SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias De La
Educación, Humanas Y
Tecnologías
Carrera de Psicología Educativa
Franklin Sosa Cifuentes
Stefy Barahona
“LA ENCUESTA”
Lic. Patricio Tobar
Evaluación
Educativa
Periodo
2015/2016
LA ENCUESTA
1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
La encuesta es, según García Ferrando, “una técnica de
investigación realizada sobre una muestra de sujetos
representativa de un colectivo más amplio, que se lleva
a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación, con el
fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran
variedad de características objetivas y subjetivas de la
población”.
Aunque es la técnica de investigación más utilizada
en la sociología empírica, hay que resaltar que, además
de presentar una serie de puntos fuertes, también posee sus puntos débiles, como son la
escasa investigación de aspectos centrales (por ejemplo, relación entre entrevistador -
entrevistado, contexto de la entrevista, etc.), por lo que algunos autores consideran que
se usa demasiado y que se deberían diversificar más las técnicas de obtención y análisis
de datos.
No obstante, sabemos que mientras mejor se adaptan los objetivos de la
investigación a las propias posibilidades analíticas de la encuesta, mejores serán los
resultados; éstos serán más válidos y fiables cuanto más rigor y cuidado se haya puesto
en la realización de sus fases. Así pues, si queremos unos resultados fiables, se debe
tener en consideración lo mencionado cuando se vaya a investigar a través de una
encuesta.
De acuerdo con lo comentado, la encuesta se caracteriza por lo siguiente:
- Se obtienen datos acerca de individuos. Mediante la encuesta obtenemos
información de una muestra de individuos, es decir, de una fracción de la
población, pues, en la mayoría de los casos es imposible o muy costoso
realizarla a toda la población que nos interesa.
- Los individuos y las variables utilizadas para caracterizar a los individuos se
escogen con el propósito específico de un proyecto de investigación. Es
necesario conocer cuál es nuestro objetivo para seleccionar a la muestra que nos
interesa o resulta representativa del fenómeno estudiado.
- Los valores (es decir, la información) que los individuos tienen en estas
variables se obtienen por medio de una o más de los métodos verbales de
recolección de datos:
a. En forma oral: la entrevista
b. En forma escrita: el cuestionario
- Para obtener los valores se necesita el conocimiento del individuo e incluso su
cooperación.
-
2. ÁREAS Y TEMAS DE ESTUDIO
Una publicación del Servicio de Datos del Centro de Investigaciones Sociológicas
(1983) de Presidencia del Gobierno, nos orienta sobre el contenido de las encuestas. La
clasificación de temas y subtemas en los que se han organizado las encuestas realizadas
hasta 1983 en este centro es la siguiente:
- Grupos y organizaciones: sociología de la organización; organizaciones
complejas; burocracia.
- Cultura y socialización: religión, ciencia y tecnología; medios de comunicación
de masas; educación.
- Estructura social: estratificación y clases sociales; élites; cambio social.
- Población y familia: grupos de edad; matrimonio y familia; roles sexuales.
- Medio ambiente: ecología; comunidades rurales; comunidades urbanas.
- Economía y trabajo: actitudes y comportamientos económicos; empresa;
consumo; políticas económicas; sociología industrial; mercado de trabajo;
sindicatos; profesiones: ocio y turismo.
- Política: ideologías políticas, sistema político, partidos y grupos de presión;
comportamiento político; elecciones; actitudes políticas; relaciones
internacionales.
- Problemas y servicios sociales: delincuencia y victimización; política social;
salud y servicios médicos.
A partir de esta clasificación, se puede deducir que prácticamente todo fenómeno
social puede ser estudiado a través de la encuesta. Sin embargo, no es cierto, ya que la
investigación social a través de la encuesta está aconsejada para el estudio de
determinados aspectos de la realidad social y del comportamiento humano. En concreto,
está aconsejada para:
- El estudio de actitudes, valores, creencias y motivos
- Obtener información de casi cualquier grupo de población (excepto niños
pequeños o minusválidos psíquicos o físicos).
- Recuperar información sobre hechos pasados de los entrevistados (por ejemplo,
su conducta en épocas anteriores).
De todo esto, se deducen los dos rasgos más sobresalientes de esta técnica: su
capacidad para estructurar datos y su elevada eficiencia para obtener información, es
decir, las encuestas bien estructuradas poseen una gran capacidad para estandarizar los
datos, lo que facilita su posterior análisis estadístico. Esta capacidad tiene como ventaja
que permiten obtener grandes cantidades de datos a un precio relativamente bajo en un
corto periodo de tiempo.
3. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN BASE A LA
ENCUESTA
Las encuestas se apoyan fundamentalmente en dos
tipos de teorías. Por un lado, se apoyan en una
teoría matemática, concretamente, el teorema del
límite central, ley de los grandes números, teoría
de la probabilidad y la teoría del muestreo, que
regulan las relaciones existentes entre una
población y las muestras o subconjunto de
población extraído de ella. De las encuestas se
obtienen unos resultados estadísticos, que sirven
para estimar parámetros o valores de la población
con unos márgenes de error y unos niveles de probabilidad previamente determinados.
Por otro lado, se apoyan en una teoría psicológica y la teoría de la comunicación
(ya que la encuesta es un acto de comunicación interpersonal, incluso, cuando se realiza
por correo o por cuestionario estandarizado). En la encuesta se entrevista tantas veces
como unidades muestrales se hayan extraído, lo que condiciona en gran medida la
organización de la investigación social a través de la encuesta, ya que hace falta
disponer de unos buenos recursos humanos, es decir, un buen equipo de entrevistadores,
y de recursos técnicos para su correcta administración y procesamiento (medios que
permitan recoger la información, procesarla, tabularla y analizarla).
De forma esquemática, los bloques y fases de una investigación social mediante una
encuesta serían:
A. Diseño de la investigación y métodos
- Formulación precisa de objetivos.
- Establecimiento de hipótesis.
- Delimitar variables.
- Operacionalizar indicadores.
- Diseño de muestra.
B. Elaboración y aplicación del cuestionario.
- Elaboración del cuestionario de prueba.
- Preparación de trabajo de campo.
- Aplicación de cuestionario de prueba.
- Elaboración de cuestionario definitivo.
- Aplicación de cuestionario definitivo.
C. Procesamiento de datos. Resultados.
- Procesamiento de información, tabulaciones, preparación de resultados.
- Análisis de resultados.
D. Elaboración del informe definitivo.
Respecto al primer bloque de tareas de realización de la encuesta, se destaca la
importancia de formular con claridad y precisión el problema.
4. TIPOS DE PREGUNTAS DE LAS ENCUESTAS
Existen diversos tipos de clasificación de las preguntas
de una encuesta. Yo voy a comentar los siguientes tipos
por bloques:
a. Preguntas de hechos, preguntas sobre aspectos subjetivos y preguntas de
conocimiento: Las primeras preguntas son las que se realizan para obtener
información sobre datos comprobables referidos a la propia persona
entrevistada, grupos o instituciones que pueda conocer; las preguntas sobre
aspectos subjetivos son las que abarcan las opiniones, actitudes, intenciones,
valores, juicios, sentimientos, motivos, aspiraciones, expectativas que también
determinan el comportamiento social; y, por último, algunos autores distinguen
de las dos anteriores las de conocimiento, que son las que se refieren a
conocimientos sobre temas concretos o recuerdos de acontecimientos pasados.
Estos tres tipos de preguntas no siempre son fáciles de separar radicalmente,
pues, pueden existir declaraciones sobre acontecimientos futuros que pueden
expresar intenciones o deseos que pueden o no cumplirse (por ejemplo, ¿a qué
partido va a votar en las próximas elecciones?).
Ejemplos de los tres tipos de preguntas:
- ¿A qué partido acaba de votar? (pregunta de hechos)
- ¿Qué partido de los siguientes le resulta más competente? (pregunta de aspectos
subjetivos)
- ¿Cuáles de los efectos descritos a continuación cree que produce el
consumo de alcohol? (pregunta de conocimiento)
b. Preguntas abiertas y preguntas cerradas. Las preguntas abiertas son aquéllas
en las que el entrevistado responde libremente con sus propias palabras, y las
cerradas son preguntas en las que se le obliga a escoger entre una o varias de una
lista prefijada. Dentro de éstas últimas se pueden distinguir preguntas
dicotómicas o alternativas y preguntas de elección múltiple, es decir,
preguntas cuya respuesta es alternativa a favor o en contra, positivas o negativas
y preguntas en el que el número de alternativas de respuesta es superior a dos.
Es más estadístico el trabajo con preguntas cerradas, aunque para
aspectos difíciles de prever o menos definidos es mejor usar preguntas abiertas o
semicerradas. Según los objetivos de la entrevista, las cerradas son mejores para
clasificar a los individuos cuando los temas son bien conocidos por todos y se
prevé que tenga una opinión formada. Las abiertas son mejores para explorar el
marco de referencia de los individuos encuestados.
Respecto al nivel de información del sujeto, las preguntas abiertas
permiten detectarlo mientras que las cerradas no. En cuanto a la motivación, la
abierta puede permitir mejor intervención del entrevistador - entrevistado para
animal al encuestado. Para estudios complejos es casi necesario completar las
preguntas cerradas con algún lote de preguntas abiertas o semicerradas.
Con respecto a las preguntas dicotómicas y de elección múltiples, hay
que decir que las preguntas alternativas deben ser mutuamente excluyentes y
complementarias y que las preguntas de elección múltiple se suelen utilizar
cuando el tema de la investigación es complejo.
Ejemplos:
- ¿Por qué apoya o rechaza la regulación del aborto? (pregunta abierta)
- Respecto al aborto, ¿está a favor o en contra de su regulación? (pregunta cerrada
alternativa)
- ¿Cuáles de las siguientes actividades realiza durante su jornada laboral?
(pregunta cerrada de elección múltiple)
c. Preguntas directas, indirectas y proyectivas. Las preguntas directas son
aquéllas en las que se le pide al interesado una respuesta directa, sin escapatoria
posible, llevando al individuo a tomar una postura; mientras que las indirectas
sitúan las preguntas en un plano más general, pretenden que el encuestado
elabore su respuesta, seleccione y evalúe la información como la entienda.
También se incluyen en las indirectas las que trasladan cuestiones a otra persona
para ayudar así al individuo a definir sus propias ideas y sentimientos, lo que
resulta muy interesante para la aproximación a temas difíciles en los que, si se
preguntara abiertamente, el entrevistado se sentiría molesto.
Por último, las proyectivas son las que invitan al individuo a dejar su
realidad inmediata para verse en una situación ficticia e imaginaria.
Esquemáticamente, las directas van dirigidas a lo racional, a lo consciente; las
indirectas, operan en el preconsciente; y las proyectivas pueden llevar a las
motivaciones o deseos profundos.
Ejemplos:
- ¿Cuánto dinero gana mensualmente? (pregunta directa)
- ¿Están contentos sus compañeros con el ambiente de trabajo? (pregunta
indirecta)
- Si le concediera un año sabático ¿qué haría usted?
-
5. CUALIDADES DE UNA PREGUNTA
Las reglas básicas para una correcta formulación de las preguntas son:
- Tratar un único problema por pregunta, no metiendo en una misma pregunta
dos ideas.
Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿está a favor de congelar los precios y de
reducir el paro?
- Utilizar un estilo directo y evitar las formulaciones negativa.
Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿no cree que si ayer hubiera hecho bueno, las
cosas hubieran sucedido de otra manera?
- Usar una formulación neutra que no sugiera una respuesta particular, ni
influya en el encuestado a favor de un tipo de respuesta.
Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿piensa que la eutanasia constituye un crimen
para la humanidad?
- Elegir preguntas que no sean demasiado restrictivas en la formulación de un
problema y que no se sitúen en un contexto demasiado específico que no
corresponda al marco de referencia del encuestado.
Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿debe el Gobierno mostrarse más duro en la
lucha contra la delincuencia?
- Formular preguntas cortas. Las demasiado largas se guardan difícilmente en la
memoria de forma correcta, ya que por encima de las veinte palabras no existe
percepción global de la frase.
Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿A sufrido usted durante un periodo de
tiempo comprendido entre dos meses y un año un estado pasajero de excitación
o inquietud y de angustia, acompañado de otras enfermedades, que no le ha
permitido su actividad laboral durante ese periodo de tiempo?
- Hacer claro y compresible para todos el sentido de una misma pregunta
centrándola en una realidad y observable.
Ejemplo incorrecto: ¿lee mucho?. Es incorrecta porque “mucho” es relativo y
se interpreta de forma diferente según el sentido que cada uno quiera darle.
- Evitar ciertas expresiones demasiado cargadas de afectividad, de juicios
morales, de valores y de connotaciones diversas que pueden modificar su
sentido.
Ejemplo incorrecto: ¿lee revistas pornográficas?
EJEMPLO DE ENCUESTA
Se trata de una empresa de helado de yogurt que pretende entrar en el mercado
ofreciendo un servicio diferente al de sus competidores y están interesados en
conocer las necesidades y deseos del consumidor, que no son cubiertos por la
competencia directa.
Producto: Helados Yogurisimo
1. SEXO
F____ M____
2. EDAD:________
3. ¿Te gustan los helado de yoghurt?
a) Si
b) No
4. ¿Por qué comprarías un helado de yoghurt?
a) Sabor
b) Presentación
c) Precio
5. ¿Qué esperas de un yogurt de helado?
a) Un producto muy dulce
b) Un producto equilibrado (dulce pero no empalagoso)
c) Un producto Light
6. ¿Cuánto estas dispuestos a pagar por un helado de yogurt al que
puedas agregarle todo lo que se te antoje?
a) $40
b) $30
c) $25
d) $20
7. ¿Qué le cambiarias a los helado de yogurt que hay actualmente en el
mercado?
a) el tamaño
b) los precios
c) la variedad
8. Si se te presentara la oportunidad, ¿diseñarías tu propio helado de
yogurt, tu propia combinación de ingredientes?
a) Si
b) No
9. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que es una necesidad para ti
como consumidor de helado de yoghurt?
a) Helados lights
b) Precios mas bajos
c) Sabores no tradicionales
d) Variedad en los toppings
BIBLIOGRAFIA
SANTILLANA. (s/f). Libro de Santillana. Encuesta. Ejemplo de Encuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuestaTrabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuesta
Leslie Carrasco
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Lucia Galarza
 
La entrevista como método de investigación cualitativa
La entrevista como método de investigación cualitativaLa entrevista como método de investigación cualitativa
La entrevista como método de investigación cualitativa
AlejandraJg1
 
La entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigaciónLa entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigación
Jose Jimenez Alvear
 
La entrevista como metodo e instrumento
La entrevista como metodo e instrumentoLa entrevista como metodo e instrumento
La entrevista como metodo e instrumento
dasuancanaca
 
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
UCC_Elearning
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
La investigación cualitaviva
La investigación cualitavivaLa investigación cualitaviva
La investigación cualitaviva
Jorge Quintero
 
Aporte al tema la entrevista
Aporte al tema la entrevistaAporte al tema la entrevista
Aporte al tema la entrevista
Digna Perez
 
encuestas y sondeos
encuestas y sondeosencuestas y sondeos
encuestas y sondeoscarochis
 
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
NathaschaPeraza
 
Encuesta EXPOSICION
Encuesta EXPOSICION Encuesta EXPOSICION
Encuesta EXPOSICION
Banesa Ruiz
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Resumen grupo 2
Resumen grupo 2Resumen grupo 2
Resumen grupo 2
IRMA AZOGUE
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Tania Quinzo
 
Los grupos de discusión en la investigación cualitativa
Los grupos de discusión en la investigación cualitativaLos grupos de discusión en la investigación cualitativa
Los grupos de discusión en la investigación cualitativa
Jorge Quintero
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuestaTrabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuesta
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La entrevista como método de investigación cualitativa
La entrevista como método de investigación cualitativaLa entrevista como método de investigación cualitativa
La entrevista como método de investigación cualitativa
 
La entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigaciónLa entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigación
 
La entrevista como metodo e instrumento
La entrevista como metodo e instrumentoLa entrevista como metodo e instrumento
La entrevista como metodo e instrumento
 
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1Diseño de proyectos de intervención -  EC 1 - Tema 1
Diseño de proyectos de intervención - EC 1 - Tema 1
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
 
La investigación cualitaviva
La investigación cualitavivaLa investigación cualitaviva
La investigación cualitaviva
 
Aporte al tema la entrevista
Aporte al tema la entrevistaAporte al tema la entrevista
Aporte al tema la entrevista
 
encuestas y sondeos
encuestas y sondeosencuestas y sondeos
encuestas y sondeos
 
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
 
Encuesta EXPOSICION
Encuesta EXPOSICION Encuesta EXPOSICION
Encuesta EXPOSICION
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Resumen grupo 2
Resumen grupo 2Resumen grupo 2
Resumen grupo 2
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Los grupos de discusión en la investigación cualitativa
Los grupos de discusión en la investigación cualitativaLos grupos de discusión en la investigación cualitativa
Los grupos de discusión en la investigación cualitativa
 
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cuantitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 

Destacado

Cuestionario introducción consumo de agua embotellada
Cuestionario introducción consumo de agua embotelladaCuestionario introducción consumo de agua embotellada
Cuestionario introducción consumo de agua embotellada
iescartima
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuestamar225
 
Estudio demuestra que es positivo hablar de sexualidad con tus hijos
Estudio demuestra que es positivo hablar de sexualidad con tus hijosEstudio demuestra que es positivo hablar de sexualidad con tus hijos
Estudio demuestra que es positivo hablar de sexualidad con tus hijosAntonio Félix Sánchez Chávez
 
Alpina deslactosada
Alpina deslactosadaAlpina deslactosada
Alpina deslactosada
Gustavo Agudelo
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
gris8809
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuesta
Johan Villamizar Tabares
 
Proyecto de grado
Proyecto de grado Proyecto de grado
Proyecto de grado
darwin teran
 
Simulacro prueba SABER tercero matematicas
Simulacro prueba SABER tercero matematicasSimulacro prueba SABER tercero matematicas
Simulacro prueba SABER tercero matematicas
Yaneth García Sánchez
 
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
nafable
 
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
francisco páramo
 
Carpeta area de ciencias naturales y educación ambiental
Carpeta  area de ciencias naturales y educación ambientalCarpeta  area de ciencias naturales y educación ambiental
Carpeta area de ciencias naturales y educación ambientalGp
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
ruampi
 
encuesta uso del celular
encuesta uso del celularencuesta uso del celular
encuesta uso del celular
jhony1691
 
Encuesta sobre hotel preguntas (1)
Encuesta sobre hotel preguntas (1)Encuesta sobre hotel preguntas (1)
Encuesta sobre hotel preguntas (1)Elcaballero Leo
 
Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas haguar
 
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestasPrueba de ciencias naturales - c.respuestas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestasM Loreto Concha Campano
 
La encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónLa encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónCarolina Monti
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3Cesar Montes
 

Destacado (20)

Cuestionario introducción consumo de agua embotellada
Cuestionario introducción consumo de agua embotelladaCuestionario introducción consumo de agua embotellada
Cuestionario introducción consumo de agua embotellada
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Estudio demuestra que es positivo hablar de sexualidad con tus hijos
Estudio demuestra que es positivo hablar de sexualidad con tus hijosEstudio demuestra que es positivo hablar de sexualidad con tus hijos
Estudio demuestra que es positivo hablar de sexualidad con tus hijos
 
Alpina deslactosada
Alpina deslactosadaAlpina deslactosada
Alpina deslactosada
 
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundariaEspac3b1ol 3-grado-secundaria
Espac3b1ol 3-grado-secundaria
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuesta
 
Proyecto de grado
Proyecto de grado Proyecto de grado
Proyecto de grado
 
Simulacro prueba SABER tercero matematicas
Simulacro prueba SABER tercero matematicasSimulacro prueba SABER tercero matematicas
Simulacro prueba SABER tercero matematicas
 
Cuestionario de hotelería
Cuestionario de hoteleríaCuestionario de hotelería
Cuestionario de hotelería
 
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
 
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
Prueba saber 5 ciencias naturales 2012
 
Carpeta area de ciencias naturales y educación ambiental
Carpeta  area de ciencias naturales y educación ambientalCarpeta  area de ciencias naturales y educación ambiental
Carpeta area de ciencias naturales y educación ambiental
 
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año 2014
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año  2014Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año  2014
Cuadernillo PRUEBAS SABER 11. Año 2014
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
 
encuesta uso del celular
encuesta uso del celularencuesta uso del celular
encuesta uso del celular
 
Encuesta sobre hotel preguntas (1)
Encuesta sobre hotel preguntas (1)Encuesta sobre hotel preguntas (1)
Encuesta sobre hotel preguntas (1)
 
Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas
 
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestasPrueba de ciencias naturales - c.respuestas
Prueba de ciencias naturales - c.respuestas
 
La encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónLa encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigación
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
 

Similar a Encuesta

Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
Sabrina Díaz
 
Tdidact tema 3.1 complementaria
Tdidact tema 3.1 complementariaTdidact tema 3.1 complementaria
Tdidact tema 3.1 complementaria
liclinea1
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
YalimarAdarfio
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
LiliaMarquinaRevollo
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
danielperexvi
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
CESAR A. RUIZ C
 
Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1
Jose Nelson Reyes
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
lululady_123
 
L. 8 torres
L. 8 torresL. 8 torres
L. 8 torres
Cristina Grimaldo
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
YaravBarriosRangel
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Encuestas de opinión #Saia #Opinion #publica
Encuestas de opinión #Saia #Opinion #publicaEncuestas de opinión #Saia #Opinion #publica
Encuestas de opinión #Saia #Opinion #publica
alejndrag
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Enrique Torres
 

Similar a Encuesta (20)

Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Tdidact tema 3.1 complementaria
Tdidact tema 3.1 complementariaTdidact tema 3.1 complementaria
Tdidact tema 3.1 complementaria
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
 
Op análisis cuanti
Op análisis  cuantiOp análisis  cuanti
Op análisis cuanti
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 
Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1Metodos de recoleccion de datos 1
Metodos de recoleccion de datos 1
 
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
Técnicas de recolección de datos para una investigación (2)
 
L. 8 torres
L. 8 torresL. 8 torres
L. 8 torres
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Encuestas de opinión #Saia #Opinion #publica
Encuestas de opinión #Saia #Opinion #publicaEncuestas de opinión #Saia #Opinion #publica
Encuestas de opinión #Saia #Opinion #publica
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
 

Más de Tefy BM

Trabajo final poliestudios
Trabajo  final poliestudiosTrabajo  final poliestudios
Trabajo final poliestudios
Tefy BM
 
Calendario oficial de juegos 2016
Calendario oficial de juegos 2016Calendario oficial de juegos 2016
Calendario oficial de juegos 2016
Tefy BM
 
Investigar antecedentes-160213225644
Investigar antecedentes-160213225644Investigar antecedentes-160213225644
Investigar antecedentes-160213225644
Tefy BM
 
Trab invest unid 3
Trab invest unid 3Trab invest unid 3
Trab invest unid 3
Tefy BM
 
Tipos de
Tipos deTipos de
Tipos de
Tefy BM
 
Tiposdeevaluacinslideshare 130731173101-phpapp02
Tiposdeevaluacinslideshare 130731173101-phpapp02Tiposdeevaluacinslideshare 130731173101-phpapp02
Tiposdeevaluacinslideshare 130731173101-phpapp02
Tefy BM
 
Etapas de planificación
Etapas de planificaciónEtapas de planificación
Etapas de planificación
Tefy BM
 
Investigar antecedentes
Investigar antecedentesInvestigar antecedentes
Investigar antecedentes
Tefy BM
 
Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluaciónEtapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación
Tefy BM
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Tefy BM
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Tefy BM
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Tefy BM
 
186
186186
186
Tefy BM
 
785
785785
785
Tefy BM
 
Autorretrato del estudiante
Autorretrato del estudianteAutorretrato del estudiante
Autorretrato del estudiante
Tefy BM
 
Autorretrato del estudiante
Autorretrato del estudianteAutorretrato del estudiante
Autorretrato del estudiante
Tefy BM
 
Matriz de seguimiento del sílabo
Matriz de seguimiento del sílaboMatriz de seguimiento del sílabo
Matriz de seguimiento del sílabo
Tefy BM
 
Importancia del portafolio
Importancia del portafolioImportancia del portafolio
Importancia del portafolio
Tefy BM
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
Tefy BM
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
Tefy BM
 

Más de Tefy BM (20)

Trabajo final poliestudios
Trabajo  final poliestudiosTrabajo  final poliestudios
Trabajo final poliestudios
 
Calendario oficial de juegos 2016
Calendario oficial de juegos 2016Calendario oficial de juegos 2016
Calendario oficial de juegos 2016
 
Investigar antecedentes-160213225644
Investigar antecedentes-160213225644Investigar antecedentes-160213225644
Investigar antecedentes-160213225644
 
Trab invest unid 3
Trab invest unid 3Trab invest unid 3
Trab invest unid 3
 
Tipos de
Tipos deTipos de
Tipos de
 
Tiposdeevaluacinslideshare 130731173101-phpapp02
Tiposdeevaluacinslideshare 130731173101-phpapp02Tiposdeevaluacinslideshare 130731173101-phpapp02
Tiposdeevaluacinslideshare 130731173101-phpapp02
 
Etapas de planificación
Etapas de planificaciónEtapas de planificación
Etapas de planificación
 
Investigar antecedentes
Investigar antecedentesInvestigar antecedentes
Investigar antecedentes
 
Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluaciónEtapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
186
186186
186
 
785
785785
785
 
Autorretrato del estudiante
Autorretrato del estudianteAutorretrato del estudiante
Autorretrato del estudiante
 
Autorretrato del estudiante
Autorretrato del estudianteAutorretrato del estudiante
Autorretrato del estudiante
 
Matriz de seguimiento del sílabo
Matriz de seguimiento del sílaboMatriz de seguimiento del sílabo
Matriz de seguimiento del sílabo
 
Importancia del portafolio
Importancia del portafolioImportancia del portafolio
Importancia del portafolio
 
Aspectos preliminares
Aspectos preliminaresAspectos preliminares
Aspectos preliminares
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Encuesta

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias De La Educación, Humanas Y Tecnologías Carrera de Psicología Educativa Franklin Sosa Cifuentes Stefy Barahona “LA ENCUESTA” Lic. Patricio Tobar Evaluación Educativa Periodo 2015/2016
  • 2. LA ENCUESTA 1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS La encuesta es, según García Ferrando, “una técnica de investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”. Aunque es la técnica de investigación más utilizada en la sociología empírica, hay que resaltar que, además de presentar una serie de puntos fuertes, también posee sus puntos débiles, como son la escasa investigación de aspectos centrales (por ejemplo, relación entre entrevistador - entrevistado, contexto de la entrevista, etc.), por lo que algunos autores consideran que se usa demasiado y que se deberían diversificar más las técnicas de obtención y análisis de datos. No obstante, sabemos que mientras mejor se adaptan los objetivos de la investigación a las propias posibilidades analíticas de la encuesta, mejores serán los resultados; éstos serán más válidos y fiables cuanto más rigor y cuidado se haya puesto en la realización de sus fases. Así pues, si queremos unos resultados fiables, se debe tener en consideración lo mencionado cuando se vaya a investigar a través de una encuesta. De acuerdo con lo comentado, la encuesta se caracteriza por lo siguiente: - Se obtienen datos acerca de individuos. Mediante la encuesta obtenemos información de una muestra de individuos, es decir, de una fracción de la población, pues, en la mayoría de los casos es imposible o muy costoso realizarla a toda la población que nos interesa. - Los individuos y las variables utilizadas para caracterizar a los individuos se escogen con el propósito específico de un proyecto de investigación. Es necesario conocer cuál es nuestro objetivo para seleccionar a la muestra que nos interesa o resulta representativa del fenómeno estudiado. - Los valores (es decir, la información) que los individuos tienen en estas variables se obtienen por medio de una o más de los métodos verbales de recolección de datos:
  • 3. a. En forma oral: la entrevista b. En forma escrita: el cuestionario - Para obtener los valores se necesita el conocimiento del individuo e incluso su cooperación. - 2. ÁREAS Y TEMAS DE ESTUDIO Una publicación del Servicio de Datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (1983) de Presidencia del Gobierno, nos orienta sobre el contenido de las encuestas. La clasificación de temas y subtemas en los que se han organizado las encuestas realizadas hasta 1983 en este centro es la siguiente: - Grupos y organizaciones: sociología de la organización; organizaciones complejas; burocracia. - Cultura y socialización: religión, ciencia y tecnología; medios de comunicación de masas; educación. - Estructura social: estratificación y clases sociales; élites; cambio social. - Población y familia: grupos de edad; matrimonio y familia; roles sexuales. - Medio ambiente: ecología; comunidades rurales; comunidades urbanas. - Economía y trabajo: actitudes y comportamientos económicos; empresa; consumo; políticas económicas; sociología industrial; mercado de trabajo; sindicatos; profesiones: ocio y turismo. - Política: ideologías políticas, sistema político, partidos y grupos de presión; comportamiento político; elecciones; actitudes políticas; relaciones internacionales. - Problemas y servicios sociales: delincuencia y victimización; política social; salud y servicios médicos. A partir de esta clasificación, se puede deducir que prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de la encuesta. Sin embargo, no es cierto, ya que la investigación social a través de la encuesta está aconsejada para el estudio de determinados aspectos de la realidad social y del comportamiento humano. En concreto, está aconsejada para: - El estudio de actitudes, valores, creencias y motivos - Obtener información de casi cualquier grupo de población (excepto niños pequeños o minusválidos psíquicos o físicos). - Recuperar información sobre hechos pasados de los entrevistados (por ejemplo, su conducta en épocas anteriores). De todo esto, se deducen los dos rasgos más sobresalientes de esta técnica: su capacidad para estructurar datos y su elevada eficiencia para obtener información, es decir, las encuestas bien estructuradas poseen una gran capacidad para estandarizar los datos, lo que facilita su posterior análisis estadístico. Esta capacidad tiene como ventaja que permiten obtener grandes cantidades de datos a un precio relativamente bajo en un corto periodo de tiempo.
  • 4. 3. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN BASE A LA ENCUESTA Las encuestas se apoyan fundamentalmente en dos tipos de teorías. Por un lado, se apoyan en una teoría matemática, concretamente, el teorema del límite central, ley de los grandes números, teoría de la probabilidad y la teoría del muestreo, que regulan las relaciones existentes entre una población y las muestras o subconjunto de población extraído de ella. De las encuestas se obtienen unos resultados estadísticos, que sirven para estimar parámetros o valores de la población con unos márgenes de error y unos niveles de probabilidad previamente determinados. Por otro lado, se apoyan en una teoría psicológica y la teoría de la comunicación (ya que la encuesta es un acto de comunicación interpersonal, incluso, cuando se realiza por correo o por cuestionario estandarizado). En la encuesta se entrevista tantas veces como unidades muestrales se hayan extraído, lo que condiciona en gran medida la organización de la investigación social a través de la encuesta, ya que hace falta disponer de unos buenos recursos humanos, es decir, un buen equipo de entrevistadores, y de recursos técnicos para su correcta administración y procesamiento (medios que permitan recoger la información, procesarla, tabularla y analizarla). De forma esquemática, los bloques y fases de una investigación social mediante una encuesta serían: A. Diseño de la investigación y métodos - Formulación precisa de objetivos. - Establecimiento de hipótesis. - Delimitar variables. - Operacionalizar indicadores. - Diseño de muestra. B. Elaboración y aplicación del cuestionario. - Elaboración del cuestionario de prueba. - Preparación de trabajo de campo. - Aplicación de cuestionario de prueba. - Elaboración de cuestionario definitivo. - Aplicación de cuestionario definitivo. C. Procesamiento de datos. Resultados. - Procesamiento de información, tabulaciones, preparación de resultados. - Análisis de resultados. D. Elaboración del informe definitivo.
  • 5. Respecto al primer bloque de tareas de realización de la encuesta, se destaca la importancia de formular con claridad y precisión el problema. 4. TIPOS DE PREGUNTAS DE LAS ENCUESTAS Existen diversos tipos de clasificación de las preguntas de una encuesta. Yo voy a comentar los siguientes tipos por bloques: a. Preguntas de hechos, preguntas sobre aspectos subjetivos y preguntas de conocimiento: Las primeras preguntas son las que se realizan para obtener información sobre datos comprobables referidos a la propia persona entrevistada, grupos o instituciones que pueda conocer; las preguntas sobre aspectos subjetivos son las que abarcan las opiniones, actitudes, intenciones, valores, juicios, sentimientos, motivos, aspiraciones, expectativas que también determinan el comportamiento social; y, por último, algunos autores distinguen de las dos anteriores las de conocimiento, que son las que se refieren a conocimientos sobre temas concretos o recuerdos de acontecimientos pasados. Estos tres tipos de preguntas no siempre son fáciles de separar radicalmente, pues, pueden existir declaraciones sobre acontecimientos futuros que pueden expresar intenciones o deseos que pueden o no cumplirse (por ejemplo, ¿a qué partido va a votar en las próximas elecciones?). Ejemplos de los tres tipos de preguntas: - ¿A qué partido acaba de votar? (pregunta de hechos) - ¿Qué partido de los siguientes le resulta más competente? (pregunta de aspectos subjetivos) - ¿Cuáles de los efectos descritos a continuación cree que produce el consumo de alcohol? (pregunta de conocimiento) b. Preguntas abiertas y preguntas cerradas. Las preguntas abiertas son aquéllas en las que el entrevistado responde libremente con sus propias palabras, y las cerradas son preguntas en las que se le obliga a escoger entre una o varias de una lista prefijada. Dentro de éstas últimas se pueden distinguir preguntas dicotómicas o alternativas y preguntas de elección múltiple, es decir, preguntas cuya respuesta es alternativa a favor o en contra, positivas o negativas y preguntas en el que el número de alternativas de respuesta es superior a dos. Es más estadístico el trabajo con preguntas cerradas, aunque para aspectos difíciles de prever o menos definidos es mejor usar preguntas abiertas o semicerradas. Según los objetivos de la entrevista, las cerradas son mejores para clasificar a los individuos cuando los temas son bien conocidos por todos y se prevé que tenga una opinión formada. Las abiertas son mejores para explorar el marco de referencia de los individuos encuestados.
  • 6. Respecto al nivel de información del sujeto, las preguntas abiertas permiten detectarlo mientras que las cerradas no. En cuanto a la motivación, la abierta puede permitir mejor intervención del entrevistador - entrevistado para animal al encuestado. Para estudios complejos es casi necesario completar las preguntas cerradas con algún lote de preguntas abiertas o semicerradas. Con respecto a las preguntas dicotómicas y de elección múltiples, hay que decir que las preguntas alternativas deben ser mutuamente excluyentes y complementarias y que las preguntas de elección múltiple se suelen utilizar cuando el tema de la investigación es complejo. Ejemplos: - ¿Por qué apoya o rechaza la regulación del aborto? (pregunta abierta) - Respecto al aborto, ¿está a favor o en contra de su regulación? (pregunta cerrada alternativa) - ¿Cuáles de las siguientes actividades realiza durante su jornada laboral? (pregunta cerrada de elección múltiple) c. Preguntas directas, indirectas y proyectivas. Las preguntas directas son aquéllas en las que se le pide al interesado una respuesta directa, sin escapatoria posible, llevando al individuo a tomar una postura; mientras que las indirectas sitúan las preguntas en un plano más general, pretenden que el encuestado elabore su respuesta, seleccione y evalúe la información como la entienda. También se incluyen en las indirectas las que trasladan cuestiones a otra persona para ayudar así al individuo a definir sus propias ideas y sentimientos, lo que resulta muy interesante para la aproximación a temas difíciles en los que, si se preguntara abiertamente, el entrevistado se sentiría molesto. Por último, las proyectivas son las que invitan al individuo a dejar su realidad inmediata para verse en una situación ficticia e imaginaria. Esquemáticamente, las directas van dirigidas a lo racional, a lo consciente; las indirectas, operan en el preconsciente; y las proyectivas pueden llevar a las motivaciones o deseos profundos. Ejemplos: - ¿Cuánto dinero gana mensualmente? (pregunta directa) - ¿Están contentos sus compañeros con el ambiente de trabajo? (pregunta indirecta) - Si le concediera un año sabático ¿qué haría usted? - 5. CUALIDADES DE UNA PREGUNTA Las reglas básicas para una correcta formulación de las preguntas son: - Tratar un único problema por pregunta, no metiendo en una misma pregunta dos ideas. Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿está a favor de congelar los precios y de reducir el paro? - Utilizar un estilo directo y evitar las formulaciones negativa.
  • 7. Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿no cree que si ayer hubiera hecho bueno, las cosas hubieran sucedido de otra manera? - Usar una formulación neutra que no sugiera una respuesta particular, ni influya en el encuestado a favor de un tipo de respuesta. Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿piensa que la eutanasia constituye un crimen para la humanidad? - Elegir preguntas que no sean demasiado restrictivas en la formulación de un problema y que no se sitúen en un contexto demasiado específico que no corresponda al marco de referencia del encuestado. Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿debe el Gobierno mostrarse más duro en la lucha contra la delincuencia? - Formular preguntas cortas. Las demasiado largas se guardan difícilmente en la memoria de forma correcta, ya que por encima de las veinte palabras no existe percepción global de la frase. Ejemplo de pregunta incorrecta: ¿A sufrido usted durante un periodo de tiempo comprendido entre dos meses y un año un estado pasajero de excitación o inquietud y de angustia, acompañado de otras enfermedades, que no le ha permitido su actividad laboral durante ese periodo de tiempo? - Hacer claro y compresible para todos el sentido de una misma pregunta centrándola en una realidad y observable. Ejemplo incorrecto: ¿lee mucho?. Es incorrecta porque “mucho” es relativo y se interpreta de forma diferente según el sentido que cada uno quiera darle. - Evitar ciertas expresiones demasiado cargadas de afectividad, de juicios morales, de valores y de connotaciones diversas que pueden modificar su sentido. Ejemplo incorrecto: ¿lee revistas pornográficas? EJEMPLO DE ENCUESTA Se trata de una empresa de helado de yogurt que pretende entrar en el mercado ofreciendo un servicio diferente al de sus competidores y están interesados en conocer las necesidades y deseos del consumidor, que no son cubiertos por la competencia directa. Producto: Helados Yogurisimo 1. SEXO F____ M____ 2. EDAD:________ 3. ¿Te gustan los helado de yoghurt? a) Si b) No
  • 8. 4. ¿Por qué comprarías un helado de yoghurt? a) Sabor b) Presentación c) Precio 5. ¿Qué esperas de un yogurt de helado? a) Un producto muy dulce b) Un producto equilibrado (dulce pero no empalagoso) c) Un producto Light 6. ¿Cuánto estas dispuestos a pagar por un helado de yogurt al que puedas agregarle todo lo que se te antoje? a) $40 b) $30 c) $25 d) $20 7. ¿Qué le cambiarias a los helado de yogurt que hay actualmente en el mercado? a) el tamaño b) los precios c) la variedad 8. Si se te presentara la oportunidad, ¿diseñarías tu propio helado de yogurt, tu propia combinación de ingredientes? a) Si b) No 9. ¿Cuál de las siguientes opciones crees que es una necesidad para ti como consumidor de helado de yoghurt? a) Helados lights b) Precios mas bajos c) Sabores no tradicionales d) Variedad en los toppings
  • 9. BIBLIOGRAFIA SANTILLANA. (s/f). Libro de Santillana. Encuesta. Ejemplo de Encuesta.