SlideShare una empresa de Scribd logo
+
LA ENCUESTA:
EL MUESTREO Y EL CUESTIONARIO
Ven a Vivir una Experiencia Internacional
+ LA ENCUESTA (I)
 Investigación sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio,
que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una
gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.
 Orígenes: con la sociología científica (s. XIX). Quételet y Le Play. Medir “cualidades
morales” y encontrar indicadores del “bienestar social” de los hogares familiares.
 Ejemplos históricos: Max Weber (1891, condiciones de trabajo en el mundo rural;
condiciones de vida: de 10.000 cuestionarios, recibió alrededor de 1.000; actitud subjetiva
de los trabajadores industriales hacia su situación de trabajo: anticipa perspectiva
moderna conducta electoral, hábitos de compra, audiencias, etc.). Elección de
informantes y diseño del cuestionario. (García Ferrando, 1994)
2
+ LA ENCUESTA (II)
 Charles James Booth (XIX), promotor de una encuesta sobre la clase obrera londinense
(encuesta social). También en Estados Unidos y Europa.
 Encuestas sociales: intenta corregir los desajustes sociales de los procesos de
industrialización y urbanización, aunque sin pretender alterar la estructura social básica
de la sociedad.
 Investigación de mercados, de opiniones: años ‘30-40 en EEUU: Gallup, Cossley, Roper,
Lazarsfeld. Previsión acertada de la elección de Roosvelt, con sólo una muestra de 5.000
personas.
 Se necesita saber el “cuándo”, “dónde”, “quién”, “cuánto”, “cómo” y “porqué” de los
fenómenos que acontecen.
 Temas de estudio: grupos y organizaciones (organizaciones complejas, burocracia),
cultura y socialización (religión, educación), estructura social, población, familia, política,
economía y trabajo, problemas y servicios sociales, etc.
3
+ BASES Y ORGANIZACIÓN (I)
 Base teórica. Teoría matemática rigurosa: teorema del límite central (ley de los
grandes números) y la teoría de las probabilidades y teoría del muestreo
(estadística).
 Teoría sociopsicológica de la comunicación. Entrevista o conversación entre
dos interlocutores.
 Encuestas mediante entrevista personal, encuesta por correo, encuesta
telefónica, encuesta mediante cuestionario autoadministrado.
 5 grandes tareas: a) formular con precisión los objetivos de la investigación; b)
formular las preguntas y el cuestionario; c) preparar el trabajo de campo y
realizar las entrevistas; d) procesar la información; e) analizar los resultados y
preparar el informe final.
4
+ BASES Y ORGANIZACIÓN (I)
 Formulación del Problema de
investigación.
 Proyecto y presupuesto
 Programas de tabulación
 Contactos con entrevistadores
 Borrador de cuestionario
 Diseño de la muestra
 Plan de Análisis
 Ensayo (Pre-Test) del
Cuestionario
 Versión definitiva del cuestionario
 Planificación del trabajo de campo
 Cursillos de entrevistadores
 Realización de entrevistas
 Cierre de preguntas
 Codificación de los cuestionarios
 Vaciado (grabación informática)
 Tabulación y cálculos
 Análisis e interpretación
 Conclusiones (Informe)
 (Basado en García Ferrando, 1994)
5
+ EL MUESTREO
 Las muestras probabilísticas
se caracterizan porque en
ellas cada elemento de la
población tiene una
probabilidad conocida y no
nula de ser seleccionado.
 Cuatro métodos básicos de
muestreo:
 Aleatorio simple
 Aleatorio sistemático
 Aleatorio estratificado
 Aleatorio por conglomerados
 (Basado en Rodríguez Osuna, 1991)
6
+
MUESTREOS PROBABILÍSTICOS (I)
 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. La selección de los elementos de
la muestra se hace directamente y sin reemplazamiento: censar la
población para sacar al azar los elementos de la muestra (tablas de
números aleatorios, informática, bombos, etc.).
 MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO. Es una variante del
método anterior, diferenciándose en la forma de selección de las
unidades muestrales: se halla el coeficiente de elevación y se elige al
azar un número no superior al mismo, y es el punto de arranque de la
selección. Se simplifica la selección, pero existe el riesgo de introducir
sesgos al elegir los elementos de forma periódica.
 N/n= 120.000/1.500= 80. Primer número al azar no superior a 80, el 24 por
ejemplo. La selección sería 24; 24+80=104; 104+80=184... Y así sucesivamente.
7
+ MUESTREOS PROBABILÍSTICOS (II)
 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO. La partición o fraccionamiento
de la población marco del estudio en subdivisiones constituye la base del
muestreo estratificado. Suelen ser más homogéneos. Los criterios (variables)
de la estratificación tienen que estar correlacionadas con las variables objeto
de la investigación. Así el universo “bibliotecarios” se puede estratificar por
instituciones, si son de “universidad”, por universidades, facultades,
especialidades, cursos... El investigador concretará las variables a utilizar, el
número de estratos, etc.
 MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS. La unidad muestral no
son los individuos, sino un conjunto de individuos que, bajo determinados
aspectos, se puede considerar que forman una unidad. Los departamentos
universitarios, las unidades hospitalarias, las urnas electorales...
 (Basado en Rodríguez Osuna, 1991)
8
+ TAMAÑO DE LA MUESTRA (I)
 Probabilidad/Nivel de confianza: 95,5% (z2=K)
 Error absoluto: E=0,03 (3% de margen de error)
 P=q=50% (probabilidad entre casos favorables y casos posibles) Como la suma
de todas las probabilidades es 1
 p=1-q (se suele establecer al 50% como porcentaje estimado, el más
desfavorable, al no tener una seguridad plena de otros. La varianza poblacional
es desconocida).
 n=z2Npq/NE2+z2pq
 z2 sabemos que es 4 (22), ya que la probabilidad dada es del 95,5% y sabemos
que en una curva normal, se encuentra a + - 2 veces la desviación típica el
95,5% de todas las posibles muestras.
9
+
TAMAÑO DE LA MUESTRA (II)
 Ejemplo: N= población (6549) n= muestra
 n= 4 x 6549 (0,50)(0,50) / 6549 (0,03)2 + 4 (0,50)(0,50)=
 6549 / 6,8941 = 950
 En definitiva, con un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error
del 3%, el tamaño de la muestra para una población de 6549 personas,
es de 950 (que es el número de cuestionarios realizados).
 A partir del conocimiento del error absoluto prefijado, el margen de
probabilidad deseado y el valor de p, es posible determinar el tamaño n
de la muestra en una población de tamaño N conocido.
10
+ EL CUESTIONARIO
 Es un listado de preguntas que se han
de formular de idéntica manera a
todos los entrevistados.
 Por un lado pretende colocar a todos
los entrevistados en la misma
situación psicológica y por otro, facilita
el examen y asegura la
comparabilidad de las respuestas.
 Se debe construir después de haber
formulado los temas de la
investigación, de haber explicitado sus
objetivos y de haber redactado las
preguntas que se vayan a realizar.
 (Basado en García Ferrando, 1994)
11
+ FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
 Las preguntas en una entrevista tienen función de
trasladar los objetivos de la entrevista a un
lenguaje familiar para los entrevistados y de
ayudar a la motivación de éstos a contestar.
 El lenguaje de la entrevista: en términos
compartidos (se puede incluir una definición de
algunos términos).
 El marco de referencia, la relevancia de las
preguntas y los niveles de información: se puede
incluir ¿por qué? ha respondido así y explicar la
relevancia del estudio.
 La idea única y las preguntas condicionantes: las
preguntas se limitan a una idea clara.
12
+ PREGUNTAS ABIERTAS Y PREGUNTAS
CERRADAS (I)
 Lazarsfeld (1935) delimita la elección de
preguntas abiertas o cerradas, básicamente,
según los objetivos de la entrevista y el grado
de conocimiento o el nivel de información que la
población posee sobre el tema de la pregunta,
entre otros.
 Cerradas: objetivo entrevista: clasificar
 Abiertas: objetivo entrevista: algo más que
clasificar. También el entrevistador puede
comprobar el grado de información que tiene el
entrevistado.
 Cerradas: mayor sistematización, motivación al
contestar, tabulación, etc.
13
+ PREGUNTAS ABIERTAS Y PREGUNTAS
CERRADAS (II)
 Dos tipos de preguntas cerradas: las de
respuesta alternativa dicotómica (clasificar
según comportamientos, actitudes u opiniones
bien definidos; y sólo admiten alternativas a
favor o en contra, positivas o negativas) y las de
respuesta de elección múltiple (en temas más
complejos con un número de alternativas de
respuestas superior a dos).
 Aproximaciones indirectas a temas difíciles: a
través de ejemplos de terceras personas,
fotografías, definiciones... En actitudes sociales:
técnicas proyectivas (asociación de palabras,
test de Rorschach, etc.).
 (Basado en García Ferrando, 1994)
14
+ ORGANIZACIÓN DEL CUESTIONARIO
 La secuencia de las preguntas al elaborar un
cuestionario es muy importante.
 Tres aspectos al organizar las preguntas de
un cuestionario: 1) el logro de una
introducción apropiada; 2) la transición fácil y
razonable de un tema a otro; 3) la
formulación de una adecuada conclusión a la
entrevista.
 También se ha de tener en cuenta la
organización de los diversos temas que se
quieren tratar en la entrevista: las preguntas
asociadas unas con otras en términos de los
objetivos del estudio, deben estar separadas
en el cuestionario.
15
+ TRABAJO DE CAMPO
 Se debe probar el cuestionario (pretest) antes de proceder a
realizar las entrevistas.
 Se seleccionan entre 30 a 50 personas, en el que estén
representados los diversos segmentos o sectores sociales que
componen la muestra.
 En lugar de buscar resultados concretos, se contrasta hasta qué
punto el cuestionario funciona (enunciados de las preguntas,
tiempo, etc.).
 Equipo de entrevistadores formados (evitar el sesgo del
entrevistador).
 Control del equipo: buena conducción de las entrevistas,
cuestionarios devueltos y debidamente cumplimentados
16
+ ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Codificar las respuestas para facilitar la operación
de contarlas.
 La codificación (con uno o dos dígitos) se puede
realizar por medios electrónicos (sistema lógico de
clasificación), para luego realizar operaciones
estadísticas (SPSS, etc.).
 Para cerrar las preguntas abiertas, el investigador
debe decidir la denominación de las categorías,
conceptos o términos dependiendo del objeto de
estudio (no hay reglas fijas).
 Las tablas y estadísticos resultantes se analizan,
resaltando finalmente unas conclusiones
fundamentales del estudio.
 (Basado en García Ferrando, 1994)
17

Más contenido relacionado

Similar a 5-FM-Encuesta.pdf

Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Tefy BM
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
JesseniaMasabanda
 
Encuesta (4)
Encuesta (4)Encuesta (4)
Encuesta (4)
Miguel Yambay
 
Metodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónokMetodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónok
Fefita C. Sotelo
 
Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1
Juan José Rivera
 
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdfMétodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
milan prado
 
Presentación de la quinta edición del Seminario "Introducción al análisis des...
Presentación de la quinta edición del Seminario "Introducción al análisis des...Presentación de la quinta edición del Seminario "Introducción al análisis des...
Presentación de la quinta edición del Seminario "Introducción al análisis des...
Education in the Knowledge Society PhD
 
Sesión 1.pdf
Sesión 1.pdfSesión 1.pdf
Sesión 1.pdf
gokunaruto5
 
Investigacion por encuestas
Investigacion por encuestasInvestigacion por encuestas
Investigacion por encuestas
Publicidad Integral de Venezuela 88 C.A.
 
Teoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacionTeoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacion
Eliseo Tintaya
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Edgar Galvez
 
Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
Rafael Paz Narváez
 
desarrollo de la investigacion
desarrollo de la investigaciondesarrollo de la investigacion
desarrollo de la investigacion
derlypaolagomez
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaDaysi Briseida
 
Perfil del proyecto de investigación. parte ii
Perfil del proyecto de investigación. parte iiPerfil del proyecto de investigación. parte ii
Perfil del proyecto de investigación. parte ii
Sebastian Reyes
 
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
AnaydaGuerreroArguel
 
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
WayHome3
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
Mark Luna Mendieta
 
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptxTaller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
JOHNSNOW389329
 

Similar a 5-FM-Encuesta.pdf (20)

Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
 
Encuesta (4)
Encuesta (4)Encuesta (4)
Encuesta (4)
 
Metodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónokMetodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónok
 
Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1Tipos de muestras -Trabajo 1
Tipos de muestras -Trabajo 1
 
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdfMétodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
 
Presentación de la quinta edición del Seminario "Introducción al análisis des...
Presentación de la quinta edición del Seminario "Introducción al análisis des...Presentación de la quinta edición del Seminario "Introducción al análisis des...
Presentación de la quinta edición del Seminario "Introducción al análisis des...
 
Sesión 1.pdf
Sesión 1.pdfSesión 1.pdf
Sesión 1.pdf
 
Tema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativosTema 10 diseños cualitativos
Tema 10 diseños cualitativos
 
Investigacion por encuestas
Investigacion por encuestasInvestigacion por encuestas
Investigacion por encuestas
 
Teoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacionTeoria de la muestra e importancia en educacion
Teoria de la muestra e importancia en educacion
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
 
desarrollo de la investigacion
desarrollo de la investigaciondesarrollo de la investigacion
desarrollo de la investigacion
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
 
Perfil del proyecto de investigación. parte ii
Perfil del proyecto de investigación. parte iiPerfil del proyecto de investigación. parte ii
Perfil del proyecto de investigación. parte ii
 
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
 
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
3.2. STS MATEMÁTICAS.pptx
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptxTaller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
Taller Proyectos de investigación - LucasSVMMA.pptx
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

5-FM-Encuesta.pdf

  • 1. + LA ENCUESTA: EL MUESTREO Y EL CUESTIONARIO Ven a Vivir una Experiencia Internacional
  • 2. + LA ENCUESTA (I)  Investigación sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.  Orígenes: con la sociología científica (s. XIX). Quételet y Le Play. Medir “cualidades morales” y encontrar indicadores del “bienestar social” de los hogares familiares.  Ejemplos históricos: Max Weber (1891, condiciones de trabajo en el mundo rural; condiciones de vida: de 10.000 cuestionarios, recibió alrededor de 1.000; actitud subjetiva de los trabajadores industriales hacia su situación de trabajo: anticipa perspectiva moderna conducta electoral, hábitos de compra, audiencias, etc.). Elección de informantes y diseño del cuestionario. (García Ferrando, 1994) 2
  • 3. + LA ENCUESTA (II)  Charles James Booth (XIX), promotor de una encuesta sobre la clase obrera londinense (encuesta social). También en Estados Unidos y Europa.  Encuestas sociales: intenta corregir los desajustes sociales de los procesos de industrialización y urbanización, aunque sin pretender alterar la estructura social básica de la sociedad.  Investigación de mercados, de opiniones: años ‘30-40 en EEUU: Gallup, Cossley, Roper, Lazarsfeld. Previsión acertada de la elección de Roosvelt, con sólo una muestra de 5.000 personas.  Se necesita saber el “cuándo”, “dónde”, “quién”, “cuánto”, “cómo” y “porqué” de los fenómenos que acontecen.  Temas de estudio: grupos y organizaciones (organizaciones complejas, burocracia), cultura y socialización (religión, educación), estructura social, población, familia, política, economía y trabajo, problemas y servicios sociales, etc. 3
  • 4. + BASES Y ORGANIZACIÓN (I)  Base teórica. Teoría matemática rigurosa: teorema del límite central (ley de los grandes números) y la teoría de las probabilidades y teoría del muestreo (estadística).  Teoría sociopsicológica de la comunicación. Entrevista o conversación entre dos interlocutores.  Encuestas mediante entrevista personal, encuesta por correo, encuesta telefónica, encuesta mediante cuestionario autoadministrado.  5 grandes tareas: a) formular con precisión los objetivos de la investigación; b) formular las preguntas y el cuestionario; c) preparar el trabajo de campo y realizar las entrevistas; d) procesar la información; e) analizar los resultados y preparar el informe final. 4
  • 5. + BASES Y ORGANIZACIÓN (I)  Formulación del Problema de investigación.  Proyecto y presupuesto  Programas de tabulación  Contactos con entrevistadores  Borrador de cuestionario  Diseño de la muestra  Plan de Análisis  Ensayo (Pre-Test) del Cuestionario  Versión definitiva del cuestionario  Planificación del trabajo de campo  Cursillos de entrevistadores  Realización de entrevistas  Cierre de preguntas  Codificación de los cuestionarios  Vaciado (grabación informática)  Tabulación y cálculos  Análisis e interpretación  Conclusiones (Informe)  (Basado en García Ferrando, 1994) 5
  • 6. + EL MUESTREO  Las muestras probabilísticas se caracterizan porque en ellas cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado.  Cuatro métodos básicos de muestreo:  Aleatorio simple  Aleatorio sistemático  Aleatorio estratificado  Aleatorio por conglomerados  (Basado en Rodríguez Osuna, 1991) 6
  • 7. + MUESTREOS PROBABILÍSTICOS (I)  MUESTREO ALEATORIO SIMPLE. La selección de los elementos de la muestra se hace directamente y sin reemplazamiento: censar la población para sacar al azar los elementos de la muestra (tablas de números aleatorios, informática, bombos, etc.).  MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO. Es una variante del método anterior, diferenciándose en la forma de selección de las unidades muestrales: se halla el coeficiente de elevación y se elige al azar un número no superior al mismo, y es el punto de arranque de la selección. Se simplifica la selección, pero existe el riesgo de introducir sesgos al elegir los elementos de forma periódica.  N/n= 120.000/1.500= 80. Primer número al azar no superior a 80, el 24 por ejemplo. La selección sería 24; 24+80=104; 104+80=184... Y así sucesivamente. 7
  • 8. + MUESTREOS PROBABILÍSTICOS (II)  MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO. La partición o fraccionamiento de la población marco del estudio en subdivisiones constituye la base del muestreo estratificado. Suelen ser más homogéneos. Los criterios (variables) de la estratificación tienen que estar correlacionadas con las variables objeto de la investigación. Así el universo “bibliotecarios” se puede estratificar por instituciones, si son de “universidad”, por universidades, facultades, especialidades, cursos... El investigador concretará las variables a utilizar, el número de estratos, etc.  MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS. La unidad muestral no son los individuos, sino un conjunto de individuos que, bajo determinados aspectos, se puede considerar que forman una unidad. Los departamentos universitarios, las unidades hospitalarias, las urnas electorales...  (Basado en Rodríguez Osuna, 1991) 8
  • 9. + TAMAÑO DE LA MUESTRA (I)  Probabilidad/Nivel de confianza: 95,5% (z2=K)  Error absoluto: E=0,03 (3% de margen de error)  P=q=50% (probabilidad entre casos favorables y casos posibles) Como la suma de todas las probabilidades es 1  p=1-q (se suele establecer al 50% como porcentaje estimado, el más desfavorable, al no tener una seguridad plena de otros. La varianza poblacional es desconocida).  n=z2Npq/NE2+z2pq  z2 sabemos que es 4 (22), ya que la probabilidad dada es del 95,5% y sabemos que en una curva normal, se encuentra a + - 2 veces la desviación típica el 95,5% de todas las posibles muestras. 9
  • 10. + TAMAÑO DE LA MUESTRA (II)  Ejemplo: N= población (6549) n= muestra  n= 4 x 6549 (0,50)(0,50) / 6549 (0,03)2 + 4 (0,50)(0,50)=  6549 / 6,8941 = 950  En definitiva, con un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error del 3%, el tamaño de la muestra para una población de 6549 personas, es de 950 (que es el número de cuestionarios realizados).  A partir del conocimiento del error absoluto prefijado, el margen de probabilidad deseado y el valor de p, es posible determinar el tamaño n de la muestra en una población de tamaño N conocido. 10
  • 11. + EL CUESTIONARIO  Es un listado de preguntas que se han de formular de idéntica manera a todos los entrevistados.  Por un lado pretende colocar a todos los entrevistados en la misma situación psicológica y por otro, facilita el examen y asegura la comparabilidad de las respuestas.  Se debe construir después de haber formulado los temas de la investigación, de haber explicitado sus objetivos y de haber redactado las preguntas que se vayan a realizar.  (Basado en García Ferrando, 1994) 11
  • 12. + FORMULACIÓN DE PREGUNTAS  Las preguntas en una entrevista tienen función de trasladar los objetivos de la entrevista a un lenguaje familiar para los entrevistados y de ayudar a la motivación de éstos a contestar.  El lenguaje de la entrevista: en términos compartidos (se puede incluir una definición de algunos términos).  El marco de referencia, la relevancia de las preguntas y los niveles de información: se puede incluir ¿por qué? ha respondido así y explicar la relevancia del estudio.  La idea única y las preguntas condicionantes: las preguntas se limitan a una idea clara. 12
  • 13. + PREGUNTAS ABIERTAS Y PREGUNTAS CERRADAS (I)  Lazarsfeld (1935) delimita la elección de preguntas abiertas o cerradas, básicamente, según los objetivos de la entrevista y el grado de conocimiento o el nivel de información que la población posee sobre el tema de la pregunta, entre otros.  Cerradas: objetivo entrevista: clasificar  Abiertas: objetivo entrevista: algo más que clasificar. También el entrevistador puede comprobar el grado de información que tiene el entrevistado.  Cerradas: mayor sistematización, motivación al contestar, tabulación, etc. 13
  • 14. + PREGUNTAS ABIERTAS Y PREGUNTAS CERRADAS (II)  Dos tipos de preguntas cerradas: las de respuesta alternativa dicotómica (clasificar según comportamientos, actitudes u opiniones bien definidos; y sólo admiten alternativas a favor o en contra, positivas o negativas) y las de respuesta de elección múltiple (en temas más complejos con un número de alternativas de respuestas superior a dos).  Aproximaciones indirectas a temas difíciles: a través de ejemplos de terceras personas, fotografías, definiciones... En actitudes sociales: técnicas proyectivas (asociación de palabras, test de Rorschach, etc.).  (Basado en García Ferrando, 1994) 14
  • 15. + ORGANIZACIÓN DEL CUESTIONARIO  La secuencia de las preguntas al elaborar un cuestionario es muy importante.  Tres aspectos al organizar las preguntas de un cuestionario: 1) el logro de una introducción apropiada; 2) la transición fácil y razonable de un tema a otro; 3) la formulación de una adecuada conclusión a la entrevista.  También se ha de tener en cuenta la organización de los diversos temas que se quieren tratar en la entrevista: las preguntas asociadas unas con otras en términos de los objetivos del estudio, deben estar separadas en el cuestionario. 15
  • 16. + TRABAJO DE CAMPO  Se debe probar el cuestionario (pretest) antes de proceder a realizar las entrevistas.  Se seleccionan entre 30 a 50 personas, en el que estén representados los diversos segmentos o sectores sociales que componen la muestra.  En lugar de buscar resultados concretos, se contrasta hasta qué punto el cuestionario funciona (enunciados de las preguntas, tiempo, etc.).  Equipo de entrevistadores formados (evitar el sesgo del entrevistador).  Control del equipo: buena conducción de las entrevistas, cuestionarios devueltos y debidamente cumplimentados 16
  • 17. + ANÁLISIS DE RESULTADOS  Codificar las respuestas para facilitar la operación de contarlas.  La codificación (con uno o dos dígitos) se puede realizar por medios electrónicos (sistema lógico de clasificación), para luego realizar operaciones estadísticas (SPSS, etc.).  Para cerrar las preguntas abiertas, el investigador debe decidir la denominación de las categorías, conceptos o términos dependiendo del objeto de estudio (no hay reglas fijas).  Las tablas y estadísticos resultantes se analizan, resaltando finalmente unas conclusiones fundamentales del estudio.  (Basado en García Ferrando, 1994) 17