SlideShare una empresa de Scribd logo
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
LAEE XIV 2018
JUAN JOSÉ RIVERA REYES
Noviembre 2018
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
TRABAJO 1
JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 1
1. ¿CÓMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA?
Cuando se elabora una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que
una población es de N tamaño, 4 ¿cuál es el menor número de unidades
muestrales (personas, casos, organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que
necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un determinado nivel
de error estándar, digamos menor de 0.01? La respuesta consiste en encontrar
una muestra que sea representativa del universo o población con cierta
posibilidad de error (se pretende minimizar) y nivel de confianza (maximizar),
así como probabilidad.
En una población N —previamente delimitada por los objetivos de la
investigación— nos interesa establecer expresiones numéricas de las
características de los elementos de N.
Nos interesa conocer valores promedio en la población, el cual se expresa como:
Y = es decir se refiere al valor de una variable determinada (Y) que nos interesa
conocer.
Nos interesa conocer también: V= es decir la varianza de la población con
respecto a determinadas variables.
Como los valores de la población no se conocen, seleccionamos una muestra n
y a través de estimados en la muestra, inferimos valores en la población. Y será
el valor de Y el cual desconocemos. Y es un estimado promedio en la muestra el
cual podemos determinar. Sabemos que en nuestra estimación habrá una
diferencia (Y — y =?) es decir, habrá un error, el cual dependerá del número de
elementos muestreados.
A dicho error se llama estándar =Se Se = es la desviación estándar de la
distribución muestral y representa la fluctuación de y. (se)2 = el error estándar
al cuadrado, es la fórmula que nos servirá para calcular la varianza (V) de la
población (N). Y la varianza de la muestra (n) será la expresión S2 S2 = varianza
de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de probabilidad donde
S2 = p (1—p).
Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas:
determinar el tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales,
de manera que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos. Para lo
primero, existe una fórmula que contiene las expresiones ya descritas. Para lo
segundo, necesitamos de un marco de selección adecuado y de un
procedimiento que permita la aleatoriedad en la selección.
JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 2
2. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO
DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA?
Cuando iniciamos nuestra discusión sobre muestra probabilística, señalamos
que dichos tipos de muestra dependen de dos cosas: 1) del tamaño de la
muestra; 2) del procedimiento de selección. Se determina el tamaño de la
muestra n, pero ¿cómo seleccionar los elementos muestrales? Se precisa el
número de racimos necesario ¿cómo se seleccionan a los sujetos dentro de cada
racimo? Los elementos se eligen aleatoriamente, pero ¿cómo se hace esto? Las
unidades de análisis o los elementos muestrales se eligen siempre
aleatoriamente para asegurarse que cada elemento tenga la misma
probabilidad de ser elegidos. Pueden usarse 3 procedimientos de selección:
Tómbola
Consiste en numerar todos los elementos muestrales del uno al número n.
Hacer fichas o papeles, uno por cada elemento, revolverlos en una caja, e ir
sacando n número de fichas, según el tamaño de la muestra. Los números
elegidos al azar conformarán la muestra.
Números random o números aleatorios
Refiere a la utilización de una tabla de números que implica un mecanismo de
probabilidad muy bien diseñado. Los números random de la Corporación Rand
fueron generados con una especie de ruleta electrónica.
Selección sistemática de elementos muestrales
Este procedimiento de selección es muy útil e implica elegir dentro de una
población N un número n de elementos a partir de un intervalo K. Éste último
(K) es un intervalo que se va a determinar por el tamaño de la población y el
tamaño de la muestra.
Listados y otros marcos muestrales
El marco muestral constituye un marco de referencia que nos permite
identificar físicamente los elementos de la población, la posibilidad de
numerarlos y, por ende, de proceder a la selección de los elementos muestrales
JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 3
(los casos de la muestra). Normalmente se trata de un listado existente o una
lista que es necesario confeccionar ad hoc, con los casos de la población.
Los listados existentes sobre una población son variados: guías telefónicas,
listas de miembros de las asociaciones, directorios especializados, listas oficiales
de escuelas de la zona, bases de datos de alumnos de una universidad o de los
clientes de una empresa, registros médicos, catastros, nóminas de una
organización.
En todo caso hay que tener en cuenta lo completo de una lista, su exactitud, su
veracidad, su calidad y su nivel de cobertura en relación con el problema a
investigar y la población que va a medirse, ya que todos estos aspectos influyen
en la selección de la muestra.
1. ¿CUÁL ES EL TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA?
Las muestras probabilísticas requieren dos procedimientos básicos: 1) la
determinación del tamaño de la muestra y 2) la selección aleatoria de los
elementos muestrales. Los tamaños de muestra más utilizados o propuestos
por diversos autores se realizan según sus poblaciones (nacionales o regionales)
y los subgrupos que quieren estudiarse, así como de acuerdo con los análisis
que se lleven a cabo.
Las muestras nacionales, es decir, las que representan a la población de un país,
por lo común son de más de 1000 sujetos.
El tamaño de una muestra depende también del número de subgrupos que nos
interesan en una población. Por ejemplo, podemos subdividirla en hombres y
mujeres de cuatro grupos de edad o, aún más, en hombres y mujeres de cuatro
grupos de edad en cada uno de cinco niveles socioeconómicos. En este caso
estaríamos hablando de 40 subgrupos y, por ende, de una muestra mayor. En
la tabla siguiente se describen muestras típicas de acuerdo con los subgrupos
del estudio, según su cobertura (estudios nacionales o estudios especiales o
regionales) y según su unidad de análisis; es decir, se trata de individuos o de
organizaciones. En esta última instancia el número de la muestra se reduce, ya
que casi siempre representa una gran fracción de la población total.
JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 4
Lo óptimo de una muestra depende de cuánto se aproxima su distribución a la
distribución de las características de la población. Esta aproximación mejora al
incrementarse el tamaño de la muestra. Cuando las muestras están constituidas
por 100 o más elementos tienden a presentar distribuciones normales y esto
sirve para el propósito de hacer estadística inferencial (generalizar de la muestra
al universo). A esto se le llama teorema central del límite (Kish, 1995).
2. ¿CÓMO Y CUÁLES SON LAS MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS?
Las muestras no probabilísticas, llamadas también muestras dirigidas suponen
un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Aun así estas se
utilizan en muchas investigaciones y a partir de ellas se hacen inferencias sobre
la población. Es como si juzgásemos el sabor de un cargamento de limones,
solamente probando alguno, como si para “muestra bastase un botón”. La
muestra dirigida selecciona sujetos “típicos” con la vaga esperanza de que serán
casos representativos de una población determinada.
Las muestras dirigidas tienen muchas desventajas, la primera es que, al no ser
probabilísticas, no podemos calcular con precisión el error estándar, es decir,
no podemos calcular con qué nivel de confianza hacemos una estimación. Esto
es un grave inconveniente si consideramos que la estadística inferencial se basa
en teoría de la probabilidad, por lo que pruebas estadísticas (X2, correlación,
regresión, etc.), en muestras no probabilísticas tienen un valor limitado y
relativo a la muestra en sí, mas no a la población. Es decir, los datos no pueden
generalizarse a una población, que no se consideró ni en sus parámetros, ni en
sus elementos para obtener la muestra.
JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 5
En las muestras de este tipo, la elección de los sujetos no depende de que todos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un
investigador o grupo de encuestadores.
La ventaja de una muestra no probabilística es su utilidad para un determinado
diseño de estudio, que requiere no tanto de una “representatividad de
elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de
sujetos con ciertas características especificadas previamente en el
planteamiento del problema”. Hay varias clases de muestras dirigidas y éstas se
definirán a continuación.
Un claro ejemplo de una muestra no probabilística es el estudio descriptivo de
la revista Rolling Stone, el cual se basó en dos encuestas para determinar los
500 mejores discos de la historia del rock en todas sus expresiones. La primera
muestra fue de 271 músicos, productores, ejecutivos y periodistas, y la segunda
de 100. En ambas muestras la selección no obedeció a cuestiones de
probabilidad, sino que los jueces fueron elegidos por ser considerados
expertos.
Las muestras dirigidas pueden ser de varias clases:
1. Muestra de sujetos voluntarios — frecuentemente utilizados con diseños
experimentales y situaciones de laboratorio.
2. Muestra de expertos —frecuentemente— utilizados en estudios
exploratorios. (3) Muestra de sujetos tipo —o estudios de casos—,
utilizados en estudios cualitativos y motivacionales.
3. Muestreo por cuotas — frecuentes— en estudios de opinión y de
mercadotecnia.
4. Las muestras dirigidas son válidas en cuanto a que un determinado
diseño de investigación así los requiere, sin embargo, los resultados son
generalizables a la muestra en sí o a muestras similares. No son
generalizables a una población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
Alejandro Javier Rivas Gonzales
 
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demandaSegmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Nino Luigi Zegarra Malatesta
 
Tamaño muestra
Tamaño muestraTamaño muestra
Tamaño muestra
Daniel Morales
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
Denisse Valdez
 
Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1
andriu16
 
Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
Marcela Oo
 
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Belinda Bonilla
 
Analisis de muestreo
Analisis de muestreoAnalisis de muestreo
Analisis de muestreo
FernandoCocaGuierrez
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Universidad Particular de Loja
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
Euler Ruiz
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
emmanuelbuap
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
12. universo y muestra
12. universo y muestra12. universo y muestra
12. universo y muestra
victor antonio avila quispe
 
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA IUnidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
NGARZABAL
 
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREO
HOTELES2
 
Tipos de-muestreo
Tipos de-muestreoTipos de-muestreo
Tipos de-muestreo
Jazmin Vazquez Miranda
 
Muestreo Estadístico
Muestreo EstadísticoMuestreo Estadístico
Muestreo Estadístico
joclpacheb
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
jjessu
 

La actualidad más candente (20)

Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
 
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demandaSegmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
Segmentación, cálculo de la muestra y estimación de la demanda
 
Tamaño muestra
Tamaño muestraTamaño muestra
Tamaño muestra
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
 
Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1Unidad no2 parte_1
Unidad no2 parte_1
 
Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
 
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
 
Analisis de muestreo
Analisis de muestreoAnalisis de muestreo
Analisis de muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
12. universo y muestra
12. universo y muestra12. universo y muestra
12. universo y muestra
 
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA IUnidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
 
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREO
 
Tipos de-muestreo
Tipos de-muestreoTipos de-muestreo
Tipos de-muestreo
 
Muestreo Estadístico
Muestreo EstadísticoMuestreo Estadístico
Muestreo Estadístico
 
tipos de Muestreo
tipos de Muestreo tipos de Muestreo
tipos de Muestreo
 

Similar a Tipos de muestras -Trabajo 1

Trabajo: Selección de muestras
Trabajo: Selección de muestrasTrabajo: Selección de muestras
Trabajo: Selección de muestras
WilarRivera
 
Capitulo 9
Capitulo  9Capitulo  9
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
Claudia Pérez
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Carmen Fuentes
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
Jessica Ferreira
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
mariellit
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
Marleny Hualpa
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
paulamurua3
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
Faty Hernandez
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
RosibelCordero1
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
HumbertoCarlosGalleg
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Roberto Flores
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Dannymen
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
im_rodriguez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Irma Ramirez
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Juan Soto
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
Jeffry Vera
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
Tomás Calderón
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
MoreliaLimacondori
 

Similar a Tipos de muestras -Trabajo 1 (20)

Trabajo: Selección de muestras
Trabajo: Selección de muestrasTrabajo: Selección de muestras
Trabajo: Selección de muestras
 
Capitulo 9
Capitulo  9Capitulo  9
Capitulo 9
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
elmuestreo.pdf
elmuestreo.pdfelmuestreo.pdf
elmuestreo.pdf
 
El muestreo (1)
El muestreo (1)El muestreo (1)
El muestreo (1)
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Elmuestreo
ElmuestreoElmuestreo
Elmuestreo
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 

Más de Juan José Rivera

Tarea 3 Juan José Rivera
Tarea 3 Juan José RiveraTarea 3 Juan José Rivera
Tarea 3 Juan José Rivera
Juan José Rivera
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
Juan José Rivera
 
Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera - Tarea 5Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera
 
Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera - Tarea 4Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera
 
Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera Tarea 3Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera
 
Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera - Tarea 2Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera
 
Juan Rivera Tarea 1
Juan Rivera Tarea 1Juan Rivera Tarea 1
Juan Rivera Tarea 1
Juan José Rivera
 

Más de Juan José Rivera (7)

Tarea 3 Juan José Rivera
Tarea 3 Juan José RiveraTarea 3 Juan José Rivera
Tarea 3 Juan José Rivera
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
 
Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera - Tarea 5Juan José Rivera - Tarea 5
Juan José Rivera - Tarea 5
 
Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera - Tarea 4Juan José Rivera - Tarea 4
Juan José Rivera - Tarea 4
 
Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera Tarea 3Juan José Rivera Tarea 3
Juan José Rivera Tarea 3
 
Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera - Tarea 2Juan José Rivera - Tarea 2
Juan José Rivera - Tarea 2
 
Juan Rivera Tarea 1
Juan Rivera Tarea 1Juan Rivera Tarea 1
Juan Rivera Tarea 1
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Tipos de muestras -Trabajo 1

  • 1. SELECCIÓN DE LA MUESTRA LAEE XIV 2018 JUAN JOSÉ RIVERA REYES Noviembre 2018 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TRABAJO 1
  • 2. JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 1 1. ¿CÓMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA? Cuando se elabora una muestra probabilística, uno debe preguntarse: dado que una población es de N tamaño, 4 ¿cuál es el menor número de unidades muestrales (personas, casos, organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un determinado nivel de error estándar, digamos menor de 0.01? La respuesta consiste en encontrar una muestra que sea representativa del universo o población con cierta posibilidad de error (se pretende minimizar) y nivel de confianza (maximizar), así como probabilidad. En una población N —previamente delimitada por los objetivos de la investigación— nos interesa establecer expresiones numéricas de las características de los elementos de N. Nos interesa conocer valores promedio en la población, el cual se expresa como: Y = es decir se refiere al valor de una variable determinada (Y) que nos interesa conocer. Nos interesa conocer también: V= es decir la varianza de la población con respecto a determinadas variables. Como los valores de la población no se conocen, seleccionamos una muestra n y a través de estimados en la muestra, inferimos valores en la población. Y será el valor de Y el cual desconocemos. Y es un estimado promedio en la muestra el cual podemos determinar. Sabemos que en nuestra estimación habrá una diferencia (Y — y =?) es decir, habrá un error, el cual dependerá del número de elementos muestreados. A dicho error se llama estándar =Se Se = es la desviación estándar de la distribución muestral y representa la fluctuación de y. (se)2 = el error estándar al cuadrado, es la fórmula que nos servirá para calcular la varianza (V) de la población (N). Y la varianza de la muestra (n) será la expresión S2 S2 = varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de probabilidad donde S2 = p (1—p). Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas: determinar el tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales, de manera que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos. Para lo primero, existe una fórmula que contiene las expresiones ya descritas. Para lo segundo, necesitamos de un marco de selección adecuado y de un procedimiento que permita la aleatoriedad en la selección.
  • 3. JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 2 2. ¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA? Cuando iniciamos nuestra discusión sobre muestra probabilística, señalamos que dichos tipos de muestra dependen de dos cosas: 1) del tamaño de la muestra; 2) del procedimiento de selección. Se determina el tamaño de la muestra n, pero ¿cómo seleccionar los elementos muestrales? Se precisa el número de racimos necesario ¿cómo se seleccionan a los sujetos dentro de cada racimo? Los elementos se eligen aleatoriamente, pero ¿cómo se hace esto? Las unidades de análisis o los elementos muestrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarse que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegidos. Pueden usarse 3 procedimientos de selección: Tómbola Consiste en numerar todos los elementos muestrales del uno al número n. Hacer fichas o papeles, uno por cada elemento, revolverlos en una caja, e ir sacando n número de fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conformarán la muestra. Números random o números aleatorios Refiere a la utilización de una tabla de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado. Los números random de la Corporación Rand fueron generados con una especie de ruleta electrónica. Selección sistemática de elementos muestrales Este procedimiento de selección es muy útil e implica elegir dentro de una población N un número n de elementos a partir de un intervalo K. Éste último (K) es un intervalo que se va a determinar por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra. Listados y otros marcos muestrales El marco muestral constituye un marco de referencia que nos permite identificar físicamente los elementos de la población, la posibilidad de numerarlos y, por ende, de proceder a la selección de los elementos muestrales
  • 4. JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 3 (los casos de la muestra). Normalmente se trata de un listado existente o una lista que es necesario confeccionar ad hoc, con los casos de la población. Los listados existentes sobre una población son variados: guías telefónicas, listas de miembros de las asociaciones, directorios especializados, listas oficiales de escuelas de la zona, bases de datos de alumnos de una universidad o de los clientes de una empresa, registros médicos, catastros, nóminas de una organización. En todo caso hay que tener en cuenta lo completo de una lista, su exactitud, su veracidad, su calidad y su nivel de cobertura en relación con el problema a investigar y la población que va a medirse, ya que todos estos aspectos influyen en la selección de la muestra. 1. ¿CUÁL ES EL TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA? Las muestras probabilísticas requieren dos procedimientos básicos: 1) la determinación del tamaño de la muestra y 2) la selección aleatoria de los elementos muestrales. Los tamaños de muestra más utilizados o propuestos por diversos autores se realizan según sus poblaciones (nacionales o regionales) y los subgrupos que quieren estudiarse, así como de acuerdo con los análisis que se lleven a cabo. Las muestras nacionales, es decir, las que representan a la población de un país, por lo común son de más de 1000 sujetos. El tamaño de una muestra depende también del número de subgrupos que nos interesan en una población. Por ejemplo, podemos subdividirla en hombres y mujeres de cuatro grupos de edad o, aún más, en hombres y mujeres de cuatro grupos de edad en cada uno de cinco niveles socioeconómicos. En este caso estaríamos hablando de 40 subgrupos y, por ende, de una muestra mayor. En la tabla siguiente se describen muestras típicas de acuerdo con los subgrupos del estudio, según su cobertura (estudios nacionales o estudios especiales o regionales) y según su unidad de análisis; es decir, se trata de individuos o de organizaciones. En esta última instancia el número de la muestra se reduce, ya que casi siempre representa una gran fracción de la población total.
  • 5. JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 4 Lo óptimo de una muestra depende de cuánto se aproxima su distribución a la distribución de las características de la población. Esta aproximación mejora al incrementarse el tamaño de la muestra. Cuando las muestras están constituidas por 100 o más elementos tienden a presentar distribuciones normales y esto sirve para el propósito de hacer estadística inferencial (generalizar de la muestra al universo). A esto se le llama teorema central del límite (Kish, 1995). 2. ¿CÓMO Y CUÁLES SON LAS MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS? Las muestras no probabilísticas, llamadas también muestras dirigidas suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Aun así estas se utilizan en muchas investigaciones y a partir de ellas se hacen inferencias sobre la población. Es como si juzgásemos el sabor de un cargamento de limones, solamente probando alguno, como si para “muestra bastase un botón”. La muestra dirigida selecciona sujetos “típicos” con la vaga esperanza de que serán casos representativos de una población determinada. Las muestras dirigidas tienen muchas desventajas, la primera es que, al no ser probabilísticas, no podemos calcular con precisión el error estándar, es decir, no podemos calcular con qué nivel de confianza hacemos una estimación. Esto es un grave inconveniente si consideramos que la estadística inferencial se basa en teoría de la probabilidad, por lo que pruebas estadísticas (X2, correlación, regresión, etc.), en muestras no probabilísticas tienen un valor limitado y relativo a la muestra en sí, mas no a la población. Es decir, los datos no pueden generalizarse a una población, que no se consideró ni en sus parámetros, ni en sus elementos para obtener la muestra.
  • 6. JUAN JOSÉ RIVERA REYES UNICIT METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Pag. 5 En las muestras de este tipo, la elección de los sujetos no depende de que todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores. La ventaja de una muestra no probabilística es su utilidad para un determinado diseño de estudio, que requiere no tanto de una “representatividad de elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema”. Hay varias clases de muestras dirigidas y éstas se definirán a continuación. Un claro ejemplo de una muestra no probabilística es el estudio descriptivo de la revista Rolling Stone, el cual se basó en dos encuestas para determinar los 500 mejores discos de la historia del rock en todas sus expresiones. La primera muestra fue de 271 músicos, productores, ejecutivos y periodistas, y la segunda de 100. En ambas muestras la selección no obedeció a cuestiones de probabilidad, sino que los jueces fueron elegidos por ser considerados expertos. Las muestras dirigidas pueden ser de varias clases: 1. Muestra de sujetos voluntarios — frecuentemente utilizados con diseños experimentales y situaciones de laboratorio. 2. Muestra de expertos —frecuentemente— utilizados en estudios exploratorios. (3) Muestra de sujetos tipo —o estudios de casos—, utilizados en estudios cualitativos y motivacionales. 3. Muestreo por cuotas — frecuentes— en estudios de opinión y de mercadotecnia. 4. Las muestras dirigidas son válidas en cuanto a que un determinado diseño de investigación así los requiere, sin embargo, los resultados son generalizables a la muestra en sí o a muestras similares. No son generalizables a una población.