 (Puente Laqueque 1) – Fin del tramo Cuyocuyo
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Se desarrolló el análisis estadístico a las estaciones elegidas, obteniéndose las
precipitaciones de diseño:
DESCRIPCIÓN
RIESGO
ADMISIBLE (K)
VIDA ÚTIL años)
PERIODO DE
RETORNO
(años)
Estructuras Mayores (Puentes) 0.25 40 140
Alcantarillas de paso de quebradas importantes y badenes 0.30 25 70
Alcantarillas de paso de quebradas menores y descarga de
aguas de cunetas
0.35 15 35
Drenaje de la plataforma 0.4 15 30
Defensas Ribereñas (socavación) 0.25 40 140
Periodo de retorno y vida útil
PERIODO DE RETORNO
(Tr) EN AÑOS
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
HORAS (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
HORAS PONDERADA
(Criterio de Hershfield)
5 27.72 31.32
10 31.94 36.09
20 35.90 40.57
30 38.16 43.12
35 39.00 44.07
70 42.78 48.34
140 46.53 52.58
175 47.73 53.93
200 48.45 54.75
500 53.4 60.34
PERIODO DE RETORNO
(Tr) EN AÑOS
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
HORAS (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
HORAS PONDERADA
(Criterio de Hershfield)
5 29.97 33.87
10 33.83 38.23
20 37.45 42.32
30 39.49 44.62
35 40.25 45.48
70 43.62 49.29
140 46.9 53.00
175 47.94 54.17
200 48.56 54.87
500 52.71 59.56
Estación Ananea. Estación Cuyocuyo.
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Subcuencas hidrográficas:
Se identificaron 10 subcuencas con área mayor a 10 Km2 y 69 subcuenca con áreas
menor a 10 Km2
Caudales de diseño:
Método Racional
Hec-Hms, SCS e Hidrograma Unitario de Snyder, se ingresaron los hietogramas de diseño
Chaquiminas Laqueque 1 Laqueque 2
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Caudales en puentes:
Se desarrolló la calibración del Modelo Hidrológico Hec-Hms, tomando como base principal la obtención de datos de lo observado en las
inspecciones de campo referente a niveles de agua de máximas avenidas (marcas de agua), que para nuestro caso son las que se han
presentado en el último periodo lluvioso que se manifestó en los meses de febrero y marzo del 2020.
Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s)
Puente Chaquiminas calibración 22.6
Puente Chaquiminas 5 24.70
Puente Chaquiminas 140 70.70
Puente Chaquiminas 500 89.90
Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s)
Puente Laqueque 1 calibración 8.70
Puente Laqueque 1 5 12.60
Puente Laqueque 1 140 37.10
Puente Laqueque 1 500 58.30
Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s)
Puente Laqueque 2 calibración 15.50
Puente Laqueque 2 5 21.50
Puente Laqueque 2 140 55.30
Puente Laqueque 2 500 68.70
Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS-
Puente Chaquiminas
Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS-
Puente Laqueque 1
Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS-
Puente Laqueque 2
DRENAJE
Actualmente, las obras de drenaje existentes en el ámbito de la carretera, están constituidas principalmente por
puentes, alcantarillas de TMC, tajeas de piedra y badenes de concreto, las cuales se encuentran en algunos
casos en buen estado y otros en mal estado de conservación, sin embrago estas serán reemplazadas de acuerdo
al requerimiento hidrológico de la zona y al nivel de la vía proyectada, la cual requiere un ensanchamiento de la
calzada.
Se han observado diversos problemas de drenaje, los que comprometen a la actual vía, entre ellos podemos
mencionar la presencia de bofedales y empozamientos de agua, las cunetas de tierra existentes se encuentran
obstruidas y que recorren grandes distancias en altas pendientes, esto ocasiona procesos de erosión y
sedimentación de sus cauces; y por consiguiente el desborde de las aguas provenientes de precipitaciones
pluviales, afectando la estabilidad de la carretera, sobre todo cuando desbordan por el talud inferior.
También se ha identificado a lo largo de la vía la existencia de sectores inestables los cuales se han sido
originados por problemas de geodinámica externa de origen hídrico.
Los puentes existentes Chaquiminas, Laqueque 1 y Laqueque 2 son de tipo provisional, cuyos apoyos (estribos) y
son enviajados, dichos puentes serán reemplazados con estructuras definitivas.
Cunetas de tierra se observa erosión en la plataforma vial
Badenes en mal estado
Alcantarillas TMC
OBRAS PROYECTADAS
Alcantarillas:
Para el diseño hidráulico de las alcantarillas se ha tenido en cuenta la función que cumplirá cada una de ellas dentro del Proyecto, ya sea como pases de cursos naturales
(quebradas), donde se ha considerado las áreas proporcionales de aportación de las cuencas según su ubicación dentro del nuevo trazo en estudio y las que cumplirán
función de desfogue de agua que transportan las cunetas, para las que se ha considerado proyectar alcantarillas tipo TMC de dimensiones mínimas de 36” de diámetro.
Se han considerado alcantarillas tipo marco de concreto como cruce de quebradas con material de arrastre y en el tramo de carretera donde se desarrollan actividades
mineras.
La verificación hidráulica para cada pase de quebrada se realizó a través del software HY-8.
Puentes:
Se proyectan los puentes Chaquiminas, Laqueque 1 y Laqueque 2, que luego de obtener el caudal de diseño mediante las metodologías descritas en el Estudio
Hidrológico, se procedió a utilizar el software de ingeniería HEC-RAS, US Army Corps of Engineeers, Hydrologic Engineering Center. Se desarrolló el modelamiento
hidráulico en dos escenarios, el primero sin proyecto y el segundo con proyecto (puente mas defensas ribereñas).
0 10 20 30 40 50 60 70
4564
4565
4566
4567
4568
4569
4570
PuenteChaquiminas
RS = 328.89
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
1.0 m/s
1.2 m/s
1.4 m/s
1.6 m/s
1.8 m/s
2.0 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.033 .033 .033
808.87
800
750
730
710
690
640
610
580
550
520
480
460
440
410
328.89
320
310
290
260
240
220
170
140
90
60
30
PuenteChaquiminas
Legend
WS Tr=140 años
Ground
Bank Sta
Levee
Puente Chaquiminas
(Sin proyecto)
OBRAS PROYECTADAS
Puente Chaquiminas (Con proyecto)
Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se
considera que la longitud L=25 m, es la adecuada para el puente Chaquiminas proyectado.
Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con
25 m de luz con estribos esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado
con las defensas ribereñas.
0 10 20 30 40 50 60
4564
4565
4566
4567
4568
4569
4570
4571
Puente Chaquiminas
RS = 325.54 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
Crit Tr=140 años
WS Tr=140 años
1.0 m/s
1.5 m/s
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
4.0 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.033 .033 .033
0 10 20 30 40 50 60
4564
4565
4566
4567
4568
4569
4570
4571
Puente Chaquiminas
RS = 325.54 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
Crit Tr=140 años
WS Tr=140 años
1.0 m/s
1.5 m/s
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
4.0 m/s
Ground
Bank Sta
.033 .033 .033
PUENTE AGUAS
CAUDAL
Tr=140
años (m3/s)
LUZ
HIDRAULICA
(m)
COTA DE
FONDO DEL
CAUCE
(msnm)
PROFUNDID
AD DE AGUA
Tr=140 años
(m)
NIVEL
MAXIMO DE
AGUA
Tr=140 años
(msnm)
GALIBO
MÍNIMO
(m)
COTA MÍNIMA
FONDO DE
VIGA
(msnm)
Chaquiminas
ARRIBA 70.70 25 4564.99 0.94 4565.93 2.5 4568.43
ABAJO 70.70 25 4564.67 0.93 4565.6 2.5 4568.1
OBRAS PROYECTADAS
Puente Laqueque 1 (Sin proyecto)
10 20 30 40 50 60
3852.0
3852.5
3853.0
3853.5
Laqueque1
RS = 379.67
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
Crit Tr=140 años
WS Tr=140 años
3.9 m/s
4.0 m/s
4.0 m/s
4.1 m/s
4.1 m/s
4.2 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.039 .039 .039
0 10 20 30 40 50 60 70
3851.5
3852.0
3852.5
3853.0
3853.5
3854.0
3854.5
Laqueque1
RS = 372.86
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
1.0 m/s
1.2 m/s
1.4 m/s
1.6 m/s
1.8 m/s
2.0 m/s
2.2 m/s
Ground
Bank Sta
.039 .039 .039
630
620
610
600
580
570
560
550
510
500
490
470
460
450
440
430
410
381.67
372.86
366.11
361.69
350
340
280
270
260
250
240
230
210
200
190
150
140
130
110
100
90
70
50
40
30
0
Laqueque1
Legend
WS Tr=140 años
Ground
Levee
Bank Sta
Puente Laqueque 1 (Con proyecto)
Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se considera que la longitud
L=20 m, es la adecuada para el puente Laqueque 1 proyectado.
Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con 20 m de luz con estribos
esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado con las defensas ribereñas cuyo diseño se detalla
posteriormente.
0 10 20 30 40 50
3852
3853
3854
3855
3856
3857
PUENTE LAQUEQUE1
RS = 185 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
1.0 m/s
1.5 m/s
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.039 .039 .039
0 10 20 30 40 50
3851
3852
3853
3854
3855
3856
3857
PUENTE LAQUEQUE1
RS = 185 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
Crit Tr=140 años
WS Tr=140 años
1.5 m/s
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
4.0 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.039 .039 .039
PUENTE AGUAS
CAUDAL
Tr=140
años (m3/s)
LUZ
HIDRAULICA
(m)
COTA DE
FONDO DEL
CAUCE
(msnm)
PROFUNDID
AD DE AGUA
Tr=140 años
(m)
NIVEL
MAXIMO DE
AGUA
Tr=140 años
(msnm)
GALIBO
MÍNIMO
(m)
COTA MÍNIMA
FONDO DE
VIGA
(msnm)
Laqueque 1
ARRIBA 37.10 20 3852.05 0.97 3853.02 2.5 3855.52
ABAJO 37.10 20 3851.71 0.75 3852.46 2.5 3854.96
OBRAS PROYECTADAS
Puente Laqueque 2 (Sin proyecto)
Puente Laqueque 2 (Con proyecto)
Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se considera que la longitud
L=20 m, es la adecuada para el puente Laqueque 2 proyectado.
Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con 20 m de luz con estribos
esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado con las defensas ribereñas cuyo diseño se detalla
posteriormente.
0 10 20 30 40 50
3794
3795
3796
3797
3798
3799
3800
Puente Laqueque 2
RS = 326.76
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
1.6 m/s
1.8 m/s
2.0 m/s
2.2 m/s
2.4 m/s
2.6 m/s
2.8 m/s
3.0 m/s
3.2 m/s
Ground
Bank Sta
.039 .039 .039
0 10 20 30 40 50
3794
3795
3796
3797
3798
3799
3800
Puente Laqueque 2
RS = 318.42
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
1.5 m/s
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
4.0 m/s
Ground
Bank Sta
.039 .039 .039
900
870
840
820
800
760
740
710
690
670
650
600
570
550
530
510
480
470
400
380
360
340
310
290
240
180
140
80
20
Puente Laqueque 2
Legend
WS Tr=140 años
Ground
Bank Sta
Levee
0 10 20 30 40 50
3795
3796
3797
3798
3799
3800
3801
PUENTE LAQUEQUE2
RS = 265 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
Crit Tr=140 años
WS Tr=140 años
1.5 m/s
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
4.0 m/s
4.5 m/s
Ground
Bank Sta
.039 .039 .039
0 10 20 30 40 50
3794
3795
3796
3797
3798
3799
3800
3801
PUENTE LAQUEQUE2
RS = 265 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
Crit Tr=140 años
WS Tr=140 años
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
4.0 m/s
4.5 m/s
5.0 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.039 .039 .039
PUENTE AGUAS
CAUDAL
Tr=140
años (m3/s)
LUZ
HIDRAULICA
(m)
COTA DE
FONDO DEL
CAUCE
(msnm)
PROFUNDID
AD DE AGUA
Tr=140 años
(m)
NIVEL
MAXIMO DE
AGUA
Tr=140 años
(msnm)
GALIBO
MÍNIMO
(m)
COTA MÍNIMA
FONDO DE
VIGA
(msnm)
Laqueque 2
ARRIBA 55.30 20 3795.21 0.85 3796.06 2.5 3798.56
ABAJO 55.30 20 3794..64 0.78 3795.42 2.5 3797.92
SOCAVACIÓN EN PUENTES
SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE
COTA DE
SOCAVACIÓN TOTAL
D50 (mm)
Gener.
Contrac.
E.I
Contrac.
E.D
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izq.
Estribo
Dere.
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm)
12.70 0.68 1.23 3.00 1.91 3.68 4565.28 4564.99 4561.58 4561.29
Adoptada 3.7 3.7 Con limpieza
SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE
COTA DE
SOCAVACIÓN TOTAL
D50 (mm)
Gener.
Contrac.
E.I
Contrac.
E.D
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izq.
Estribo
Dere.
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm)
24.70 0.37 0.48 0.48 2.11 2.20 2.96 3.05 3852.34 3851.81 3849.34 3848.81
Adoptada 3.0 3.0 Con limpieza
SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE
COTA DE
SOCAVACIÓN TOTAL
D50 (mm)
Gener.
Contrac.
E.I
Contrac.
E.D
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izq.
Estribo
Dere.
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm)
19.60 1.45 0 0 2.13 2.46 3.58 3.91 3795.56 3794.84 3791.66 3790.94
Adoptada 3.9 3.9 Con limpieza
Puente Chaquiminas
Puente Laqueque 1
Puente Laqueque 2
DEFENSAS RIBEREÑAS
DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE LAQUEQUE1
TIPO Inicio final Altura MARGEN
Longitud
Margen
Izquierdo
Longitud
Margen
Derecho
Longitud Total
(m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m)
Enrocado 0+110.00 0+300.00 1.50 SI SI 190.00 190.00 380.00
DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE LAQUEQUE 2
TIPO Inicio final Altura MARGEN
Longitud
Margen
Izquierdo
Longitud
Margen
Derecho
Longitud Total
(m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m)
Enrocado 0+225.00 0+235.00 1.80 SI 10.00 10.00
Enrocado 0+235.00 0+310.00 1.80 SI SI 75.00 75.00 150.00
Enrocado 0+310.00 0+320.00 1.80 SI 10.00 10.00
Puente Laqueque1
Se dispone el enrocado para proteger las márgenes y direccionar el flujo, en una longitud total de 190 m en la margen derecha y 190 m en la margen izquierda.
Puente Laqueque 2
Se dispone el enrocado para proteger las márgenes y direccionar el flujo, en una longitud total de 95 m en la margen derecha y 75 m en la margen izquierda.
DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE CHAQUIMINAS
TIPO Inicio final Altura MARGEN
Longitud
Margen
Izquierdo
Longitud
Margen
Derecho
Longitud Total
(m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m)
Colchón Gavión 0+160.00 0+200.00 2.50 SI SI 40.00 40.00 80.00
Colchón Gavión 0+200.00 0+395.00 2.00 SI SI 195.00 195.00 390.00
Puente Chaquiminas
Para el caso del puente Chaquiminas se plantea el revestimiento de los taludes con colchones de gaviones en una longitud de 235 m en la margen derecha y 235 m
en la margen izquierda, a fin de dar protección a los taludes de los accesos aguas arriba y aguas abajo en ambas márgenes debido que en esa zona el curso del río
va casi paralelo a la vía por el desplazamiento forzado producido por los diques de tierra construidos por las actividades mineras que ahí se desarrollan.
OBRAS LONGITUDINALES PROYECTADAS
Cunetas laterales
Las estructuras de drenaje longitudinal denominadas cunetas laterales se proyectan con el objetivo de captar las aguas de
escorrentía superficial tanto de la calzada como del talud natural superior que inciden directamente sobre la vía. De esta manera
toda la recolección del agua será conducida hasta las estructuras de drenaje transversal y luego hacia el dren natural de la
zona.
N°
Periodo de
retorno (Tr)
AREA
(Km2)
L
(mm)
S(m/m)
Tc
promedio
(min)
C I (mm/hr) Q (m3/s)
Plataforma 30 0.0011 4.5 0.02 3.43 0.90 164.95 0.046
Talud 30 0.0125 50
0.0500
8.53 0.65 83.35 0.188
Total 0.235
N°
Periodo de
retorno (Tr)
AREA
(Km2)
L
(mm)
S(m/m)
Tc
promedio
(min)
C I (mm/hr) Q (m3/s)
Plataforma 30 0.0011 4.5 0.02 3.43 0.90 170.90 0.048
Talud 30 0.0125 50 0.05 8.53 0.65 86.36 0.195
Total 0.243
(zona influencia estación Ananea)-método racional
cunetas (zona influencia estación Cucyocuyo)-método racional
OBRAS LONGITUDINALES PROYECTADAS
Zanjas de drenaje
Con la finalidad de recolectar los flujos provenientes de las filtraciones del terreno adyacente a la carretera y donde no ha
sido posible la proyección de una estructura tipo cuneta, debido a los rellenos de explanaciones, se ha previsto proyectar
zanjas de drenaje de sección trapezoidal que permitirán evacuar dichos flujos hacia alcantarillas proyectadas o terreno
natural según sea el caso. También se ha previsto la proyección de estas zanjas en aquellos sectores con presencia de
fenómenos tipo deslizamiento a fin de recolectar las aguas que discurren sobre los taludes inferiores adyacentes a la
carretera.
Cuneta lateral en banquetas.
A lo largo del recorrido de la calzada proyectada, se ha identificado algunos sectores donde se han proyectado banquetas
en las zonas de corte, por lo que se han proyectado cunetas en baquetas sin revestir, que permitan la recolección de la
escorrentía superficial proveniente de dichas laderas y de la plataforma de la banqueta. Las características geométricas
de las cunetas se muestran a continuación.
Cunetas de coronación
Las aguas superficiales que caen sobre el talud superior adyacente a la carretera al no ser conducidas adecuadamente
hacia puntos de desfogue han ocasionado deslizamiento de material y comprometido la estabilidad de la infraestructura
vial existente, ya sea por filtración o por desbordes. Es por ello por lo que el presente estudio recomienda la proyección de
dichas obras para mitigar tales efectos.
OBRAS PROYECTADAS
Subdrenes
De acuerdo con la etapa de reconocimiento de campo, se ha constatado que la actual carretera presenta deformaciones,
ahuellamientos y baches con presencia de aniegos y taludes húmedos, que según información de lugareños dichas
condiciones se tornan aún más críticas en épocas lluviosas, aspectos que fueron visualizados, dada la época en que se
efectuó la etapa de reconocimiento de campo
Bordillos
Las estructuras de drenaje longitudinal tipo bordillos se proyectan en aquellos sectores en que la carretera se desarrolla
en relleno y a media ladera, especialmente donde la vía presenta tramos orientadas hacia el talud de relleno. Por lo
anterior, se ha previsto controlar el flujo del agua de escorrentía superficial mediante el emplazamiento de esta estructura,
la cual de acuerdo con las condiciones geométricas de la sección transversal de la carretera se presenta en diferentes
tramos debidamente identificados. Con la construcción de esta estructura se logra que el agua superficial recolectada sea
conducida hasta las estructuras de evacuación y a su vez hacia el dren natural de la zona.
OBRAS PROYECTADAS
Cruces vehiculares
Los accesos vehiculares se conciben como parte complementaria al sistema de drenaje longitudinal, ya que al ser implementados
procuran la continuidad del sistema y facilita el libre tránsito vehicular, el cual no debe ser interrumpido en los accesos a carreteras
anexas a la vía principal y a las viviendas de los moradores de las zonas urbanas adyacentes a la futura vía.
Estructura tipo caja cuneta
Se ha considerado conveniente proyectar este tipo de estructura a fin de recolectar el agua superficial proveniente de las
precipitaciones pluviales que discurren de los taludes superiores adyacentes a la carretera hacia la cuneta, así como en aquellos
sectores donde existen caídas de agua natural y donde no ha sido posible la proyección de estructuras de cruce tipo alcantarillas que
permitan su evacuación.
Dichas cajas tendrán una profundidad tal que permita descargar el agua recolectada hacia la cuneta mediante rebose, además
tendrán una profundidad adicional para almacenar los sedimentos que arrastran las caídas de agua.
La estructura tipo caja cuneta serán proyectadas al costado de las cunetas con la finalidad de evitar desbordes de agua hacia la
plataforma vial
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para la representación adecuada de las crecientes y dado que no existen estaciones de aforo en la zona de estudio, se ha recopilado la mayor cantidad de información que ha permitido obtener estimaciones de
escorrentía superficial a través de métodos de correlación precipitación escorrentía, para ello, se ha utilizado registros disponibles de precipitaciones máximas en 24 horas proporcionadas por Senamhi y
características geométricas de los cursos comprometidos.
La información de precipitación máxima en 24 horas, corresponde a la estación de Ananea la cual se ubica a 4660 msnm y cuenta con datos pluviométricos de 1980 al 2021, y la estación Cuyocuyo ubicada a 3619
con datos de 1985 al 2021, las que ha servido para representar las precipitaciones máximas que se producen en la zona durante la presencia de eventos extraordinarios. Así, mediante análisis de frecuencia, se han
calculado precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno.
Los caudales de diseño, se han estimado mediante relaciones precipitación escorrentía, habiéndose utilizado el método racional o de hidrograma unitario sintético de Snyder o SCS mediante el modelamiento
hidrológico Hec Hms y de acuerdo con el área de aportación de cada subcuenca. Dichos caudales se han obtenido para diferentes períodos de retorno en función a la vida útil y riesgo de falla de la estructura a
proponer.
El drenaje transversal existente está compuesto por alcantarillas, badenes y puentes, los que se encuentran en regular estado recomendándose su reemplazo por estructuras que cubran la capacidad hidráulica de las
cuencas y sean suficientes para evacuar el agua de las lluvias transportadas por las cunetas. Asimismo, se recomienda el revestimiento de las cunetas proyectadas las que recorrerán por pendientes altas de acuerdo
con el trazo de la carretera.
Se prevé el reemplazo de los puentes existentes dado que estos son provisionales, dichos puentes tendrán los estribos esviajados a fin de seguir el direccionamiento del flujo y evitar mayores socavaciones.
Asimismo, dentro de las soluciones planteadas se recomienda el reemplazo de badenes por alcantarillas a fin de evitar curvas verticales y homogenizar la rasante actual. Las alcantarillas deben ser reemplazadas
debido al mejoramiento y ampliación de la vía, estas serán de concreto en la zona donde se vienen desarrollando actividades mineras y de tubería metálica corrugada.
El diseño hidráulico de los puentes se desarrolló mediante el modelamiento hidráulico Hec Ras, el cual se desarrollo sin proyecto y con proyecto obteniéndose luces de 25, 20 y 20 m para los puentes Chaquiminas,
Laqueque 1 y Laqueque 2 respectivamente.
Se prevé la proyección de cunetas en banquetas, zanjas de drenaje, cunetas de coronación y bordillos. Adicionalmente se proponen obras de subdrenaje donde se observaron filtraciones subsuperficiales.
De igual manera se han incluido como soluciones a los problemas de drenaje la proyección de estructuras de protección contra el proceso de erosión que afecten la estabilidad de la vía, en zonas adyacentes al cruce
con el puente proyectado.
Se recomienda proyectar obras de protección a la entrada y salida de alcantarillas de emboquillado de piedra en una longitud mínima de 5.0 ml.
Se recomienda ejecutar la obra en época de estiaje, dado la gran magnitud de precipitaciones que se presentan en la zona. De lo contrario realizar obras de prevención como canales de desviación, a fin de mitigar
los efectos de las lluvias durante la construcción de la obra.
Tramo III: Cuyocuyo-Sandia
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Información Cartográfica
Información Pluviométrica
NOMBRE DE LA
ESTACIÓN
TIPO
ENTIDAD
OPERADORA
UBICACIÓN
ALTITUD
msnm
PROVINCIA DPTO.
PERIODO DE
REGISTRO
LATITUD LONGITUD
Muñani PLU SENAMHI 14° 46’ S 69° 57’ W 3932 Azángaro Puno 1980 - 2020
Ananea PLU SENAMHI 14° 40’ S 69° 32’ W 4660 San Antonio de Putina Puno 1980 - 2021
Crucero PLU SENAMHI 14° 21’ S 70° 1’ W 4128 Carabaya Puno 2000 - 2021
Putina PLU SENAMHI 14° 55’ S 69° 52’ W 3861 San Antonio de Putina Puno 1980 - 2020
Cuyocuyo PLU SENAMHI 14° 29’ S 69° 33’ W 3619 Sandia Puno 1985 - 2021
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
Putina Hoja 30 – x
Limbani Hoja 29 – x
La Rinconada Hoja 30 – y
Polígono de Thiessen
Tramo Estación de influencia
km 194+420 – Fin del tramo Cuyocuyo
Cuencas Cuyocuyo y Ñacoreque Ananea y Cuyocuyo
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Se desarrolló el análisis estadístico a las estaciones elegidas, obteniéndose las
precipitaciones de diseño:
DESCRIPCIÓN
RIESGO
ADMISIBLE (K)
VIDA ÚTIL años)
PERIODO DE
RETORNO
(años)
Estructuras Mayores (Puentes) 0.25 40 140
Alcantarillas de paso de quebradas importantes y badenes 0.30 25 70
Alcantarillas de paso de quebradas menores y descarga de
aguas de cunetas
0.35 15 35
Drenaje de la plataforma 0.4 15 30
Defensas Ribereñas (socavación) 0.25 40 140
Periodo de retorno y vida útil
PERIODO DE RETORNO
(Tr) EN AÑOS
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
HORAS (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
HORAS PONDERADA
(Criterio de Hershfield)
5 27.72 31.32
10 31.94 36.09
20 35.90 40.57
30 38.16 43.12
35 39.00 44.07
70 42.78 48.34
140 46.53 52.58
175 47.73 53.93
200 48.45 54.75
500 53.4 60.34
PERIODO DE RETORNO
(Tr) EN AÑOS
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
HORAS (mm)
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24
HORAS PONDERADA
(Criterio de Hershfield)
5 29.97 33.87
10 33.83 38.23
20 37.45 42.32
30 39.49 44.62
35 40.25 45.48
70 43.62 49.29
140 46.9 53.00
175 47.94 54.17
200 48.56 54.87
500 52.71 59.56
Estación Ananea. Estación Cuyocuyo.
Particularmente para las cuencas del río Cuyocuyo y Ñacoreque se determinó la precipitación equivalente de acuerdo con su área de influencia entre las estaciones de
Ananea y Cuyocuyo, por ser cuencas grandes.
Estación
Pluviométrica
Área
(Km2)
Pmax24h(mm)
Tr=140 años
AxP ∑=AxP
Pmax24h(mm)
Estación
equivalente
Ananea 7.723 52.58 406.09041
4843.047 52.96
Cuyocuyo 83.721 53.00 4436.9564
Estación
Pluviométrica
Área
(Km2)
Pmax24h(mm)
Tr=140 años
AxP ∑=AxP
Pmax24h(mm)
Estación
equivalente
Ananea 20.266 52.58 1065.5599
6815.578 52.93
Cuyocuyo 108.497 53.00 5750.0177
Cuenca Cuyocuyo. Cuenca Ñacoreque.
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Subcuencas hidrográficas:
Se identificaron 2 subcuencas con área mayor a 10 Km2 y 14 subcuenca con áreas menor
a 10 Km2
Caudales de diseño:
Método Racional
Hec-Hms, SCS e Hidrograma Unitario de Snyder, se ingresaron los hietogramas de diseño
Cuyocuyo Ñacoreque
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Caudales en puentes:
Se desarrolló la calibración del Modelo Hidrológico Hec-Hms, tomando como base principal la obtención de datos de lo observado en las
inspecciones de campo referente a niveles de agua de máximas avenidas (marcas de agua), que para nuestro caso son las que se han
presentado en el último periodo lluvioso que se manifestó en los meses de febrero y marzo del 2020.
Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS-
Puente Cuyocuyo
Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS-
Puente Ñacoreque
Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s)
Cuyocuyo Calibración 17.60
Cuyocuyo 5.00 24.10
Cuyocuyo 140 61.00
Cuyocuyo 500 75.30
Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s)
Ñacoreque Calibración 17.00
Ñacoreque 5.00 31.50
Ñacoreque 140 102.00
Ñacoreque 500 131.40
DRENAJE
Actualmente, las obras de drenaje existentes en el ámbito de la carretera, están constituidas principalmente por puentes alcantarillas de
TMC, tajeas de piedra y 01baden de concreto, las cuales se encuentran en mal estado de conservación, por lo que estas serán
reemplazadas de acuerdo al requerimiento hidrológico de la zona y al nivel de la vía proyectada, la cual requiere un ensanchamiento de la
calzada.
Se han observado diversos problemas de drenaje, los que comprometen a la actual vía, las cunetas de tierra existentes se encuentran
obstruidas y que recorren grandes distancias en altas pendientes, esto ocasiona procesos de erosión y sedimentación de sus cauces; y por
consiguiente el desborde de las aguas provenientes de precipitaciones pluviales, afectando la estabilidad de la carretera, sobre todo
cuando desbordan por el talud inferior.
Cabe mencionar que se ha observado zonas con presencia de aniegos y de filtraciones en el talud superior donde se proyectarán las
correspondientes obras de subdrenaje, a fin de abatir el nivel del agua subsuperficial de tal manera que no incida sobre la estructura del
pavimento, evitando la saturación de los suelos.
En el Tramo Cuyocuyo – Sandia existen dos puentes de concreto el puente que cruza el distrito de Cuyocuyo en el km. 195+200 aprox. de
9 m. y el Puente S/N en el km 204+300 de 13 m. los cuales son de concreto.
El Puente en Cuyocuyo existente no será intervenido debido que se proyecta el evitamiento y el cruce con el río se ubicará aguas abajo.
El Puente sobre el río Ñacoreque será reemplazado ya que este se encuentra en malas condiciones, en este sector los accesos al puente
proyectado se alejan del río para evitar problemas de erosión de ribera, asimismo el puente nuevo tendrá un esviajamiento por tanto los
estribos también deben seguir el direccionamiento del flujo.
Cunetas de tierra se observa erosión en la plataforma vial
Foto. Puente Cuyocuyo, puente proyectado se ubica aguas abajo.
Foto. Puente Ñacureque, se encuentra en mal estado, estrecha el cauce actual y presenta proceso de socavación en los
estribos lo cual ya esta afectando su estabilidad.
Alcantarillas TMC
Tajeas de piedra
OBRAS PROYECTADAS
Alcantarillas:
Para el diseño hidráulico de las alcantarillas se ha tenido en cuenta la función que cumplirá cada una de ellas dentro del Proyecto, ya sea como pases de cursos naturales
(quebradas), donde se ha considerado las áreas proporcionales de aportación de las cuencas según su ubicación dentro del nuevo trazo en estudio y las que cumplirán
función de desfogue de agua que transportan las cunetas, para las que se ha considerado proyectar alcantarillas tipo TMC de dimensiones mínimas de 36” de diámetro.
Se han considerado alcantarillas tipo marco de concreto como cruce de quebradas con material de arrastre y en el tramo de carretera donde se desarrollan actividades
mineras.
La verificación hidráulica para cada pase de quebrada se realizó a través del software HY-8.
Puentes:
Se proyectan los puentes Cuyocuyo, y Ñacoreque, que luego de obtener el caudal de diseño mediante las metodologías descritas en el Estudio Hidrológico, se procedió a
utilizar el software de ingeniería HEC-RAS, US Army Corps of Engineeers, Hydrologic Engineering Center. Se desarrolló el modelamiento hidráulico en dos escenarios, el
primero sin proyecto y el segundo con proyecto (puente mas defensas ribereñas).
Puente Cuyocuyo
(Sin proyecto)
0 10 20 30 40 50
3394.0
3394.5
3395.0
3395.5
3396.0
3396.5
3397.0
3397.5
Puente Cuyocuyo
RS = 282.17
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
0.4 m/s
0.6 m/s
0.8 m/s
1.0 m/s
1.2 m/s
1.4 m/s
Ground
Bank Sta
.024 .024 .024
845
820
780
740
720
660
640
600
560
520
500
440
428.25
407.45
390.49
360
340
326.18
300
240
220
200
180
120
100
80
60
40
20
0
Puente Cuyocuyo
Legend
WS Tr=140 años
Ground
Levee
Bank Sta
OBRAS PROYECTADAS
Puente Cuyocuyo (Con proyecto)
Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se
considera que la longitud L=9.5 m, es la adecuada para el puente Cuyocuyo proyectado.
Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con
9.5 m de luz con estribos esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado
con las defensas ribereñas.
0 10 20 30 40
3394
3395
3396
3397
3398
3399
3400
Puente Cuyocuyo
RS = 275.995 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
0.5 m/s
1.0 m/s
1.5 m/s
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.024 .024 .024
0 10 20 30 40
3394
3395
3396
3397
3398
3399
3400
Puente Cuyocuyo
RS = 275.995 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
0.5 m/s
1.0 m/s
1.5 m/s
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.024 .024 .024
PUENTE AGUAS
CAUDAL
Tr=140
años (m3/s)
LUZ
HIDRAULICA
(m)
COTA DE
FONDO DEL
CAUCE
(msnm)
PROFUNDID
AD DE AGUA
Tr=140 años
(m)
NIVEL
MAXIMO DE
AGUA
Tr=140 años
(msnm)
GALIBO
MÍNIMO
(m)
COTA MÍNIMA
FONDO DE
VIGA
(msnm)
Cuyocuyo
ARRIBA 61 9.5 3394.27 1.97 3396.24 2.5 3398.74
ABAJO 61 9.5 3394.17 2.1 3396.27 2.5 3398.77
OBRAS PROYECTADAS
Puente Ñacoreque (Sin proyecto)
Puente Ñacoreque(Con proyecto)
Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se considera que la longitud
L=33 m, es la adecuada para el puente Ñacoreque proyectado.
Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con 33 m (promedio) de luz con
estribos esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado con las defensas ribereñas.
0 10 20 30 40 50 60 70
3058
3060
3062
3064
3066
3068
Puente Ñacoreque
RS = 388.98
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
0.8 m/s
0.9 m/s
1.0 m/s
1.1 m/s
1.2 m/s
1.3 m/s
1.4 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.05 .05 .05
0 10 20 30 40 50 60 70
3058
3059
3060
3061
3062
3063
3064
3065
3066
Puente Ñacoreque
RS = 378.09
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
0.8 m/s
0.9 m/s
1.0 m/s
1.1 m/s
1.2 m/s
1.3 m/s
1.4 m/s
Ground
Levee
Bank Sta
.05 .05 .05
865
840
820
770
730
700
640
620
590
560
540
450
430
420
360
310
300
240
200
180
160
140
110
60
20
0
Puente Ñacoreque
Legend
WS Tr=140 años
Ground
Bank Sta
Levee
0 10 20 30 40 50 60
3055
3060
3065
3070
3075
3080
3085
PUENTE ÑACOREQUE
RS = 374.5 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
WS Tr=140 años
Crit Tr=140 años
2.0 m/s
2.5 m/s
3.0 m/s
3.5 m/s
4.0 m/s
Ground
Bank Sta
.05 .05 .05
0 10 20 30 40 50 60
3055
3060
3065
3070
3075
3080
3085
PUENTE ÑACOREQUE
RS = 374.5 BR
Station (m )
Elevation
(m)
Legend
EG Tr=140 años
Crit Tr=140 años
WS Tr=140 años
3.0 m/s
3.5 m/s
4.0 m/s
4.5 m/s
5.0 m/s
5.5 m/s
Ground
Bank Sta
.05 .05 .05
PUENTE AGUAS
CAUDAL
Tr=140
años (m3/s)
LUZ
HIDRAULICA
(m)
COTA DE
FONDO DEL
CAUCE
(msnm)
PROFUNDID
AD DE AGUA
Tr=140 años
(m)
NIVEL
MAXIMO DE
AGUA
Tr=140 años
(msnm)
GALIBO
MÍNIMO
(m)
COTA MÍNIMA
FONDO DE
VIGA
(msnm)
Ñacoreque
ARRIBA 102 33 3059.01 1.38 3060.39 2.5 3062.89
ABAJO 102 33 3058.10 1.04 3059.14 2.5 3061.64
SOCAVACIÓN EN PUENTES
SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE
COTA DE
SOCAVACIÓN TOTAL
D50 (mm)
Gener.
Contrac.
E.I
Contrac.
E.D
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izq.
Estribo
Dere.
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm)
12.70 0.68 1.23 3.00 1.91 3.68 4565.28 4564.99 4561.58 4561.29
Adoptada 3.7 3.7 Con limpieza
SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE
COTA DE
SOCAVACIÓN TOTAL
D50 (mm)
Gener.
Contrac.
E.I
Contrac.
E.D
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
Estribo
Izq.
Estribo
Dere.
Estribo
Izquierdo
Estribo
Derecho
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm)
24.70 0.37 0.48 0.48 2.11 2.20 2.96 3.05 3852.34 3851.81 3849.34 3848.81
Adoptada 3.0 3.0 Con limpieza
Puente Cuyocuyo
Puente Ñacoreque
545
535
520
505
485
455
430
410
375
365
360
350
345
335
330
320
310
300
295
269.86
255
240
215
210
200
195
190
185
175
170
160
125
120
115
100
85
60
50
40
30
5
Puente Cuyocuyo
Legend
WS Tr=140 años
Ground
Levee
Bank Sta
845
830
815
805
785
775
755
740
725
705
685
645
630
605
590
565
550
530
510
495
490
465
455
440
430
415 350
315
300
290
275
215
175
165
150
140
130
120
110
100
55
45
15
5
PUENTE ÑACOREQUE
Legend
WS Tr=140 años
Ground
Bank Sta
DEFENSAS RIBEREÑAS
Puente Ñacoreque
Se dispone el enrocado para proteger las márgenes y direccionar el flujo, en una longitud total de 129 m en la
margen derecha y 213 m en la margen izquierda.
Puente Cuyocuyo
Se dispone el enrocado para proteger las márgenes y direccionar el flujo, en una longitud total de 59 m en la
margen derecha y 107 m en la margen izquierda.
DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE CUYOCUYO
TIPO Inicio final Altura MARGEN
Longitud
Margen
Izquierdo
Longitud
Margen
Derecho
Longitud Total
(m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m)
Enrocado 0+233.00 0+292.00 2.30 SI SI 59.00 59.00 118.00
Enrocado 0+292.00 0+340.00 2.30 SI 48.00 48.00
DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE ÑACOREQUE
TIPO Inicio final Altura MARGEN
Longitud
Margen
Izquierdo
Longitud
Margen
Derecho
Longitud Total
(m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m)
Enrocado 0+277.00 0+406.00 2.00 SI SI 129.00 129.00 258.00
Enrocado 0+406.00 0+490.00 2.00 SI 84.00 84.00
OBRAS LONGITUDINALES PROYECTADAS
Cunetas laterales
Las estructuras de drenaje longitudinal denominadas cunetas laterales se proyectan con el objetivo de captar las aguas de
escorrentía superficial tanto de la calzada como del talud natural superior que inciden directamente sobre la vía. De esta manera
toda la recolección del agua será conducida hasta las estructuras de drenaje transversal y luego hacia el dren natural de la
zona.
N°
Periodo de
retorno (Tr)
AREA
(Km2)
L
(mm)
S(m/m)
Tc
promedio
(min)
C I (mm/hr) Q (m3/s)
Plataforma 30 0.0011 4.5 0.02 3.43 0.90 164.95 0.046
Talud 30 0.0125 50
0.0500
8.53 0.65 83.35 0.188
Total 0.235
N°
Periodo de
retorno (Tr)
AREA
(Km2)
L
(mm)
S(m/m)
Tc
promedio
(min)
C I (mm/hr) Q (m3/s)
Plataforma 30 0.0011 4.5 0.02 3.43 0.90 170.90 0.048
Talud 30 0.0125 50 0.05 8.53 0.65 86.36 0.195
Total 0.243
(zona influencia estación Ananea)-método racional
cunetas (zona influencia estación Cucyocuyo)-método racional
OBRAS LONGITUDINALES PROYECTADAS
Zanjas de drenaje
Con la finalidad de recolectar los flujos provenientes de las filtraciones del terreno adyacente a la carretera y donde no ha
sido posible la proyección de una estructura tipo cuneta, debido a los rellenos de explanaciones, se ha previsto proyectar
zanjas de drenaje de sección trapezoidal que permitirán evacuar dichos flujos hacia alcantarillas proyectadas o terreno
natural según sea el caso. También se ha previsto la proyección de estas zanjas en aquellos sectores con presencia de
fenómenos tipo deslizamiento a fin de recolectar las aguas que discurren sobre los taludes inferiores adyacentes a la
carretera.
Cuneta lateral en banquetas.
A lo largo del recorrido de la calzada proyectada, se ha identificado algunos sectores donde se han proyectado banquetas
en las zonas de corte, por lo que se han proyectado cunetas en baquetas sin revestir, que permitan la recolección de la
escorrentía superficial proveniente de dichas laderas y de la plataforma de la banqueta. Las características geométricas
de las cunetas se muestran a continuación.
Cunetas de coronación
Las aguas superficiales que caen sobre el talud superior adyacente a la carretera al no ser conducidas adecuadamente
hacia puntos de desfogue han ocasionado deslizamiento de material y comprometido la estabilidad de la infraestructura
vial existente, ya sea por filtración o por desbordes. Es por ello por lo que el presente estudio recomienda la proyección de
dichas obras para mitigar tales efectos.
OBRAS PROYECTADAS
Subdrenes
De acuerdo con la etapa de reconocimiento de campo, se ha constatado que la actual carretera presenta deformaciones,
ahuellamientos y baches con presencia de aniegos y taludes húmedos, que según información de lugareños dichas
condiciones se tornan aún más críticas en épocas lluviosas, aspectos que fueron visualizados, dada la época en que se
efectuó la etapa de reconocimiento de campo
Bordillos
Las estructuras de drenaje longitudinal tipo bordillos se proyectan en aquellos sectores en que la carretera se desarrolla
en relleno y a media ladera, especialmente donde la vía presenta tramos orientadas hacia el talud de relleno. Por lo
anterior, se ha previsto controlar el flujo del agua de escorrentía superficial mediante el emplazamiento de esta estructura,
la cual de acuerdo con las condiciones geométricas de la sección transversal de la carretera se presenta en diferentes
tramos debidamente identificados. Con la construcción de esta estructura se logra que el agua superficial recolectada sea
conducida hasta las estructuras de evacuación y a su vez hacia el dren natural de la zona.
OBRAS PROYECTADAS
Cruces vehiculares
Los accesos vehiculares se conciben como parte complementaria al sistema de drenaje longitudinal, ya que al ser implementados
procuran la continuidad del sistema y facilita el libre tránsito vehicular, el cual no debe ser interrumpido en los accesos a carreteras
anexas a la vía principal y a las viviendas de los moradores de las zonas urbanas adyacentes a la futura vía.
Estructura tipo caja cuneta
Se ha considerado conveniente proyectar este tipo de estructura a fin de recolectar el agua superficial proveniente de las
precipitaciones pluviales que discurren de los taludes superiores adyacentes a la carretera hacia la cuneta, así como en aquellos
sectores donde existen caídas de agua natural y donde no ha sido posible la proyección de estructuras de cruce tipo alcantarillas que
permitan su evacuación.
Dichas cajas tendrán una profundidad tal que permita descargar el agua recolectada hacia la cuneta mediante rebose, además
tendrán una profundidad adicional para almacenar los sedimentos que arrastran las caídas de agua.
La estructura tipo caja cuneta serán proyectadas al costado de las cunetas con la finalidad de evitar desbordes de agua hacia la
plataforma vial
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para la representación adecuada de las crecientes y dado que no existen estaciones de aforo en la zona de estudio, se ha recopilado la mayor cantidad de información que ha permitido obtener estimaciones de
escorrentía superficial a través de métodos de correlación precipitación escorrentía, para ello, se ha utilizado registros disponibles de precipitaciones máximas en 24 horas proporcionadas por Senamhi y
características geométricas de los cursos comprometidos.
La información de precipitación máxima en 24 horas, corresponde a la estación de Ananea la cual se ubica a 4660 msnm y cuenta con datos pluviométricos de 1980 al 2021, y la estación Cuyocuyo ubicada a 3619
con datos de 1985 al 2021, las que ha servido para representar las precipitaciones máximas que se producen en la zona durante la presencia de eventos extraordinarios. Así, mediante análisis de frecuencia, se han
calculado precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno.
Los caudales de diseño, se han estimado mediante relaciones precipitación escorrentía, habiéndose utilizado el método racional o de hidrograma unitario sintético de Snyder o SCS mediante el modelamiento
hidrológico Hec Hms y de acuerdo con el área de aportación de cada subcuenca. Dichos caudales se han obtenido para diferentes períodos de retorno en función a la vida útil y riesgo de falla de la estructura a
proponer.
El drenaje transversal existente está compuesto por alcantarillas, 01 baden y 02 puentes, los que se encuentran en mal estado recomendándose su reemplazo por estructuras que cubran la capacidad hidráulica de
las cuencas y sean suficientes para evacuar el agua de las lluvias transportadas por las cunetas. Asimismo, se recomienda el revestimiento de las cunetas proyectadas las que recorrerán por pendientes altas de
acuerdo con el trazo de la carretera.
En el Tramo Cuyocuyo – Sandia existen dos puentes de concreto el puente que cruza el distrito de Cuyocuyo en el km. 195+051 aprox de 9 m. y el Puente Ñacoreque en el km 203+676 de 13 m. los cuales son de
concreto.
El Puente en Cuyocuyo no será intervenido debido que se proyecta el evitamiento y el cruce con el río se ubicará aguas abajo. El Puente sobre el río Ñaqoreque será reemplazado ya que este se encuentra en malas
condiciones y con procesos de socavación avanzado, en este sector los accesos al puente proyectado se alejan del río para evitar problemas de erosión de ribera, asimismo el puente nuevo tendrá un esviajamiento
por tanto los estribos también deben seguir el direccionamiento del flujo.
El diseño hidráulico de los puentes se desarrolló mediante el modelamiento hidráulico Hec Ras, el cual se desarrollo sin proyecto y con proyecto obteniéndose luces de 9.5 y 33 m para los puentes Cuyocuyo y
Ñacoreque respectivamente.
Se prevé la proyección de cunetas en banquetas, zanjas de drenaje, cunetas de coronación y bordillos. Adicionalmente se proponen obras de subdrenaje donde se observaron filtraciones subsuperficiales.
De igual manera se han incluido como soluciones a los problemas de drenaje la proyección de estructuras de protección contra el proceso de erosión que afecten la estabilidad de la vía, en zonas adyacentes al cruce
con el puente proyectado. Así tambien se recomienda proyectar obras de protección a la entrada y salida de alcantarillas de emboquillado de piedra en una longitud mínima de 5.0 ml.
Se recomienda ejecutar la obra en época de estiaje, dado la gran magnitud de precipitaciones que se presentan en la zona. De lo contrario realizar obras de prevención como canales de desviación, a fin de mitigar
los efectos de las lluvias durante la construcción de la obra.
E - ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE SUELOS
Objetivo:
 Determinar las características físico-mecánicas de los materiales que
conforman el terreno de fundación y suelos subyacentes al mismo; y verificar
en forma objetiva el valor relativo de soporte (CBR) de la subrasante donde se
emplazan los tramos II: Dv. Ananea – Cuyocuyo y III: Cuyocuyo-Sandia.
Etapas:
El estudio del suelo de fundación comprendió tres etapas:
La primera etapa comprendió los trabajos de campo, mediante la ejecución de
prospecciones a cielo abierto (calicatas) con un distanciamiento máximo entre
ellas de 100m y una profundidad mínima de 1.50m con obtención en cada caso
de muestras representativas.
La segunda etapa consistió en la ejecución de ensayos en laboratorio y
finalmente la tercera etapa comprendió el análisis de resultados de laboratorio y
la determinación de los parámetros necesarios para definir los sectores de
mejoramiento (en caso sea necesario) y la capacidad de soporte del suelo de
fundación (CBR).
Finalmente, como complemento de la primera etapa, se ejecutaron calicatas
adicionales en lugares donde se detectó diferencias significativas en las
características físicas de los suelos que conforman la subrasante.
Tramo Longitud Etapa Numero de calicatas Total
Tramo II: Dv. Ananea
– Cuyocuyo
52.4km
I (obligatorias, cada 100m) 524 cal
592 cal
II (complementarias) 68 cal
Tramo III: Cuyocuyo
– Sandia
30.0km
I (obligatorias, cada 100m) 300 cal
305 cal
II (complementarias) 5 cal
ESTUDIO DE SUELOS
Tipos de suelos predominantes:
Presencia de nivel de agua:
En el tramo II, se detecto presencia de nivel de agua en 51 calicatas (de 592 cal)
a una profundidad variable entre 0.5m a 3.6m.
Los sectores donde se detecto la presencia de nivel de agua son:
En el tramo III no se detecto presencia de nivel de agua.
De Hasta Longitud
150+600 153+200 2,600m
159+000 160+000 1,000m
160+900 161+600 700m
167+200 168+700 1,500m
ESTUDIO DE SUELOS
Condición actual de la superficie de rodadura:
En el tramo II: Los 32km iniciales presentan una superficie de rodadura en buen estado de conservación:
ESTUDIO DE SUELOS
Condición actual de la superficie de rodadura:
Luego, los siguientes 15km presentan una superficie de
rodadura condición regular:
Los últimos 5.6km (km 189 a km 194+600) la superficie de
rodadura presenta una condición buena:
ESTUDIO DE SUELOS
Condición actual de la superficie de rodadura:
Tramo III
La superficie de rodadura, en la zona urbana de Cuyocuyo, presenta una condición superficial mala:
La superficie de rodadura, en general, presenta una condición superficial mala a regular:
ESTUDIO DE SUELOS
Condición actual de la superficie de rodadura:
La superficie de rodadura, en general, presenta una condición superficial mala a regular:
595287304-182020-2-PPT-002-RevB-3 cuyo cuyo .pptx
595287304-182020-2-PPT-002-RevB-3 cuyo cuyo .pptx
595287304-182020-2-PPT-002-RevB-3 cuyo cuyo .pptx

Más contenido relacionado

Similar a 595287304-182020-2-PPT-002-RevB-3 cuyo cuyo .pptx

3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
Sierra Francisco Justo
 
Variant De Sarral
Variant De  SarralVariant De  Sarral
Variant De Sarral
enricms
 
GESTION DE PRODUCCT - CONSEM EIRL - 02_09_2022.pptx
GESTION DE PRODUCCT - CONSEM EIRL - 02_09_2022.pptxGESTION DE PRODUCCT - CONSEM EIRL - 02_09_2022.pptx
GESTION DE PRODUCCT - CONSEM EIRL - 02_09_2022.pptx
axel2866
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
jaime huanca
 

Similar a 595287304-182020-2-PPT-002-RevB-3 cuyo cuyo .pptx (20)

3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
 
Extracte del pla d'obres de la plaça del Sol de Figueres
Extracte del pla d'obres de la plaça del Sol de FigueresExtracte del pla d'obres de la plaça del Sol de Figueres
Extracte del pla d'obres de la plaça del Sol de Figueres
 
Informe CTO56
Informe CTO56Informe CTO56
Informe CTO56
 
MEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docxMEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docx
 
Word trancito
Word trancitoWord trancito
Word trancito
 
P 01-063-00-b-m-20-m-d-i-007
P 01-063-00-b-m-20-m-d-i-007P 01-063-00-b-m-20-m-d-i-007
P 01-063-00-b-m-20-m-d-i-007
 
03. estudio trafico
03. estudio trafico03. estudio trafico
03. estudio trafico
 
03. estudio trafico
03. estudio trafico03. estudio trafico
03. estudio trafico
 
T iii e.suelo mej. techin-chirimoyo informe tecnico
T iii  e.suelo mej. techin-chirimoyo informe tecnicoT iii  e.suelo mej. techin-chirimoyo informe tecnico
T iii e.suelo mej. techin-chirimoyo informe tecnico
 
Variant De Sarral
Variant De  SarralVariant De  Sarral
Variant De Sarral
 
Tesis Fidel Espinoza.doc
Tesis Fidel Espinoza.docTesis Fidel Espinoza.doc
Tesis Fidel Espinoza.doc
 
Resumen ejecutivo amparaes
Resumen ejecutivo amparaesResumen ejecutivo amparaes
Resumen ejecutivo amparaes
 
20. ISA Perú.pptx
20. ISA Perú.pptx20. ISA Perú.pptx
20. ISA Perú.pptx
 
5- FERROCARRIL TRANSANDINO.pdf
5- FERROCARRIL TRANSANDINO.pdf5- FERROCARRIL TRANSANDINO.pdf
5- FERROCARRIL TRANSANDINO.pdf
 
Trabajo 01
Trabajo 01Trabajo 01
Trabajo 01
 
Reconocimiento y nivelacion de 1 km de la carretera
Reconocimiento y nivelacion de 1 km de la carreteraReconocimiento y nivelacion de 1 km de la carretera
Reconocimiento y nivelacion de 1 km de la carretera
 
PAM Julio.pptx
PAM Julio.pptxPAM Julio.pptx
PAM Julio.pptx
 
GESTION DE PRODUCCT - CONSEM EIRL - 02_09_2022.pptx
GESTION DE PRODUCCT - CONSEM EIRL - 02_09_2022.pptxGESTION DE PRODUCCT - CONSEM EIRL - 02_09_2022.pptx
GESTION DE PRODUCCT - CONSEM EIRL - 02_09_2022.pptx
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
proyecto evaluacion arqueologica cira
proyecto evaluacion arqueologica ciraproyecto evaluacion arqueologica cira
proyecto evaluacion arqueologica cira
 

Último

699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 

595287304-182020-2-PPT-002-RevB-3 cuyo cuyo .pptx

  • 1. ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PUTINA –DV. ANANEA – CUYOCUYO – SANDIA, TRAMO II: DV. ANANEA – CUYOCUYO Y TRAMO III: CUYOCUYO - SANDIA" INFORME DE AVANCE N° 02 - ING TRAMO II: DV. ANANEA – CUYOCUYO TRAMO III: CUYOCUYO - SANDIA Setiembre, 2022
  • 2. MOTIVO DE LA PRESENTACION La presentación se efectúa en mérito a lo indicado en el ítem 5.2 de los Términos de Referencia, el cual indica: “Dentro de los cinco (05) días calendario siguientes a la presentación del Informe de Avance N° 02- ING, el Jefe de Proyecto de EL CONSULTOR hará una exposición, mediante una presentación en power point, sobre los entregables presentados ante PROVIAS NACIONAL”….
  • 3. OBJETIVO Exponer el análisis de cada especialista del Proyecto de Ingeniería de Detalle respecto a los diversos componentes del Informe de Avance N° 2: •A - ESTUDIO DE TRÁFICO •B - ESTUDIO DE DISEÑO GEOMÉTRICO •C - ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA •D - ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA •E - ESTUDIO DE SUELOS Si bien como indica en el ítem 5.1 de los Términos de Referencia, se deberá presentar los Informes de Avance para cada tramo, es decir: Tramo II: Dv.Ananea -Cuyocuyo y Tramo III: Cuyocuyo-Sandia. Sin embargo, la presente exposición resume ambos tramos, los cuales explicaremos en las especialidades correspondientes al Informe de Avance N° 2.
  • 4. A - ESTUDIO DE TRÁFICO
  • 5. ESTUDIO DE TRAFICO TRAFICO PROYECTADO: Quiscupunco - Cuyocuyo Cuyocuyo - Dv. Ñacoreque Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044 Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044 Ligeros 370 520 Ligeros 300 422 Pesados 60 136 Pesados 52 118 Total 430 656 Total 352 541 Dv. Ñacoreque - Sandia Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044 Ligeros 326 460 Pesados 71 163 Total 397 623 Evitamiento Cuyocuyo Tipo Veh. IMD 2044 Ligeros 256 Pesados 86 Total 343 Oriental - Quiscupunco Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044 Ligeros 436 613 Pesados 50 115 Total 486 728 Dv. Ananea - Oriental Tipo Veh. IMD 2022 IMD 2044 Ligeros 676 952 Pesados 55 127 Total 731 1079
  • 6. ESTUDIO DE TRAFICO CENSO DE CARGA El censo de carga se efectuó a los vehículos pesados (buses, camiones unitarios y articulados), durante 4 días consecutivos de 12 horas por turno, durante los días jueves 07 al domingo 10 de abril de 2022.
  • 7. ESTUDIO DE TRAFICO PROYECCION ESAL Condición Periodo Dv. Ananea - Oriental Oriental - Quiscupunco Quiscupunco - Cuyocuyo Cuyocuyo - Ñacoreque Ñacoreque - Sandia Vía de Evitamiento Esal sin corrección por presión de inflado (flexible - metodología AASHTO) 0 - 10 años 2.91E+05 2.35E+05 3.42E+05 2.71E+05 2.37E+05 2.12E+05 0 - 20 años 7.05E+05 5.62E+05 8.10E+05 6.41E+05 5.63E+05 5.00E+05 Esal con corrección por presión de inflado (flexible - metodología Instituto del Asfalto) 0 - 10 años 3.69E+05 2.97E+05 4.59E+05 3.49E+05 4.40E+05 2.84E+05 0 - 20 años 8.91E+05 7.11E+05 1.09E+06 8.25E+05 1.04E+06 6.71E+05 Esal sin corrección por presión de inflado (rígido - metodología AASHTO) 0 - 10 años 1.16E+05 8.25E+04 1.53E+05 1.05E+05 1.16E+05 9.21E+04 0 - 20 años 2.92E+05 2.01E+05 3.62E+05 2.50E+05 2.75E+05 2.18E+05
  • 8. B - ESTUDIO DE DISEÑO GEOMÉTRICO
  • 11. Vistas Típicas tramo II 147+600 VD 70 KM/H VD 50 KM/H
  • 12. Vistas Típicas tramo II 173+800 VD 40 KM/H
  • 13. Vistas Típicas tramo II 189+300 193+600 – en la cercanía a Cuyocuyo 185+200 VD 30 KM/H
  • 14. Vistas Típicas Tramo III Sector km 204 197+700 VD 30 KM/H
  • 15. Tráfico Cuadro 3.- Resúmenes del IMDa por estaciones y Composición Vehicular – Tramos II y III
  • 20. Puentes tramo II PUENTES LAQUEQUE 1 Y LAQUEQUE 2 PUENTE CHAQUIMINAS
  • 21. Puentes tramo III PUENTE ÑACOREQUE PUENTE CUYOCUYO
  • 22. Zonas Urbanas tramo II Zona Urbana ORIENTAL 154+560 – 155+410 Zona Urbana SAYTOCOCHA 164+810 – 165+380
  • 23. Zonas Urbanas tramo II Zona Urbana PUNA LAQUEQUE 179+570 – 180+230 Zona Urbana PUNAAYLLU 190+640 – 191+090 y 191+510 – 191+730
  • 24. Zonas Urbanas tramo III Zona Urbana ARIPO 205+590 – 206+020 Zona Urbana SANDIA 223+860 – 224+580
  • 25. Secciones berma - cuneta 205+270 1310 Tramo II Tramo III
  • 26. Secciones berma - cuneta 205+270 1310 Tramo II Tramo III
  • 27. Secciones berma - cuneta 205+270 1310 Tramo II Tramo III
  • 31. C - ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
  • 33. SECTORES TIPICOS - TRAMO II CONDICIONES GEOLOGICAS - Superficie plana, altiplánica, disectada por pequeñas vertientes que nacen en el Nevado Ñacoreque. - Superficie altiplánica (SA) - Antrópico desmonte minero (ANd) - Lagunas (LAG) - Depósitos glaciares (Qh-gl) - Depósitos aluviales 2 (Qh-al2) - Fm. Arco Aja (Np-aa), gravas, arenas, conglomerados, estratos subhorizontales. - Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-gl, Qh- mo)
  • 34. CONDICIONES GEOLOGICAS - Sobre amplia superficie ondulada de baja altura. - Lomadas onduladas (LO) - Lomadas onduladas y disectadas (LOD) - Depósitos morrenicos (Qh-mo) - Depósitos aluviales (Qh-al) - Humedales (Qh-hu) - Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-mo) SECTORES TIPICOS - TRAMO II
  • 35. CONDICIONES GEOLOGICAS - Relieve ondulada a agreste, tramo de carretera pasa por fondo de valle glaciar. - Ladera disectada (LD) - Ladera agreste (LA) - Humedales (HU) - Farallones rocosos (FA) - Laderas rocosas (LR) - Depósitos morrenicos (Qh-mo) - Depósitos coluviales (Qh-co) - Fm Ananea (SD-a). Pizarras fracturadas y meteorizadas. - Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-mo, Qh- co). - Talud de corte V:H, 4:1 a 5:1 (SD-a) SECTORES TIPICOS - TRAMO II
  • 37. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS DIRECTAS - CALICATAS Calicatas Se ejecutaron las calicatas a lo largo del tramo de carretera para realizar la zonificación geotécnica (no mayor a un kilómetro) la cual establece una correlación entre los suelos de similares características geotécnicas. También, se ubicaron en sectores inestables, estribos de los puentes, etc. hasta una profundidad máxima de 3.00m. Estructura Calicata Metros Excavados Coordenadas UTM Este Norte Tramo II CA-T-01 3.00 428889 8399162 Tramo II CA-T-03 3.00 431427 8400869 Tramo II CA-T-04 3.00 431388 8400942 Tramo II CA-T-05 3.00 434260 8403561 Tramo II CA-T-06 3.00 434356 8403601 Tramo II CA-T-07 3.00 435545 8404234 Tramo II CA-T-08 0.30 441714 8401946 Tramo II CA-T-09 3.00 441928 8400424 Tramo II CA-T-10 2.20 442023 8400840 Tramo II CA-DV-01 3.00 438277 8378650 Tramo II CA-DV-02 3.20 426464 8394999 Tramo II CA-DV-03 3.20 426406 8395012 Tramo II CA-DV-04 3.00 426347 8395021 Tramo II CA-DV-05 3.00 426063 8398694 Tramo II CA-DV-06 3.00 431478 8401020 Tramo II CA-DV-07 0.10 431281 8401022 Tramo II CA-DV-09 0.00 431510 8401151 Tramo II CA-DV-10 3.00 431939 8401420 Tramo II CA-DV-11 3.00 432870 8402728 Tramo II CA-DV-12 3.00 433606 8403208 Tramo II CA-DV-14 3.00 434438 8403647 Tramo II CA-DV-15 3.60 434631 8403744 Tramo II CA-DV-16 1.50 435780 8404188 Tramo II CA-DV-17 3.00 438367 8403071 Tramo II CA-DV-18 2.40 438893 8403028 Tramo II CA-DV-19 3.00 439633 8403061 Tramo II CA-DV-20 1.50 440255 8403296 Tramo II CA-DV-21 1.50 440930 8403294 Tramo II CA-DV-22 1.50 441407 8403250 Tramo II CA-DV-23 3.00 442140 8403328 Tramo II CA-DV-24 2.30 441691 8402228 Tramo II CA-DV-25 2.00 441725 8401842 Tramo II CA-DV-26 2.40 441828 8401101 Tramo II CA-DV-27 0.40 441870 8400349 Tramo II CA-DV-28 2.30 442012 8401094 Tramo II CA-DV-29 2.40 442119 8400864 Tramo II CA-SI-01 3.00 431952 8401458 Tramo II CA-SI-02 3.00 432001 8401515 Tramo II CA-SI-03 2.50 432073 8401631 Tramo II CA-SI-04 3.00 432148 8401709 Tramo II CA-SI-05 3.00 432206 8401750 Tramo II CA-SI-06 3.00 432304 8401807 Tramo II CA-SI-07 2.70 432352 8401882 Tramo II CA-SI-08 3.00 432417 8401968 Tramo II CA-SI-09 1.80 432513 8401985 Tramo II CA-SI-11 0.40 441856 8402799 Tramo II CA-SI-12 0.40 441838 8402745 Tramo II CA-Z-01 3.00 435969 8379951 Tramo II CA-Z-02 3.00 434502 8381148 Tramo II CA-Z-03 3.00 434040 8382407 Tramo II CA-Z-04 3.00 433756 8384476 Tramo II CA-Z-05 3.00 433131 8386405 Tramo II CA-Z-06 3.00 432316 8388213 Tramo II CA-Z-07 3.00 430823 8390150 Tramo II CA-Z-08 3.00 429405 8391346 Tramo II CA-Z-09 3.00 429161 8391773 Tramo II CA-Z-10 3.00 428472 8392755 Tramo II CA-Z-11 3.00 428249 8393225 Tramo II CA-Z-12 3.00 428066 8393817 Tramo II CA-Z-13 3.00 427685 8394323 Tramo II CA-Z-14 3.00 427451 8394791 Tramo II CA-Z-15 3.00 426414 8395031 Tramo II CA-Z-16 3.00 427141 8396809 Tramo II CA-Z-17 2.40 427558 8397439 Tramo II CA-AD-01A 0.80 431429 8400886 Tramo II CA-AD-01 0.60 431210 8400867 Tramo II CA-AD-02 0.40 431371 8400984 Tramo II CA-AD-03 0.80 431284 8401034 Tramo II CA-AD-04 0.80 431651 8401118 Tramo II CA-AD-05 0.80 431958 8401395 Tramo II CA-AD-06 1.10 433160 8402939 Tramo II CA-01 / ORIENTAL 3.00 431942 8388930
  • 38. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS - PERFORACIONES Perforaciones Se ejecutaron seis (06) perforaciones diamantinas distribuidas en las áreas de influencia de los estribos de los puentes proyectados. En el cuadro siguiente se muestran sus coordenadas y profundidad alcanzada. P-01 Perforaciones Diamantinas Puente Luz Puente (m) Código Profundidad (m) CHAQUIMINAS 25 P-01 22.0 P-02 21.5 LAQUEQUE 1 20 P-03 21.0 P-04 21.6 LAQUEQUE 2 20 P-05 18.2 P-06 20 P-02
  • 39. ENSAYOS DE LABORATORIO Se realizaron distintos ensayos de laboratorio, con la intención de caracterizar geotécnicamente los suelos de fundación sobre el cual se van a cimentar los puentes proyectados, alcantarillas, muros, etc. Los ensayos de laboratorio a realizar se muestran en el siguiente cuadro: Relación de ensayos Norma ASTM Propósito del Ensayo Contenido de Humedad de un Suelo D-2216 (98) Determina el Contenido de Humedad del Suelo Análisis Granulométrico de Suelos por Tamizado D-422 (02) Para determinar la distribución del tamaño de partículas del suelo. Límite Líquido (MALLA Nº 40) D-4318 (00) Hallar el contenido de agua entre los estados Líquido y Plástico (Límite Líquido) Límite Plástico (MALLA Nº 40) D-4318 (00) Hallar el contenido de agua entre los estados plásticos y semi sólido (Límite Plástico) Clasificación de Suelos para propósitos de Ingeniería (SUCS). D - 2487 (93) Clasificación del Suelo Clasificación de Suelos para el uso en Vías de Transporte (AASHTO). D - 3282 (04) Clasificación del Suelo Corte Directo en suelos D-3080 Establecer parámetros de resistencia al corte
  • 40. ENSAYOS DE LABORATORIO - SUELOS Ensayos Estándar –Tramo II Prospección Prof. del estrato (m.) Clasificación W (%) LL (%) LP (%) IP (%) % de Gravas % de Arena s % < N°200 SUCS AASTHO CA-T-01 0.20 - 3.00 GC A-2-4(0) 8.95 30 21 9 42.9 36.5 20.6 CA-T-03 0.10 - 3.00 GC A-2-4(0) 7.8 28 18 10 55.0 30.5 14.5 CA-T-04 0.20 - 3.00 GC-GM A-1-b(0) 7.2 26 21 5 52.9 31.1 16.0 CA-T-05 0.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 7.1 25 18 7 50.9 43.2 5.9 CA-T-06 1.00 - 3.00 GC A-2-4(0) 10.4 31 21 10 42.7 36.7 20.6 CA-T-07 0.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 8.6 26 19 7 70.1 21.8 8.1 CA-T-08 0.30 > ROCA CA-T-09 0.20 - 3.00 GC-GM A-1-a(0) 7.4 26 21 5 54.8 32.8 12.4 CA-T-10 0.20 - 2.20 GC A-2-4(0) 10.3 29 22 7 48.1 38.0 13.9 CA-T-10 > 2.20 ROCA CA-DV-01 0.00 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 6.75 25 18 7 58.2 31.3 10.5 CA-DV-02 0.70 - 3.20 SP-SM A-1-b(0) 8.6 NP NP NP 43.1 48.7 8.2 CA-DV-03 0.70 - 3.20 SP-SM A-1-b(0) 7.3 NP NP NP 43.2 49.0 7.8 CA-DV-04 0.60 - 3.00 SP-SM A-1-b(0) 7.3 NP NP NP 43.8 47.5 8.7 CA-DV-05 0.20 - 3.00 SM A-4(0) 8.15 31 25 6 17.0 43.7 39.3 CA-DV-06 0.70 - 3.00 GC-GM A-1-a(0) 8.25 27 21 6 57.5 30.5 12.0 CA-DV-07 > 0.10 ROCA CA-DV-09 > 0.00 ROCA CA-DV-10 0.30 - 3.00 GC A-2-4(0) 5.5 30 21 9 54.0 32.2 13.8 CA-DV-10 > 3.00 ROCA CA-DV-11 1.20 - 3.00 GC A-2-6(0) 8.85 31 19 12 46.4 27.3 26.3 CA-DV-12 1.20 - 3.30 GP-GM A-1-b(0) 6.9 NP NP NP 46.7 45.1 8.2 CA-DV-14 0.50 - 3.00 GM A-2-7(0) 12.4 46 34 12 54.2 31.7 14.1 CA-DV-15 1.60 - 3.60 GP-GM A-2-4(0) 8.2 33 26 7 63.3 27.1 9.6 CA-DV-16 0.80 - 1.50 GP A-2-4(0) 8.7 38 31 7 71.8 23.7 4.5 CA-DV-16 > 1.50 ROCA CA-DV-17 0.10 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 10.3 28 21 7 47.2 40.9 11.9 CA-DV-18 0.20 - 2.40 SC A-2-4(0) 15.6 26 18 8 33.2 48.6 18.2 CA-DV-19 0.20 - 3.00 GC-GM A-1-a(0) 9.75 28 22 6 54.5 33.4 12.1 CA-DV-20 0.35 - 1.50 GP-GC A-2-4(0) 6.35 27 20 7 53.2 35.5 11.3 CA-DV-20 1.50 - 3.00 GC A-2-4(0) 10.35 28 19 9 52.2 32.0 15.8 CA-DV-21 0.20 - 1.50 GM A-1-a(0) 11.25 28 23 5 55.6 32.1 12.3 CA-DV-21 >1.50 BLOQUES CA-DV-22 0.40 - 1.50 GM A-2-7(0) 14.4 54 41 13 51.7 26.2 22.1 CA-DV-22 1.50 - 3.00 GC A-2-6(0) 13.35 35 23 12 37.2 35.6 27.2 CA-DV-23 0.20 - 1.20 GC-GM A-1-a(0) 7.05 25 19 6 57.5 28.3 14.2 CA-DV-23 1.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 7.25 27 20 7 74.5 20.0 5.5 CA-DV-24 0.30 -2.30 GP-GM A-1-a(0) 7.8 29 23 6 70.8 23.6 5.6 CA-DV-24 > 2.30 BLOQUES CA-DV-25 0.20 -2.00 GP-GC A-2-4(0) 7.95 24 17 7 51.2 37.2 11.6 CA-DV-25 > 2.00 BLOQUES CA-DV-26 0.40 - 2.40 GP-GC A-2-4(0) 7.35 29 20 9 65.6 28.6 5.8 CA-DV-26 > 2.40 BLOQUES CA-DV-27 0.00 - 0.40 GP-GC A-2-4(0) 5.45 25 18 7 69.0 22.6 8.4 CA-DV-27 0.40 > ROCA 0 0.0 CA-DV-28 0.00 - 2.30 GC A-2-4(0) 8.45 32 23 9 55.5 32.1 12.5 CA-DV-28 > 2.30 BLOQUES CA-DV-29 0.20 - 2.40 GC A-2-4(0) 7.9 27 18 9 51.4 36.2 12.4 CA-DV-29 > 2.40 BLOQUES CA-SI-01 0.20 - 1.10 GM A-2-7(0) 5.75 53 41 12 43.4 37.5 19.1 CA-SI-01 1.10 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 5.75 30 21 9 54.6 33.4 12.0 CA-SI-02 0.10 - 3.00 GM A-1-a(0) 5.15 29 24 5 57.5 30.0 12.5 CA-SI-03 0.00 - 2.50 GP-GC A-2-4(0) 4.25 29 20 9 54.0 35.1 10.9 CA-SI-03 > 2.50 BLOQUES CA-SI-04 0.20 - 3.00 GC A-2-4(0) 10.7 28 20 8 45.0 28.4 26.6 CA-SI-04 > 3.00 BLOQUES CA-SI-05 0.00 - 3.00 SP-SM A-1-b(0) 11.2 29 24 5 22.8 72.0 5.2 CA-SI-06 0.00 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 7.15 28 21 7 61.7 30.8 7.5 CA-SI-07 0.20 - 2.70 GP-GC A-2-4(0) 8.55 27 20 7 60.5 30.2 9.3 CA-SI-07 >2.70 BLOQUES CA-SI-08 0.20 - 1.30 GP-GC A-2-4(0) 4.7 24 15 9 73.2 19.2 7.6 CA-SI-08 1.30 - 3.00 GC A-2-4(0) 10.2 28 19 9 49.2 35.9 14.9 CA-SI-09 0.40 - 1.80 GC A-2-4(0) 9.05 29 21 8 51.1 32.1 16.8 CA-SI-09 1.80 - 3.00 GP A-1-a(0) 4.75 25 20 5 65.3 32.2 2.5 CA-SI-11 0.00 - 0.40 GP-GC A-2-4(0) 3.65 26 18 8 69.0 23.5 7.5 CA-SI-11 > 0.40 ROCA CA-SI-12 0.40 > ROCA CA-Z-01 0.20 - 3.00 GC A-2-4(0) 4.95 28 18 10 43.6 36.1 20.3 CA-Z-02 0.40 - 3.00 GC A-2-4(0) 6.35 27 18 9 42.1 37.8 20.1 CA-Z-03 0.20 - 3.00 SC A-2-4(0) 6.05 27 18 9 39.7 40.8 19.5 CA-Z-04 0.10 - 1.40 SC A-2-4(0) 5.5 32 22 10 34.6 41.1 24.3 CA-Z-04 1.40 - 3.00 SC A-2-4(0) 4.35 26 17 9 33.4 47.2 19.4 CA-Z-05 0.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 5.95 26 19 7 57.5 34.8 7.7
  • 41. CA-Z-06 0.40 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 5.75 29 20 9 46.4 43.5 10.1 CA-Z-07 0.30 - 3.00 GC A-2-6(0) 5.25 31 19 12 49.2 35.6 15.2 CA-Z-08 0.40 - 3.00 GC A-2-4(0) 6.05 22 15 7 44.6 41.6 13.8 CA-Z-09 0.30 - 2.30 SC-SM A-1-b(0) 4.6 21 15 6 26.6 51.5 21.9 CA-Z-09 2.30 - 3.00 GM A-7-5(8) 17.35 69 35 34 50.5 8.8 40.7 CA-Z-10 0.30 - 2.40 GC A-2-4(0) 4.25 28 20 8 44.7 37.1 18.2 CA-Z-10 2.40 - 3.00 SC A-2-4(0) 5.6 27 18 9 29.8 42.3 27.9 CA-Z-11 0.30 - 3.00 GP A-1-a(0) 3.95 NP NP NP 62.2 33.7 4.1 CA-Z-12 0.30 - 3.00 SC A-2-4(0) 6.05 29 19 10 36.5 46.3 17.2 CA-Z-13 0.00 - 2.00 GP-GC A-2-4(0) 6.45 27 19 8 54.8 34.1 11.1 CA-Z-13 2.00 - 3.00 SC A-2-4(0) 5.3 29 19 10 16.2 54.5 29.3 CA-Z-14 0.20 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 5.95 29 19 10 57.5 34.0 8.5 CA-Z-15 0.20 - 2.50 GP-GM A-1-a(0) 5.55 NP NP NP 53.4 40.3 6.3 CA-Z-15 2.50 - 3.00 SC-SM A-1-b(0) 6.2 23 18 5 20.5 63.1 16.4 CA-Z-16 0.30 - 3.00 SC-SM A-2-4(0) 6.35 21 15 6 28.7 42.0 29.3 CA-Z-17 0.50 - 2.40 GP-GC A-2-4(0) 7.95 29 19 10 57.0 31.7 11.3 CA-AD-01A 0.15 - 0.80 OH A-7-5(9) 57.05 66 44 22 32.047 17.6 50.353 CA-AD-01 0.10 - 0.60 GM A-2-4(0) 7.05 34 26 8 39.446 36.1 24.454 CA-AD-01 > 0.60 ROCA CA-AD-02 0.40 > ROCA CA-AD-03 0.15 - 0.80 SM A-2-7(0) 8.35 58 47 11 34.624 47.1 18.276 CA-AD-03 > 0.80 ROCA CA-AD-04 0.20 - 0.80 GP-GM A-2-7(0) 9.05 78 59 19 77.928 14.7 7.372 CA-AD-04 > 0.80 ROCA CA-AD-05 0.30 - 0.80 SM A-2-5(0) 6.55 43 34 9 36.955 49.7 13.345 CA-AD-05 > 0.80 ROCA CA-AD-06 0.20 - 1.10 GP-GM A-2-7(0) 6.9 57 41 16 75.569 17.5 6.931 CA-AD-06 > 1.10 ROCA CA-01 / ORIENTAL 0.20 – 2.10 GC-GM A-1-a(0) 6.05 28 22 6 51.56 12.34 12.34 CA-01 / ORIENTAL 2.10 – 3.00 GC A-2-4(0) 5.85 27 19 8 52.38 13.02 13.02 Ensayos Estándar – Tramo II Ensayos Estándar - Puentes Prospección Prof. del estrato (m.) Clasificación W (%) LL (%) LP (%) IP (%) % de Gravas % de Arenas % < N°200 SUCS AASTHO P-01 2.10 - 4.50 GP A-1-a(0) 4.8 NP NP NP 70.7 27.1 2.2 5.00 - 9.00 GP A-1-a(0) 4.4 NP NP NP 69.1 28.5 2.4 9.30 - 10.50 GP A-1-a(0) 9.4 NP NP NP 62.1 34.2 3.7 10.50 - 18.80 GP A-1-a(0) 6.2 NP NP NP 55.8 41.4 2.8 18.80 - 19.40 GM A-1-b(0) 11.3 NP NP NP 42.3 39.1 18.6 19.40 - 22.00 GP-GM A-1-b(0) 11.4 NP NP NP 49.3 42.0 8.7 P-02 0.30 - 10.20 GP-GC A-2-4(0) 6.9 25 18 7 77 11.7 11.3 12.00 - 12.90 GC-GM A-2-4(0) 11.7 25 19 6 57.7 10 32.3 12.90 - 16.20 GP-GM A-1-a(0) 9.1 NP NP NP 63.77 28.5 7.726 16.20 - 16.80 SC-SM A-1-b(0) 18.9 22 17 5 35.1 43.8 21.1 16.80 - 19.20 SM A-1-b(0) 16.2 NP NP NP 40.4 44.9 14.7 19.20 - 20.10 GP-GM A-1-a(0) 11.2 21 18 3 57.27 31.8 10.93 20.10 - 21.00 GP-GM A-1-b(0) 13.2 20 17 3 47.9 41.3 10.8 21.00 - 21.50 CL-ML A-4(0) 11 23 18 5 26.2 20.9 52.9 P-03 1.50 - 10.00 GP A-1-a(0) 6.9 NP NP NP 61.6 37.1 1.3 10.00 - 18.00 GP A-1-a(0) 7.1 NP NP NP 55.9 42.2 1.9 P-04 0.60 - 6.60 GP A-1-a(0) 4.7 NP NP NP 68.24 29.8 1.9 6.60 - 12.60 GP A-1-a(0) 4.4 NP NP NP 72.1 26.5 1.4 1.50 - 8.50 SW A-1-b(0) 4.3 NP NP NP 37.6 61.2 1.2 P-05 8.50 - 10.00 SP A-1-b(0) 4.8 NP NP NP 32.5 65.2 2.3 10.00 - 12.60 SP A-1-b(0) 7.0 NP NP NP 33.7 64.0 2.3 1.20 - 10.00 SW A-1-b(0) 8.6 NP NP NP 26.1 72.1 1.8 P-06 10.20 - 12.90 SW A-1-b(0) 6.1 NP NP NP 31.7 67.3 1.0 12.90 - 13.20 GP A-1-a(0) 2.8 NP NP NP 52.3 47.3 0.4 CA-P-01 0.00 - 3.00 GC A-2-4(0) 6.8 29 19 10 50.5 25.4 24.1 CA-P-02 0.00 - 3.00 GC A-2-4(0) 7.15 29 19 10 51.8 24.1 24.1 CA-P-03 0.20 - 1.80 GP A-1-a(0) 9.45 NP NP NP 56.7 39.2 4.1 CA-P-03 1.80 > ROCA CA-P-04 0.10 - 2.20 GP A-1-a(0) 6.45 23 17 6 67.9 29.0 3.1 CA-P-04 2.20 > BLOQUES CA-P-05 1.50 - 3.00 GP-GM A-1-a(0) NP NP NP 63.1 24.9 12.0 CA-P-06 2.10 - 3.20 CL A-4(4) 24 15 9 3.2 19.7 77.1 ENSAYOS DE LABORATORIO - SUELOS Ensayos de Resistencia al corte
  • 42. ENSAYOS QUÍMICOS Investigació n Profundidad (m.) Cloruros (%) Sulfatos (%) Sales Solubles pH (%) CA-T-01 0.20 - 3.00 0.016 0.047 0.146 6.9 CA-T-03 0.10 - 3.00 0.011 0.026 0.129 6.7 CA-T-07 0.20 - 3.00 0.027 0.024 0.212 7.4 CA-T-09 0.20 - 3.00 0.020 0.030 0.268 6.7 CA-DV-01 0.00 - 3.00 0.015 0.058 0.111 7.7 CA-DV-03 0.70 - 3.20 0.018 0.037 0.088 7.5 CA-DV-05 0.20 - 3.00 0.022 0.035 0.187 7.1 CA-DV-06 0.70 - 3.00 0.019 0.059 0.127 7.5 CA-DV-11 1.20 - 3.00 0.020 0.021 0.113 7.5 CA-DV-14 0.50 - 3.00 0.022 0.032 0.104 7.1 CA-DV-18 0.20 - 2.40 0.016 0.030 0.225 7.4 CA-DV-22 1.50 - 3.00 0.022 0.042 0.112 7.6 CA-DV-24 0.30 -2.30 0.018 0.023 0.188 7.8 CA-DV-28 0.00 - 2.30 0.023 0.025 0.225 7.2 CA-SI-02 0.10 - 3.00 0.022 0.027 0.212 7.7 CA-SI-07 0.20 - 2.70 0.021 0.026 0.128 8.0 CA-Z-01 0.20 - 3.00 0.011 0.033 0.070 7.8 CA-Z-04 1.40 - 3.00 0.010 0.054 0.086 8.0 CA-Z-08 0.40 - 3.00 0.011 0.040 0.075 7.6 CA-Z-10 2.40 - 3.00 0.021 0.030 0.099 7.9 CA-Z-12 0.30 - 3.00 0.010 0.031 0.055 7.5 CA-Z-14 0.20 - 3.00 0.011 0.033 0.069 7.7 CA-Z-15 2.50 - 3.00 0.018 0.025 0.074 7.7 CA-AD-06 0.20 – 1.10 0.025 0.044 0.198 6.8 CA-AD-07 0.10 – 3.00 0.017 0.033 0.221 6.9 CA-01 / ORIENTAL 0.20 – 2.10 0.032 0.052 0.266 7.1 Calicatas Prof. del estrato (m.) Cloruros (%) Sulfatos (%) Sales Solubles (%) pH CA-DV-01 0.0 - 3.0 0.01 0.06 0.11 7.65 CA-Z-01 0.2 - 3.0 0.01 0.03 0.07 7.84 CA-Z-04 1.4 - 3.0 0.01 0.05 0.09 7.96 CA-Z-08 0.4 - 3.0 0.01 0.04 0.07 7.63 CA-Z-12 0.3 - 3.0 0.01 0.03 0.05 7.45 CA-Z-14 0.2 - 3.0 0.01 0.03 0.07 7.65 CA-DV-05 0.2 - 3.0 0.02 0.03 0.19 7.08 CA-T-01 0.2 - 3.0 0.02 0.05 0.15 6.88 CA-T-03 0.1 - 3.0 0.01 0.03 0.13 6.71 CA-DV-06 0.70 - 3.00 0.02 0.06 0.13 7.45 CA-SI-02 0.1 - 3.0 0.02 0.03 0.21 7.74 CA-SI-07 0.2 - 2.7 0.02 0.03 0.13 7.95 CA-DV-11 1.20 - 3.00 0.02 0.02 0.11 7.46 CA-DV-14 0.5 - 3.0 0.02 0.03 0.10 7.11 CA-T-07 0.2 - 3.0 0.03 0.02 0.21 7.41 CA-DV-18 0.2 -2.4 0.02 0.03 0.23 7.39 Tramo II Sondeo Profundidad (m.) Cloruros (%) Sulfatos (%) Sales Solubles pH (%) P-01 2.10 - 4.50 0.019 0.059 0.117 5.74 5.00 - 9.00 0.017 0.059 0.177 7.02 9.30 - 10.50 0.018 0.067 0.204 7.54 P-02 0.30 - 10.20 0.018 0.039 0.088 6.94 10.20 - 12.00 0.038 0.111 0.219 6.76 12.90 - 16.20 0.017 0.096 0.180 7.17 P-03 1.50 - 10.00 0.025 0.045 0.102 7.17 10.00 - 18.00 0.015 0.052 0.121 6.92 P-04 0.60 - 6.60 0.018 0.066 0.139 6.82 6.60 - 12.60 0.019 0.056 0.122 6.97 P-05 1.50 - 8.50 0.019 0.053 0.139 7.28 8.50 - 10.00 0.034 0.050 0.167 7.08 P-06 1.20 - 10.00 0.014 0.039 0.174 6.57 10.20 - 12.90 0.019 0.059 0.106 6.94 Puentes
  • 43. Prospección Coordenadas Tipo de Roca Resistencia a la compresión Uniaxial Resistencia a la compresión Uniaxial Norte Este (Kg/cm2) (MPa) MURO-01 8403001 438533 Pizarra 336 33 MURO-02 8403243 443190 Pizarra 126 12.4 Resultados de los Ensayos de Compresión Uniaxial ENSAYOS DE LABORATORIO - ROCAS Prospección Tipo de Roca Densidad (g/cm3) Absorció n (%) Porosidad aparente (%) Peso especifico aparente (KN/m3) MURO-01 Pizarra 2.69 1.2 3.3 26.39 MURO-02 Pizarra 2.66 0.8 2.2 26.07 Resultados de los Ensayos de Propiedades Físicas Este ensayo se realiza sobre las discontinuidades con caras paralelas a la dirección de corte, para obtener el valor de la cohesión y el ángulo de fricción residual. Estaciones Geomecánicas
  • 44. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS INDIRECTAS - GEOFÍSICA Refracción Sísmica y MASW – Tramo II Puente Línea Sísmica Longitud (m.) Coordenadas Posición Norte Este Chaquiminas LRS/MASW-P- 01 150 INICIO 8378752 438110 FIN 8378798 438110 LRS/MASW-P- 02 150 INICIO 8378812 438052 FIN 8378859 437994 Laqueque 1 LRS/MASW-P- 03 150 INICIO 8404112 436128 FIN 8404071 436191 LRS/MASW-P- 04 150 INICIO 8404063 436204 FIN 8404020 436266 Laqueque 2 LRS/MASW-P- 05 150 INICIO 8403165 437434 FIN 8403123 437496 LRS/MASW-P- 06 150 INICIO 8403113 437491 FIN 8403073 437555 Línea Sísmica Longitud (m.) Coordenadas UTM Inicio Final Norte Este Norte Este LRS/MASW-DV-01 75 438257 8378666 438314 8378618 LRS/MASW-P-01 150 438111 8378753 438111 8378798 LRS/MASW-P-02 150 438053 8378813 437994 8378859 LRS/MASW-AL-01 150 431949 8388912 431984 8388846 LRS/MASW-AL-02 150 431915 8388990 431951 8388923 LRS/MASW-DV-02 75 426370 8395022 426444 8395011 LRS-01 150 427303 8397052 427356 8397106 LRS-02 150 428858 8399148 428911 8399201 LRS/MASW-DV-03 75 431376 431376 431451 8400874 LRS/MASW-DV-04 75 431338 8400928 431405 8400962 LRS/MASW-DV-05 75 431519 8400980 431465 8401013 LRS/MASW-DV-06 75 431282 8401040 431355 8401025 LRS/MASW-DV-07 75 431482 8401150 431553 8401173 LRS/MASW-DV-08 75 431964 8401405 431932 8401424 LRS/MASW-SI-01 75 432035 8401442 431971 8401508 LRS/MASW-SI-02 75 431935 8401583 432075 8401647 LRS/MASW-SI-03 75 432083 8401655 432132 8401711 LRS/MASW-SI-04 75 432139 8401714 432193 8401767 LRS/MASW-SI-05 75 432097 8401717 432102 8401753 LRS/MASW-DV-09 75 432865 8402690 432846 8402759 LRS/MASW-DV-10 75 433581 8403180 433633 8403233 LRS/MASW-DV-11 75 434297 8403585 434366 8403614 LRS/MASW-DV-12 75 434417 8403638 434486 8403669 LRS/MASW-DV-13 75 434597 8403727 434670 8403744 LRS/MASW-DV-14 75 435511 8404237 435582 8404212 LRS/MASW-DV-15 75 435490 8404162 435564 8404150 LRS/MASW-DV-16 75 435740 8404108 435780 8404172 LRS/MASW-P-03 150 436128 8404113 436191 8404071 LRS/MASW-P-04 150 436205 8404063 436267 8404021 LRS/MASW-P-05 150 437435 8403165 437497 8403124 LRS/MASW-P-06 150 437492 8403113 437555 8403074 LRS/MASW-SI-06 75 442204 8403253 442169 8403221 LRS/MASW-SI-07 75 442055 8402971 442001 8402921 LRS/MASW-SI-08 75 441992 8402910 441930 8402868 LRS/MASW-SI-09 75 441863 8402799 441836 8402731 LRS-03 150 441864 8400766 441885 8400693.7 49 LRS-04 150 441884 8400381 441868 8400307.6 18 LRS-05 150 441969 8401036 441998 8401105.2 23 LRS-06 150 442027 8400871 442031 8400946.1 19 LRS-07 150 442087 8400858 442106 8400785.2 65 LRS-08 150 442135 8400697 442144 8400771.4 74 LRS-09 150 442148 8400575 442168 8400646.7 9 Refracción Sísmica y MASW – Puentes
  • 45. PLANOS EN PLANTA PUENTES TRAMO II Puente Chaquiminas Puente Laqueque 1 Puente Laqueque 2
  • 46. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS Puente Chaquiminas Puente Laqueque 1 Puente Laqueque 2
  • 47. ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO Valores de aceleración máxima – Tramo II Valores de aceleración máxima – Puentes Tramo II
  • 48. ESTABILIDAD DE TALUDES Progresiva (Km.) Terreno natural / Corte N° Banquetas Talud de Corte H:V Factor de Seguridad Talud en Corte Condición Estático Pseudo Estático 169+940 Terreno -- -- 2.281 1.916 Estable Corte 1 1:3 1.561 1.416 Estable 170+200 Terreno -- -- 2.230 1.891 Estable Corte -- 1:3 1.500 1.321 Estable 173+160 Terreno -- -- 2.211 1.873 Estable Corte 2 1:3 1.607 1.451 Estable 173+410 Terreno -- -- 1.681 1.455 Estable Corte 2 1:3 1.294 1.167 Estable 173+710 Terreno -- -- 5.402 3.806 Estable Corte 1 1:3 1.577 1.407 Estable 174+040 Terreno -- -- 2.591 2.298 Estable Corte 1 1:3 1.893 1.652 Estable 174+230 Terreno -- -- 1.479 1.330 Estable Corte 1 1:3 1.490 1.358 Estable 174+690 Terreno -- -- 3.413 2.798 Estable Corte 1 1:3 1.380 1.255 Estable 174+720 Terreno -- -- 3.221 2.638 Estable Corte 2 1:3 1.259 1.153 Estable 176+180 Terreno -- -- 1.613 1.406 Estable Corte 1 1:3 1.353 1.179 Estable 176+620 Terreno -- -- 1.778 1.542 Estable Corte 1 1:3 1.418 1.270 Estable 177+740 Terreno -- -- 1.874 1.656 Estable Corte 1 1:3 1.372 1.233 Estable 180+260 Terreno -- -- 1.828 1.595 Estable Corte 1 1:3 1.514 1.381 Estable 180+580 Terreno -- -- 2.234 1.887 Estable Corte 1 1:3 1.512 1.335 Estable 180+940 Terreno -- -- 2.209 1.845 Estable Corte 1 1:3 1.371 1.210 Estable 180+260 Terreno -- -- 3.188 2.599 Estable Corte 2 1:3 1.399 1.262 Estable 189+650 Terreno -- -- 6.065 5.357 Estable Corte -- 1:3 5.468 4.592 Estable 189+700 Terreno -- -- 4.753 4.314 Estable Corte 1 1:3 4.075 3.246 Estable Análisis de Estabilidad Global en Taludes con cobertura de depósitos morrénicos y substrato rocoso Progresiva (Km.) Terreno natural / Corte N° Banquetas Talud de Relleno H:V Factor de Seguridad Talud en Corte Condició n Estático Pseudo Estático 164+615 Terraplen -- 1.5:1.0 2.000 1.705 Estable 177+550 Terraplen -- 1.5:1.0 1.898 1.643 Estable Análisis de Estabilidad Global en Terraplenes Análisis de Estabilidad Global en Taludes rocoso
  • 49. CONCLUSIONES Km 142+200 al Km 159+000 corresponde a una llanura altiplánica, conformado por depósitos morrénicos y en algunos sectores por depósitos antrópicos (minería informal). Km 159+000 al Km 165+000 corresponde a depósitos morrénicos de baja altura, en algunos casos cercano a la margen derecha de rio Grande. Km 165+800 al Km 172+600 corresponde a depósitos morrénicos. Km 172+600 al Km 189+000 (Mirador) es un valle glaciar de depósitos coluviales de potencias variables, los afloramientos rocosos se presentan en las partes altas y lejos de la influencia de la carretera. Km 189+000 al Km 190+100 bajada a Cuyocuyo, corresponde a afloramientos rocosos de gran altura, se proyectan realizar cortes elevados y banquetas. Km 190+100 a Km 194+561 (ladera del poblado Puna Ayllu), conformado por pizarras, fracturadas, meteorizadas, por sectores cuarcitas bandeadas, laminares, meteorizadas a fracturadas y en tramos cortos delgada cobertura de suelo residual y coluvial. Puente Chaquiminas, El estribo derecho desde los 0.30m hasta 16.2m conformado por gravas de compacidad suelta a medianamente densa, seguido de un estrato de arena limosa con presencia de gravas de compacidad densa hasta los 19.2m, Finalmente hasta los 21.0m una grava de compacidad densa a muy densa. El estribo izquierdo desde los 2.1m hasta 22.0m conformado por gravas bien gradadas y pobremente gradadas de compacidad densa a muy densa.
  • 50. CONCLUSIONES Puente Laqueque 1, Estribo izquierdo, desde 1.5m hasta 18.0m gravas pobremente gradadas de compacidad densa, seguidamente subyaciendo rocas pizarrosas. Estribo derecho, desde 0.6m hasta 12.60m gravas pobremente gradadas de compacidad densa, subyaciendo se presentan rocas pizarrosas Puente Laqueque 2, Estribo izquierdo, desde 1.5m hasta 12.60m arenas pobremente gradadas y bien gradadas con presencia de gravas de compacidad densa, seguidamente subyaciendo rocas pizarrosas. Estribo derecho, desde 0.6m hasta 12.90m arenas pobremente gradadas y bien gradadas con presencia de gravas, seguidamente hasta 13.20 gravas pobremente gradadas de compacidad densa, subyaciendo se presentan rocas pizarrosas
  • 52. CONDICIONES GEOLOGICAS - Relieve agreste, carretera pasa por fondo de valle glaciar y media ladera - Ladera agreste disectada (LAD). - Cauce actual (CA) - Terrazas baja inundables (TEi) - Ladera rocosa (LR) - Farallones rocosos (FA) - Depósitos coluviales (Qh-co) - Depósitos aluviales (Qh-al) - Fm. Sandia (OS-s), cuarcitas y pizarras. - Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-co) - Talud de corte V:H, 8:1 (OS-s) SECTORES TIPICOS - TRAMO III
  • 53. CONDICIONES GEOLOGICAS - Carretera pasa por media ladera agreste por sectores rocosa. Sector con túneles existentes. - Ladera agreste disectada (LAD) - Ladera agreste (LA) - Farallones rocosos (FA) - Depósitos coluviales (Qh-co) - Fm. Sandia (OS-s), cuarcitas y pizarras fracturadas a meteorizadas. - Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-co) - Talud de corte V:H, 7:1 a 8:1 (OS-s) SECTORES TIPICOS - TRAMO III
  • 54. SECTOR ROCOSO – Km 208+200 a Km 208+360 - TRAMO III CONDICIONES GEOLOGICAS - Carretera pasa sector rocoso, talud superior e inferior muy agreste, talud de gran altura, sector con medio túnel. - Ladera agreste disectada (LAD) - Farallones rocosos (FA) - Fm. Sandia (OS-s) cuarcitas (70%), pizarras (30%) - Talud de corte V:H, 8:1 (OS-s) - En sector mas estrecho, se plantea puente.
  • 55. SECTOR INESTABLE – DERRUMBE – Km 215+760 a 218+060 - TRAMO III - Derrumbe de gran magnitud, ocurrida marzo 2022 - De acuerdo a estabilidad global, se presenta “Estable” - Solución “Muro reforzado”
  • 56. CONDICIONES GEOLOGICAS - Fondo del valle del rio Sandia al pie de laderas agrestes. - Ladera agreste (LA) - Farallones rocosos (FA) - Cauce actual (CA) - Terrazas bajas inundables (TEi) - Terrazas altas (TEa) - Depósitos coluviales (Qh-co) - Fm. Sandia (OS-s) cuarcitas (75 %) pizarras (25%) - Talud de corte V:H, 3:1 (Qh-co) - Talud de corte V:H, 5:1, 7:1, 8:1 (OS- s) SECTORES TIPICOS - TRAMO III
  • 58. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS DIRECTAS - CALICATAS Calicatas Se ejecutaron las calicatas a lo largo del tramo de carretera para realizar la zonificación geotécnica (no mayor a un kilómetro) la cual establece una correlación entre los suelos de similares características geotécnicas. También, se ubicaron en sectores inestables, estribos de los puentes, etc. hasta una profundidad máxima de 3.00m. Estructura Calicata Metros Excavados Coordenadas UTM Este Norte Tramo III CA-T-11 3.00 442093 8400546 Tramo III CA-T-12 3.00 448449 8411437 Tramo III CA-T-13R 4.50 448463 8412382 Tramo III CA-DV-30 0.70 442263 8401817 Tramo III CA-DV-31 3.00 442698 8402731 Tramo III CA-DV-32 3.00 442760 8403077 Tramo III CA-DV- 33R 1.70 442841 8403288 Tramo III CA-DV-34 1.20 443421 8404149 Tramo III CA-DV-35 0.60 444004 840566 Tramo III CA-DV- 36R 1.30 444966 8404634 Tramo III CA-DV- 37R 1.50 445873 8405041 Tramo III CA-DV-38 3.30 446093 8404596 Tramo III CA-DV- 39R 0.70 446576 8404884 Tramo III CA-DV- 40R 3.00 446990 8405602 Tramo III CA-DV-41 3.20 447524 8405862 Tramo III CA-DV-42 2.40 447977 8406490 Tramo III CA-DV-43 1.80 448433 8407100 Tramo III CA-DV-44 1.60 448627 8407823 Tramo III CA-DV-45 2.20 448785 8408746 Tramo III CA-DV-46 1.10 448604 8409318 Tramo III CA-DV-47 1.50 448613 8410225 Tramo III CA-DV-48 0.50 448352 8410827 Tramo III CA-DV-49 2.20 448629 8411961 Tramo III CA-DV-50 3.00 448402 8411089 Tramo III CA-DV-51 3.20 448271 8412454 Tramo III CA-DV-52 0.10 448218 8412368 Tramo III CA-DV-53 2.20 448833 8413792 Tramo III CA-DV-54 1.10 449147 8414548 Tramo III CA-SI-13 2.50 445328 8404738 Tramo III CA-SI-14 1.80 446145 8404281 Tramo III CA-SI-15 2.00 446250 8404100 Tramo III CA-SI-16R 1.50 446309 8404174 Tramo III CA-SI-17 3.00 448738 8408203 Tramo III CA-SI-18 3.00 448399 8411744 Tramo III CA-SI-19 2.00 448308 8411714 Tramo III CA-SI-20 1.80 448303 8411526 Tramo III CA-SI-21 3.00 448269 8411699 Tramo III CA-SI-22R 2.20 448015 8411844 Tramo III CA-SI-23 3.00 448035 8412046 Tramo III CA-SI-24R 2.60 448179 8412744 Tramo III CA-SI-25 2.00 448584 8413287 Tramo III CA-SI-26 1.80 449486 8415153 Tramo III CA-AD-07 3.00 442116 8400500
  • 59. UBICACIÓN DE INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS - PERFORACIONES Perforaciones Se ejecutaron cinco (05) perforaciones diamantinas distribuidas en las áreas de influencia de los estribos de los puentes proyectados. En el cuadro siguiente se muestran sus coordenadas y profundidad alcanzada. P-07 P-08
  • 60. ENSAYOS DE LABORATORIO Relación de ensayos Norma ASTM Propósito del Ensayo Contenido de Humedad de un Suelo D-2216 (98) Determina el Contenido de Humedad del Suelo Análisis Granulométrico de Suelos por Tamizado D-422 (02) Para determinar la distribución del tamaño de partículas del suelo. Límite Líquido (MALLA Nº 40) D-4318 (00) Hallar el contenido de agua entre los estados Líquido y Plástico (Límite Líquido) Límite Plástico (MALLA Nº 40) D-4318 (00) Hallar el contenido de agua entre los estados plásticos y semi sólido (Límite Plástico) Clasificación de Suelos para propósitos de Ingeniería (SUCS). D - 2487 (93) Clasificación del Suelo Clasificación de Suelos para el uso en Vías de Transporte (AASHTO). D - 3282 (04) Clasificación del Suelo Corte Directo en suelos D-3080 Establecer parámetros de resistencia al corte Se realizaron distintos ensayos de laboratorio, con la intención de caracterizar geotécnicamente los suelos de fundación sobre el cual se van a cimentar los puentes proyectados, alcantarillas, muros, etc. Los ensayos de laboratorio a realizar se muestran en el siguiente cuadro:
  • 61. ENSAYOS DE LABORATORIO - SUELOS Ensayos Estándar –Tramo III Prospección Prof. del estrato (m.) Clasificación W (%) LL (%) LP (%) IP (%) % de Gravas % de Arena s % < N°200 SUCS AASTHO CA-T-11 0.00 - 3.00 GC A-2-4(0) 4.15 26 18 8 48.8 32.0 19.2 CA-T-12 0.10 - 3.00 A-1-a(0) NP NP NP 0.0 0.0 0.0 CA-T-12 > 3.00 ROCA CA-T-13R 0.30 - 4.50 GP-GC A-2-4(0) 9.9 26 18 8 46.8 42.6 10.6 CA-DV-30 0.10 – 0.70 OL A-6(7) 21.9 37 25 12 16.8 18.3 64.9 CA-DV-31 0.20 - 1.40 GP-GC A-2-4(0) 4.15 28 21 7 47.8 41.5 10.7 CA-DV-31 1.40 - 3.00 SC-SM A-2-4(0) 6.05 27 21 6 15.2 59.4 25.4 CA-DV-32 0.60 - 3.00 SC-SM A-2-4(0) 8.45 27 21 6 15.8 58.3 25.9 CA-DV-33R 0.20 - 1.70 GC-GM A-1-a(0) 6.35 28 22 6 52.5 33.1 14.4 CA-DV-33R > 1.70 ROCA CA-DV-34 0.40 - 1.20 GP-GC A-2-4(0) 4.55 25 15 10 67.6 24.3 8.1 CA-DV-34 1.20 > ROCA CA-DV-35 > 0.60 ROCA CA-DV-36R 0.30 - 1.30 ROCA FRACTURADA CA-DV-36R > 1.30 ROCA CA-DV-37R 0.30 - 1.50 ROCA FRACTURADA CA-DV-37R > 1.50 ROCA FIJA CA-DV-38 1.30 - 3.30 GC A-2-4(0) 9.6 29 20 9 62.4 23.7 13.9 CA-DV-39R 0.70 >ROCA CA-DV-40R 0.30 - 3.00 GP-GC A-2-4(0) 6.05 27 20 7 64.9 25.8 9.3 CA-DV-41 0.80 - 3.20 GC-GM A-1-a(0) 6.15 24 19 5 64.1 21.0 14.9 CA-DV-42 0.70 - 2.40 GM A-1-b(0) 10.2 29 23 6 56.0 25.7 18.3 CA-DV-42 2.40 > ROCA CA-DV-43 0.70 - 1.80 GM A-2-7(0) 7.4 60 40 20 67.0 19.5 13.5 CA-DV-43 1.80 >ROCA CA-DV-44 0.50 - 1.60 GP-GM A-2-7(0) 6.8 48 35 13 71.0 17.5 11.5 CA-DV-44 1.60 > ROCA CA-DV-45 0.40 - 2.20 GM A-1-a(0) 3.45 30 24 6 66.1 21.5 12.4 CA-DV-45 2.20 > BLOQUES CA-DV-46 0.50 - 1.10 GM A-2-4(0) 13.4 33 25 8 58.4 16.3 25.3 CA-DV-46 1.10 > ROCA CA-DV-47 0.00 - 1.50 GP A-2-4(0) 4.45 35 27 8 80.7 14.6 4.7 CA-DV-47 > 1.50 ROCA CA-DV-48 0.50 >ROCA CA-DV-49 0.40 - 2.20 A-1-a(0) NP N P N P 0.0 0.0 0.0 CA-DV-50 0.20 - 3.00 GC A-2-4(0) 7.4 28 20 8 58.1 25.4 16.5 CA-DV-51 0.30 - 3.20 GC A-2-4(0) 7.15 26 17 9 56.8 30.0 13.2 CA-DV-52 > 0.10 ROCA FIJA CA-DV-53 0.10 - 2.20 GC A-2-4(0) 6.6 25 18 7 51.5 24.9 23.6 CA-DV-53 > 2.20 BLOQUES CA-DV-54 0.20 – 1.10 GP-GM A-2-7(0) 6.35 49 36 13 76.94 17.9 5.16 CA-SI-13 0.70 - 2.50 GP-GC A-2-4(0) 5 26 18 8 82.1 12.4 5.5 CA-SI-13 > 2.50 ROCA FIJA CA-SI-14 0.00 - 1.80 ROCA FRACTURADA CA-SI-14 > 1.80 ROCA FIJA CA-SI-15 0.80 - 2.00 GP-GC A-2-4(0) 4.7 27 20 7 67.8 21.0 11.2 CA-SI-15 > 2.00 ROCA CA-SI-16R 0.00 - 1.50 GP-GM A-2-4(0) 6.1 31 23 8 69.2 19.7 11.2 CA-SI-16R > 1.50 ROCA CA-SI-17 0.00 - 3.00 GP-GM A-2-7(0) 75 54 21 77.5 12.7 9.8 CA-SI-18 0.00 - 3.00 GP-GM A-1-a(0) NP N P N P 67.2 24.0 8.8 CA-SI-19 0.60 - 2.00 GP-GC A-2-4(0) 5.25 28 21 7 64.9 27.0 8.1 CA-SI-19 2.00 > ROCA CA-SI-20 0.30 - 1.80 GP-GC A-2-4(0) 5.75 27 20 7 72.7 18.4 8.9 CA-SI-20 1.80 >ROCA CA-SI-21 0.20 - 3.00 GP-GM A-1-a(0) 7.2 26 22 4 58.5 31.6 9.9 CA-SI-22R 0.50 - 2.20 GP-GC A-2-4(0) 7.05 25 17 8 57.8 31.0 11.2 CA-SI-22R > 2.20 ROCA FIJA CA-SI-23 0.30 - 3.00 GC-GM A-1-b(0) 7.75 27 21 6 43.5 33.4 23.1 CA-SI-24R 0.00 - 2.60 GP-GM A-1-a(0) 2.95 27 22 5 74.5 20.0 5.5 CA-SI-24R > 2.60 BLOQUES CA-SI-25 1.00 - 2.00 GP-GC A-2-4(0) 6.75 24 17 7 67.1 23.1 9.8 CA-SI-25 > 2.00 ROCA FIJA CA-SI-26 0.20 – 1.80 GC A-2-4 (0) 5.7 32 22 10 38.9 27.5 33.60 CA-AD-07 0.10 - 3.00 GC A-2-4(0) 5.45 28 21 7 44.5 38.4 17.1
  • 62. Ensayos Estándar – Puentes Tramo III Prospección Prof. del estrato (m.) Clasificación W (%) LL (%) LP (%) IP (%) % de Gravas % de Arenas % < N°200 SUCS AASTHO P-07 0.00 - 1.50 SM A-2-4(0) 1.3 31 25 6 33.2 33.3 33.5 3.00 - 7.20 GP-GM A-1-a(0) 5.6 NP NP NP 54.9 34.8 10.3 7.20 - 9.40 SP-SM A-1-b(0) 8.7 NP NP NP 44.6 50.2 5.2 11.10 - 11.40 SM A-2-4(0) 10.2 NP NP NP 12.5 70.5 17.0 P-08 9.90 - 11.80 GP A-1-a(0) 0.8 NP NP NP 59.1 40.2 0.7 P-09 0.00 - 1.80 SM A-1-b(0) 5.7 NP NP NP 42.4 44 13.6 1.80 - 8.40 GP-GM A-1-a(0) 7.4 NP NP NP 58.36 35.2 6.44 CA-P-07 0.20 - 1.60 SC A-4(0) 8.8 23 16 7 1.8 55.3 42.3 CA-P-07 1.60 – 2.00 OL A-6(6) 21.2 40 27 13 0.5 41.9 57.6 CA-P-08 0.00 - 1.10 SC-SM A-2-4(0) 7.9 22 17 5 8.6 58.6 32.8 CA-P-08 1.10 - 1.80 CL A-6(9) 32.2 35 22 13 7.2 18.3 74.3 CA-P-09 0.10 - 0.70 GP-GC-GM A-1-a(0) 7.9 26 21 5 62.2 26 11.8 CA-P-10 0.00 - 1.00 GP-GM A-1-a(0) - NP NP NP 64 26.2 9.8 P-07 0.00 - 1.50 SM A-2-4(0) 1.3 31 25 6 33.2 33.3 33.5 3.00 - 7.20 GP-GM A-1-a(0) 5.6 NP NP NP 54.9 34.8 10.3 7.20 - 9.40 SP-SM A-1-b(0) 8.7 NP NP NP 44.6 50.2 5.2 11.10 - 11.40 SM A-2-4(0) 10.2 NP NP NP 12.5 70.5 17.0 P-08 9.90 - 11.80 GP A-1-a(0) 0.8 NP NP NP 59.1 40.2 0.7 P-09 0.00 - 1.80 SM A-1-b(0) 5.7 NP NP NP 42.4 44 13.6 1.80 - 8.40 GP-GM A-1-a(0) 7.4 NP NP NP 58.36 35.2 6.44 CA-P-07 0.20 - 1.60 SC A-4(0) 8.8 23 16 7 1.8 55.3 42.3 CA-P-07 1.60 – 2.00 OL A-6(6) 21.2 40 27 13 0.5 41.9 57.6 CA-P-08 0.00 - 1.10 SC-SM A-2-4(0) 7.9 22 17 5 8.6 58.6 32.8 CA-P-08 1.10 - 1.80 CL A-6(9) 32.2 35 22 13 7.2 18.3 74.3 CA-P-09 0.10 - 0.70 GP-GC-GM A-1-a(0) 7.9 26 21 5 62.2 26 11.8 CA-P-10 0.00 - 1.00 GP-GM A-1-a(0) - NP NP NP 64 26.2 9.8 P-07 0.00 - 1.50 SM A-2-4(0) 1.3 31 25 6 33.2 33.3 33.5 3.00 - 7.20 GP-GM A-1-a(0) 5.6 NP NP NP 54.9 34.8 10.3 7.20 - 9.40 SP-SM A-1-b(0) 8.7 NP NP NP 44.6 50.2 5.2 11.10 - 11.40 SM A-2-4(0) 10.2 NP NP NP 12.5 70.5 17.0 P-08 9.90 - 11.80 GP A-1-a(0) 0.8 NP NP NP 59.1 40.2 0.7 P-09 0.00 - 1.80 SM A-1-b(0) 5.7 NP NP NP 42.4 44 13.6 ENSAYOS DE LABORATORIO - SUELOS Ensayos de Resistencia al Corte - Tramo III Investigación Profundidad del estrato (m.) Peso Volumétrico (g/cm3) Cohesión (KPa) Ángulo de fricción (°) CA-T-11 0.00 - 3.00 1.71 1.93 32.89 CA-DV-31 1.40 - 3.00 1.66 1.34 32.46 CA-DV-38 1.30 - 3.30 1.67 2.41 31.19 CA-DV-40R 0.30 - 3.00 1.66 1.95 31.69 CA-DV-41 0.80 - 3.20 1.67 1.26 32.48 CA-DV-51 0.30 - 3.20 1.76 1.27 32.36 CA-DV-53 0.10 - 2.20 1.67 5.13 31.89 CA-SI-16R 0.00 - 1.50 1.68 2.50 32.14 CA-SI-19 0.60 - 2.00 1.71 3.79 31.42 Sondaje Profundidad del estrato (m.) Peso Volumétrico (g/cm3) Cohesión (KPa) Ángulo de fricción (°) P-07 3.00 - 7.20 1.70 0.38 37 7.20 - 9.40 1.69 0.39 37 P-08 9.90 - 11.80 1.69 0.18 35 P-09 1.80 - 8.40 1.67 0.31 36
  • 63. ENSAYOS QUÍMICOS Investigación Profundidad (m.) Cloruros (%) Sulfatos (%) Sales Solubles pH (%) CA-T-11 0.00 - 3.00 0.023 0.039 0.210 7.8 CA-DV-31 1.40 - 3.00 0.014 0.037 0.145 7.4 CA-DV-40R 0.30 - 3.00 0.026 0.024 0.154 7.7 CA-DV-41 0.80 - 3.20 0.026 0.040 0.207 7.9 CA-DV-51 0.30 - 3.20 0.017 0.036 0.167 7.4 CA-DV-53 0.10 - 2.20 0.026 0.041 0.249 6.8 CA-SI-19 0.60 - 2.00 0.019 0.037 0.198 7.0 CA-DV-31 1.40 - 3.00 0.014 0.037 0.145 7.38 CA-DV-41 0.80 - 3.20 0.026 0.040 0.207 7.92 CA-SI-17 0.00 - 3.00 0.023 0.044 0.189 7.05 CA-DV-53 0.10 - 2.20 0.026 0.041 0.249 6.79 Tramo III Sondeo Profundid ad (m.) Cloruros (%) Sulfatos (%) Sales Solubles pH (%) P-07 5.00 - 7.10 0.029 0.065 0.128 6.83 7.10 - 8.00 0.028 0.049 0.113 6.97 P-08 5.00 - 7.10 0.027 0.050 0.162 6.30 P-09 6.00 - 8.00 0.027 0.052 0.117 6.83 Puentes
  • 64. Prospección Coordenadas Tipo de Roca Resistencia a la compresión Uniaxial Resistencia a la compresión Uniaxial Norte Este (Kg/cm2) (MPa) MURO-03 8403178 442863 Pizarra 208 20.4 MURO-04 8407449 448448 Cuarcita 587 57.6 MURO-05 8411711 448267 Pizarra 315 30.9 Resultados de los Ensayos de Compresión Uniaxial ENSAYOS DE LABORATORIO - ROCAS Prospección Tipo de Roca Densidad (g/cm3) Absorció n (%) Porosidad aparente (%) Peso especifico aparente (KN/m3) MURO-03 Pizarra 2.75 0.8 2.3 27.01 MURO-04 Cuarcita 2.61 1.8 4.7 25.63 MURO-05 Pizarra 2.77 0.4 1.2 27.12 Resultados de los Ensayos de Propiedades Físicas Este ensayo se realiza sobre las discontinuidades con caras paralelas a la dirección de corte, para obtener el valor de la cohesión y el ángulo de fricción residual. Muestra Tipo de Roca Módulo de elasticidad promedio (Gpa) Coeficiente de Poisson MU-RO-05 Pizarra 15.1 0.29 Resumen del Ensayo de Módulo elástico Muestra Tipo de Roca Tipo de discontinui dad Cohesión (MPa) Ángulo de fricción residual (°) MU-RO-03 Pizarra Simulada 0.20 30.00 MU-RO-04 Cuarcita Simulada 0.70 31.10 MU-RO-05 Pizarra Simulada 0.70 31.20 Resumen de los Ensayos de Corte directo en roca Estaciones Geomecánicas
  • 65. INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS INDIRECTAS - GEOFÍSICA Refracción Sísmica y MASW – Tramo III Puente Línea Sísmica Longitud (m.) Coordenadas Posición Norte Este Cuyocuyo LRS/MASW-P- 07 150 INICIO 442198 8400920 FIN 442190 8400842 LRS/MASW-P- 08 150 INICIO 442199 8400929 FIN 442195 8401003 Ñacoreque LRS/MASW-P- 09 150 INICIO 446295 8404060 FIN 446324 8403991 LRS/MASW-P- 10 150 INICIO 446303 8404077 FIN 446307 8404138 208+300 LRS-21 INICIO 448438 8407363 FIN 448427 8407438 LRS-22 INICIO 448430 8407465 FIN 448421 8407538 Línea Sísmica Longitud (m.) Coordenadas UTM Inicio Final Norte Este Norte Este LRS-10 75 442197 8401006 442194 8401081 LRS-11 75 442756 8402867 442776 8402939 LRS/MASW-03 75 442762 8403079 442799 8403145 LRS-12 75 443202 8404151 443268 8404134 LRS-13 75 443929 8404532 443997 8404564 LRS-14 75 444449 8404648 444512 8404607 LRS-15 75 445279 8404689 445330 8404745 LRS-16 75 445411 8404903 445481 8404906 LRS-16A 75 445381 8404853 445355 8404783 LRS-17 75 445948 8405092 446019 8405116 LRS-18 75 446114 8404995 446121 8404921 LRS/MASW-04 75 446143 8404325 446152 8404251 LRS/MASW-04 75 446302 8404147 446283 8404220 LRS-19 75 446610 8404997 446635 8405068 LRS-20 75 448461 8407194 448464 8407268 LRS-21A 75 448462 8407280 448445 8407353 LRS-23 75 448419 8407542 448441 8407612 LRS-23A 75 448443 8407632 448424 8407703 LRS-24 75 448430 8407753 448499 8407783 LRS-25 75 448729 8408178 448751 8408250 LRS-26 75 448555 8410116 448602 8410174 LRS-27 75 448615 8411000 448609 8411075 LRS-28 75 448624 8411573 448628 8411648 LRS-29 75 448606 8411879 448617 8411954 LRS-30 75 448538 8411519 448537 8411444 LRS-31 75 448490 8411148 448527 8411213 LRS-32 75 448121 8411247 448170 8411212 LRS-33 75 448465 8411380 448442 8411441 LRS-34 75 448390 8411684 448397 8411759 LRS-35 75 448463 8412410 448473 8412336 LRS-36 75 448286 8411752 448301 8411678 LRS-37 75 448310 8411465 448305 8411540 LRS-38 75 448254 8411663 448257 8411738 LRS-39 75 448395 8412695 448340 8412644 LRS-40 75 448011 8411826 448048 8411890 LRS-41 75 448140 8412277 448152 8412351 LRS-42 75 448142 8412632 448162 8412705 LRS-43 75 448735 8413537 448777 8413679 LRS-44 75 449127 8414481 449164 8414546 LRS-45 75 442105 8400491 442126 8400563 Refracción Sísmica y MASW – Puentes
  • 66. PLANO EN PLANTA PUENTES TRAMO III Puente Cuyocuyo Puente Ñacoreque Puente Km 208+300
  • 67. PERFILES ESTRATIGRÁFICOS Puente Cuyocuyo Puente Ñacoreque Puente Km 208+300
  • 68. ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO Valores de aceleración máxima – Tramo III Valores de aceleración máxima – Puentes Tramo III
  • 69. ESTABILIDAD DE TALUDES Progresiva (Km.) Terreno natural / Corte N° Banquetas Talud de Corte H:V Factor de Seguridad Talud en Corte Condición Estático Pseudo Estático 194+560 Terreno - -. 2.153 1.923 Estable Corte 3 1:4 1.641 1.508 Estable 195+380 Terreno -- -- 3.210 2.936 Estable Corte 2 1:7 3.021 2.820 Estable 197+540 Terreno -- -- 2.342 2.112 Estable Corte 3 1:8 2.054 2.043 Estable 198+070 Terreno -- -- 2.478 2.282 Estable Corte 3 1:9 2.497 2.341 Estable 203+160 Terreno -- -- 2.617 2.326 Estable Corte 3 1:4 2.352 2.116 Estable 204+240 Terreno -- -- 4.661 4.136 Estable Corte 3 1:6 3.129 2.851 Estable 204+970 Terreno -- -- 2.429 2.180 Estable Corte 3 1:8 1.832 1.681 Estable 207+970 Terreno -- -- 2.578 2.297 Estable Corte 3 1:7 2.112 1.881 Estable 208+280 Terreno -- -- 1.512 1.278 Estable Corte 3 1:8 1.670 1.510 Estable 208+470 Terreno -- -- 1.913 1.679 Estable Corte 3 1:5 2.013 1.809 Estable 208+880 Terreno -- -- 3.160 2.827 Estable Corte 3 1:5 2.837 2.566 Estable 211+080 Terreno -- -- 2.210 1.958 Estable Corte 3 1:6 1.937 1.756 Estable 214+470 Terreno -- -- 2.363 2.137 Estable Corte 2 1:5 1.886 1.763 Estable 215+840 Terreno -- -- 3.101 2.783 Estable Corte 2 1:5 2.337 2.130 Estable 217+430 Terreno -- -- 1.515 1.382 Estable Corte 3 1:5 1.425 1.287 Estable Análisis de Estabilidad Global en Taludes rocoso Progresiva (Km.) Terreno natural / Corte N° Banquetas Talud de Corte H:V Factor de Seguridad Talud en Corte Condición Estático Pseudo Estático 194+500 Terreno -- -- 1.549 1.363 Estable Corte 2 1:3 2.564 2.293 Estable 197+490 Terreno -- -- 2.698 2.294 Estable Corte 2 1:3 3.699 3.489 Estable 199+170 Terreno -- -- 1.356 1.154 Estable Corte 3 1:3 3.146 2.832 Estable 202+440 Terreno -- -- 1.356 1.154 Estable Corte 2 1:4 2.957 2.679 Estable 215+880 – 217+940 Corte 2 1:4 1.200 1.080 Estable Análisis de Estabilidad Global Taludes con cobertura coluvial y substrato rocoso
  • 70. CONCLUSIONES Km 194+420 a Km 197+100 corresponde a zona urbana (Cuyocuyo y Ura Ayllu); al inicio del trazo va al pie de afloramientos de pizarras fracturadas y en algunos sectores con cubierta de suelos residuales o coluviales; el amplio valle esta conformada por material aluvial: gravas, cantos rodados, matriz arenosa a limo-arenosa, buenas condiciones geotécnicas Km 197+100 a Km 198+500, corresponde a sectores de depósitos coluviales: gravas, bolones y bloques, matriz arenosa-limosa; presencia de cuarcitas con intercalaciones de pizarras. Km 198+500 a Km 199+000, son amplias laderas de baja pendiente, ubicada aguas abajo del rio Cuyocuyo, no hay presencia de áreas de cultivo por sectores con bloques caídos muy dispersos, conformada por depósitos coluviales. Km 199+000 a 208+200 sectores conformados por depósitos coluviales gravas, bolones y bloques, matriz arenosa-limosa, medianamente densa, depositadas al pie de afloramientos rocosos conformadas por pizarras y cuarcitas meteorizadas y muy fracturadas. Km 208+200 al Km 208+400 se pasa por un sector rocoso con: taludes elevados, verticalizados, medio túnel, meteorizada, inaccesible talud superior e inferior. Km 211+500 a 220+500 comienza la bajada hacia Sandia, conformada por suelos coluviales de variable potencia dependiendo de la cercanía a los afloramientos rocosos, por sectores se aprecia crestones rocosos conformada mayormente por cuarcitas bandeada con intercalaciones de pizarras, fracturadas. Km 220+500 a 224+580 carretera va por el fondo del valle del rio Sandia, margen derecha, en algunos casos al pie de depósitos coluviales en otros casos por una terraza, por sectores muy restringidos al pie de afloramientos rocosos
  • 71. CONCLUSIONES Puente Cuyocuyo, Desde 0.00m hasta 1.50 m de profundidad presenta un estrato de arenas limosas (SM) de compacidad media. De 1.50 m a 7.20 m presentan suelos granulares conformados por gravas pobremente gradadas con limos de compacidad media a densa (GP-GM). Finalmente, subyaciendo se presentan arenas limosas de compacidad densa a muy densa (SP-SM). Puente Ñacoreque Estribo izquierdo: Desde 0.00m hasta 4.50m de profundidad presenta un estrato de material de relleno conformado por gravas en matriz limosa. A los 11.10 hasta la profundidad investigada se presentan grava pobremente gradada (GP), con bloques y bolonería, compacidad densa de TM=2” Estribo derecho: Desde 0.00m hasta 1.80m de profundidad, se presenta un estrato de arenas limosas (SM) con gravas de TM=2”. Seguidamente, desde 1.80m hasta 8.40m se presenta un estrato de gravas pobremente gradadas con limos (GP-GM), con presencia de bolonería de TM=5”, compacidad muy densa. Finalmente a los 8.40m se presentan rocas pizarras fracturadas a muy fracturadas. Puente Km 208+300 Estribo izquierdo: Desde 0.00m hasta 12.00m se presentan rocas pizarras fracturadas a muy fracturadas y meteorizadas. Estribo derecho: Desde 0.00 hasta 10.70m se presentan rocas cuarcitas masivas, ligera a moderadamente fracturadas y meteorizadas.
  • 72. D - ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
  • 73. INTRODUCCIÓN Los trabajos efectuados en la zona de estudio, ha comprendido entre otros, la evaluación del comportamiento hidrológico e hidráulico de los cursos hídricos que interceptan el eje de la vía proyectada; así como del comportamiento de las estructuras existentes desde el punto de vista hidráulico y de drenaje, a través de un inventario que incluye el estado actual de las obras, de la misma manera se evaluó la necesidad de proyectar nuevas obras de drenaje y subdrenaje.
  • 75. ESTUDIO HIDROLÓGICO Información Cartográfica Información Pluviométrica NOMBRE DE LA ESTACIÓN TIPO ENTIDAD OPERADORA UBICACIÓN ALTITUD msnm PROVINCIA DPTO. PERIODO DE REGISTRO LATITUD LONGITUD Muñani PLU SENAMHI 14° 46’ S 69° 57’ W 3932 Azángaro Puno 1980 - 2020 Ananea PLU SENAMHI 14° 40’ S 69° 32’ W 4660 San Antonio de Putina Puno 1980 - 2021 Crucero PLU SENAMHI 14° 21’ S 70° 1’ W 4128 Carabaya Puno 2000 - 2021 Putina PLU SENAMHI 14° 55’ S 69° 52’ W 3861 San Antonio de Putina Puno 1980 - 2020 Cuyocuyo PLU SENAMHI 14° 29’ S 69° 33’ W 3619 Sandia Puno 1985 - 2021 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. Putina Hoja 30 – x Limbani Hoja 29 – x La Rinconada Hoja 30 – y Polígono de Thiessen Tramo Estación de influencia Dv. Ananea (km 0+000) – km 182+000 Ananea km 182+000 (Puente Laqueque 1) – Fin del tramo Cuyocuyo
  • 76. ESTUDIO HIDROLÓGICO Se desarrolló el análisis estadístico a las estaciones elegidas, obteniéndose las precipitaciones de diseño: DESCRIPCIÓN RIESGO ADMISIBLE (K) VIDA ÚTIL años) PERIODO DE RETORNO (años) Estructuras Mayores (Puentes) 0.25 40 140 Alcantarillas de paso de quebradas importantes y badenes 0.30 25 70 Alcantarillas de paso de quebradas menores y descarga de aguas de cunetas 0.35 15 35 Drenaje de la plataforma 0.4 15 30 Defensas Ribereñas (socavación) 0.25 40 140 Periodo de retorno y vida útil PERIODO DE RETORNO (Tr) EN AÑOS PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS PONDERADA (Criterio de Hershfield) 5 27.72 31.32 10 31.94 36.09 20 35.90 40.57 30 38.16 43.12 35 39.00 44.07 70 42.78 48.34 140 46.53 52.58 175 47.73 53.93 200 48.45 54.75 500 53.4 60.34 PERIODO DE RETORNO (Tr) EN AÑOS PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS PONDERADA (Criterio de Hershfield) 5 29.97 33.87 10 33.83 38.23 20 37.45 42.32 30 39.49 44.62 35 40.25 45.48 70 43.62 49.29 140 46.9 53.00 175 47.94 54.17 200 48.56 54.87 500 52.71 59.56 Estación Ananea. Estación Cuyocuyo.
  • 77. ESTUDIO HIDROLÓGICO Subcuencas hidrográficas: Se identificaron 10 subcuencas con área mayor a 10 Km2 y 69 subcuenca con áreas menor a 10 Km2 Caudales de diseño: Método Racional Hec-Hms, SCS e Hidrograma Unitario de Snyder, se ingresaron los hietogramas de diseño Chaquiminas Laqueque 1 Laqueque 2
  • 78. ESTUDIO HIDROLÓGICO Caudales en puentes: Se desarrolló la calibración del Modelo Hidrológico Hec-Hms, tomando como base principal la obtención de datos de lo observado en las inspecciones de campo referente a niveles de agua de máximas avenidas (marcas de agua), que para nuestro caso son las que se han presentado en el último periodo lluvioso que se manifestó en los meses de febrero y marzo del 2020.
  • 79. Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s) Puente Chaquiminas calibración 22.6 Puente Chaquiminas 5 24.70 Puente Chaquiminas 140 70.70 Puente Chaquiminas 500 89.90 Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s) Puente Laqueque 1 calibración 8.70 Puente Laqueque 1 5 12.60 Puente Laqueque 1 140 37.10 Puente Laqueque 1 500 58.30 Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s) Puente Laqueque 2 calibración 15.50 Puente Laqueque 2 5 21.50 Puente Laqueque 2 140 55.30 Puente Laqueque 2 500 68.70 Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS- Puente Chaquiminas Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS- Puente Laqueque 1 Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS- Puente Laqueque 2
  • 80. DRENAJE Actualmente, las obras de drenaje existentes en el ámbito de la carretera, están constituidas principalmente por puentes, alcantarillas de TMC, tajeas de piedra y badenes de concreto, las cuales se encuentran en algunos casos en buen estado y otros en mal estado de conservación, sin embrago estas serán reemplazadas de acuerdo al requerimiento hidrológico de la zona y al nivel de la vía proyectada, la cual requiere un ensanchamiento de la calzada. Se han observado diversos problemas de drenaje, los que comprometen a la actual vía, entre ellos podemos mencionar la presencia de bofedales y empozamientos de agua, las cunetas de tierra existentes se encuentran obstruidas y que recorren grandes distancias en altas pendientes, esto ocasiona procesos de erosión y sedimentación de sus cauces; y por consiguiente el desborde de las aguas provenientes de precipitaciones pluviales, afectando la estabilidad de la carretera, sobre todo cuando desbordan por el talud inferior. También se ha identificado a lo largo de la vía la existencia de sectores inestables los cuales se han sido originados por problemas de geodinámica externa de origen hídrico. Los puentes existentes Chaquiminas, Laqueque 1 y Laqueque 2 son de tipo provisional, cuyos apoyos (estribos) y son enviajados, dichos puentes serán reemplazados con estructuras definitivas.
  • 81. Cunetas de tierra se observa erosión en la plataforma vial Badenes en mal estado Alcantarillas TMC
  • 82. OBRAS PROYECTADAS Alcantarillas: Para el diseño hidráulico de las alcantarillas se ha tenido en cuenta la función que cumplirá cada una de ellas dentro del Proyecto, ya sea como pases de cursos naturales (quebradas), donde se ha considerado las áreas proporcionales de aportación de las cuencas según su ubicación dentro del nuevo trazo en estudio y las que cumplirán función de desfogue de agua que transportan las cunetas, para las que se ha considerado proyectar alcantarillas tipo TMC de dimensiones mínimas de 36” de diámetro. Se han considerado alcantarillas tipo marco de concreto como cruce de quebradas con material de arrastre y en el tramo de carretera donde se desarrollan actividades mineras. La verificación hidráulica para cada pase de quebrada se realizó a través del software HY-8. Puentes: Se proyectan los puentes Chaquiminas, Laqueque 1 y Laqueque 2, que luego de obtener el caudal de diseño mediante las metodologías descritas en el Estudio Hidrológico, se procedió a utilizar el software de ingeniería HEC-RAS, US Army Corps of Engineeers, Hydrologic Engineering Center. Se desarrolló el modelamiento hidráulico en dos escenarios, el primero sin proyecto y el segundo con proyecto (puente mas defensas ribereñas). 0 10 20 30 40 50 60 70 4564 4565 4566 4567 4568 4569 4570 PuenteChaquiminas RS = 328.89 Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 1.0 m/s 1.2 m/s 1.4 m/s 1.6 m/s 1.8 m/s 2.0 m/s Ground Levee Bank Sta .033 .033 .033 808.87 800 750 730 710 690 640 610 580 550 520 480 460 440 410 328.89 320 310 290 260 240 220 170 140 90 60 30 PuenteChaquiminas Legend WS Tr=140 años Ground Bank Sta Levee Puente Chaquiminas (Sin proyecto)
  • 83. OBRAS PROYECTADAS Puente Chaquiminas (Con proyecto) Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se considera que la longitud L=25 m, es la adecuada para el puente Chaquiminas proyectado. Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con 25 m de luz con estribos esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado con las defensas ribereñas. 0 10 20 30 40 50 60 4564 4565 4566 4567 4568 4569 4570 4571 Puente Chaquiminas RS = 325.54 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años Crit Tr=140 años WS Tr=140 años 1.0 m/s 1.5 m/s 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s 4.0 m/s Ground Levee Bank Sta .033 .033 .033 0 10 20 30 40 50 60 4564 4565 4566 4567 4568 4569 4570 4571 Puente Chaquiminas RS = 325.54 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años Crit Tr=140 años WS Tr=140 años 1.0 m/s 1.5 m/s 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s 4.0 m/s Ground Bank Sta .033 .033 .033 PUENTE AGUAS CAUDAL Tr=140 años (m3/s) LUZ HIDRAULICA (m) COTA DE FONDO DEL CAUCE (msnm) PROFUNDID AD DE AGUA Tr=140 años (m) NIVEL MAXIMO DE AGUA Tr=140 años (msnm) GALIBO MÍNIMO (m) COTA MÍNIMA FONDO DE VIGA (msnm) Chaquiminas ARRIBA 70.70 25 4564.99 0.94 4565.93 2.5 4568.43 ABAJO 70.70 25 4564.67 0.93 4565.6 2.5 4568.1
  • 84. OBRAS PROYECTADAS Puente Laqueque 1 (Sin proyecto) 10 20 30 40 50 60 3852.0 3852.5 3853.0 3853.5 Laqueque1 RS = 379.67 Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años Crit Tr=140 años WS Tr=140 años 3.9 m/s 4.0 m/s 4.0 m/s 4.1 m/s 4.1 m/s 4.2 m/s Ground Levee Bank Sta .039 .039 .039 0 10 20 30 40 50 60 70 3851.5 3852.0 3852.5 3853.0 3853.5 3854.0 3854.5 Laqueque1 RS = 372.86 Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 1.0 m/s 1.2 m/s 1.4 m/s 1.6 m/s 1.8 m/s 2.0 m/s 2.2 m/s Ground Bank Sta .039 .039 .039 630 620 610 600 580 570 560 550 510 500 490 470 460 450 440 430 410 381.67 372.86 366.11 361.69 350 340 280 270 260 250 240 230 210 200 190 150 140 130 110 100 90 70 50 40 30 0 Laqueque1 Legend WS Tr=140 años Ground Levee Bank Sta Puente Laqueque 1 (Con proyecto) Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se considera que la longitud L=20 m, es la adecuada para el puente Laqueque 1 proyectado. Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con 20 m de luz con estribos esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado con las defensas ribereñas cuyo diseño se detalla posteriormente. 0 10 20 30 40 50 3852 3853 3854 3855 3856 3857 PUENTE LAQUEQUE1 RS = 185 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 1.0 m/s 1.5 m/s 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s Ground Levee Bank Sta .039 .039 .039 0 10 20 30 40 50 3851 3852 3853 3854 3855 3856 3857 PUENTE LAQUEQUE1 RS = 185 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años Crit Tr=140 años WS Tr=140 años 1.5 m/s 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s 4.0 m/s Ground Levee Bank Sta .039 .039 .039 PUENTE AGUAS CAUDAL Tr=140 años (m3/s) LUZ HIDRAULICA (m) COTA DE FONDO DEL CAUCE (msnm) PROFUNDID AD DE AGUA Tr=140 años (m) NIVEL MAXIMO DE AGUA Tr=140 años (msnm) GALIBO MÍNIMO (m) COTA MÍNIMA FONDO DE VIGA (msnm) Laqueque 1 ARRIBA 37.10 20 3852.05 0.97 3853.02 2.5 3855.52 ABAJO 37.10 20 3851.71 0.75 3852.46 2.5 3854.96
  • 85. OBRAS PROYECTADAS Puente Laqueque 2 (Sin proyecto) Puente Laqueque 2 (Con proyecto) Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se considera que la longitud L=20 m, es la adecuada para el puente Laqueque 2 proyectado. Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con 20 m de luz con estribos esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado con las defensas ribereñas cuyo diseño se detalla posteriormente. 0 10 20 30 40 50 3794 3795 3796 3797 3798 3799 3800 Puente Laqueque 2 RS = 326.76 Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 1.6 m/s 1.8 m/s 2.0 m/s 2.2 m/s 2.4 m/s 2.6 m/s 2.8 m/s 3.0 m/s 3.2 m/s Ground Bank Sta .039 .039 .039 0 10 20 30 40 50 3794 3795 3796 3797 3798 3799 3800 Puente Laqueque 2 RS = 318.42 Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 1.5 m/s 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s 4.0 m/s Ground Bank Sta .039 .039 .039 900 870 840 820 800 760 740 710 690 670 650 600 570 550 530 510 480 470 400 380 360 340 310 290 240 180 140 80 20 Puente Laqueque 2 Legend WS Tr=140 años Ground Bank Sta Levee 0 10 20 30 40 50 3795 3796 3797 3798 3799 3800 3801 PUENTE LAQUEQUE2 RS = 265 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años Crit Tr=140 años WS Tr=140 años 1.5 m/s 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s 4.0 m/s 4.5 m/s Ground Bank Sta .039 .039 .039 0 10 20 30 40 50 3794 3795 3796 3797 3798 3799 3800 3801 PUENTE LAQUEQUE2 RS = 265 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años Crit Tr=140 años WS Tr=140 años 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s 4.0 m/s 4.5 m/s 5.0 m/s Ground Levee Bank Sta .039 .039 .039 PUENTE AGUAS CAUDAL Tr=140 años (m3/s) LUZ HIDRAULICA (m) COTA DE FONDO DEL CAUCE (msnm) PROFUNDID AD DE AGUA Tr=140 años (m) NIVEL MAXIMO DE AGUA Tr=140 años (msnm) GALIBO MÍNIMO (m) COTA MÍNIMA FONDO DE VIGA (msnm) Laqueque 2 ARRIBA 55.30 20 3795.21 0.85 3796.06 2.5 3798.56 ABAJO 55.30 20 3794..64 0.78 3795.42 2.5 3797.92
  • 86. SOCAVACIÓN EN PUENTES SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE COTA DE SOCAVACIÓN TOTAL D50 (mm) Gener. Contrac. E.I Contrac. E.D Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izq. Estribo Dere. Estribo Izquierdo Estribo Derecho (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) 12.70 0.68 1.23 3.00 1.91 3.68 4565.28 4564.99 4561.58 4561.29 Adoptada 3.7 3.7 Con limpieza SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE COTA DE SOCAVACIÓN TOTAL D50 (mm) Gener. Contrac. E.I Contrac. E.D Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izq. Estribo Dere. Estribo Izquierdo Estribo Derecho (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) 24.70 0.37 0.48 0.48 2.11 2.20 2.96 3.05 3852.34 3851.81 3849.34 3848.81 Adoptada 3.0 3.0 Con limpieza SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE COTA DE SOCAVACIÓN TOTAL D50 (mm) Gener. Contrac. E.I Contrac. E.D Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izq. Estribo Dere. Estribo Izquierdo Estribo Derecho (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) 19.60 1.45 0 0 2.13 2.46 3.58 3.91 3795.56 3794.84 3791.66 3790.94 Adoptada 3.9 3.9 Con limpieza Puente Chaquiminas Puente Laqueque 1 Puente Laqueque 2
  • 87. DEFENSAS RIBEREÑAS DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE LAQUEQUE1 TIPO Inicio final Altura MARGEN Longitud Margen Izquierdo Longitud Margen Derecho Longitud Total (m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m) Enrocado 0+110.00 0+300.00 1.50 SI SI 190.00 190.00 380.00 DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE LAQUEQUE 2 TIPO Inicio final Altura MARGEN Longitud Margen Izquierdo Longitud Margen Derecho Longitud Total (m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m) Enrocado 0+225.00 0+235.00 1.80 SI 10.00 10.00 Enrocado 0+235.00 0+310.00 1.80 SI SI 75.00 75.00 150.00 Enrocado 0+310.00 0+320.00 1.80 SI 10.00 10.00 Puente Laqueque1 Se dispone el enrocado para proteger las márgenes y direccionar el flujo, en una longitud total de 190 m en la margen derecha y 190 m en la margen izquierda. Puente Laqueque 2 Se dispone el enrocado para proteger las márgenes y direccionar el flujo, en una longitud total de 95 m en la margen derecha y 75 m en la margen izquierda. DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE CHAQUIMINAS TIPO Inicio final Altura MARGEN Longitud Margen Izquierdo Longitud Margen Derecho Longitud Total (m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m) Colchón Gavión 0+160.00 0+200.00 2.50 SI SI 40.00 40.00 80.00 Colchón Gavión 0+200.00 0+395.00 2.00 SI SI 195.00 195.00 390.00 Puente Chaquiminas Para el caso del puente Chaquiminas se plantea el revestimiento de los taludes con colchones de gaviones en una longitud de 235 m en la margen derecha y 235 m en la margen izquierda, a fin de dar protección a los taludes de los accesos aguas arriba y aguas abajo en ambas márgenes debido que en esa zona el curso del río va casi paralelo a la vía por el desplazamiento forzado producido por los diques de tierra construidos por las actividades mineras que ahí se desarrollan.
  • 88. OBRAS LONGITUDINALES PROYECTADAS Cunetas laterales Las estructuras de drenaje longitudinal denominadas cunetas laterales se proyectan con el objetivo de captar las aguas de escorrentía superficial tanto de la calzada como del talud natural superior que inciden directamente sobre la vía. De esta manera toda la recolección del agua será conducida hasta las estructuras de drenaje transversal y luego hacia el dren natural de la zona. N° Periodo de retorno (Tr) AREA (Km2) L (mm) S(m/m) Tc promedio (min) C I (mm/hr) Q (m3/s) Plataforma 30 0.0011 4.5 0.02 3.43 0.90 164.95 0.046 Talud 30 0.0125 50 0.0500 8.53 0.65 83.35 0.188 Total 0.235 N° Periodo de retorno (Tr) AREA (Km2) L (mm) S(m/m) Tc promedio (min) C I (mm/hr) Q (m3/s) Plataforma 30 0.0011 4.5 0.02 3.43 0.90 170.90 0.048 Talud 30 0.0125 50 0.05 8.53 0.65 86.36 0.195 Total 0.243 (zona influencia estación Ananea)-método racional cunetas (zona influencia estación Cucyocuyo)-método racional
  • 89. OBRAS LONGITUDINALES PROYECTADAS Zanjas de drenaje Con la finalidad de recolectar los flujos provenientes de las filtraciones del terreno adyacente a la carretera y donde no ha sido posible la proyección de una estructura tipo cuneta, debido a los rellenos de explanaciones, se ha previsto proyectar zanjas de drenaje de sección trapezoidal que permitirán evacuar dichos flujos hacia alcantarillas proyectadas o terreno natural según sea el caso. También se ha previsto la proyección de estas zanjas en aquellos sectores con presencia de fenómenos tipo deslizamiento a fin de recolectar las aguas que discurren sobre los taludes inferiores adyacentes a la carretera. Cuneta lateral en banquetas. A lo largo del recorrido de la calzada proyectada, se ha identificado algunos sectores donde se han proyectado banquetas en las zonas de corte, por lo que se han proyectado cunetas en baquetas sin revestir, que permitan la recolección de la escorrentía superficial proveniente de dichas laderas y de la plataforma de la banqueta. Las características geométricas de las cunetas se muestran a continuación. Cunetas de coronación Las aguas superficiales que caen sobre el talud superior adyacente a la carretera al no ser conducidas adecuadamente hacia puntos de desfogue han ocasionado deslizamiento de material y comprometido la estabilidad de la infraestructura vial existente, ya sea por filtración o por desbordes. Es por ello por lo que el presente estudio recomienda la proyección de dichas obras para mitigar tales efectos.
  • 90. OBRAS PROYECTADAS Subdrenes De acuerdo con la etapa de reconocimiento de campo, se ha constatado que la actual carretera presenta deformaciones, ahuellamientos y baches con presencia de aniegos y taludes húmedos, que según información de lugareños dichas condiciones se tornan aún más críticas en épocas lluviosas, aspectos que fueron visualizados, dada la época en que se efectuó la etapa de reconocimiento de campo Bordillos Las estructuras de drenaje longitudinal tipo bordillos se proyectan en aquellos sectores en que la carretera se desarrolla en relleno y a media ladera, especialmente donde la vía presenta tramos orientadas hacia el talud de relleno. Por lo anterior, se ha previsto controlar el flujo del agua de escorrentía superficial mediante el emplazamiento de esta estructura, la cual de acuerdo con las condiciones geométricas de la sección transversal de la carretera se presenta en diferentes tramos debidamente identificados. Con la construcción de esta estructura se logra que el agua superficial recolectada sea conducida hasta las estructuras de evacuación y a su vez hacia el dren natural de la zona.
  • 91. OBRAS PROYECTADAS Cruces vehiculares Los accesos vehiculares se conciben como parte complementaria al sistema de drenaje longitudinal, ya que al ser implementados procuran la continuidad del sistema y facilita el libre tránsito vehicular, el cual no debe ser interrumpido en los accesos a carreteras anexas a la vía principal y a las viviendas de los moradores de las zonas urbanas adyacentes a la futura vía. Estructura tipo caja cuneta Se ha considerado conveniente proyectar este tipo de estructura a fin de recolectar el agua superficial proveniente de las precipitaciones pluviales que discurren de los taludes superiores adyacentes a la carretera hacia la cuneta, así como en aquellos sectores donde existen caídas de agua natural y donde no ha sido posible la proyección de estructuras de cruce tipo alcantarillas que permitan su evacuación. Dichas cajas tendrán una profundidad tal que permita descargar el agua recolectada hacia la cuneta mediante rebose, además tendrán una profundidad adicional para almacenar los sedimentos que arrastran las caídas de agua. La estructura tipo caja cuneta serán proyectadas al costado de las cunetas con la finalidad de evitar desbordes de agua hacia la plataforma vial
  • 92. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para la representación adecuada de las crecientes y dado que no existen estaciones de aforo en la zona de estudio, se ha recopilado la mayor cantidad de información que ha permitido obtener estimaciones de escorrentía superficial a través de métodos de correlación precipitación escorrentía, para ello, se ha utilizado registros disponibles de precipitaciones máximas en 24 horas proporcionadas por Senamhi y características geométricas de los cursos comprometidos. La información de precipitación máxima en 24 horas, corresponde a la estación de Ananea la cual se ubica a 4660 msnm y cuenta con datos pluviométricos de 1980 al 2021, y la estación Cuyocuyo ubicada a 3619 con datos de 1985 al 2021, las que ha servido para representar las precipitaciones máximas que se producen en la zona durante la presencia de eventos extraordinarios. Así, mediante análisis de frecuencia, se han calculado precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno. Los caudales de diseño, se han estimado mediante relaciones precipitación escorrentía, habiéndose utilizado el método racional o de hidrograma unitario sintético de Snyder o SCS mediante el modelamiento hidrológico Hec Hms y de acuerdo con el área de aportación de cada subcuenca. Dichos caudales se han obtenido para diferentes períodos de retorno en función a la vida útil y riesgo de falla de la estructura a proponer. El drenaje transversal existente está compuesto por alcantarillas, badenes y puentes, los que se encuentran en regular estado recomendándose su reemplazo por estructuras que cubran la capacidad hidráulica de las cuencas y sean suficientes para evacuar el agua de las lluvias transportadas por las cunetas. Asimismo, se recomienda el revestimiento de las cunetas proyectadas las que recorrerán por pendientes altas de acuerdo con el trazo de la carretera. Se prevé el reemplazo de los puentes existentes dado que estos son provisionales, dichos puentes tendrán los estribos esviajados a fin de seguir el direccionamiento del flujo y evitar mayores socavaciones. Asimismo, dentro de las soluciones planteadas se recomienda el reemplazo de badenes por alcantarillas a fin de evitar curvas verticales y homogenizar la rasante actual. Las alcantarillas deben ser reemplazadas debido al mejoramiento y ampliación de la vía, estas serán de concreto en la zona donde se vienen desarrollando actividades mineras y de tubería metálica corrugada. El diseño hidráulico de los puentes se desarrolló mediante el modelamiento hidráulico Hec Ras, el cual se desarrollo sin proyecto y con proyecto obteniéndose luces de 25, 20 y 20 m para los puentes Chaquiminas, Laqueque 1 y Laqueque 2 respectivamente. Se prevé la proyección de cunetas en banquetas, zanjas de drenaje, cunetas de coronación y bordillos. Adicionalmente se proponen obras de subdrenaje donde se observaron filtraciones subsuperficiales. De igual manera se han incluido como soluciones a los problemas de drenaje la proyección de estructuras de protección contra el proceso de erosión que afecten la estabilidad de la vía, en zonas adyacentes al cruce con el puente proyectado. Se recomienda proyectar obras de protección a la entrada y salida de alcantarillas de emboquillado de piedra en una longitud mínima de 5.0 ml. Se recomienda ejecutar la obra en época de estiaje, dado la gran magnitud de precipitaciones que se presentan en la zona. De lo contrario realizar obras de prevención como canales de desviación, a fin de mitigar los efectos de las lluvias durante la construcción de la obra.
  • 94. ESTUDIO HIDROLÓGICO Información Cartográfica Información Pluviométrica NOMBRE DE LA ESTACIÓN TIPO ENTIDAD OPERADORA UBICACIÓN ALTITUD msnm PROVINCIA DPTO. PERIODO DE REGISTRO LATITUD LONGITUD Muñani PLU SENAMHI 14° 46’ S 69° 57’ W 3932 Azángaro Puno 1980 - 2020 Ananea PLU SENAMHI 14° 40’ S 69° 32’ W 4660 San Antonio de Putina Puno 1980 - 2021 Crucero PLU SENAMHI 14° 21’ S 70° 1’ W 4128 Carabaya Puno 2000 - 2021 Putina PLU SENAMHI 14° 55’ S 69° 52’ W 3861 San Antonio de Putina Puno 1980 - 2020 Cuyocuyo PLU SENAMHI 14° 29’ S 69° 33’ W 3619 Sandia Puno 1985 - 2021 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. Putina Hoja 30 – x Limbani Hoja 29 – x La Rinconada Hoja 30 – y Polígono de Thiessen Tramo Estación de influencia km 194+420 – Fin del tramo Cuyocuyo Cuencas Cuyocuyo y Ñacoreque Ananea y Cuyocuyo
  • 95. ESTUDIO HIDROLÓGICO Se desarrolló el análisis estadístico a las estaciones elegidas, obteniéndose las precipitaciones de diseño: DESCRIPCIÓN RIESGO ADMISIBLE (K) VIDA ÚTIL años) PERIODO DE RETORNO (años) Estructuras Mayores (Puentes) 0.25 40 140 Alcantarillas de paso de quebradas importantes y badenes 0.30 25 70 Alcantarillas de paso de quebradas menores y descarga de aguas de cunetas 0.35 15 35 Drenaje de la plataforma 0.4 15 30 Defensas Ribereñas (socavación) 0.25 40 140 Periodo de retorno y vida útil PERIODO DE RETORNO (Tr) EN AÑOS PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS PONDERADA (Criterio de Hershfield) 5 27.72 31.32 10 31.94 36.09 20 35.90 40.57 30 38.16 43.12 35 39.00 44.07 70 42.78 48.34 140 46.53 52.58 175 47.73 53.93 200 48.45 54.75 500 53.4 60.34 PERIODO DE RETORNO (Tr) EN AÑOS PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS PONDERADA (Criterio de Hershfield) 5 29.97 33.87 10 33.83 38.23 20 37.45 42.32 30 39.49 44.62 35 40.25 45.48 70 43.62 49.29 140 46.9 53.00 175 47.94 54.17 200 48.56 54.87 500 52.71 59.56 Estación Ananea. Estación Cuyocuyo.
  • 96. Particularmente para las cuencas del río Cuyocuyo y Ñacoreque se determinó la precipitación equivalente de acuerdo con su área de influencia entre las estaciones de Ananea y Cuyocuyo, por ser cuencas grandes. Estación Pluviométrica Área (Km2) Pmax24h(mm) Tr=140 años AxP ∑=AxP Pmax24h(mm) Estación equivalente Ananea 7.723 52.58 406.09041 4843.047 52.96 Cuyocuyo 83.721 53.00 4436.9564 Estación Pluviométrica Área (Km2) Pmax24h(mm) Tr=140 años AxP ∑=AxP Pmax24h(mm) Estación equivalente Ananea 20.266 52.58 1065.5599 6815.578 52.93 Cuyocuyo 108.497 53.00 5750.0177 Cuenca Cuyocuyo. Cuenca Ñacoreque.
  • 97. ESTUDIO HIDROLÓGICO Subcuencas hidrográficas: Se identificaron 2 subcuencas con área mayor a 10 Km2 y 14 subcuenca con áreas menor a 10 Km2 Caudales de diseño: Método Racional Hec-Hms, SCS e Hidrograma Unitario de Snyder, se ingresaron los hietogramas de diseño Cuyocuyo Ñacoreque
  • 98. ESTUDIO HIDROLÓGICO Caudales en puentes: Se desarrolló la calibración del Modelo Hidrológico Hec-Hms, tomando como base principal la obtención de datos de lo observado en las inspecciones de campo referente a niveles de agua de máximas avenidas (marcas de agua), que para nuestro caso son las que se han presentado en el último periodo lluvioso que se manifestó en los meses de febrero y marzo del 2020.
  • 99. Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS- Puente Cuyocuyo Caudales Máximos obtenidos aplicando el modelo HEC-HMS- Puente Ñacoreque Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s) Cuyocuyo Calibración 17.60 Cuyocuyo 5.00 24.10 Cuyocuyo 140 61.00 Cuyocuyo 500 75.30 Cuenca Periodo de retorno Tr (años) Q máx. (m3/s) Ñacoreque Calibración 17.00 Ñacoreque 5.00 31.50 Ñacoreque 140 102.00 Ñacoreque 500 131.40
  • 100. DRENAJE Actualmente, las obras de drenaje existentes en el ámbito de la carretera, están constituidas principalmente por puentes alcantarillas de TMC, tajeas de piedra y 01baden de concreto, las cuales se encuentran en mal estado de conservación, por lo que estas serán reemplazadas de acuerdo al requerimiento hidrológico de la zona y al nivel de la vía proyectada, la cual requiere un ensanchamiento de la calzada. Se han observado diversos problemas de drenaje, los que comprometen a la actual vía, las cunetas de tierra existentes se encuentran obstruidas y que recorren grandes distancias en altas pendientes, esto ocasiona procesos de erosión y sedimentación de sus cauces; y por consiguiente el desborde de las aguas provenientes de precipitaciones pluviales, afectando la estabilidad de la carretera, sobre todo cuando desbordan por el talud inferior. Cabe mencionar que se ha observado zonas con presencia de aniegos y de filtraciones en el talud superior donde se proyectarán las correspondientes obras de subdrenaje, a fin de abatir el nivel del agua subsuperficial de tal manera que no incida sobre la estructura del pavimento, evitando la saturación de los suelos. En el Tramo Cuyocuyo – Sandia existen dos puentes de concreto el puente que cruza el distrito de Cuyocuyo en el km. 195+200 aprox. de 9 m. y el Puente S/N en el km 204+300 de 13 m. los cuales son de concreto. El Puente en Cuyocuyo existente no será intervenido debido que se proyecta el evitamiento y el cruce con el río se ubicará aguas abajo. El Puente sobre el río Ñacoreque será reemplazado ya que este se encuentra en malas condiciones, en este sector los accesos al puente proyectado se alejan del río para evitar problemas de erosión de ribera, asimismo el puente nuevo tendrá un esviajamiento por tanto los estribos también deben seguir el direccionamiento del flujo.
  • 101. Cunetas de tierra se observa erosión en la plataforma vial Foto. Puente Cuyocuyo, puente proyectado se ubica aguas abajo. Foto. Puente Ñacureque, se encuentra en mal estado, estrecha el cauce actual y presenta proceso de socavación en los estribos lo cual ya esta afectando su estabilidad. Alcantarillas TMC Tajeas de piedra
  • 102. OBRAS PROYECTADAS Alcantarillas: Para el diseño hidráulico de las alcantarillas se ha tenido en cuenta la función que cumplirá cada una de ellas dentro del Proyecto, ya sea como pases de cursos naturales (quebradas), donde se ha considerado las áreas proporcionales de aportación de las cuencas según su ubicación dentro del nuevo trazo en estudio y las que cumplirán función de desfogue de agua que transportan las cunetas, para las que se ha considerado proyectar alcantarillas tipo TMC de dimensiones mínimas de 36” de diámetro. Se han considerado alcantarillas tipo marco de concreto como cruce de quebradas con material de arrastre y en el tramo de carretera donde se desarrollan actividades mineras. La verificación hidráulica para cada pase de quebrada se realizó a través del software HY-8. Puentes: Se proyectan los puentes Cuyocuyo, y Ñacoreque, que luego de obtener el caudal de diseño mediante las metodologías descritas en el Estudio Hidrológico, se procedió a utilizar el software de ingeniería HEC-RAS, US Army Corps of Engineeers, Hydrologic Engineering Center. Se desarrolló el modelamiento hidráulico en dos escenarios, el primero sin proyecto y el segundo con proyecto (puente mas defensas ribereñas). Puente Cuyocuyo (Sin proyecto) 0 10 20 30 40 50 3394.0 3394.5 3395.0 3395.5 3396.0 3396.5 3397.0 3397.5 Puente Cuyocuyo RS = 282.17 Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años 0.4 m/s 0.6 m/s 0.8 m/s 1.0 m/s 1.2 m/s 1.4 m/s Ground Bank Sta .024 .024 .024 845 820 780 740 720 660 640 600 560 520 500 440 428.25 407.45 390.49 360 340 326.18 300 240 220 200 180 120 100 80 60 40 20 0 Puente Cuyocuyo Legend WS Tr=140 años Ground Levee Bank Sta
  • 103. OBRAS PROYECTADAS Puente Cuyocuyo (Con proyecto) Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se considera que la longitud L=9.5 m, es la adecuada para el puente Cuyocuyo proyectado. Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con 9.5 m de luz con estribos esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado con las defensas ribereñas. 0 10 20 30 40 3394 3395 3396 3397 3398 3399 3400 Puente Cuyocuyo RS = 275.995 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 0.5 m/s 1.0 m/s 1.5 m/s 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s Ground Levee Bank Sta .024 .024 .024 0 10 20 30 40 3394 3395 3396 3397 3398 3399 3400 Puente Cuyocuyo RS = 275.995 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 0.5 m/s 1.0 m/s 1.5 m/s 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s Ground Levee Bank Sta .024 .024 .024 PUENTE AGUAS CAUDAL Tr=140 años (m3/s) LUZ HIDRAULICA (m) COTA DE FONDO DEL CAUCE (msnm) PROFUNDID AD DE AGUA Tr=140 años (m) NIVEL MAXIMO DE AGUA Tr=140 años (msnm) GALIBO MÍNIMO (m) COTA MÍNIMA FONDO DE VIGA (msnm) Cuyocuyo ARRIBA 61 9.5 3394.27 1.97 3396.24 2.5 3398.74 ABAJO 61 9.5 3394.17 2.1 3396.27 2.5 3398.77
  • 104. OBRAS PROYECTADAS Puente Ñacoreque (Sin proyecto) Puente Ñacoreque(Con proyecto) Para evitar estrangular la sección de interés y evitar el incremento de velocidades y por ende la socavación, se considera que la longitud L=33 m, es la adecuada para el puente Ñacoreque proyectado. Asimismo, el modelamiento con el proyecto del puente propuesto se ha desarrollado considerando, la estructura con 33 m (promedio) de luz con estribos esviajados, la limpieza de cauce y el direccionamiento del flujo, lo cual es tambien controlado con las defensas ribereñas. 0 10 20 30 40 50 60 70 3058 3060 3062 3064 3066 3068 Puente Ñacoreque RS = 388.98 Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 0.8 m/s 0.9 m/s 1.0 m/s 1.1 m/s 1.2 m/s 1.3 m/s 1.4 m/s Ground Levee Bank Sta .05 .05 .05 0 10 20 30 40 50 60 70 3058 3059 3060 3061 3062 3063 3064 3065 3066 Puente Ñacoreque RS = 378.09 Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 0.8 m/s 0.9 m/s 1.0 m/s 1.1 m/s 1.2 m/s 1.3 m/s 1.4 m/s Ground Levee Bank Sta .05 .05 .05 865 840 820 770 730 700 640 620 590 560 540 450 430 420 360 310 300 240 200 180 160 140 110 60 20 0 Puente Ñacoreque Legend WS Tr=140 años Ground Bank Sta Levee 0 10 20 30 40 50 60 3055 3060 3065 3070 3075 3080 3085 PUENTE ÑACOREQUE RS = 374.5 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años WS Tr=140 años Crit Tr=140 años 2.0 m/s 2.5 m/s 3.0 m/s 3.5 m/s 4.0 m/s Ground Bank Sta .05 .05 .05 0 10 20 30 40 50 60 3055 3060 3065 3070 3075 3080 3085 PUENTE ÑACOREQUE RS = 374.5 BR Station (m ) Elevation (m) Legend EG Tr=140 años Crit Tr=140 años WS Tr=140 años 3.0 m/s 3.5 m/s 4.0 m/s 4.5 m/s 5.0 m/s 5.5 m/s Ground Bank Sta .05 .05 .05 PUENTE AGUAS CAUDAL Tr=140 años (m3/s) LUZ HIDRAULICA (m) COTA DE FONDO DEL CAUCE (msnm) PROFUNDID AD DE AGUA Tr=140 años (m) NIVEL MAXIMO DE AGUA Tr=140 años (msnm) GALIBO MÍNIMO (m) COTA MÍNIMA FONDO DE VIGA (msnm) Ñacoreque ARRIBA 102 33 3059.01 1.38 3060.39 2.5 3062.89 ABAJO 102 33 3058.10 1.04 3059.14 2.5 3061.64
  • 105. SOCAVACIÓN EN PUENTES SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE COTA DE SOCAVACIÓN TOTAL D50 (mm) Gener. Contrac. E.I Contrac. E.D Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izq. Estribo Dere. Estribo Izquierdo Estribo Derecho (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) 12.70 0.68 1.23 3.00 1.91 3.68 4565.28 4564.99 4561.58 4561.29 Adoptada 3.7 3.7 Con limpieza SOCAVACIÓN SOCAVACIÓN TOTAL COTA DE CAUCE COTA DE SOCAVACIÓN TOTAL D50 (mm) Gener. Contrac. E.I Contrac. E.D Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izquierdo Estribo Derecho Estribo Izq. Estribo Dere. Estribo Izquierdo Estribo Derecho (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (msnm) (msnm) (msnm) (msnm) 24.70 0.37 0.48 0.48 2.11 2.20 2.96 3.05 3852.34 3851.81 3849.34 3848.81 Adoptada 3.0 3.0 Con limpieza Puente Cuyocuyo Puente Ñacoreque 545 535 520 505 485 455 430 410 375 365 360 350 345 335 330 320 310 300 295 269.86 255 240 215 210 200 195 190 185 175 170 160 125 120 115 100 85 60 50 40 30 5 Puente Cuyocuyo Legend WS Tr=140 años Ground Levee Bank Sta 845 830 815 805 785 775 755 740 725 705 685 645 630 605 590 565 550 530 510 495 490 465 455 440 430 415 350 315 300 290 275 215 175 165 150 140 130 120 110 100 55 45 15 5 PUENTE ÑACOREQUE Legend WS Tr=140 años Ground Bank Sta
  • 106. DEFENSAS RIBEREÑAS Puente Ñacoreque Se dispone el enrocado para proteger las márgenes y direccionar el flujo, en una longitud total de 129 m en la margen derecha y 213 m en la margen izquierda. Puente Cuyocuyo Se dispone el enrocado para proteger las márgenes y direccionar el flujo, en una longitud total de 59 m en la margen derecha y 107 m en la margen izquierda. DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE CUYOCUYO TIPO Inicio final Altura MARGEN Longitud Margen Izquierdo Longitud Margen Derecho Longitud Total (m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m) Enrocado 0+233.00 0+292.00 2.30 SI SI 59.00 59.00 118.00 Enrocado 0+292.00 0+340.00 2.30 SI 48.00 48.00 DEFENSAS RIBEREÑAS PUENTE ÑACOREQUE TIPO Inicio final Altura MARGEN Longitud Margen Izquierdo Longitud Margen Derecho Longitud Total (m) (km) (km) (m) I D (m) (m) (m) Enrocado 0+277.00 0+406.00 2.00 SI SI 129.00 129.00 258.00 Enrocado 0+406.00 0+490.00 2.00 SI 84.00 84.00
  • 107. OBRAS LONGITUDINALES PROYECTADAS Cunetas laterales Las estructuras de drenaje longitudinal denominadas cunetas laterales se proyectan con el objetivo de captar las aguas de escorrentía superficial tanto de la calzada como del talud natural superior que inciden directamente sobre la vía. De esta manera toda la recolección del agua será conducida hasta las estructuras de drenaje transversal y luego hacia el dren natural de la zona. N° Periodo de retorno (Tr) AREA (Km2) L (mm) S(m/m) Tc promedio (min) C I (mm/hr) Q (m3/s) Plataforma 30 0.0011 4.5 0.02 3.43 0.90 164.95 0.046 Talud 30 0.0125 50 0.0500 8.53 0.65 83.35 0.188 Total 0.235 N° Periodo de retorno (Tr) AREA (Km2) L (mm) S(m/m) Tc promedio (min) C I (mm/hr) Q (m3/s) Plataforma 30 0.0011 4.5 0.02 3.43 0.90 170.90 0.048 Talud 30 0.0125 50 0.05 8.53 0.65 86.36 0.195 Total 0.243 (zona influencia estación Ananea)-método racional cunetas (zona influencia estación Cucyocuyo)-método racional
  • 108. OBRAS LONGITUDINALES PROYECTADAS Zanjas de drenaje Con la finalidad de recolectar los flujos provenientes de las filtraciones del terreno adyacente a la carretera y donde no ha sido posible la proyección de una estructura tipo cuneta, debido a los rellenos de explanaciones, se ha previsto proyectar zanjas de drenaje de sección trapezoidal que permitirán evacuar dichos flujos hacia alcantarillas proyectadas o terreno natural según sea el caso. También se ha previsto la proyección de estas zanjas en aquellos sectores con presencia de fenómenos tipo deslizamiento a fin de recolectar las aguas que discurren sobre los taludes inferiores adyacentes a la carretera. Cuneta lateral en banquetas. A lo largo del recorrido de la calzada proyectada, se ha identificado algunos sectores donde se han proyectado banquetas en las zonas de corte, por lo que se han proyectado cunetas en baquetas sin revestir, que permitan la recolección de la escorrentía superficial proveniente de dichas laderas y de la plataforma de la banqueta. Las características geométricas de las cunetas se muestran a continuación. Cunetas de coronación Las aguas superficiales que caen sobre el talud superior adyacente a la carretera al no ser conducidas adecuadamente hacia puntos de desfogue han ocasionado deslizamiento de material y comprometido la estabilidad de la infraestructura vial existente, ya sea por filtración o por desbordes. Es por ello por lo que el presente estudio recomienda la proyección de dichas obras para mitigar tales efectos.
  • 109. OBRAS PROYECTADAS Subdrenes De acuerdo con la etapa de reconocimiento de campo, se ha constatado que la actual carretera presenta deformaciones, ahuellamientos y baches con presencia de aniegos y taludes húmedos, que según información de lugareños dichas condiciones se tornan aún más críticas en épocas lluviosas, aspectos que fueron visualizados, dada la época en que se efectuó la etapa de reconocimiento de campo Bordillos Las estructuras de drenaje longitudinal tipo bordillos se proyectan en aquellos sectores en que la carretera se desarrolla en relleno y a media ladera, especialmente donde la vía presenta tramos orientadas hacia el talud de relleno. Por lo anterior, se ha previsto controlar el flujo del agua de escorrentía superficial mediante el emplazamiento de esta estructura, la cual de acuerdo con las condiciones geométricas de la sección transversal de la carretera se presenta en diferentes tramos debidamente identificados. Con la construcción de esta estructura se logra que el agua superficial recolectada sea conducida hasta las estructuras de evacuación y a su vez hacia el dren natural de la zona.
  • 110. OBRAS PROYECTADAS Cruces vehiculares Los accesos vehiculares se conciben como parte complementaria al sistema de drenaje longitudinal, ya que al ser implementados procuran la continuidad del sistema y facilita el libre tránsito vehicular, el cual no debe ser interrumpido en los accesos a carreteras anexas a la vía principal y a las viviendas de los moradores de las zonas urbanas adyacentes a la futura vía. Estructura tipo caja cuneta Se ha considerado conveniente proyectar este tipo de estructura a fin de recolectar el agua superficial proveniente de las precipitaciones pluviales que discurren de los taludes superiores adyacentes a la carretera hacia la cuneta, así como en aquellos sectores donde existen caídas de agua natural y donde no ha sido posible la proyección de estructuras de cruce tipo alcantarillas que permitan su evacuación. Dichas cajas tendrán una profundidad tal que permita descargar el agua recolectada hacia la cuneta mediante rebose, además tendrán una profundidad adicional para almacenar los sedimentos que arrastran las caídas de agua. La estructura tipo caja cuneta serán proyectadas al costado de las cunetas con la finalidad de evitar desbordes de agua hacia la plataforma vial
  • 111. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para la representación adecuada de las crecientes y dado que no existen estaciones de aforo en la zona de estudio, se ha recopilado la mayor cantidad de información que ha permitido obtener estimaciones de escorrentía superficial a través de métodos de correlación precipitación escorrentía, para ello, se ha utilizado registros disponibles de precipitaciones máximas en 24 horas proporcionadas por Senamhi y características geométricas de los cursos comprometidos. La información de precipitación máxima en 24 horas, corresponde a la estación de Ananea la cual se ubica a 4660 msnm y cuenta con datos pluviométricos de 1980 al 2021, y la estación Cuyocuyo ubicada a 3619 con datos de 1985 al 2021, las que ha servido para representar las precipitaciones máximas que se producen en la zona durante la presencia de eventos extraordinarios. Así, mediante análisis de frecuencia, se han calculado precipitaciones máximas para diferentes períodos de retorno. Los caudales de diseño, se han estimado mediante relaciones precipitación escorrentía, habiéndose utilizado el método racional o de hidrograma unitario sintético de Snyder o SCS mediante el modelamiento hidrológico Hec Hms y de acuerdo con el área de aportación de cada subcuenca. Dichos caudales se han obtenido para diferentes períodos de retorno en función a la vida útil y riesgo de falla de la estructura a proponer. El drenaje transversal existente está compuesto por alcantarillas, 01 baden y 02 puentes, los que se encuentran en mal estado recomendándose su reemplazo por estructuras que cubran la capacidad hidráulica de las cuencas y sean suficientes para evacuar el agua de las lluvias transportadas por las cunetas. Asimismo, se recomienda el revestimiento de las cunetas proyectadas las que recorrerán por pendientes altas de acuerdo con el trazo de la carretera. En el Tramo Cuyocuyo – Sandia existen dos puentes de concreto el puente que cruza el distrito de Cuyocuyo en el km. 195+051 aprox de 9 m. y el Puente Ñacoreque en el km 203+676 de 13 m. los cuales son de concreto. El Puente en Cuyocuyo no será intervenido debido que se proyecta el evitamiento y el cruce con el río se ubicará aguas abajo. El Puente sobre el río Ñaqoreque será reemplazado ya que este se encuentra en malas condiciones y con procesos de socavación avanzado, en este sector los accesos al puente proyectado se alejan del río para evitar problemas de erosión de ribera, asimismo el puente nuevo tendrá un esviajamiento por tanto los estribos también deben seguir el direccionamiento del flujo. El diseño hidráulico de los puentes se desarrolló mediante el modelamiento hidráulico Hec Ras, el cual se desarrollo sin proyecto y con proyecto obteniéndose luces de 9.5 y 33 m para los puentes Cuyocuyo y Ñacoreque respectivamente. Se prevé la proyección de cunetas en banquetas, zanjas de drenaje, cunetas de coronación y bordillos. Adicionalmente se proponen obras de subdrenaje donde se observaron filtraciones subsuperficiales. De igual manera se han incluido como soluciones a los problemas de drenaje la proyección de estructuras de protección contra el proceso de erosión que afecten la estabilidad de la vía, en zonas adyacentes al cruce con el puente proyectado. Así tambien se recomienda proyectar obras de protección a la entrada y salida de alcantarillas de emboquillado de piedra en una longitud mínima de 5.0 ml. Se recomienda ejecutar la obra en época de estiaje, dado la gran magnitud de precipitaciones que se presentan en la zona. De lo contrario realizar obras de prevención como canales de desviación, a fin de mitigar los efectos de las lluvias durante la construcción de la obra.
  • 112. E - ESTUDIO DE SUELOS
  • 113. ESTUDIO DE SUELOS Objetivo:  Determinar las características físico-mecánicas de los materiales que conforman el terreno de fundación y suelos subyacentes al mismo; y verificar en forma objetiva el valor relativo de soporte (CBR) de la subrasante donde se emplazan los tramos II: Dv. Ananea – Cuyocuyo y III: Cuyocuyo-Sandia. Etapas: El estudio del suelo de fundación comprendió tres etapas: La primera etapa comprendió los trabajos de campo, mediante la ejecución de prospecciones a cielo abierto (calicatas) con un distanciamiento máximo entre ellas de 100m y una profundidad mínima de 1.50m con obtención en cada caso de muestras representativas. La segunda etapa consistió en la ejecución de ensayos en laboratorio y finalmente la tercera etapa comprendió el análisis de resultados de laboratorio y la determinación de los parámetros necesarios para definir los sectores de mejoramiento (en caso sea necesario) y la capacidad de soporte del suelo de fundación (CBR). Finalmente, como complemento de la primera etapa, se ejecutaron calicatas adicionales en lugares donde se detectó diferencias significativas en las características físicas de los suelos que conforman la subrasante. Tramo Longitud Etapa Numero de calicatas Total Tramo II: Dv. Ananea – Cuyocuyo 52.4km I (obligatorias, cada 100m) 524 cal 592 cal II (complementarias) 68 cal Tramo III: Cuyocuyo – Sandia 30.0km I (obligatorias, cada 100m) 300 cal 305 cal II (complementarias) 5 cal
  • 114. ESTUDIO DE SUELOS Tipos de suelos predominantes: Presencia de nivel de agua: En el tramo II, se detecto presencia de nivel de agua en 51 calicatas (de 592 cal) a una profundidad variable entre 0.5m a 3.6m. Los sectores donde se detecto la presencia de nivel de agua son: En el tramo III no se detecto presencia de nivel de agua. De Hasta Longitud 150+600 153+200 2,600m 159+000 160+000 1,000m 160+900 161+600 700m 167+200 168+700 1,500m
  • 115. ESTUDIO DE SUELOS Condición actual de la superficie de rodadura: En el tramo II: Los 32km iniciales presentan una superficie de rodadura en buen estado de conservación:
  • 116. ESTUDIO DE SUELOS Condición actual de la superficie de rodadura: Luego, los siguientes 15km presentan una superficie de rodadura condición regular: Los últimos 5.6km (km 189 a km 194+600) la superficie de rodadura presenta una condición buena:
  • 117. ESTUDIO DE SUELOS Condición actual de la superficie de rodadura: Tramo III La superficie de rodadura, en la zona urbana de Cuyocuyo, presenta una condición superficial mala: La superficie de rodadura, en general, presenta una condición superficial mala a regular:
  • 118. ESTUDIO DE SUELOS Condición actual de la superficie de rodadura: La superficie de rodadura, en general, presenta una condición superficial mala a regular: